Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO


(CURC)

CATEDRATICO
Wilmer Omar Ríos Valladares

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION

TEMA:
Muestreo en la Investigación Cualitativa

INTEGRANTES GRUPO:

Alba Nahomy Morales Mejía 20151930134

Allan Eduardo Mascareño Lara 20181900235

Braulio Nahúm Ramírez Torres 20171930347

Gerson Daniel Cabrera Guerrero 20181900082

Heydi Meladis Garrido Cáceres 20131900461

Jerson Yonatan Castro Valle 20131902186

Juan Carlos Rodríguez Maldonado 20092100061

Keneth Andony Donaire Ulloa 20131902419

Kirbi Ricardo Rivera Acosta 20151902031

Marco Antonio Ortiz Ávila 20181004633

Paulo Cesar Villatoro Morales 20161930025

Roni Ulloa Licona 20181900637

Sindy Marisol Hernández Calderón 20151930142

Tania Abigail Arriaza Amaya 20141930001

Wilmer Geovanny Andino Salgado 20161930265

FECHA
18 de octubre 201
Índice

Introducción…………………………………………………………….…pág. 01
Justificación…………………………………………………………….…pág. 02
Objetivos……………………………………………………………….…pág. 03
Contenido…………………………………………………………………pág. 04
Conclusiones……………………………………………………….…..…pág. 09
Anexos……………………………………………………………….……pág. 10
Bibliografía………………………………………………………………...pág. 12
Introducción

Mediante este informe se comenta el proceso para definir las unidades de análisis y la
muestra iniciales. En los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante
desde una perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar
los resultados de su estudio a una población más amplia. Asimismo, se consideran los
factores que intervienen para “determinar” o sugerir el número de casos que
compondrán la muestra.
También se insiste en que conforme avanza el estudio se pueden agregar otros tipos de
unidades o reemplazar las unidades iniciales, puesto que el proceso cualitativo es más
abierto y está sujeto al desarrollo del estudio. Por último, se revisan los principales tipos
de muestras dirigidas o no probabilísticas, que son las que se utilizan comúnmente en
investigaciones cualitativas. Algunos temas tratados en este capítulo serán ampliados
en el capítulo 13 adicional, “Profundizar en temáticas de la investigación cualitativa”,
que el lector puede descargar del centro de recursos en línea de la obra.
Justificación

El resultado de un buen análisis es producto también de un buen muestreo. Si el


muestreo no se realiza de manera adecuada, el resultado del análisis de la muestra
puede ser erróneo. En esto radica la importancia de saber cómo seleccionar los casos
según el objetivo de la investigación y los distintos tipos de muestreo que deben ser
utilizados
Es habitual que en investigación cualitativa el diseño del estudio evolucione a lo largo
del proyecto, por eso se dice que es emergente. En el caso del muestreo sucede lo
mismo, la decisión sobre el mejor modo de obtener los datos y de quién o quiénes
obtenerlos son decisiones que se toman en el campo, pues queremos reflejar la realidad
y los diversos puntos de vista de los participantes, los cuales nos resultan desconocidos
al iniciar el estudio.
Objetivos

 Conocer el proceso de selección de la muestra en la investigación cualitativa.

 Comprender los conceptos esenciales vinculados con la unidad de análisis y la


muestra en estudios cualitativos.

 Entender los diferentes tipos de muestras no probabilísticas o dirigidas y tener


elementos para decidir, en cada investigación, cuál es el tipo apropiado de muestra
de acuerdo con las condiciones que se presenten durante su desarrollo
MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Conceptos Básicos

Muestra: En el proceso cualitativo, grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades,


etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea
estadísticamente representativo del universo o población que se estudia.

investigación cualitativa: conocida también con el nombre de metodología cualitativa,


es un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar
información obtenida a través de recursos como entrevistas, conversaciones, registros,
memorias, entre otros, con el propósito de indagar en su significado profundo.

DESPUÉS DE LA INMERSIÓN INICIAL: LA MUESTRA INICIAL

Hemos hecho la inmersión inicial, la cual nos sumerge en el contexto. Al mismo tiempo,
recolectamos y analizamos datos (seguramente ya observamos diferentes sucesos, nos
compenetramos con la cotidianidad del ambiente, platicamos o entrevistamos a varias
personas, tomamos notas, tenemos impresiones, etcétera).
Las primeras acciones para elegir la muestra ocurren desde el planteamiento mismo y
cuando seleccionamos el contexto, en el cual esperamos encontrar los casos que nos
interesan. En las investigaciones cualitativas nos preguntamos qué casos nos interesan
inicialmente y dónde podemos encontrarlos.

Lo que se busca en la indagación cualitativa es profundidad. Nos conciernen casos o


unidades (participantes, organizaciones, manifestaciones humanas, eventos, animales,
hechos, etc.) que nos ayuden a entender el fenómeno de estudio y a responder a las
preguntas de investigación. El muestreo adecuado tiene una importancia crucial en la
investigación, y la investigación cualitativa no es una excepción. Por esta razón es
necesario reflexionar sobre cuál es la estrategia de muestreo más pertinente para lograr
los objetivos de investigación, tomando en cuenta criterios de rigor, estratégicos, éticos
y pragmáticos, como se explicará a continuación.

Por lo general son tres los factores que intervienen para “determinar” o sugerir el
número de casos:
 Capacidad operativa de recolección y análisis (el número de casos que podemos
manejar de manera realista y de acuerdo con los recursos que tenemos).
 El entendimiento del fenómeno (el número de casos que nos permitan
responder a las preguntas de investigación, que más adelante se denominará
“saturación de categorías”).
 La naturaleza del fenómeno en análisis (si los casos o unidades son frecuentes y
accesibles o no, si recolectar la información correspondiente lleva poco o mucho
tiempo).

Como explica Neuman, en la indagación cualitativa el tamaño de muestra no se fija a


priori (antes de la recolección de los datos), sino que se establece un tipo de unidad de
análisis y a veces se perfila un número aproximado de casos, pero la muestra final se
conoce cuando las nuevas unidades que se añaden ya no aportan información o datos
novedosos (“saturación de categorías”), aun cuando agreguemos casos extremos.
Aunque diversos autores recomiendan ciertos tamaños mínimos de muestras (número
de unidades o casos) para diversos estudios cualitativos, no hay parámetros definidos ni
precisos.
El principal factor es que los casos nos proporcionen un sentido de comprensión
profunda del ambiente y el problema de investigación. Las muestras cualitativas no
deben ser utilizadas para representar a una población.
Otra cuestión importante es la siguiente: en una investigación cualitativa la muestra
puede contener cierto tipo definido de unidades iniciales, pero conforme avanza el
estudio se pueden agregar otros tipos de unidades y aun desechar las primeras
Reformulación de la muestra En los estudios cualitativos, la muestra planteada
inicialmente puede ser distinta a la muestra final. Es posible agregar casos que no
habíamos contemplado o excluir otros que sí teníamos en mente.
También se pueden tener unidades de diferente naturaleza. Por ejemplo, en el estudio
sobre la guerra cristera en Guanajuato desde el punto de vista de sus actores, la muestra
inicial comprendió dos clases de unidades:
a) Documentos generados en la época y disponibles en archivos públicos y privados
(notas periodísticas, correspondencia oficial, reportes y, en general, publicaciones del
gobierno municipal o estatal; diarios personales, etcétera).
b) Participantes (testigos directos, personas que vivieron en la época de la guerra
cristera y sus descendientes).
Posteriormente, se sumaron como unidades “artefactos u objetos” y “sitios específicos”
(armas usadas en la conflagración, casas donde se celebraban en secreto las misas
católicas, iglesias y lugares donde fueron ejecutados cristeros u ocurrieron batallas o
escaramuzas).
En el muestreo cualitativo es usual comenzar con la identificación de ambientes
propicios, luego de grupos y, finalmente, de individuos. Incluso la muestra puede ser
una sola unidad de análisis (estudio de caso).
La investigación cualitativa, por sus características, requiere muestras más flexibles. La
muestra se va evaluando y redefiniendo permanentemente.
Los tipos de muestras que suelen utilizarse en las investigaciones son las NO
PROBABILÍSTICAS O DIRIGIDAS, cuya finalidad no es la generalización en términos de
probabilidad. También se les conoce como “guiadas por uno o varios propósitos”, pues
la elección de los elementos depende de razones relacionadas con las características de
la investigación.
Veamos estas clases de muestras, pero cabe destacar que no son privativas de los
estudios cualitativos, sino que también llegan a utilizarse en investigaciones
cuantitativas, por mucho que se asocien más con los primeros.

 LA MUESTRA DE PARTICIPANTES VOLUNTARIOS


En ciencias sociales y médicas son frecuentes las muestras de voluntarios. Pensemos,
por ejemplo, en los individuos que voluntariamente acceden a participar en un estudio
en estos casos, la elección de los participantes depende de circunstancias muy variadas.
A esta clase de muestra también se le puede llamar autoseleccionada, ya que las
personas se proponen como participantes en el estudio o responden a una invitación.
Estas muestras se usan en estudios experimentales de laboratorio, pero también en
investigaciones cualitativas.

 LA MUESTRA DE EXPERTOS
En ciertos estudios es necesaria la opinión de expertos en un tema. Estas muestras son
frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas
o la materia prima del diseño de cuestionarios.

 LA MUESTRA DE CASOS TIPO


También se utiliza una muestra de casos tipo en estudios cuantitativos exploratorios y
en investigaciones de tipo cualitativo, en el que el objetivo es la riqueza, profundidad y
calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización. En estudios con
perspectiva fenomenológica, en los que el objetivo es analizar los valores, experiencias
y significados de un grupo social, es frecuente el uso de muestras tanto de expertos
como de casos tipo.

 LA MUESTRA POR CUOTAS


La muestra por cuotas se utiliza mucho en estudios de opinión y mercadotecnia. Por
ejemplo, los encuestadores reciben instrucciones de aplicar cuestionarios o realizar
entrevistas abiertas a individuos en un lugar público (un centro comercial, una plaza o
una colonia). Al hacerlo, van llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas
variables demográficas.

MUESTRAS ORIENTADAS A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:

Creswell (2013), Hektner (2010), Henderson (2009) y Miles y Huberman (1994), remiten
a otras muestras no probabilísticas que, además de las ya señaladas, suelen utilizarse en
estudios cualitativos. Las repasaremos brevemente a continuación:

1. Muestras diversas o de máxima variación:


Estas muestras son utilizadas cuando se busca mostrar distintas perspectivas y
representar la complejidad del fenómeno estudiado, o bien documentar la
diversidad para localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades

2. Muestras homogéneas:
Al contrario de las muestras diversas, en las muestras homogéneas las unidades
que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien
comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema por investigar
o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social.

“muestras típicas o intensivas”: es Una forma de muestra homogénea,


combinada con la muestra de casos tipo, pero que algunos autores destacan
como una clase de muestra cualitativa Una forma de muestra homogénea,
combinada con la muestra de casos tipo, pero que algunos autores destacan
como una clase de muestra cualitativa

3. Muestras en cadena o por redes (“bola de nieve”):


En este caso, se identifican participantes clave y se agregan a la muestra, se les
pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar más datos o
ampliar la información y una vez contactados, los incluimos también.

4. Muestras de casos extremos:


Estas muestras son útiles cuando nos interesa evaluar características, grupos o
situaciones alejadas de la “normalidad” o de prototipos (variación inusual en el
fenómeno o problema bajo estudio), Este tipo de muestras se utiliza para
estudiar etnias muy distintas al común de la población de un país, también para
profundizar el análisis de comportamientos terroristas y procesos complejos que
solamente dominan unos cuantos expertos. A veces se seleccionan casos
extremos opuestos con fines comparativos
5. Muestras por oportunidad:
Se trata de casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador justo
cuando los necesita. O bien, individuos que requerimos y que se reúnen por
algún motivo ajeno a la investigación, lo que nos proporciona una oportunidad
extraordinaria para reclutarlos.

6. Muestras teóricas o conceptuales:


Cuando el investigador necesita entender un concepto o teoría, puede
muestrear casos que le sirvan para este fin. Es decir, se eligen las unidades
porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a formular la teoría.

7. Muestras confirmativas:
La finalidad de las muestras confirmativas es sumar nuevos casos cuando en los
ya analizados se suscita alguna controversia o surge información que apunta en
diferentes direcciones. Puede ocurrir que al analizar los primeros casos surjan
hipótesis de trabajo y otros casos posteriores las contradigan o “no se
encuentren tendencias claras”. Entonces, seleccionamos más casos similares a
aquellos donde emergieron las hipótesis y también casos donde se
contradijeron, hasta comprender lo que verdaderamente sucede.

8. Muestras de casos sumamente importantes o críticos para el problema


analizado: A veces hay casos del ambiente que no podemos dejar fuera.

9. Muestras por conveniencia:


Estas muestras están formadas por los casos disponibles a los cuales tenemos
acceso

Composición y tamaño de la muestra cualitativa Depende del desarrollo del proceso


inductivo de investigación.
En ocasiones, una misma investigación requiere una estrategia de muestreo mixta que
combine varios tipos de muestra, por ejemplo, de cuotas y en cadena. Las muestras
dirigidas son válidas en cuanto a que un determinado diseño de investigación así las
requiere; sin embargo, los resultados se aplican nada más a la muestra en sí o a muestras
similares en tiempo y lugar (transferencia de resultados), pero esto último con suma
precaución. No son generalizables a una población ni interesa esta extrapolación.
Conclusiones

 Las muestras para tesis cualitativas no son, por lo general, seleccionadas para que
representen una población. Son porciones que se eligen bajo criterios mucho más
específicos, con la intención de profundizar en la comprensión del problema de
investigación. Es por esa razón, que las muestras cualitativas son elecciones “a
dedo”, no probabilísticas, pues con ellas no se realizará un análisis estadístico, sino
más bien uno interpretativo.

 En todo el proceso de inmersión inicial en el campo, inmersión total, elección de


las unidades o casos y de la muestra, debemos tomar en cuenta el planteamiento
del problema, el cual constituye el elemento central que guía todo el proceso, pero
tales acciones pueden hacer que el planteamiento se modifique de acuerdo con la
“realidad del estudio” (construida por el investigador, la situación, los participantes
y las interacciones entre el primero y estos últimos). El planteamiento siempre
estará sujeto a revisión y cambios
Anexos

 Tamaño de muestra comunes en estudios cualitativos

 Esencia del muestreo cualitativo


 Esencia de la toma de decisiones para la muestra inicial en
estudios Cualitativos
BIBLIOGRAFÍA

 Dr. Roberto Hernández Sampieri: “Metodología de la Investigación” Sexta


Edición (2014)
 Páginas Web:
 http://normasapa.net/tipos-muestras-tesis-cualitativa/
 https://cursa.ihmc.us/rid=1S0X75MQV-2732RN-3CMV

También podría gustarte