Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS EINGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

TEMA: DETERMINACION DE LA MUESTRA

ASIGNATURA: MARKETING EMPRESARIAL II

DOCENTE: DR. FELIPE LLENQUE TUME

CICLO: VI

GRUPO: N°9 “LOS LIDERES”

INTEGRANTES:

 ARIAS CORDOVA ANA.


 ROSAS MAGUIÑA MILAGRITOS.
 ESPINOZA PRADO LIDICE.
 NUÑEZ QUICAÑO GUIBHERT.
 SANTAFE VALDIVIA LUIS.
INTRODUCCION
es la estimación o cálculo de la cantidad de participantes que deben incluirse en un estudio.
La primera reflexión que surge es ¿para qué sirve el cálculo del tamaño de la muestra?
Permite a los investigadores saber cuántos individuos son necesarios estudiar, para estimar
un parámetro determinado con el grado de confianza deseado o el número necesario para
detectar una determinada diferencia entre los grupos de estudio, suponiendo que existiese
realmente.

La inclusión de un número excesivo de sujetos encarece el estudio en varios aspectos. Un


estudio con un tamaño insuficiente de la muestra estimará un parámetro con poca precisión
o será incapaz de detectar diferencias entre los grupos, conduciendo a conclusiones erróneas.

En este documento se revisan los aspectos sobresalientes del tema, incluyendo los
matemáticos utilizados para estimar el tamaño de la muestra.
DETERMINACION DE LA MUESTRA

Cuando se va a realizar un estudio de mercado, se necesita recopilar información que será


proporcionada por la población objeto de estudio. Pero en la mayoría de las ocasiones resulta
imposible recoger información de toda la población. A veces, esta limitación es temporal y
otras veces es por motivos económicos. Por eso, una de las soluciones que se plantea consiste
en recoger información de una parte de la población que estime el investigador que es
representativa de la misma. El muestreo reside en extraer información de una parte o muestra
de la población de la cual se quiere analizar una serie de características, opiniones o
comportamientos, y del resultado de este análisis se pretende inferir o afirmar las
conclusiones del colectivo total de la población.

POBLACIÓN:

La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de
población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación (Tamayo,2004).

MUESTRA.

Una muestra es un segmento de la población que se selecciona para representar a la población


en conjunto. Idealmente, la muestra debería ser representativa para que el investigador realice
estimaciones precisas de los pensamientos y las conductas de la población general (Kotler,
P. y Armstrong,2007).

TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Según Rodríguez (2016) afirma que, al elegir el tamaño de la muestra, la mejor opción
implica un equilibrio entre el costo del muestreo y la precisión que se requiera. Las muestras
grandes brindan más precisión, pero son más costosas y analizarlas lleva más tiempo. Con
frecuencia el presupuesto determina el tamaño, y con esto se olvida que éste debe ser lo
suficientemente grande para obtener un nivel de exactitud. La heterogeneidad o variabilidad
de los elementos de la población es otro factor que influye en el tamaño.
Se recomienda que a mayor heterogeneidad mayor sea la muestra, pero esto último está
supeditado al presupuesto del cual se disponga.

PLAN DE MUESTREO

el diseño de la muestra requiere de tres decisiones:

 ¿a quién se va a encuestar? El investigador debe determinar cuál es la información

que se necesita y quién podría ofrecerla.

 En segundo lugar, ¿cuántas personas? Las muestras grandes brindan resultados

más confiables que las muestras pequeñas

 En tercer lugar, ¿cómo se deberían elegir a los participantes de la muestra)? Con

las muestras probabilísticas.

TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO PROBABILÍSTICO

1. Muestreo Aleatorio Simple (MAS), donde todos los elementos de la población tienen
la misma posibilidad de ser seleccionados.
2. Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE), cuando se tienen varios grupos o estratos
separados y se desea asegurar que todos los estratos están correctamente clasificados.
3. Muestreo Sistemático (MS), aquel donde primero se listan todos los elementos de la
población y después se elige uno de ellos de manera aleatoria y se van escogiendo los
siguientes siguiendo un intervalo sistemático.
4. Muestreo por Conglomerados (MPC), cuando los elementos que van a formar parte
de la muestra son una colección o conglomerado de unidades de análisis o elementos.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

La selección de la muestra no depende de la probabilidad, sino de la decisión de los


investigadores. Podemos distinguir algunas subcategorías:

1. Por conveniencia: Consiste en que el investigador captará a los sujetos que estén a su
disponibilidad. Por ejemplo, por su proximidad o facilidad de acceso.
2. Método operático o intencional: El investigador utiliza su juicio o criterio para elegir
a quienes van a participar como parte de la muestra.
3. Casual o accidental: El investigador selecciona sin juicio previo a los individuos que
van a formar parte de la muestra. Por ejemplo, esto suele suceder cuando se hacen
encuestas en la calle.
4. Bola de nieve: Consiste en que, después de encontrar al primer sujeto (o primeros
sujetos) de la muestra, el investigador le pide ayuda a él (o ellos) para identificar a
otros individuos con esas mismas características. Se trata de una técnica utilizada
cuando es difícil localizar a un grupo específico por el manejo de datos sensibles, por
ejemplo, emigrantes en situación de ilegalidad.
5. Por cuotas: El investigador, tomando en cuenta la composición de la población, y
dividiendo por grupos o estratos, hará una selección proporcional de la muestra.

¿CÓMO DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA POBLACIONAL?

Existen diversas maneras para obtener el tamaño de una muestra dependiendo de los datos
con que se cuente, por ejemplo, en caso de contar con la cantidad de personas a las que le
realizaremos el estudio (por ejemplo, el número de habitantes en X ciudad), se dice que se
cuenta con un universo finito, en esta ocasión abordaremos está clase de universos y como
obtener el tamaño ideal de una muestra, para lograr lo anterior se hace uso de la siguiente
fórmula propuesta.
En donde:

 n = es el tamaño de la muestra poblacional a obtener.


 N = es el tamaño de la población total.
 σ = representa la desviación estándar de la población. En caso de desconocer este
 dato es común utilizar un valor constate que equivale a 0.5
 Z = es el valor obtenido mediante niveles de confianza. Su valor es una constante,
 por lo general se tienen dos valores dependiendo el grado de confianza que se
 desee siendo 99% el valor más alto (este valor equivale a 2.58) y 95% (1.96) el
 valor mínimo aceptado para considerar la investigación como confiable.
 e = representa el límite aceptable de error muestral, generalmente va del 1% (0.01)
 al 9% (0.09), siendo 5% (0.5) el valor estándar usado en las investigaciones.
CONCLUCION

El tamaño de la muestra es una porción significativa de la población que cumple con las
características de la investigación reduciendo los costos y el tiempo.

El tamaño de la muestra de una encuesta es muy importante para poder realizar una
investigación de manera correcta, por lo que hay que tener en cuenta los objetivos y las
circunstancias en que se desarrolle la investigación.

El muestreo permite una reducción considerable de los costos materiales del estudio, una
mayor rapidez en la obtención de la información y el logro de resultados con máxima calidad.
REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Morales, V. P (2012). Tamaño necesario de la muestra ¿Cuántos sujetos necesitamos?


Estadística aplicada a las ciencias sociales. Recuperado de:
http://www2.df.gob.mx/virtual/evaluadf/docs/gral/taller2015/S0202EAC.pdf

Rodríguez, F. J., & Rodríguez, J. E. (2016). Estadística para administración (2a. ed.).
Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=4849
829&query=estadistica+para

Tamayo, T. M (2004).El Proceso de Investigación Cientifica. Mexico, Tijuana: Editorial


Limusa. Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?id=BhymmEqkkJwC&dq=poblacion+y+muestra+tama
yo&hl=es&source=gbs_

Kotler, P., & Armstrong, G. ( Pearson Educación. de Mexico de 2007). Marketing version

para Latinoamérica. Obtenido de Recuperado de:

https://brandingconsultinggroup.files.wordpress.com/2018/01/marketing-versionpara-
latinoamerica-kottler-phillip-armstrong-gary.pdf

Lizette., B. J. (11 de Julio de 2020). Tipos de muestreo en Estadística. Obtenido de


Recuperado de https://www.gestiopolis.com/tipos-de-muestreo-estadistica/

Mario, A. M. (2012). Fundamentos de marketing. Obtenido de Recuperado de:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=31973

También podría gustarte