Está en la página 1de 6

Muestra cualitativa

Hernández (2008) define la muestra en el proceso cualitativo como un


grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán
de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o
población que se estudia.

Mientras que para Mendoza (2010) una muestra cualitativa es aquella que
identifica los distintos mapas de significados existentes sobre el objeto de estudio
en el universo estudiado y satura la información recogida para cada uno de ellos.
Dado que lo que se busca es la variabilidad en los significados, un concepto útil es
el de ejes discursivos.

Características del muestreo cualitativo:

 se emplean muestras pequeñas no aleatorias.


 se trabaja con muestreos no probabilísticos.
 reflejar la realidad y los diversos puntos de vista de los participantes.
 representan un problema teórico seleccionando situaciones sociales.
 el tamaño de la muestra no hay criterios ni reglas firmemente
establecidas.

Describe los tipos de muestreo cualitativo y dos ejemplos de cada uno:

Muestreo por Cuotas

El muestreo por cuotas es aquel en la que las unidades son seleccionadas


en una muestra partiendo de las características predeterminadas, de modo que la
muestra total tenga la misma distribución de características que se supone que
existen en la población que está siendo estudiada.

Por ejemplo, si eres un investigador que está realizando una muestra por
cuota nacional, podrías necesitar saber qué proporción de la población es
masculina y qué proporción es femenina.

Así como también qué proporciones de los miembros de cada género


pertenecen a las diferentes categorías de edad, raza o étnicas, educativas, entre
otras. Después, el investigador recogería una muestra con las mismas
proporciones que la población nacional.

Otro ejemplo es si el investigador quiere saber cuál es el partido de


preferencia para las elecciones del 2024. En este ejemplo se demuestra la
selección previa bajo el propio criterio del entrevistador al seleccionar los dos
grandes grupos de personas que serán encuestadas sobre la opinión de cuál es
su partido de predilección para las próximas votaciones del 2024, tratando evaluar
la inclinación del sector juvenil y el empleado comercial.

Muestreo deliberado, crítico o por juicio

El muestreo deliberado, crítico o por juicio es aquel que se selecciona con


base en el conocimiento de una población o propósito del estudio.

Por ejemplo, cuando sociólogos quieren estudiar los efectos emocionales y


psicológicos a largo plazo de la terminación de un embarazo, se puede crear una
muestra que incluya solamente a mujeres que se habían sometido a un aborto.

En este caso, los investigadores pueden utilizar una muestra intencional


porque los entrevistados cumplen con una descripción o propósito específico que
es necesario para realizar la investigación.

Un segundo ejemplo: En un estudio sobre el perfil de la mujer periodista en


México se recurrió a una muestra de 227 mujeres periodistas, pues se consideró
que eran las participantes idóneas para hablar de contratación, sueldos y
desempeño de tal ocupación. Tales muestras son válidas y útiles cuando los
objetivos del estudio así lo requieren.

Muestreo Bola de Nieve

Es adecuado utilizar un muestreo bolo de nieve cuando los miembros de


una población son difíciles de localizar, como las personas sin hogar, trabajadores
migrantes o inmigrantes indocumentados.

Una muestra de bola de nieve es aquella en la que el investigador recopila


datos sobre los pocos miembros de la población objetivo que puede localizar, y
luego les pide que le proporcionen la información necesaria para localizar a otros
miembros que conozcan de esa población.

Por ejemplo, si un investigador quiere entrevistar a inmigrantes indocumentados


de México, podría entrevistar a algunos indocumentados que conozca o pueda
localizar, y luego dependerá de esos sujetos para que lo ayuden a localizar a más
individuos indocumentados.

Este proceso continúa hasta que el investigador tenga todas las entrevistas
que necesita o hasta que se hayan agotado todos los contactos.

Pasos para realizar un muestreo cualitativo:

 El investigador empieza con una noción general de dónde y con


quién comenzar. Se suelen utilizar procedimientos de conveniencia o
avalancha.
 La muestra se selecciona de manera seriada, es decir, los miembros
sucesivos de las muestras se eligen basándonos en los ya
seleccionados y en qué información han proporcionado.
 Con frecuencia se utilizan informantes para facilitar la selección de
casos apropiados y ricos en información.
 La muestra se ajusta sobre la marcha. Las nuevas
conceptualizaciones ayudan a enfocar el proceso de muestreo.
 El muestreo continúa hasta que se alcanza la saturación.
 El muestreo final incluye una búsqueda de casos confirmantes y
desconfirmantes (selección de casos que enriquecen y desafían las
conceptualizaciones de los investigadores).

Explicar cómo se puede construir una muestra a partir de los estudios


de caso, y como se podría generalizar a partir de ellos:

En las ciencias sociales, en ciencias jurídicas, en medicina y psicología


existen amplios antecedentes a la vez que diversas perspectivas desde las cuales
abordar el estudio de caso, entendido como el análisis minucioso de un proceso
individual que explica intensivamente un caso. Dentro del terreno de la
investigación cualitativa, donde existen diversos enfoques epistemológicos,
teóricos y metodológicos, podemos distinguir una variedad de diseños y
tradiciones, entre los cuales ubicamos al estudio de caso.

El estudio de caso consiste en el abordaje de lo particular priorizando el


caso único, en donde el estudio del mismo es definido por el interés que éste
inspira, mientras que el diseño metodológico del estudio es secundario.

Del otro lado, la estrategia de investigación basada en estudio de caso


puede abarcar distintos diseños posibles y tiene por objetivo la construcción de
teoría. Lo que motoriza la inclusión del o los casos es la pregunta y el objetivo de
la investigación, teniéndolo en cuenta como parte del diseño.

Stake (1994) dice al respecto: “el estudio de un caso no es la elección de


un método sino más bien la elección de un objeto a ser estudiado. Nosotros
elegimos estudiar un caso. En tanto enfoque de investigación, un estudio de caso
es definido por el interés en casos individuales antes que por los métodos de
investigación utilizados”

De igual forma, sabemos que la generalización es propia de toda ambición


científica. Pero tenemos que preguntarnos qué tipo de generalizaciones puede ser
admitido en el ámbito de las ciencias sociales y, de modo más particular, en los
estudios de caso.

He aquí la respuesta que nos ofrece la epistemología más reciente a este


respecto: en el campo de las ciencias sociales, las generalizaciones no pueden
revestir la forma de enunciados estrictamente universales, debido a la historicidad
inherente a los hechos sociales que, como lo ha argumentado brillantemente J.-C.
Passeron (2006, p. 129), no pueden disociarse de un determinado contexto
espacio-temporal. Ahora bien, la inscripción de cualquier razonamiento dentro de
un sistema espacio-temporal determinado no permite producir lógicamente
enunciados válidos para “cualquier tiempo y lugar” (Popper, 1973, p. 60) De aquí
se infiere que las ciencias sociales sólo pueden generar un saber histórica y
socialmente situado.
Por lo que toca a los estudios de caso, en particular, la generalización
responde a una lógica peculiar que no puede ser la de la generalización
estadística, sino la de lo que suele llamarse “generalización clínica” (a partir de la
profundización de un caso o de un reducido número de casos), sobre la base de
una selección estratégica de casos que permitan generalizar de este modo. Por
consiguiente, también aquí la posibilidad de generalización es modesta, limitada y
circunstanciada, pero además de un tipo que nunca permitirá la extrapolación
precisa de los resultados a “poblaciones” bien definidas, como lo hace el muestreo
probabilista.

La posibilidad de generalización de un estudio de caso no puede basarse


lógicamente en una muestra aleatoria estadísticamente representativa; pero puede
basarse en el desarrollo de una teoría que pueda ser extendida a otros casos.
Bibliografía:

Hammersley M, y Atkinson P. “El diseño de la investigación; problemas, casos


y muestras”. Etnografía. En: Hammersley M, y Atkinson P. Métodos de
investigación. Barcelona: Paidós; 2001. p. 40-68

Velasco H M, Díaz de Rada A. “Lo que hicieron Harry y John”. En: Velasco H
M, Díaz de Rada A. La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta;
1997. p.87-103

Gumperz J. P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós; 1981.

Polit D F, Hungler B P. “Diseños de muestreo”. En:Polit D F, Hungler B P.


Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México: McGraw-Hill
Interamericana; 2000. p. 285-289.

También podría gustarte