Está en la página 1de 60

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Prof. Dra. Ana Laterza


EL DERECHO NATURAL
O
IUSNATURALISMO

Una de las ideas que con mayor frecuencia ha


aparecido en la historia del pensamiento
humano, es la de la existencia de un DERECHO
NATURAL: de una ley que no emana de la
voluntad humana, sino que procede de algo
superior, que algunos piensan es Dios, otros la
naturaleza humana, otros la razón, y que, de
todos modos es superior al DERECHO
POSITIVO y sirve de fundamento a sus normas.
EL DERECHO NATURAL
O
IUSNATURALISMO
Esta idea fue desarrollada por el poeta griego
Sófocles (497-406 A.C.) en su obra «Antígona».
Enfrentado al mismo conflicto Sócrates (filósofo
ateniense 469-399 A.C.) consideraba que es un
deber para los ciudadanos obedecer las leyes del
Estado, aun cuando ellas fuesen injustas, y dio
testimonio de esta creencia con el holocausto de
su propia vida, Platón (filósofo ateniense 427-
347 A.C.), discípulo de Sócrates, describe la
tragedia del maestro en su dialogo «Critón».
HISTORIA
DEL
DERECHO NATURAL

Existen testimonios de la creencia de un


Derecho Natural en textos babilonios, hebreos,
egipcios y chinos nos dan fe que consideraban,
más allá de sus propias leyes positivas la
existencia de una ley natural, que podía incluso,
servir para regir las relaciones humanas en
defecto de las leyes positivas.

Los romanos no fueron nunca atraídos por la


Filosofía del Derecho, aunque fueron los más
grandes juristas de la historia.
EL DERECHO NATURAL
EN ROMA

Destacó como excepción Marco Tullio Cicerón


(jurista, político, filósofo, escritor y orador
romano), para quien «La verdadera ley es la
recta razón en armonía con la naturaleza; es
de aplicación universal, inmutable y sempiterna,
incita al cumplimiento del deber por medio de
sus órdenes y aparta de las obras injustas por
medio de sus prohibiciones, es una falta grave
intentar alterar ésta ley y no es lícito rechazar o
derogar ninguna parte de ella, y es imposible
abolirla por completo…».
FUNDAMENTO
DEL
DERECHO NATURAL

La esencia de la naturaleza es inmutable e igual


en todos los hombres, y todos ellos gozan del
derecho de libertad: la facultad de determinarse
por sí mismos en busca de su realización integral.

Todo aquello que le es indispensable al hombre


para el desarrollo de su personalidad y cuya
obtención está en algún modo subordinada a
otro, le es debido a él, y correlativamente, el
hombre está obligado a reconocer, como propio de
sus semejantes, aquellas cosas o facultades que
le son necesarias para la satisfacción de las
exigencias de su propia naturaleza.
LA RELIGIÓN Y EL DERECHO
El hombre, como ser físico, está gobernado por
leyes invariables; como ser inteligente, viola sin
cesar las leyes que Dios ha impuesto, y cambia
las que él mismo establece. Debe conducirse, y
sin embargo es un ser limitado; está sujeto a la
ignorancia y al error.
Los tres órdenes normativos fundamentales
son, la religión, la moral y el derecho. No hay
distinción entre ellos porque los mismos
preceptos vienen impuestos por las creencias
religiosas, el sentimiento moral y las leyes
positivas.
LA MORAL Y EL DERECHO
La moral ocupa en cierto modo un lugar
intermedio entre el derecho y la religión. La
moral no proviene de la conciencia individual de
cada sujeto, sino de la razón humana orientada
a buscar los principios que deben guiar la
conducta, a fin de alcanzar el ideal de
perfección.
Estudia cuál es el bien absoluto o el fin
natural del hombre y examina los actos
humanos señalando lo que los aproxima a ese
fin (las virtudes) y lo que los aleja del mismo
(los vicios).
DISTINCIÓN ENTRE: LA MORAL Y EL
DERECHO
Ambas regulan la convivencia humana y en este
sentido imponen deberes que el sujeto obligado
está en libertad de cumplir o violar.
Pero las normas jurídicas originan además,
en la inmensa generalidad de los casos,
derechos que se hacen valer coactivamente.

En cambio, ningún deber moral puede ser


exigido por otra persona, porque su
cumplimiento debe ser espontáneo y surgir de la
propia conciencia del sujeto.
MORAL Y DERECHO: CRITERIOS DE
DISTINCIÓN
Las normas morales son unilaterales: sólo
originan un deber para el sujeto. Las normas
jurídicas son bilaterales, otorgan además un
derecho o una facultad a otra persona para exigir
el cumplimiento del deber jurídico. Mientras la
moral sólo obliga en conciencia, el derecho crea
generalmente una relación entre dos personas o
grupo de personas; el sujeto pasivo a cuyo cargo
se encuentra el cumplimiento del deber, y el
sujeto activo que tiene la facultad de exigir
coactivamente su ejecución. Y de esta relación
deriva la bilateralidad del derecho como
opuesto a la unilateralidad de la moral.
MORAL Y DERECHO: CRITERIOS DE
DISTINCIÓN
El cumplimiento de las normas morales: no
puede ser coactivamente reclamado, y sí puede
serlo el de las jurídicas.
La sumisión de los deberes impuestos por la
moral debe ser espontánea, y derivar de la
voluntad libre del sujeto; mientras que
tratándose del derecho, existe casi siempre una
persona facultada para reclamar coactivamente
la ejecución de la norma o pedir un castigo por
su violación.
La norma moral conlleva sanciones, aunque de
otra naturaleza.
MORAL Y DERECHO: CRITERIOS DE
DISTINCIÓN
La moral es autónoma y el derecho
heterónomo: estas expresiones no deben
entenderse en sentido literal. No es el sujeto
quien se da leyes a sí mismo desde el punto de
vista moral, sino el sujeto que acepta libremente
la norma moral y, por un acto de su propia
conciencia elige el camino recto señalado por
aquélla. En cambio el derecho es heterónomo,
pues la voluntad del sujeto se encuentra
constreñida por una voluntad ajena y superior a
la suya, que lo obliga a cumplir la norma
jurídica o le impone una sanción.
LOS USOS Y CONVENCIONALISMOS
SOCIALES
Se trata de los usos, costumbres o
convencionalismos sociales. Comprenden los
preceptos del decoro, el honor, la moda, la
cortesía, los hábitos colectivos y las costumbres
sociales que se practican en una comunidad
determinada, y que por imposición del medio
son acatadas por los individuos que integran esa
comunidad.
Tales costumbres, carecen de obligatoriedad son
simples invitaciones que la sociedad formula a
sus miembros, y su incumplimiento carece de
sanción.
RELACIÓN ENTRE
DERECHO NATURAL
Y DERECHO POSITIVO

El principio básico es que el Derecho Positivo


será válido y, por ende, obligatorio, siempre y
cuando lo que establezca no esté en
contraposición con un principio fundamental
del Derecho Natural.
CONCEPTO
DE
DERECHO NATURAL

Es la expresión de los primeros principios de


justicia que rigen las relaciones de los
hombres en sociedad, determinan las
facultades que a cada uno pertenecen de
conformidad con el ordenamiento natural, y
sirven de fundamento de toda regulación
positiva de la convivencia humana.
EL DERECHO
LA EVOLUCIÓN QUE HA TENIDO EN EL
TIEMPO

En tiempos del Imperio Romano


Se sigue afirmando la noción de la existencia de
un orden natural que impone a los hombres
ciertas normas que son necesarias para su bien
y al cual deben ajustarse las normas del
Derecho Positivo para realizar la justicia.

En la Edad Media
Destaca el pensamiento de San Agustín y Santo
Tomás de Aquino. Ambos afirman
concretamente la existencia de un Derecho
Natural.
EL DERECHO
LA EVOLUCIÓN QUE HA TENIDO EN EL
TIEMPO

Período pre-cristiano

El derecho era considerado como una derivación de


principios superiores de carácter religioso o moral,
Sófloces (poeta griego 406-496 A.C.), Sócrates, Platón y
Aristóteles ya hablan de la existencia de una justicia
natural o superior, o de las leyes de los dioses, o de un
orden natural al cual deben someterse las leyes humanas y
traducirlo en sus preceptos. En este período podemos
incluir normas del Antiguo Testamento, muchas de las
cuales traducen preceptos de Derecho Natural.
EL DERECHO
LA EVOLUCIÓN QUE HA TENIDO EN EL
TIEMPO

En la Edad Media

San Agustín (pensador y escritor africano, 354-430


D.C.), y Santo Tomás de Aquino (italiano, teólogo y
filósofo, 1224-1274) afirman concretamente la
existencia de un Derecho Natural, cuyo origen está
en Dios, y el que se halla impreso en la conciencia
humana y, conforme al cual deben dictarse las
normas del Derecho Positivo.
Si una norma positiva se aparta gravemente del
Derecho Natural, en definitiva no sería una ley que
obligue.
EL DERECHO
LA EVOLUCIÓN QUE HA TENIDO EN EL
TIEMPO
Santo Tomás de Aquino en su obra «Suma
Teológica» distingue
 Ley Eterna: es la misma Razón Divina que
gobierna al mundo y que nadie puede conocer
entera en sí misma, sino parcialmente a través
de sus manifestaciones.
 Ley Natural: es una participación de la Ley
Eterna a la criatura racional. Mediante la razón.
 Ley Divina: es la revelada por Dios a través de
las Sagradas Escrituras.
 Ley Humana: es una «prescripción de la razón en
orden al bien común, promulgada por aquel que
tiene el cuidado de la comunidad».
EL DERECHO
LA EVOLUCIÓN QUE HA TENIDO EN EL
TIEMPO

Terminada la Edad Media

Se produce en la llamada Escuela del Derecho


Natural un primer quiebre en el entendimiento
del Derecho como una derivación o concreción
de principios superiores, sobre todo de orden
natural o divino.

Hugo Grocio (1583-1645), jurista y diplomático


holandés, en su obra «El derecho de la guerra y
de la paz» divide el Derecho en Natural y
Voluntario.
EL DERECHO
LA EVOLUCIÓN QUE HA TENIDO EN EL
TIEMPO

Terminada la Edad Media

Para el jurista Hugo Grocio, si bien existe el Derecho


Natural, este es fruto de la naturaleza racional del hombre,
y por lo tanto, él puede descubrirlo y configurarlo mediante
el uso de su raciocinio.
El Derecho Natural subsistiría aun cuando Dios no
existiera o éste no se preocupara de las cosas humanas.
EL DERECHO
LA EVOLUCIÓN QUE HA TENIDO EN EL
TIEMPO

En la época del Renacimiento y luego con el


Absolutismo Monárquico (Siglos XVI al XVIII).

Se entiende cada vez más al Derecho como una


realidad meramente humana, desvinculada de
un orden superior como el Derecho Natural.
El Derecho es sólo el promulgado como tal por el
gobernante, que en virtud de un contrato social
detenta el poder y tiene la capacidad de
determinar qué es lo justo o injusto.
EL DERECHO
LA EVOLUCIÓN QUE HA TENIDO EN EL
TIEMPO

Fines del Siglo XVIII

Con la Revolución Francesa (1789-1799) y la


Constitución de Estados Unidos (1787), aparece
la noción de soberanía popular y la idea de que,
el Derecho, debe ser elaborado por los
representantes del pueblo, quien es el soberano
detentador del poder: el Derecho debe ser fruto
de la voluntad popular expresada a través de
sus representantes.
EL DERECHO
LA EVOLUCIÓN QUE HA TENIDO EN EL
TIEMPO
Siglos XIX Y XX
Escuelas del Derecho
Son grupos de juristas que se reúnen por
compartir una misma visión del Derecho y que
asumen su estudio como una verdadera
disciplina científica. Así, aparecen la Escuela
Histórica del Derecho de von Savigny
(Alemania); la Escuela Analítica Inglesa de
Austin; la Escuela Positivista de Kelsen
(República Checa); la Escuela Sociológica
norteamericana. Todas las que tienen en común
la noción de considerar al Derecho como un
producto netamente humano.
CONCEPTO
DE
DERECHO

Hay tantos conceptos como autores existen.


Para el alemán Gustav Radbruch: el Derecho
es «el conjunto de las ordenaciones generales
para la vida humana en común».
Para el argentino Ricardo Zorraquín Becú: el
Derecho es «un ordenamiento social impuesto
para realizar la justicia».
Para el italiano Giorgio del Vecchio: el
Derecho es «la coordinación objetiva de las
acciones posibles entre varios sujetos, según un
principio ético que las determina excluyendo
todo impedimento».
LA PALABRA DERECHO
DISTINTOS
SIGNIFICADOS
Se emplea como sinónimo de
 Ley: una sentencia se ajusta a derecho, es
decir, que ha sido dictada conforme a la ley.

 De Ciencia del Derecho: conjunto de


relaciones jurídicas que unen a los hombres
entre sí.

 De facultad o poder que corresponde a la


persona reconocido por la ley = DERECHO
SUBJETIVO (Ejemplo: derecho de propiedad).
LA PALABRA DERECHO
DISTINTOS
SIGNIFICADOS

Para designar

Al conjunto de leyes de un país, o en general el


sistema jurídico de un país, por ejemplo derecho
argentino.

Al conjunto de normas que rigen las relaciones


de los hombres en sociedad, y se habla así del
Derecho Civil, del Trabajo, Comercial, Penal, etc.
DERECHO OBJETIVO.
ETAPAS DE CUMPLIMIENTO DEL
DERECHO: COERCIÓN Y SANCIÓN
La coerción: consiste esencialmente en la
presión que por distintos motivos se ejercita
sobre el libre albedrío para obligar a cada uno a
cumplir un deber, ya sea moral, jurídico o
impuesto por los usos sociales, impulsa a obrar
en determinado sentido, y es siempre por lo
tanto de orden interno, psicológico, puesto que
incide sobre la conciencia o sobre la razón.

Es la primera etapa del cumplimiento del


derecho y puede ser: moral, social y jurídica.
COERCIÓN
MORAL, SOCIAL Y JURÍDICA
Moral: en cuanto constriñe a observar el precepto
jurídico por obligación de conciencia, toda vez que el
cumplimiento del derecho es también un deber moral,
salvo el caso excepcional de las leyes injustas. Si el
sujeto no se somete al mandato de su conciencia, surgirá
el remordimiento como sanción interna.
Social: que impulsa a cumplir la obligación en defensa
de la fama, de la dignidad, del honor o de la posición que
el sujeto ocupa en la sociedad. También puede presionar
sobre el libre albedrío el temor de la opinión pública y de
sus posibles sanciones.
Jurídica: que se manifiesta por el temor al castigo y a las
consecuencias perjudiciales que puede acarrear el
incumplimiento de la norma. La sanción de orden
jurídico es correlativa de esta forma de coerción.
COERCIÓN
MORAL, SOCIAL Y JURÍDICA
Si todos estos motivos resultan insuficientes
para dirigir la voluntad del obligado, recién
entonces parece la sanción jurídica, que es la
consecuencia perjudicial prevista también en la
norma para el caso de incumplimiento de su
parte dispositiva.
La sanción, es la consecuencia perjudicial para
el obligado que una norma jurídica ha previsto
en caso de incumplimiento del derecho. Es el
castigo que se impone o aplica al infractor, es
decir, al obligado que deja de cumplir su
prestación
LA SANCIÓN JURÍDICA
La sanción jurídica debe estar siempre prevista
en el derecho, y se aplica por obra de los
organismos competentes. Estos son
generalmente los magistrados, que al dictar
sentencia ponen en juego el poder sancionador del
derecho. Pero pueden ser también otros
organismos con facultades conferidas en las leyes.
El padre puede castigar moderadamente a sus
hijos, el empleador despedir a sus empleados
cuando medie una causa legítima, el Congreso
puede destituir mediante juicio político a ciertos
gobernantes y a los miembros de la Corte
Suprema que no cumplan correctamente sus
funciones.
LA COACCIÓN
Dada la libertad humana, que puede ejercitarse
tanto en el cumplimiento como en la violación
del derecho, y expuesta la necesidad del
ordenamiento jurídico establecido, su vigencia
exige hacerlo efectivo imperativamente. La
fuerza que en tales casos se emplea constituye
así la mejor garantía del libre albedrío, pues
permite obrar bien y sólo castiga el mal.
La coacción se manifiesta así como un
elemento indispensable al derecho, pues éste no
se basa a sí mismo como la moral, ni alcanza
siempre a convencer de su necesidad y de su
eficacia social.
FINES Y FUNCIONES DEL DERECHO
El Orden, la Paz, la Seguridad y la Justicia: el
BIEN COMÚN.

El orden: consiste en que los individuos y las


instituciones ocupen el lugar y desempeñen las
funciones que les corresponden de acuerdo con
los preceptos que rijan la organización y la
convivencia social.

La paz: es el estado de pública armonía y


tranquilidad, tanto en la esfera interna de una
nación como en el plano de las relaciones
exteriores de los Estados.
FINES Y FUNCIONES DEL DERECHO
La seguridad: es la garantía dada al individuo
de que su persona, sus bienes y sus derechos
no serán objeto de ataques violentos y que, si
éstos llegan a producirse le serán aseguradas,
por la sociedad, protección y reparación.

La justicia: siempre se ha entendido como el


objetivo clásico del ordenamiento jurídico, es el
fin propio y adecuado que se otorga al derecho,
desde la más remota antigüedad.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL
CONCEPTO DE JUSTICIA
 Es un valor o medida a que deben ajustarse
los actos.

 Rige en las relaciones sociales (carácter de


«alteridad», o sea de que el acto de uno se
refiere al otro).

 Exige dar a cada uno lo suyo, lo que le


corresponde, según el principio de tratar en
forma igual los casos iguales y en forma
desigual las situaciones desiguales.
CLASIFICACIÓN DE LA JUSTICIA
Aunque la justicia es una sola en su concepto y
en su esencia, asume diversas modalidades.
Justicia Conmutativa: es la que asegura el
respeto o la equivalencia de las prestaciones
entre dos personas, garantizando a cada una lo
que le corresponde en un plano de igualdad, Su
forma típica de aplicación se encuentra en las
relaciones contractuales.
Justicia General o Legal: ordena como los
miembros de la comunidad deben cooperar por
su parte a promover el Bien Común, por ejemplo
cumpliendo las obligaciones hacia el Estado que
les imponen las leyes.
DIVISIONES DEL DERECHO
 DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO

Derecho Positivo: es el conjunto de normas


obligatorias y sancionadas por el legislador, que
regla las relaciones de los hombres en sociedad.

Derecho Natural: no existe acuerdo en cuanto


al concepto, el cual dependerá de la tendencia o
Escuela que se siga, para los escolásticos, el
derecho natural es un conjunto de reglas de
conducta fundadas en la naturaleza racional del
hombre y relevada a éste por su razón.
EL DERECHO POSITIVO SE DIVIDE EN
 NACIONAL E INTERNACIONAL

DERECHO NACIONAL: rige las relaciones de las


personas o de un país o nación entre sí o con el
Estado y organiza al poder público.

DERECHO INTERNACIONAL: rige las


relaciones de los diversos países entre sí, o las
relaciones de los particulares de un Estado con
los particulares de otro Estado, o con otro
Estado que aquel de que dependen.
EL DERECHO NACIONAL E
INTERNACIONAL SE DIVIDE EN
 DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

DERECHO NACIONAL PÚBLICO: es el que regla


la organización y funcionamiento del Estado, de
las autoridades públicas y sus relaciones entre
sí y con los particulares.

DERECHO NACIONAL PRIVADO: es aquel que


regla las relaciones de los particulares entre sí.
EL DERECHO NACIONAL E
INTERNACIONAL SE DIVIDE EN
 DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: es el


que rige las relaciones de los diversos Estados
entre sí, o entre los individuos de un Estado con
otro Estado, actuando éste como poder público.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: es el


que dirime los conflictos entre las legislaciones
de distintos Estados, motivados por el
desenvolvimiento de una misma relación
jurídica bajo distintas soberanías.
EL DERECHO PÚBLICO ADMITE
VARIAS SUBCLASIFICACIONES
DERECHO CONSTITUCIONAL: organiza los
poderes públicos, determina las atribuciones de
la autoridad y garantiza los derechos
constitucionales.
DERECHO PENAL: establece (tipifica) los delitos
y las penas.
DERECHO PROCESAL: es el que determina la
organización y funcionamiento de los tribunales
de justicia.
DERECHO ADMINISTRATIVO: determina los
principios aplicables a la institución y
funcionamiento de los servicios públicos del
Estado y de la Administración Pública.
EL DERECHO PRIVADO ADMITE
VARIAS SUBCLASIFICACIONES
DERECHO CIVIL: es la columna vertebral del
Derecho Privado, es aplicable a todas las
relaciones jurídicas entre particulares que no estén
especialmente exceptuadas o sometidas a normas
especiales diferentes. Lo podemos definir como el
conjunto de normas y principios jurídicos que
versan sobre la personalidad, las relaciones
patrimoniales y las relaciones de familia.
DERECHO COMERCIAL: rige las relaciones de los
comerciantes y determina las consecuencias de los
actos de comercio.
DERECHO AGRARIO: regula los actos y las
relaciones jurídicas pertenecientes a la agricultura.
DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO
DOS CARAS
DE UNA MISMA MONEDA

 Derecho Objetivo: conjunto de normas


obligatorias, sancionadas por el legislador, que
reglan las actividades y relaciones de las
personas en sociedad.

 Derecho Subjetivo: es el poder o facultad que


tenemos para hacer u omitir algo. Y según la
definición de Ihering «el interés jurídicamente
protegido».
¿POR QUÉ SE HABLA DE DERECHO
SUBJETIVO Y DERECHO OBJETIVO?
Se habla de Derecho Subjetivo porque se
relaciona con el titular del mismo, a la persona
que tiene el poder de obrar, llamada sujeto del
derecho.

En cambio, el Derecho Objetivo es exterior a


todo sujeto, no se refiere a ninguno en
particular, ni a sus relaciones, sino al concepto
del derecho desde el punto de vista del
observador externo, se encuentra en el conjunto
de normas que conforman el Derecho Positivo.
SIN EMBARGO LA DISTINCIÓN ENTRE
DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO
No se opone a que ambos sean aspectos diversos
de una misma esencia.

Por ejemplo
Las facultades que implica el derecho subjetivo
de propiedad: uso, goce y disposición de una
cosa, se las reconoce y garantiza el derecho
objetivo.
LOS DERECHOS SUBJETIVOS
PÚBLICOS

Son las facultades que los particulares tienen


frente al Estado, y también las facultades que el
Estado - obrando como persona jurídica de
derecho público - tiene respecto a sus súbditos
o a las personas que le están permanente o
temporariamente sometidas.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS
SUBJETIVOS PÚBLICOS
Al dividir a los derechos subjetivos entre derecho
subjetivo público y derecho subjetivo privado se adopta
como criterio de diferenciación la personalidad del
sujeto que es titular de cada derecho, confrontando al
mismo tiempo a este sujeto activo con el sujeto pasivo
correspondiente.
 Cuando ambos son personas particulares, se trata
de un derecho subjetivo privado.

 Cuando en la relación interviene el Estado, ya sea


ejerciendo su autoridad como titular del derecho,
ya sea como sujeto pasivo a quien puede exigirse el
cumplimiento de una obligación contraída en el
mismo carácter, el derecho subjetivo será de
naturaleza pública.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS
SUBJETIVOS PRIVADOS
Las personas, ya sean físicas o jurídicas, y el
Estado mismo en cuanto actúa como ente de
derecho privado, tienen un conjunto de derechos
subjetivos que se califican de privados, pues en
ellos no interviene la autoridad estatal. De las
varias clasificaciones elaboradas por los juristas,
consideraremos la expuesta por Ernest Roguin,
quien se funda en la teoría de los dos sujetos que
forman la relación jurídica que se llaman activo
y pasivo, pretensor y obligado, acreedor y
deudor en sentido amplio. El primero tiene la
facultad, el derecho o el poder de exigir el
cumplimiento de una prestación; y el segundo tiene
el deber o la obligación de hacerla efectiva.
TODA RELACIÓN JURÍDICA
Se forma entre personas físicas o jurídicas que
son sujetos del derecho. 1. El sujeto activo es
siempre individualizado; 2. El pasivo puede
serlo también, o consistir en la totalidad de
las demás personas.
En el primer caso habrá un derecho relativo,
que podrá ejercerse respecto de una persona o
de un grupo de personas, y que será correlativo
de la obligación que incumbe a éstas. En el
segundo caso estaremos en presencia de un
derecho absoluto, que corresponde a una
obligación pasiva universal de respeto.
DERECHO RELATIVO Y DERECHO
ABSOLUTO
 El derecho relativo
El sujeto pasivo es una persona individualizada,
que se encuentra en la obligación de dar, hacer
o no hacer algo.

 El derecho absoluto
Tiene como sujeto pasivo a la universalidad de
las personas, y como objeto una obligación
pasiva de respetarlos.
Exige siempre una omisión colectiva, o sea una
actitud pasiva frente al derecho que se reconoce
al titular.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS
SUBJETIVOS ABSOLUTOS
Los derechos de las personas: cuya prestación
consiste en el deber de respetar la individualidad física
y moral de cada uno, y su libertad en el ejercicio de
sus actividades lícitas.
Los derechos reales: cuya prestación consiste en
respetar el uso que cada uno haga de las cosas,
correlativo de la facultad del titular de utilizarlas
dentro de los límites impuestos por la legislación.
Comprenden el dominio y los derechos reales que
recaen sobre las cosas ajenas, pero no los derechos
reales de garantía que son simplemente creditorios.
Los derechos intelectuales: que corresponden a los
autores e inventores, y los facultan para oponerse a
que se utilice, reproduzca o limite su obra o
descubrimiento.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS
SUBJETIVOS RELATIVOS
Los derechos de familia: rigen la constitución,
organización disolución de la familia como grupo,
en sus aspectos personales y de orden
patrimonial. A estos derechos debemos incluirle
los derechos sucesorios.
Los derechos de obligación o creditorios.
 Derechos de obligación: se refiere al sujeto
pasivo que debe cumplir una prestación a la
que está obligado.
 Derechos creditorios: tomamos en cuenta al
sujeto activo a acreedor que tiene la posibilidad
de ejercer una acción contra el deudor,
fundada en su crédito.
DERECHOS SUBJETIVOS
PATRIMONIALES
Patrimoniales: son aquellos susceptibles de
tener valor económico o pecuniario, integran el
patrimonio. Caracteres: disponibles,
renunciables, embargables, prescriptibles.
 Disponibles: bajo pleno poder jurídico de su
titular.
 Renunciables: pueden ejercerse o declinarse.

 Embargables: debido a que integran el


patrimonio que constituye la garantía o
prenda común de los acreedores.
 Prescriptibles: pueden ser afectados por el
paso del tiempo y la inactividad del titular.
LOS DERECHOS PATRIMONIALES SE
DIVIDEN EN
Derechos Reales: son aquellos que confieren a su
titular un dominio (señorío) exclusivo sobre una
cosa e imponen a los demás el deber de
abstenerse de perturbarlos. Son absolutos (erga
omnes). Conceden a su titular el derecho de
perseguir la cosa en manos de quien se encuentre.
Conceden el derecho de preferencia a favor del
titular más antiguo cuando concurren varios
titulares sobre un mismo bien.
No son susceptibles de prescripción liberatoria.
Pueden adquirirse por prescripción adquisitiva.
Su creación es exclusivamente legal, los
particulares no pueden crearlos.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES

Derechos Reales sobre cosa propia: dominio y


condominio.

Derechos Reales sobre cosa ajena: usufructo,


uso, habitación y servidumbres activas.

Derechos Reales de garantía: hipoteca, prenda


y anticresis.
DERECHOS PATRIMONIALES
Derechos Personales o Creditorios: son
aquellos derechos que confieren al titular
(acreedor) la facultad de exigir de otra persona
(deudor) una determinada prestación, que puede
ser de dar, hacer o no hacer.
Son relativos, prescriptibles por el transcurso
del tiempo e inactividad del titular,
Pueden ser creados por particulares (contratos).
Son de número ilimitado y no se consignan
taxativamente en las leyes.
DERECHOS PATRIMONIALES

Derechos intelectuales: son aquellos que


conllevan para su titular la facultad de usar,
gozar o disponer de una creación intelectual e
implican para las demás personas el deber de
abstenerse de perturbar el ejercicio de ese
derecho a su titular.
Son absolutos por que se ejercen contra todos.
Limitados por el tiempo. Son registrables. Son
imprescriptibles.
Como por ejemplo: los derechos de autor, obra
científica, literaria, musical. Las patentes de
invención. El nombre comercial, denominación o
razón social.
DERECHOS SUBJETIVOS
EXTRAPATRIMONIALES
No son susceptibles de valoración económica
y por ello no integran el patrimonio.
Caracteres
Innatos: corresponden al titular desde su
origen.
Vitalicios: se conservan durante toda la vida.
Inalienables: no pueden ser enajenados bajo
ningún título.
Imprescriptibles: no se pierden aún ante el
abandono del titular.
Absolutos: se ejercen erga omnes, contra todos
los que pretendan vulnerarlos.
SE DIVIDEN EN POTESTADES Y
DERECHOS PERSONALÍSIMOS
Potestades (derechos de familia): tienen
particularidades que implican un deber para el
titular y confiere un poder sobre otra persona
como por ejemplo la patria potestad.

Derechos personalísimos: son los derechos


innatos del hombre cuya privación importaría el
aniquilamiento o desmedro de su personalidad,
como el derecho a la vida, a la integridad física,
a la salud etc.
BIBLIOGRAFÍA
 AFTALIÓN, Enrique y VILANOVA, José;
“Introducción al Derecho”.
 ALTERINI, Atilio Aníbal; “Derecho Privado”.

 BORDA, Guillermo; “Manual de Derecho Civil”;

 CANCELA, Omar J. Cancela y otros;


“Instituciones de Derecho Privado».
 DI PIETRO, Alfredo y LAPIEZA ELLI, Ángel
Enrique; “Manual de Derecho Romano”
 FONTÁN BALESTRA, Carlos; “Derecho Penal
Introducción y Parte General”.

También podría gustarte