Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE SANTIAGO,

UTESA
Escuela de Graduados

Facultad de Ciencias y Humanidades

LA DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA EXTRACCIÓN DE LA


MUESTRA Y LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y DE RECOLECCIÓN
DE DATOS

Trabajo de investigación presentado como requisito de la Maestría en


Derecho Inmobiliario, en la asignatura Metodología de la Investigación (MDI-
100) - grupo:01

PRESENTADO:
Yunior Andrés Castillo Silverio 1-19-9269

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana
15 de julio del 2021
LA DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA EXTRACCIÓN
DE LA MUESTRA Y LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y DE
RECOLECCIÓN DE DATOS.

2
ÍNDICE:

INTRODUCCION…………………………………………………………………...4
PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………..
…………….5
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………..…5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………...
….5

La determinación de la población y la extracción de la muestra.


3.6.1 El concepto de la población y de la muestra.
3.6.2 La clasificación del universo bajo estudio.
3.6.3 La cantidad de sujetos, objetos y sus criterios de selección.
3.6.4 El muestreo probabilístico o aleatorio: simple y estratificado.
3.6.5 El muestreo no-probabilístico y sus aplicaciones.
3.6.6 Las diferentes técnicas del muestreo probabilístico.

Los instrumentos de medición y de recolección de datos.


3.7.1 La observación. Concepto e importancia.
3.7.2 La entrevista. Características y ámbito de aplicación.
3.7.3 El cuestionario. Su diseño y técnicas de aplicación.
3.7.4 Los test y las pruebas estandarizadas de medición.
3.7.5 Las escalas de actitud y su relevancia en la investigación.
3.7.6 Los censos, los registros, los documentos y otras fuentes de
recolección de datos.

CONCLUSIÓN………………………………………………………………….....27
BIOGRAFÍA………………………………………...……………………………...28

3
INTRODUCCION

En la siguiente investigación trataremos de manera sucinta sobre la


determinación de la población y la extracción de la muestra y los
instrumentos de medición y de recolección de datos. En donde
desglosaremos cada uno de los siguientes, temas como son: El concepto de
la población y de la muestra; La clasificación del universo bajo estudio; La
cantidad de sujetos, objetos y sus criterios de selección; El muestreo
probabilístico o aleatorio: simple y estratificado; El muestreo no-probabilístico
y sus aplicaciones; Las diferentes técnicas del muestreo probabilístico; Los
instrumentos de medición y de recolección de datos; La observación.
Concepto e importancia; La entrevista. Características y ámbito de
aplicación; El cuestionario. Su diseño y técnicas de aplicación; Los test y las
pruebas estandarizadas de medición; Las escalas de actitud y su relevancia
en la investigación; Los censos, los registros, los documentos y otras fuentes
de recolección de datos.

La investigación es un proceso sistemático de resolución de interrogantes y


búsqueda de conocimientos que tiene unas reglas propias, es decir, un
método, constituyendo una herramienta básica en las diferentes áreas del
saber profesional.

En donde el universo, en estadística se le denomina población, entendiendo


por tal el conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar
algunas de sus características. La población, en cuanto conjunto de
individuos, no se estudia en su totalidad (salvo excepciones, como es un
censo). Lo que se hace habitualmente es seleccionar una muestra.

4
PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Cada uno de nosotros requiere para desenvolvernos en nuestra profesión,


adquirir conocimientos, los cuales nos ofrecen herramientas para realizar
determinada labor. Esta es, por tanto, una esta investigación, es de carácter
documental, por lo cual utilizamos varios libros citados en la bibliografía.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el uso de la población, la extracción de la muestra, los


instrumentos de medición y de recolección de datos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Definir el concepto de la población y de la muestra;


 Establecer cuáles son la clasificación del universo bajo estudio
 Identificar la cantidad de sujetos, objetos y sus criterios de selección;
 Establecer el muestreo probabilístico o aleatorio: simple y estratificado;
 Categorizar El muestreo no-probabilístico y sus aplicaciones;
 Las diferentes técnicas del muestreo probabilístico;
 Los instrumentos de medición y de recolección de datos;
 La observación. Concepto e importancia; La entrevista. Características y
ámbito de aplicación;
 El cuestionario. Su diseño y técnicas de aplicación;
 Los test y las pruebas estandarizadas de medición;
 Las escalas de actitud y su relevancia en la investigación;
 Los censos, los registros, los documentos y otras fuentes de recolección
de datos.

5
TEMA: LA DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA EXTRACCIÓN DE
LA MUESTRA Y LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6 La determinación de la población y la extracción de la muestra.


Según Bernal Torres, (2010: p.69), en su libro Metodología de la
investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales.
Nos dice: esta se determina mediante tres aspectos, que son:
a. Seleccionar la muestra.
b. Determinar el universo.
c. Estimar la muestra.

3.6.1 El concepto de la población y de la muestra.


Según la guía para elaborar y redactar el proyecto final de investigación en
los programas de maestrías de UTESA (2016: 13), nos dice: que la
población o universo es el total del conjunto de elementos u objetos de los
cuales se quiere obtener información. Los pasos para determinar el universo
son:
 Definir la unidad de análisis (qué o quiénes van a ser medidos, es decir,
los sujetos u objetos de estudio).
 Delimitar la población, tomando solamente los casos que concuerdan con
una serie de especificaciones.

Para G. Arias, Fidias. (2012: p. 81), en su libro “El Proyecto de Investigación:


Introducción a la metodología científica”, nos dice: La población, o en
términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y
por los objetivos del estudio.

6
Ander Egg. Ezequiel. (2011: p.106), en su obra “Aprender a investigar:
nociones básicas para la investigación social”, nos dice: A este “universo”,
en estadística se le denomina población, entendiendo por tal el “conjunto de
elementos de los que se quiere conocer o investigar algunas de sus
características”. La población, en cuanto conjunto de individuos, no se
estudia en su totalidad (salvo excepciones, como es un censo). Lo que se
hace habitualmente es seleccionar una muestra. Estudiar la totalidad de
individuos de un barrio o de una ciudad y más todavía de una provincia,
región o país, demandaría un gasto muy elevado en tiempo y dinero.

Según Bernal Torres, (2010: p.160), De acuerdo con Fracica (1988),


población es “el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la
investigación. Se puede definir también como el conjunto de todas las
unidades de muestreo”. Pero Según Jany (1994), población es “la totalidad
de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre
las cuales se desea hacer inferencia”; o bien, unidad de análisis. Por ello,
para estos autores una definición adecuada de población debe realizarse a
partir de los siguientes términos: elementos, unidades de muestreo, alcance
y tiempo. Si desea hacerse un análisis del sector del cuero y el calzado en
su país, la población seria:
• Alcance: cinco principales ciudades capitales.
• Tiempo: de 1996 a 2004.
• Elementos: todas las empresas del sector del cuero y el calzado ubicadas
en el territorio
nacional.
• Unidades de muestreo: todas las empresas del sector del cuero y el
calzado en el país.

Mientras que la Muestra: Es la parte de la población que se selecciona, de la


cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y
sobre la cual se efectuaran la medición y la observación de las variables

7
objeto de estudio. Pasos en la selección de una muestra Siguiendo el
esquema de Kinnear y Taylor (1993), los siguientes son los pasos para
definir una muestra:
1. Definir la población.
2. Identificar el marco muestral.
3. Determinar el tamaño de la muestra.
4. Elegir un procedimiento de muestreo.
5. Seleccionar la muestra.

3.6.2 La clasificación del universo bajo estudio.


El universo puede subdividirse en finitas o infinitas. El universo finito es
aquella que indica que es posible alcanzarse o sobrepasarse al contar.
La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población y
puede ser probabilística o no probabilística. Los pasos para determinar una
muestra probabilística para poblaciones finitas e infinitas son los siguientes:
A) Fórmula para población finita: n= Z2 N p q
(N — 1) e2 + Z2 p q

Donde
n = Muestra = X
N = Población
Z = Nivel de confianza
P = Probabilidad a favor
Q = Probabilidad en contra
e = Error de estimación
n = Número de elementos

n = Z2pq
B) Fórmula para población infinita:
E2

Donde:
n = Tamaño de la muestra

8
Z2 = Nivel de confianza.
p = Probabilidad de éxito.
q = Probabilidad de fracaso.
E2= Error permitido establecido

3.6.3 La cantidad de sujetos, objetos y sus criterios de selección.


Según Ander Egg. Ezequiel. (2011: p.163), en su obra Diccionario del trabajo
social, nos dice: La cantidad de sujetos, objetos, son un Grupo de sujetos
asignados para recibir un tratamiento, cuyos efectos son sometidos a
medición. A veces, se efectúan comparaciones entre dichos efectos y los
observados en un grupo de comparación. Estos grupos son los siguientes:
 Grupo Familiar: Conjunto de personas relacionadas entre sí por
consanguinidad o afinidad y que viven bajo un techo común.
 Grupo Formar: Es aquel cuya estructura está oficialmente establecida en
los reglamentos o en cualquier otro tipo de organización que define la
posición y la actitud de cada uno de los individuos.
 Grupo Informar: Es aquel que se forma de manera espontánea en
contacto directo e informal. Las investigaciones empíricas han puesto de
manifiesto la importancia que tienen los grupos informales dentro de las
organizaciones.
 Grupo local: Es el integrado por personas que, por lo general, residen en
la misma localidad y mantienen contactos directos entre sí.
 Grupo marginal: Grupo no completamente integrado en la sociedad en
que vive. El término suele utilizarse en relación con los grupos reducidos
de inmigrantes.
 Grupo primario: Es aquel en el que cada uno de los participantes puede
entrar en relación directa, personal e íntima con los otros, sin
intermediarios; la interacción entre sus miembros es cara a cara. Los
miembros no están ligados por obligaciones contractuales, sino por
sentimientos comunes y lealtades compartidas.
 Grupo secundario: Grupo de tamaño bastante grande, en el que
habitualmente no es posible la interacción cara a cara. De ordinario, se

9
trata de organizaciones e instituciones en donde las relaciones entre sus
miembros son indirectas y formales, aunque tienen en común el tratar de
alcanzar determinados objetivos, idénticos o complementarios, dentro de
una misma estructura de funcionamiento.

Para Calderón Fornaris, Pedro A. y Piñeiro Suárez, Nereida. (2003: ps.142-


143). En su libro Metodología de la Investigación Científica - Selección de
lecturas. Nos dice, que los criterios de selección más importantes, pueden
resumirse así:
a) Buscar un Problema de Investigación que Resulte de Real Interés para el
Tesista.
b) Escoger una Temática Conocida.

Ander Egg. Ezequiel. (2011: p.104), nos dice: Los criterios de selección de
un método u otro —las “armas metodológicas”, como se les ha llamado—
dependen en cada caso concreto de una serie de factores, tales como:
 la naturaleza del fenómeno que se va a estudiar,
 el objetivo de la investigación,
 los recursos financieros disponibles,
 el equipo humano que realizará la investigación,
 la cooperación que se espera obtener del público.
Ejemplo: Para un estudio sobre calidad de la educación, previamente, se
establecen como criterios de selección de la muestra los siguientes:
– Mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo.
– Poseer título de postgrado.
– Haber ocupado un cargo directivo.

3.6.4 El muestreo probabilístico o aleatorio: simple y estratificado.

Según G. Arias, Fidias. (2012: p. 83), nos dice, que estos son:
Muestreo Probabilístico o Aleatorio: es un proceso en el que se conoce la
probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Este
procedimiento se clasifica en:

10
 Muestreo al azar simple: procedimiento en el cual todos los elementos
tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad,
conocida previamente, es distinta de cero 0) y de uno. Ejemplo: Valiéndose
de la lista de alumnos, el docente asigna un número a cada uno. Luego
todos los números se introducen en una caja para extraer, por sorteo, los
integrantes de la muestra.
 Muestreo al azar sistemático: se basa en la selección de un elemento
en función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada
k veces. Ejemplo: Para una población de 120 individuos, se define una
muestra integrada por 30 sujetos. La constante K obtenida al azar es igual a
4. Luego se asigna un número a cada uno de los 120 individuos y se calcula
el valor de inicio con la siguiente fórmula: N/n , entonces 120/30= 4. Esto
significa que comenzaremos seleccionando el número 4 al que se le sumará
la constante K=4, y así sucesivamente hasta obtener los treinta individuos
que conformarán la muestra definitiva: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44,
48, 52, 56, 60, 64, 68, 72, 76, 80, 84, 88, 92, 96, 100, 104, 108, 112, 116,
120.
 Muestreo estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos
cuyos elementos posean características comunes, es decir, estratos
homogéneos en su interior. Posteriormente se hace la escogencia al azar en
cada estrato. Ejemplo: En una institución de educación universitaria, se
divide la población por carreras o especialidades, las cuales conformarán los
estratos. Después se efectúa la selección aleatoria en cada una de ellas.

3.6.5 El muestreo no-probabilístico y sus aplicaciones.

Según G. Arias, Fidias. (2012: p. 85), nos dice, que estos son:
utiliza métodos en que no interviene el azar y por lo tanto, se desconoce la
probabilidad asociada a cada individuo para formar parte de la muestra.
Normalmente estos métodos se utilizan en estudios exploratorios o
intencionales, en los cuales no es necesario proyectar los resultados. El
inconveniente de este método es que no puede asegurarse la
representatividad de la muestra.

11
Muestreo no probabilístico: es un procedimiento de selección en el que se
desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para
integrar la muestra. Éste se clasifica en:
 Muestreo casual o accidental: es un procedimiento que permite elegir
arbitrariamente los elementos sin un juicio o criterio preestablecido. Ejemplo:
Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transeúntes que pasan
por el lugar. Lógicamente, las personas que no circulen por la zona, carecen
de toda probabilidad para integrar la muestra.
 Muestreo intencional u opinático: en este caso los elementos son
escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador.
Ejemplo: Para un estudio sobre calidad de la educación, previamente, se
establecen como criterios de selección de la muestra los siguientes:
– Mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo.
– Poseer título de postgrado.
– Haber ocupado un cargo directivo.
Por supuesto, la muestra la integrarán sólo aquellos que cumplan con las
condiciones anteriores.
 Muestreo por cuotas: se basa en la elección de los elementos en
función de ciertas características de la población, de modo tal que se
conformen grupos o cuotas correspondientes con cada característica,
procurando respetar las proporciones en que se encuentran en la población.
Ejemplo: Se establecen como características importantes para un sondeo de
opinión, el sexo y la edad de la población. Luego se procederá a seleccionar
cuotas de hombres, mujeres, jóvenes adultos y adultos mayores.

3.6.6 Las diferentes técnicas del muestreo probabilístico.

Ander Egg. Ezequiel. (2011: p.148), en su obra “Aprender a investigar:


nociones básicas para la investigación social”, nos dice: las técnicas del
muestreo probabilístico, son las siguientes:
 Muestreo simple: Este tipo de muestreo toma solamente una muestra de
una población dada para el propósito de inferencia estadística. Puesto
que solamente una muestra es tomada, el tamaño de muestra debe ser

12
los suficientemente grandes para extraer una conclusión. Una muestra
grande muchas veces cuesta demasiado dinero y tiempo.
 Muestreo aleatorio simple: Es aquel en que cada elemento de la
población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para integrar
la muestra. Una muestra simple aleatoria es aquella en que sus
elementos son seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple.
 Muestreo doble: cuando el resultado del estudio de la primera muestra
no es decisivo, una segunda muestra es extraída de la misma población.
Las dos muestras son combinadas para analizar los resultados. Este
método permite a una persona principiar con una muestra relativamente
pequeña para ahorrar costos y tiempo. Si la primera muestra arroja un
resultado definitivo, la segunda muestra puede no necesitarse.
 Muestreo múltiple: El procedimiento bajo este método es similar al
expuesto en el muestreo doble, excepto que el número de muestras
sucesivas requerido para llegar a una decisión es más de dos muestras.

Métodos de muestreo clasificados de acuerdo con las maneras usadas en


seleccionar los elementos de una muestra. Los elementos de una muestra
pueden ser seleccionados de dos maneras diferentes: Basados en el juicio
de una persona Selección aleatoria (al azar).
 Muestreo con reemplazo: Es aquel en que un elemento puede ser
seleccionado más de una vez en la muestra para ello se extrae un
elemento de la población se observa y se devuelve a la población, por lo
que de esta forma se pueden hacer infinitas extracciones de la población
aun siendo esta finita.
 Muestreo sin reemplazo: No se devuelve los elementos extraídos a la
población hasta que no se hallan extraídos todos los elementos de la
población que conforman la muestra.

3.7 Los instrumentos de medición y de recolección de datos.

Según Sampieri Hernández, Roberto. (2014: p.196). en su libro de


Metodología de la Investigación, nos dice: El momento de aplicar los

13
instrumentos de medición y recolectar los datos representa la oportunidad
para el investigador de confrontar el trabajo conceptual y de planeación con
los hechos. El instrumento resulta inadecuado para las personas a las que
se les aplica Muchas veces no se utiliza el lenguaje apropiado de acuerdo
con la edad, el reconocimiento, la capacidad de respuesta, el nivel
ocupacional y educativo, y la motivación para responder. Otros factores que
afectan la confiabilidad y la validez de los instrumentos son:
• Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición.
• Las instrucciones son deficientes.
• Quienes aplican el instrumento no generan empatía ni conocen el
instrumento.

Técnicas de recolección de datos:


Según Sabino, Carlos A. (2002: p.47). en su libro de Proceso de
investigación, nos dice:
Deslindes conceptuales métodos técnica instrumento: Es la estrategia
de trabajo para el análisis de un problema y objetivos de la investigación.
Medio o camino a través del cual se establece la relación entre el
investigador y el consultado para la recolección de los datos. Conjunto de
reglas y procedimientos que permiten al investigador establece r la relación
con el objeto o sujeto de la investigación. Mecanismo que usa el investigador
para recolectar y registrar la información.

Técnicas según el enfoque de investigación:


Investigación cuantitativa investigación cualitativa (Encuestas,
Entrevistas y Observación): Escalas de actitudes, Análisis de contenido, Test
Grupos focales, Pruebas de rendimiento, Listas de cotejo, Autobiografías,
Anécdotas, Notas de campo, Análisis de documentos, Grabaciones en
audio, y video Técnicas proyectivas Grupos focales, Según Muñoz Giraldo,
José et al (2001) Cómo desarrollar competencias investigativas en la
educación

14
La recolección de datos cuantitativa:
Datos primarios: son aquellos que el investigador obtiene directamente de
la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos.
Datos secundarios: son registros escritos que proceden también de un
contacto con la práctica, pero que ya han sido elegidos y procesados por
otros investigadores.

La recolección de datos cuantitativa:


observación Es el registro visual del u ocurre:
•Una situación al real
•Clasifica y consigna los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún
esquema previsto y según el problema que se estudia
Tipos de observación:
 Directa Indirecta
 Estructurada
 No estructurada
 Participante
 No participante
 Individual
 En equipo
 De campo
 De laboratorio

Tipos de observación directa indirecta: El observador es presentado


físicamente y maneja los criterios. El observador pasa inadvertido por los
demás.
Participante no participante: El observador es aceptado como miembro del
grupo. El observador permanece ajeno a la situación observada.
Estructurada no estructurada: Es sistemática y guiada en todas sus
pautas. Carece de un guía de evaluación.

Instrumentos asociados a la observación:

15
•Guía de observación
•Lista de control
•Registro anecdótico
•Ficha de observación

La encuesta: Consiste en obtener información sobre opiniones, actitudes o


sugerencias. Considera las respuestas de los sujetos de estudio.
La entrevista: Es la comunicación establecida entre el investigador y el
sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto. Existen dos tipos de entrevista: la
estructurada y la no estructurada

Instrumentos de recolección:
Cuestionario Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso,
destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el
consultado llena por sí mismo.
partes del cuestionario:
•Título y encabezamiento
•Presentación
•Presentación del encuestador y objetivo
•Qué trata, quién la realiza/financia, para qué.
•Por qué se le elige (azar y confidencialidad)
•Bloque de preguntas
•Sencillas
•Difíciles
•Abiertas
•Socio-demográficas
•Despedida y agradecimiento

 Tipos de preguntas:
•Según la naturaleza del contenido.
•Hechos y comportamientos

16
•Opinión y actitudes
•Socio-demográficas o clasificatorias
•Según la respuesta que se admita
•Abierta
•Semiabierta
•Cerrada
•Según su función en el cuestionario
•Rompehielos y alivio
•Esencial
•Filtro
•Control

3.7.1 La observación. Concepto e importancia.

Según Sabino, Carlos A. (2002: p.57), nos dice: La observación científica


puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la
búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de
investigación punto dicho de otro modo observar científicamente es percibir
activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que
previamente han sido definidos como de interés por la investigación punto la
observación que se realiza cotidianamente como parte de nuestra
experiencia vital no puede ser considerada como científica pues no está
orientada hacia objetos precisos de estudio no es sistemática y carece de
controles o de mecanismos que nos pongan a cubierto de los errores que
podemos cometer cuando la realizamos punto de todos modos ese cúmulo
de observaciones que sin premeditación hace continuamente toda persona
tiene valor para investiga ador puede servir de punto de partida o de
referencia inicial para enfrentar luego el problema de realizar una
observación verdaderamente científica o para contribuir a su mejor
desarrollo y comprensión.
La ventaja principal de esta técnica en el campo de las ciencias del hombre
radica en que los hechos son percibidos directamente sin ninguna clase de
inmediato intermediación colocándonos ante la situación estudiada. Cómo

17
esta se da naturalmente de este modo la subjetividad que por el propio
objeto de estudio ya que en este caso nos referimos normalmente a las
conductas de seres humanos queda eliminada de los restos que recogemos.
Su principal inconveniente reside en que la presencia del observador puede
provocar por sí sola una alteración modificación en la conducta de los
sujetos observados destruyendo la espontaneidad de los mismos y
aportando datos por lo tanto poco fiables todos los seres humanos al
saberse observados tiene naturalmente a meditar a modificar su conducta
pues hay muchas actividades opiniones que podemos tener en privado pero
nunca cuando sentimos que estamos siendo objeto de una observación,
supongamos que tratemos escuchar la conversación que dos desconocidos
mantienen en la calle o en cualquier otro lugar público si nos acercamos y
ellos perciben que nuestro interés escuchar lo que están diciendo lo más
probable es que disminuyan su tono de voz que transfieren algún grado de
turbación o de no y aún es posible que cesen en absoluto de conversar.
Observación simple resulta útil y viable cuando se trata de conocer hechos o
situaciones que de algún modo tiene un cierto carácter público o que por lo
menos no pertenecen estrictamente a la esfera de las conductas privadas de
los individuos punto es fácil factible mediante este procedimiento conocer
hábitos de compra si nos situamos estratégicamente los puntos de ventas
relevar formas de comportamiento político mediante la asistencia a actos
esta naturaleza y conocer otros diversos aspectos de la conducta manifiesta
de las personas o cerrada hábitos de vitamina de concurrencia lugares
públicos de trato social etc.
La observación participante puede llamarse natural cuando el observador
pertenece, de hecho, al conjunto humano que investiga. Si un estudiante
quiere hacer observación participante entre estudiantes prácticamente no
necesita ningún esfuerzo para lograr su cometido, pues ya es estudiante y
conoce bien el lenguaje, los modos, de hacer y de comportarse del grupo
que investiga. En este caso el trabajo de observación se facilita
grandemente pues el observador no requiere ni de un entrenamiento

18
especial ni de una actitud autocontrol frente a los actos que el mismo
ejecuta.
Entre la observación simple y la participante no existe una línea
demarcatoria completamente clara la observación sin participación puede
llegar a hacer muchas veces cuasi participante cuando el observador
accesoriamente realiza algunas actividades colaterales en las que participa
el grupo o conjunto en estudio. En cuanto a las ventajas principales de la
observación participante debemos mencionar las siguientes: el excesivo
compromiso que adopta el observador frente a grupo puede llegar a
provocar una identificación tan intensa que alteró su objetividad y
distorsiones una percepción este acepte dentro del grupo investigado una
sola de las posiciones posibles por lo que se restrinja su posibilidad de
captar las actividades de interés en sus múltiples facetas y por supuesto los
enormes costos que pueden estar asociados a trabajos de larga duración.

3.7.2 La entrevista. Características y ámbito de aplicación.

Según Sabino, Carlos A. (2002: p.59), nos dice: La entrevista desde el punto
de vista del método es una forma específica de interacción social que tiene
por objeto recolectar datos para una investigación el investigador fórmula
preguntas a las personas capaces de aportar datos de interés estableciendo
un diálogo peculiar asimétrico donde una de las partes busca recoger
informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones por razones
obvias solo se emplea salvo raras excepciones las ciencias humanas.
La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores
sociales quienes proporcionan los datos relativos a su conducta opiniones
deseos actitudes y expectativas cosas que por su misma naturaleza es casi
imposible observar desde afuera. Nadie mejor que la misma persona
involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente de lo
que ha experimentado proyecta hacer.
Pero existe un inconveniente de considerable peso que reduce y limita los
alcances de esta técnica cualquier persona entrevistada podrá hablarnos de
aquello que le preguntemos, pero siempre nos dará la imagen que tiene de

19
las cosas lo que cree que son a través de toda su carga subjetiva de
intereses, prejuicios y estereotipos. La propia imagen que el entrevistado
tiene de sí mismo podrá ser radicalmente falsa y en todo caso estará
siempre idealizada de algún modo distorsionado mejorado retocado según
factores que no es el caso analizar aquí pero que nunca podemos prever en
detalle.
Este problema nos obliga a dejar fuera de esta técnica un campo
considerarlo de problemas y de temas que por lo anterior son explorados
mejor por medio de otros procedimientos que en tales casos resultan más
confiables por otra parte nos obliga a utilizar a veces caminos indirectos
mediante preguntas que alcance nuestro objetivo elípticamente utilizando
todo tipo de rodillos. Es clásico de ejemplo de que las personas nunca
contestan la verdad respecto a sus ingresos personales en dinero, ya sea
porque los disminuyen ante el temor de estar frente algún tipo de inspector
de impuesto porque suponen que pueden recibir alguna ayuda.

Entrevistas no Estructuradas: De un modo general una entrevista no


estructurada o no formalizada es aquella en que existe un margen más o
menos delante de libertad para formular las preguntas y las respuestas no se
guían por lo tanto por un cuestionario modelo rígido, sino que discurre con
cierto grado de espontaneidad mayor o menor según el tipo concreto de una
entrevista que se realice entre eso tenemos los siguientes:

Entrevista informal: es la modalidad menos estructurada posible de


entrevista ya que la misma se reduce a una simple conversación sobre el
tema en estudio lo importante no es aquí definir los límites de lo tratado ni
ceñirse algún esquema previo sino hacer hablar al entrevistado de modo de
tener un panorama de los problemas más salientes de los mecanismos
lógicos y mentales del respondiente de los temas que resultan de
importancia. ese gran utilidad en estudios exploratorios y recomendable
cuando se trata de abordar realidades pocas conocidas por el investigador
también suele utilizarse en las fases iníciales aproximativas de

20
investigaciones de cualquier naturaleza recurriendo a informantes claves que
pueden ser expertos sobre el tema en estudios líderes formales o informales
personalidades destacadas o cualquier persona que en general posee
información es de particular interés para la indagación lo más importante en
este tipo de entrevista es dará respondiente la sensación clara y definida de
que puede hablar libremente calentándolo y estimulando los para que lo
haga y cuando de no incluirlo demasiado con nuestras actitudes o las
palabras que decimos.

Entrevista focalizada: es prácticamente tan libre y espontánea como la


anterior, pero tiene la particularidad de concentrarse en un único tema. El
entrevistador es hablar sin restricción al entrevistado proponiendo la apenas
algunas orientaciones básicas, pero cuando ese se desvía el tema original y
se desliza hacia otros distintos el entrevistador vuelve a centrar la
conversación sobre el primer asunto y así repetidamente. Si emplea
normalmente con los gestos de explotar a fondo alguna experiencia vivida
por el entrevistado cuando nuestros informantes son testigos presenciales
de hecho se interesa por lo que resulta adecuado y sí sobre estos, pero
dejando a la vez entera libertad para cantarlo de toda su riqueza. Esto ocurre
también cuando se trata de interrogar a los actores principales de ciertos
hechos o los testigos históricos y cuando se construyen historia de vida caso
en el cual normalmente se realizan varias entrevistas focalizadas en una
serie que explora poco a poco toda la riqueza temática qué es necesario
abordar. Esas entrevistas requieren de gran habilidad en su desarrollo para
evitar tanto la dispersión asmática cómo caer en forma más estructuradas de
interrogación.

Entrevistas guiadas o por pautas: son aquellas ya algo más formalizadas


que se guían por una lista de puntos de interés que se van explorando en el
curso de la entrevista los temas deben guardar una cierta relación entre sí
puntual entrevistadores en este caso hace muy pocas preguntas directas y
deja hablar al respondiente siempre que vaya tocando algunos de los temas

21
señalados en la pausa huella en el caso de que ese sea parte de ello que
toque alguno de los puntos en cuestión el investigador llamaría la atención
sobre ellos aunque tratando siempre de preservar en lo posible la ex
portabilidad de la interacción se usa esa situación es parecida a la anterior y
cuando se presentan casos en los que sujetos investigados prefiere más un
desarrollo flexibles que un rígido por sus propias actitudes culturales son
necesidades personales. Son complemento magnífico de las entrevistas más
estructuradas que se realizan en las encuestas muestreos pues permiten
añadir a esta un tipo de información más subjetiva profunda que facilite el
análisis de los otros datos. Todas estas formas de entrevista que tienen en
común su poca formalización poseen la ventaja de permitir un diálogo más
profundo y rico de presentar los hechos en toda su complejidad cantando no
sólo las respuestas a las demás ser elegido, sino también las actitudes
valores y formas de pensar del entrevistado a veces y inaccesibles por otras
vías.
.
Entrevistas Formalizadas: Ésta se desarrolla en envase a un listado fijo de
preguntas cuya orden y redacción permanece invariable con comúnmente se
administran a un gran número de entrevistados para su posterior tratamiento
estadístico por este motivo es la forma de recolección de datos más
adecuada para el diseño encuesta que a veces provoca confusiones entre
instrumento y método. Entre sus ventajas principales mencionaremos su
rapidez y el hecho de que puede ser llevada a cabo por personas con
mediana preparación lo cual redunda en su bajo costo.

3.7.3 El cuestionario. Su diseño y técnicas de aplicación.

Según Sabino, Carlos A. (2002: p.65), nos dice: Decíamos antes que el
cuestionario instrumento indispensable para llevar a cabo entrevista
formalizadas puede sin embargo usarse independientemente de estas. En
tal caso se entrega al respondiente un cuestionario para que esté por escrito
consigne por sí mismo las respuestas. Por la similitud de los instrumentos
empleados esta técnica puede considerarse como una reservación en forma

22
muy particular de la entrevista, aunque es claro que no se trata de una
entrevista pues no existe allí el elemento de interacción personal que la
define.
La ventaja principal de procedimiento reside la gran economía de tiempo y
personal que implica, puesto que los cuestionarios prueben enviarse por
correo dejarse en algún lugar apropiado administrarse directamente a grupos
reunidos al efecto otra ventaja es que la calidad de los datos obtenidos se
incrementa pues al desaparecer la situación de interacción se eliminan las
posibles distorsiones que la presencia del entrevistador puede traer, ya sea
por la forma de hablar, de enfatizar palabra u oraciones, de dirigir
inconscientemente a las respuestas, o ya sea por su misma presencia física
que puede retraer o inhibir al entrevistado. Su desventaja está en que se
impide de esta forma conocer las reacciones reales el informante ante cada
pregunta las que sí es posible será cuando se está en una situación de
entrevista.

3.7.4 Los test y las pruebas estandarizadas de medición.

Según Sabino, Carlos A. (2002: p.68), nos dice:


Los test estandarizado: son una prueba que ha sido normalizada o
normatizada; es decir, que ha sido probada en una población
con distribución normal para la característica a estudiar. ya sea el cociente
intelectual, un ensayo químico como la determinación de la glucosa en la
sangre, conocimientos de historia, etcétera, puesto que un test
estandarizado es una herramienta empleada por diversas áreas de estudio,
como algunas que pertenecen, por ejemplo, a las Ciencias de la Salud.
Las pruebas estandarizadas permiten identificar las fortalezas y
debilidades de un sistema educativo: Las pruebas o exámenes
estandarizados son instrumentos de evaluación que miden las fortalezas o
debilidades particulares de los alumnos, detectan grupos de población con
necesidades de mejoras educativas, identifican factores que impactan en el
desempeño de los estudiantes y observan cambios o progresos en el nivel
educativo.

23
Existen diversos tipos de pruebas estandarizadas como las de
aprovechamiento, psicometría, conocimientos o habilidades, las cuales se
aplican frecuentemente en el área educativa o profesional, y se encargan de
medir los sistemas de enseñanza, a partir de las capacidades de los
individuos. Estos instrumentos de evaluación se pueden aplicar a una parte
de la población (muéstrales) o a toda una población (censales), permitiendo
analizar estadísticamente factores de contexto como las zonas geográficas,
edades, género o las condiciones socioeconómicas de los participantes.

3.7.5 Las escalas de actitud y su relevancia en la investigación.

¿Qué es una Escala? Una escala es un instrumento que se encarga de


medir propiedades o componentes en un individuo o en un grupo, esto nos
permite otorgar valores numéricos a las diferentes propiedades o
componentes a medir.
¿Qué es Actitud? La actitud es el grado de inclinación que tenemos o
sentimos hacia algo, esta inclinación se puede dar por diferentes aspectos,
como pueden ser pensamientos, sentimientos o comportamientos hacia el
objeto. También lo podemos entender como la percepción positiva o
negativa que tenemos hacia algo.
¿Qué es una escala de actitud? Una vez que entendemos los dos
componentes de la ecuación podemos comprender lo siguiente: Una escala
de actitud es un instrumento que nos ayudará a medir que tanta inclinación o
atracción tenemos hacia algo, esa inclinación que anteriormente solo podía
ser medida cualitativamente ahora podemos otorgarle un valor cuantificable.
Las actitudes tienen dos aspectos importantes:
 Dirección (positiva/negativa, a favor o en contra)
 Intensidad (fuerza del sentimiento)

3.7.6 Los censos, los registros, los documentos y otras fuentes de

recolección de datos.

24
Según Ander Egg. Ezequiel. (2011: p.63), en su obra Diccionario del trabajo
social, nos dice: el censo, proviene del latín census, derivada de cencare,
“tasar o valuar”. Procedimiento de recogida de datos, de manera inmediata,
general y simultánea, sobre el estado de la población de una determinada
unidad política. Cuando el recuento comporta la totalidad de los habitantes
de un país, se dice, entonces, que se efectúa un censo general. En otras
ocasiones, al limitar las operaciones censales, se habla de un censo parcial.
Hoy, cuando se habla de censo, se hace referencia a otros muchos aspectos
además de la población: censos de vivienda, de industria, de
establecimientos comerciales, etc. De ahí, tenemos que el censo, es un
proceso por medio del cual se realiza el conteo y diagnóstico de todas las
personas y vivienda de un país en un período determinado. El censo de una
población estadística que consiste básicamente en obtener mediciones del
número total de individuos mediante diversas técnicas de recuento y se
realiza cada determinado período.

G. Arias, Fidias. (2012: p. 33), “El Proyecto de Investigación: Introducción a


la metodología científica”, nos dice: A diferencia de la encuesta por
muestreo, el censo busca recabar información acerca de la totalidad de una
población. Es así como los censos nacionales tienen como propósito la
obtención de datos de todos los habitantes de un país. También se puede
aplicar un censo al total de pobladores de una región, o al total de miembros
de una organización. Su principal limitación es el alto costo que implica su
ejecución.

Los registros, son formas o tareas de observar, no son una mera percepción
pasiva de hechos situaciones o cosas hablábamos anteriormente de una
percepción activa lo cual significa concretamente un ejercicio constante
encaminado a seleccionar organizar y relacionar los datos referente a
nuestro problema, no todo lo que aparece en el campo del observador tiene
importancia y si la tiene no siempre en el mismo grado no todos los datos se
refiere a las mismas variables e indicadores y es preciso estar alerta para

25
discriminar adecuadamente todo este conjunto posible de informaciones.
Resulta demás indiscutibles registrar toda observación que se haga para
poder organizar luego lo percibido en un conjunto coherente para ellos
inevitable tomar algún tipo de notas o apuntes que sirvan como registro de lo
que se ha observado. Según Sabino, Carlos A. (2002: p.83), nos dice:

Las hojas de registro (o check list):


1. Para registro: Se anota sistemáticamente la información. Ejemplo: Tarjeta
de Registro de Asistencia del personal que labora en una Clínica
2. Para verificación: Sea nota información en determinado tiempo, que debe
cotejarse con la realidad. Ejemplo: Registro de las recetas no atendidas por
semana. Son formatos preimpresos que facilitan el registro y la organización
de cualquier tipo de datos. Puede ser:
registro anecdótico: •Consiste en registrar un suceso imprevisto del sujeto
a evaluar.
•No es previamente preparado, sino eventual.
•Este registro se realiza en la mayoría de los casos en forma individual

Técnicas de registro de información más importantes:


1- Lectura: es un proceso cognitivo complejo en el cual se decodifican
símbolos para construir o derivar un significado. Es una manera de compartir
información e ideas,
2- Subrayado: consiste en colocar líneas horizontales debajo de los
fragmentos o palabras que se quieren resaltar de un texto. En algunas
oportunidades el subrayado puede consistir en usar un color de fondo
distinto en vez de líneas.
3- Toma de notas: Tomar notas tiene como propósito ayudar a recordar
información. Existen muchos métodos para hacerlo; la técnica dependerá del
proyecto que se esté realizando. Sin importar el método que se use, la
organización es clave al tomar notas. La idea general es que las notas no
deberían ser muy largas; deben tener suficientes palabras claves para
recordar el contenido inmediatamente.

26
4- Resumen: Un resumen es una breve recapitulación de una investigación,
tesis, procedimiento o análisis sobre un tema determinado. Se utilizan para
saber de qué trata un trabajo en particular sin tener que leerlo completo. 
 5- Mapas de concepto: son herramientas gráficas que ayudan a organizar
y representar el conocimiento. Suelen incluir conceptos, ideas o información
rodeados en círculos o cuadros.
6- Esquemas: Son representaciones gráficas del subrayado. Los esquemas
incluyen las ideas principales del texto, así como también las ideas
secundarias del mismo y algunos detalles adicionales. Al igual que el
subrayado y el resumen, permiten saber de qué trata un texto sin tener que
leerlo en su totalidad.
TÉCNICAS O ESTRATEGIAS REGISTRO DE INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTES
DE ENSEÑANZA:
ESTRATEGIAS APLICACIÓN SUGERENCIAS
Indagación en A través de preguntas relacionadas -No parta directamente del
saberes previos a cualquier tópico se buscar saber tema a tratar.
el nivel de conocimientos que tienen -Puede aludir a una noticia
los estudiantes sobre un tema. o una lectura reflexiva.
Lluvias de ideas A partir de una imagen, un -Vaya anotando las ideas.
diagrama, un esquema… provoque -No discrimine las
reflexiones respecto a lo que desea incorrectas.
trabajar. -Recoja las ideas y aclares
de manera global.
Juego de roles Asigne roles o funciones en relación -Dé las indicaciones de
a las partes o componentes de manera precisa y clara.
motive que los alumnos actúen o
explique como si fueran esa parte o
componente.
Phillips 66 Divida los estudiantes en grupos de -El material debe ser
6 personas y durante 6 minutos breve.
leerán alguna información. Un -Retroalimente sus
representante de cada grupo conclusiones.
expone las conclusiones.
El debate Ante un tema con posturas -Funja como moderador.
divergentes, divida a los estudiantes -Haga preguntas
en dos bloques. Provoque que retadoras.
defiendan sus posturas a favor o en -Cuide que no se salga de
contra. control. Procure hacer un
cierre que no deje a un
grupo como perdedor.
Conferencia Invite a un especialista que agote -Desarrolle el protocolo de
un momento de exposición respecto presentación.

27
a un tema. Puede ser compartir una Conduzca el proceso de
experiencia. Hay casos que un preguntas y respuestas.
estudiante puede hacerlo.
La mesa redonda Disponga que los estudiantes se -Haga las presentaciones
coloquen de forma circular por de los miembros.
equipo. Provoque la explicación de -Provoque el análisis
un tema. Por cada parte del tema reflexivo.
cada estudiante debe presentar sus -Refuerce las ideas claves.
reflexiones.
El panel Los estudiantes se preparan -Haga las presentaciones
previamente. Cada participante de los miembros. Controle
agota un tiempo determinado el tiempo de intervención.
analizando un tópico del tema. Es -Retroalimente las
más formal que la mesa redonda conclusiones
Socialización Asigne el análisis de algún tema o -De las indicaciones antes
la elaboración de un trabajo en de formarse en grupo.
grupo. Se debe defender el -Monitoreé el trabajo de
resultado. los equipos. Aclare, apoye.
Lecturas Entregue la lectura o proyéctela, -Provoque la
comentadas todos deben tenerla. Lean parte por concentración en la
parte. Hagan pausas para lectura.
comentar. -Invite a releer partes
claves.

TÉCNICAS O ESTRATEGIAS REGISTRO DE INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTES


DE APRENDIZAJE:
ESTRATEGIAS APLICACIÓN SUGERENCIAS
Mapas Permiten la concreción de lo Oriente acerca de la
conceptuales prendido, la jerarquización y la elaboración de los mapas
interconexión de informaciones. conceptuales.
Analogías Favorecen la el análisis Presente o entregue el
comparativo y la extrapolación esquema a desarrollar.
de conocimientos.
Análisis de Casos Brindan la oportunidad de Ofrezca el caso y la guía de
aplicar lo aprendido en análisis. Tenga pendiente lo
situaciones reales o simuladas. conceptual, procedimental y
actitudinal.
Diarios Reflexivos Provocan la metacognición y el Presente o entregue el
análisis sobre la aplicación de esquema a desarrollar.
lo aprendido en función a
fortalezas y falencias.
Demostraciones Permiten la aplicación de lo Socialice las indicaciones
aprendido y la investigación. respecto al alcance de las
demostraciones y lo que se
debe demostrar.
Entrevistas Propician la contrastación de Oriente los aspectos claves a
opiniones y la deducción a recolectar.
través del diálogo socrático. Deje a opción de los

28
estudiantes la manera de
presentar los resultados.
Cuadros sinópticos Instan a la organización de Oriente acerca de la
informaciones y a la elaboración de los cuadros
discriminación analítica. sinópticos.
Cine fórum Estimula la reflexión, la crítica y Elija el audiovisual y la guía de
la demostración de destrezas análisis. Tenga pendiente lo
cognitivas. conceptual, procedimental y
actitudinal.
Si fuera yo Genera la autoevaluación, la Provoque confianza en los
contextualización y la estudiantes, no limite sus
creatividad. reflexiones.
Proyectos Retan la creatividad y Entregue los pasos del
aplicación de lo aprendido de proyecto y las indicaciones de
manera secuencia y holística. presentación y alcance del
mismo.

CONCLUSIÓN

Para concluir con el presente trabajo, se pudo hacer referencia a la


importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje, ya que
la misma posee una gama de características fundamentales y que se
estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para
lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación
científica, es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos
antes propuestos y de manera muy técnica, la cual tiene por finalidad
ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna
aplicación práctica. Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de
los posibles tipos de investigación que se pueden seguir.

Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del


método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría
acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya
que a pesar de que la investigación siempre está presente, siempre es
bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y
cotidianas que suelen resultar.

29
Cabe mencionar también la importancia que tiene las investigaciones para
este nuevo mundo en el que estamos sumergido, un mundo cambiante, lleno
de competitividad, retos y desafíos, en el cual necesitamos verdaderas
políticas públicas que puedan comprometerse a llenar los vacíos que
actualmente tenemos, específicamente en el área educativa, esas brechas
que existen y que todavía no vemos en el umbral un acercamiento a
soluciones para esta problemática que nos ocupa.

Con relación al trabajo que se expone es importante destacar tres elementos


fundamentales:

a) El relativo a la investigación como medio para llegar a la verdad o a


su aproximación.
b) El relativo al método de la investigación
c) El relativo a las herramientas de la investigación

En cuanto al primero, es importante destacar que siempre la


investigación sin importar la modalidad, es el único camino para llegar a
la verdad o a su aproximación, esto porque permite al investigador
obtener los resultados esperados o lo contrario a lo esperado, pero
siempre llegar a una conclusión y con ella afirmar o descartar hipótesis
que se han creado previo al desarrollo de la investigación, partiendo de
ello, siempre se debe investigar con la mayor seriedad posible.

En cuanto al segundo elemento, se debe tener en cuenta que la


investigación como tal no es la que vas a arrojar los resultados
esperados, sino el método que se utilice, que siempre deberá elegirse
dependiendo a lo que se vas a investigar.

En cuanto al tercer elemento, se debe destacar que como todo trabajo,


debe ser llevado a cabo utilizando herramientas que les permitan obtener

30
las informaciones a partir de las cuales se podrá obtener, depurar y
establecer el resultado de lo investigado.

Como consecuencia de lo antes dicho, es importante destacar la


necesidad de actuar conforme a lo investigado, pero sobre todo rodeado
de los medios necesarios a tales fines, partiendo de ello la metodología
de la investigación es el elemento esencial de la misma.

BIBLIOGRAFÍA.

 Ander Egg, Ezequiel. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas


para la investigación social (1ra ed.) Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
 Ander Egg. Ezequiel. (2011). Diccionario del trabajo social. 25va Edición.
Córdoba, Argentina: Instituto Ciencias Sociales Aplicadas, Editorial
Brujas. p.63
 G. Arias, Fidias. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la
metodología científica (6ª Edición). Caracas, República Bolivariana de
Venezuela: Editorial Episteme, C.A.
 Bernal Torres, César Augusto (2010). Metodología de la investigación
administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3ra edición).
Colombia: Prentice Hall.
 Calderón Fornaris, Pedro A. y Piñeiro Suárez, Nereida. (2003).
Metodología de la Investigación Científica - Selección de lecturas, (3era
edición). La Habana, Cuba: Edit. Univ. la Habana
 Hernández Sampieri, Roberto. (2014). Metodología de la Investigación
(6ta edición). México: Mc Graw Hill Internacional, S.A.

31
 UTESA. (2016). Guía para elaborar y redactar el proyecto final de
investigación en los programas de maestrías. Santiago, República
Dominicana: UTESA
 Sanvino, Carlos A. (2002). Proceso de investigación (3era edición).
Venezuela: Editorial Ponapo

LA DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA
EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA Y LOS
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Por:
ING.+LIC. YUNIOR ANDRÉS CASTILLO SILVERIO.-
Correo: yuniorandrescastillo@gmail.com

32
Celular: 1-829-725-8571

“NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION” ®

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2022.

“DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE” ®

33

También podría gustarte