Está en la página 1de 13

DISEÑO DE PRODUCTOS

CALIDAD EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS

1. CALIDAD
Calidad es el conjunto de propiedades y características de un producto o
servicio que le confieren capacidad de satisfacer necesidades, gustos y
preferencias, y de cumplir con expectativas en el consumidor. Tales
propiedades o características podrían estar referidas a los insumos
utilizados, el diseño, la presentación, la estética, la conservación, la
durabilidad, el servicio al cliente, el servicio de postventa, etc.

2. ENFOQUES DE CALIDAD
 COMERCIAL: Se debe analizar el grado al que el producto
satisface las necesidades de los clientes meta, a fin de ser
aceptado, es decir que sea vendible a aquellos quienes deseamos
venderlos. Un producto que no satisface las expectativas o
requerimientos de los clientes, quizás sea comprado por ignorancia
o engaño, pero no se va a volver a comprar una segunda vez,
porque no alcanzó el posicionamiento deseado.

 COMPETITIVO: se debe ubicar cuán bueno es un producto con


respecto a las demás opciones de las que dispone nuestro cliente
meta, para esto es conveniente realizar un análisis competitivo en
cada mercado y segmento de mercado para determinar los
factores claves a fin de logar ventajas competitivas.

 FUNCIONAL: Se debe analizar cuan bien funciona el producto en


relación a las normas técnicas mínimas deseables de aceptación,
para este enfoque es necesario haber definido con anticipación las
normas o estándares de aceptación y comprobar que el producto
las cumpla.
DISEÑO DE PRODUCTOS

3. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD
 Jefes de control de calidad de las empresas: suelen determinar
estándares de calidad dentro de cada empresa con proceso de
fabricación.
 Especialistas académicos: establecen estándares de acuerdo al
ámbito de su especialidad.
 Organizaciones empresariales nacionales e internacionales: es
común que en cada país existan dependencias encargadas de las
normas de calidad, procurando la defensa de los derechos del
consumidor y preservación del medio ambiente, además de la
integridad física y salud del consumidor.
 Organizaciones internacionales privadas: existen organizaciones
privadas nacionales e internacionales como es el caso de la ISO O
IEC.
 Poder público en el ámbito de su competencia: existen oficinas
gubernamentales en el ámbito de su competencia que tienen la
facultad de autorizar o no la interacción de productos diversos
relacionados con la normativa comercial y de salud.
 Los clientes: deben ser considerados en última instancia quienes
pueden determinar si un producto es aceptable o no.

4. CONTROL DE CALIDAD
Es un proceso cuyo propósito es mantener estándares en los resultados,
mediante procesos de fabricación. Para ello es importante seguir algunos
pasos:

 Determinar elementos a controlarse.


 Especificar los parámetros de aceptación y rechazo.
 Determinar qué productos deben ser medidos.
 Determinar donde y cuando debe ser medido
 Establecer grado de importancia de las mediciones y resultados.
 Especificar los parámetros de aceptabilidad
 Instalar sensores en puntos críticos de los procesos.
DISEÑO DE PRODUCTOS

 Registrar y enviar los datos al área de diagnóstico


 Proponer medidas de acuerdo a resultados.
 Realizar las medidas correctivas solucionando los problemas
registrados.

5. NORMAS DE CALIDAD
Son una serie de valores y especificaciones establecidos aprobados por
una autoridad, las cuales buscan la obtención de productos con
cualidades y características deseadas tanto a nivel empresarial, sectorial
e internacional como son la ISO E IEC.

 ISO 9001
La norma Internacional ISO 9001 está enfocada a la consecución de
la calidad en una organización mediante la implementación de un
método o Sistema de Gestión de la calidad (SGC).

Los requisitos especificados en las Normas de la serie ISO 9000 son


genéricos y aplicables a todas las organizaciones sin tener en cuenta
el tipo y el tamaño.

Identificación sistemática y la gestión de los diferentes procesos


empleados dentro de la empresa, y particularmente las interacciones
entre tales procesos se pueden referir como” gestión por procesos” en
su ámbito de aplicación. La norma ISO 9001 estimula la adopción de
la gestión por procesos como medio de identificar claramente y
gestionar el Sistema de Gestión de la Calidad y las oportunidades para
la mejora.

La implantación de una ISO 9001 es sin duda, una estrategia de


diferenciación de una empresa con respecto a las demás y aventajar
a la competencia en un mercado competitivo, demostrando que la
gestión de la empresa se rige por los estándares de calidad que
incorpora Norma ISO 9001.
DISEÑO DE PRODUCTOS

Indudablemente tiene múltiples beneficios como son:


 Eficiencia en los procesos o actividades de la Empresa. (Mejora de
Costes)
 Mejora sustancial en la satisfacción de los clientes
 Herramienta de comunicación para mejora de la Imagen de la
Empresa/marca.
 Aumento del acceso al mercado, sin límites de fronteras
 Mejora de la comunicación interna, satisfacción de los
trabajadores.

6. CONCEPTO DE CALIDAD TOTAL


La calidad total se entiende como la aplicación de los principios de la
gestión de la calidad al conjunto de actividades y personas de la
organización, no sólo a la realización del producto o servicio que se
entrega al cliente.

Es como hacer las tareas bien desde el inicio y por siempre.


La calidad total es un sistema y proceso de mejora continua donde todos
los integrantes en todos los aspectos de una organización participan para
satisfacer las expectativas y requisitos actuales y futuros de los clientes
(internos y externos) haciendo bien las tareas desde el principio y para
siempre.

7. CALIDAD EN LOS PRODUCTOS


El término producto abarca tanto a los bienes como a los servicios que el
ser humano produce para satisfacer las necesidades, gustos, deseos e
intereses de sus semejantes. Los productos o servicios (satisfactores) son
colocados en el mercado para su comercialización.

¿Cuál debe ser el nuevo producto en términos de calidad total?


En términos de Calidad Total, todo nuevo producto (bien físico o servicio)
deberá ser satisfactorio y valioso para los clientes, ser confiable al precio
DISEÑO DE PRODUCTOS

que esté dispuesto a pagar, de uso seguro con el usuario y amigable con
el medio ambiente.

Según Steven P. Schnaars, la calidad en el producto contempla dos


aspectos:

Mercadológico: Conjunto de características en el producto que lo hacen


aceptable y deseable a los ojos del comprador, impactando su decisión
de compra.

Calidad Técnica: Relación ce cómo el producto se comporta con


referencia a la serie de parámetros o normas de calidad establecidos,
tanto internamente en la empresa, como externamente.

Para Schnaars, la calidad comercial del producto depende de cuatro


factores:

- Funcionalidad: ¿El producto hace lo que se supone debe hacer?


- Diseño: ¿Cuán eficientemente lo hace? ¿Cuán atractivas son sus
características externas y cuán estético es?
- Satisfacción: ¿A qué grado satisface el producto las necesidades,
deseos, gustos e intereses del consumidor o usuario?
- Excelencia: ¿Cómo es la relación entre costo/precio y calidad,
teniendo en cuanta la satisfacción de los clientes a precio accesible de
los productos?
La calidad técnica integral para cualquier producto (bien o servicio) está
en la medida en que se satisfagan los siguientes criterios:
- Fiabilidad
- Durabilidad
- Conformidad con las especificaciones
- Funcionalidad
- Características Externas
- Capacidad para prestar un servicio
- Aspectos estéticos
DISEÑO DE PRODUCTOS

- Calidad percibida
- Excelencia alcanzable

8. FACTORES QUE GENERAN LA CALIDAD


Consideración de las expectativas de los clientes: En función de sus
características, necesidades, deseos, gustos, intereses y capacidad de
compra.
Compromiso y apoyo decidido de toda la estructura de la empresa:
alta gerencia, directivos, empleados y personal operativo

i. Tomar en cuenta las expectativas de los clientes, como:


características, necesidades, deseos, gustos, intereses y
capacidad de compra.
ii. Compromiso y apoyo decidido de toda la estructura de la empresa:
alta gerencia, directivos, empleados y personal operativo.
iii. Definición de los parámetros y estándares de calidad en insumos,
componentes y procesos.
iv. Administrar la calidad proactivamente, como:
a) Planeación, estableciendo los objetivos, las estrategias y las
políticas para el logro y mantenimiento de la calidad.
b) Organización de la empresa, estableciendo la estructura, las
funciones, los niveles y los puestos que faciliten la
generación de constante calidad.
c) Dirección, formación y motivación de los recursos humanos
enfocados hacia la calidad en todas las labores.
d) Controlar eficientemente la calidad, implementando
sistemas de control de calidad cuyo propósito es medir, y
corregir el desempeño individual y grupal.

9. CALIDAD DE DISEÑO
La calidad de diseño engloba todas las funciones y características de un
producto. La velocidad punta de un coche, el estilo de un jarrón, la comodidad
de una silla son características que se refieren a la calidad de diseño de un
producto.
DISEÑO DE PRODUCTOS

Para que un producto tenga una calidad de diseño elevada debe satisfacer
los deseos del cliente en esos aspectos. Por ejemplo, el comprador de un
coche de la marca Mercedes buscará prestigio, elegancia, espacio,
velocidad, … mientras que el comprador de un pequeño coche urbano
buscará que sea pequeño, que consuma poco, que sea llamativo, … ¿Cree
usted que porque un coche urbano corra menos que un Mercedes es de
peor calidad? Usted vuelve a confundir calidad de diseño con calidad. Para
el que busca un coche Mercedes, un pequeño coche urbano no será más
que un estorbo, pero para el que busca un coche urbano, el Mercedes le
parecerá una pérdida de dinero. De nuevo, el diseño debe cumplir las
expectativas del cliente, y un producto con calidad de diseño elevada será
aquel que las cumpla en mayor medida. Además, el pequeño coche urbano
y el Mercedes no son productos competitivos, ya que cada uno busca a
clientes bien diferenciados.
Se dice que aumentar la calidad de diseño de un producto lo encarece. En
general esto es cierto, un coche que corre más cuesta más que uno que
corre menos, un sofá de piel cuesta más que uno de tela, pero de nuevo,
para satisfacer las expectativas del cliente, es posible que haya que reducir
las funcionalidades de nuestro producto, haciéndolo más barato. Además, si
se gestiona de forma adecuada, es posible añadir más funcionalidades sin
que suponga un coste añadido para la empresa. (En esto los japoneses son
especialistas).

CAPTACIÓN DE LA DEMANDA
El principal y más importante activo de nuestra empresa es nuestra
cartera de clientes. Una empresa carece de razón de ser si no es por sus
clientes.
Para conseguir a los clientes y fidelizarlos es
necesario conocerlos bien, identificar sus necesidades y satisfacerlas con
una oferta personalizada.
La captación de clientes no consiste en obtener una transacción
comercial. Para captar a nuestros clientes es necesario establecer un
DISEÑO DE PRODUCTOS

vínculo, una relación duradera en el tiempo que permita que esa


transacción se repita en el tiempo.
Una vez que se ha analizado el mercado y segmentado a nuestros clientes
potenciales, hay que establecer unos objetivos y un plan de acción a
seguir.
Para lograrlo hay que dar respuesta a estas preguntas:
 ¿Cuántos clientes queremos conseguir?
 ¿Qué tipo de clientes?
 ¿En cuánto tiempo?
 ¿Con qué coste de adquisición?
 ¿Qué clase de relación queremos construir con ellos?
 ¿Cuánto queremos aumentar las ventas?

Hay múltiples formas y estrategias de captación de clientes, tales como


regalar producto, cupones descuento, alianzas entre comercios, abrir nuevos
canales de venta, ofrecer servicios adicionales, realizar ofertas especializadas
para colectivos, fomentar el boca-boca, etc.
Todo lo que hagamos ha de responder al principio de que nuestros clientes
repitan la compra y nos recomienden. (PYMES Y AUTÓNOMOS, 2019)

EVALUACIÓN DE DEMANDA DE UN PRODUCTO


Para evaluar la demanda de un producto debemos comenzar conociendo los
conceptos relacionados al tema:

DEMANDA
La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son
adquiridos por consumidores a diferentes precios, a una unidad de tiempo
específica (un día, un mes, un año, etc) ya que sin un parámetro temporal no
podemos decir si una cantidad de demanda crece o decrece.

¿QUÉ FACTORES AFECTAN LA DEMANDA?


Variaciones que afectan la demanda
 Cantidad de dinero. Mayor dinero, mayor circulación, mayor demanda.
 Renta, Ingresos.
DISEÑO DE PRODUCTOS

 Población. Según el aumento o disminución varía.


 Precios. Mayor precio, menor demanda.

TIPOS DE DEMANDA:
 Demanda satisfecha: Los productos ofrecidos son exactamente los que el
mercado requiere.
- Satisfecha saturada: La que ya no puede soportar mayor producción
del bien en el mercado.
- Satisfecha no saturada: Aparentemente satisfecha, pero se puede
hacer crecer a través de herramientas de mercadotecnia.
 Demanda insatisfecha: Los productos ofrecidos no son suficientes para
cubrir las necesidades de los consumidores.
Según su necesidad:
 Demanda de bienes necesarios: Alimentación, vestido, vivienda
 Demanda de bienes no necesarios: Consumo suntuario, perfumes,
alhaja, etc.
Según su temporalidad:
 Demanda continua: La que permanece durante largos periodos,
normalmente en crecimiento.
 Demanda cíclica o estacional: Relacionada con periodos de tiempo, por
circunstancias climatológicas o comerciales.
Según su destino:
 Demanda de bienes finales: Destinados directamente al consumidor para
su uso o aprovechamiento.
 Demanda de bienes intermedios o industriales: Requieren algún
procesamiento para convertirse en bienes de consumo final.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Para investigar la demanda de un producto distinguimos dos tipos de fuentes de
información:
Fuentes primarias (la opinión de los actores del mercado)
- Fuentes: consumidoras/es, productoras/es, distribuidores, personal
experto que trabaja en la rama.
DISEÑO DE PRODUCTOS

- Métodos de obtención de información: visitas de prospección, encuestas,


entrevistas, monitoreos.
Fuentes secundarias
- Documentos oficiales del sector, periódicos, revistas especializadas,
registros estadísticos y/o aduaneros, estudios e investigaciones,
legislación en la materia…
¿Cómo calcular la demanda de un producto?
Con la información recopilada, podemos comenzar a analizar la demanda de
nuestro producto. Presentamos algunas ecuaciones básicas:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑥 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

10. DISEÑO ORIENTADO HACIA EL COSTO


El diseño de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la
mayoría de las empresas. Aunque existan algunas firmas que
experimentan muy pocos cambios en sus productos, la mayoría de las
compañías deben revisarlos en manera continua. En las industrias que
cambian con rapidez, la introducción de nuevos productos es una forma
de vida y se han desarrollado enfoques muy sofisticados para presentar
nuevos productos. Los costos de manufactura, como así también los
correspondientes a garantías y reparaciones se ven afectados en gran
medida por el diseño del producto.
Ejemplos donde el diseño de productos es orientado hacia el costo:
 General Electric el 75% de sus costos de manufactura los
determinaba el diseño, detectándose en otras empresas
proporciones similares.
DISEÑO DE PRODUCTOS

 Rolls Royce el diseño determina el 80% de los costos finales de


producción y en General Motors el diseño incide en el 70% de sus
costos de producción para las transmisiones de camiones.
 IBM obtuvo muchos e importantes beneficios diseñando una nueva
impresa de matriz de puntos denominada Proprinter. Hasta ese
momento IBM estaba aprovisionándose de impresoras fabricadas
por Seiko Epson Corporation, considerada como un proveedor
mundial de bajo costo. ¿Qué hizo IBM? Diseño una impresora con
65% menos de partes.
Las mismas fueron diseñadas de manera tal que las partes y
subensambles pudieran armarse a presión sin emplear tornillos. Ello
generó una reducción en el tiempo de armado del orden del 90%, y una
notable disminución en materia de costes.
Ahora bien, ¿qué implicancia tiene lo antes expuesto? Dichas estadísticas
muestran con total claridad que es factible importantes reducciones en los
costos de manufactura si se presta una mayor atención al diseño. Las
decisiones tomadas durante el diseño constituyen la influencia dominante
sobre los costes del producto, la habilidad de cumplir con las
especificaciones y el tiempo requerido para llevar un nuevo producto al
mercado. Una vez tomadas estas decisiones, el coste de los cambios en
el diseño puede ser enorme.
 Importantes mejoras se registran en materia de costes y calidad,
como resultado de la simplificación del diseño, pues la misma hace
más sencillas las labores de manufactura y ensamble.
 Al reducirse el número de partes, se reduce los costes de
materiales, disminuyendo al mismo tiempo las existencias, el
número de proveedores, y acortando el tiempo de producción.
 Otro efecto directo es la reducción en los costes de gestión de
compras, proveedores y almacenes.
 Diversas investigaciones y estudios realizados muestran que el
tiempo y el coste de ensamble son proporcionales al número de
partes que se arman.
DISEÑO DE PRODUCTOS

El costo del producto final es un asunto que debe aceptar el departamento,


o responsables del diseño, como un factor tan importante como cualquier
otro.
El desarrollo de nuevos productos tiene un gran impacto en la función de
operaciones, debido a que cualquier producto nuevo que se diseñe debe
producirlo operaciones. Pudiendo las operaciones existentes llegar a
limitar el desarrollo de nuevos productos. Las decisiones sobre productos
son un prerrequisito para la producción.
Costos de manufactura: Los costos de manufactura, como así
también los correspondientes a garantías y reparaciones se ven
afectados en gran medida por el diseño del producto.
Costos de diseño: Las decisiones tomadas durante el diseño
constituyen la influencia dominante sobre los costes del producto,
la habilidad de cumplir con las especificaciones y el tiempo
requerido para llevar un nuevo producto al mercado.
Nuevas tendencias: Duplicar la cantidad de tiempo, recursos y
esfuerzos en la labor de diseño, haciéndola claro está, de manera
consistente y sistemática, permitirá reducir notablemente los costes
totales de fabricación.
Simplificación del diseño: Cadena de valor para productos
orientados a la reducción de costos. La calidad de los productos es
de importancia crítica en el mundo de los negocios porque ayuda a
garantizar la satisfacción del cliente y mejora la percepción de una
marca de la organización.
Ejecución: El costo estimado del diseño debe ser una de las cifras
que se sometan a consideración en la etapa de aceptación del
diseño. Sistemas tales como tecnología de grupo, análisis de valor,
análisis de causa-efecto, métodos de taguchi, ingeniería
simultánea, diseño para la producción, diseños para el ensamble y
la automatización, convergen todos en un solo gran objetivo que es
el diseño para la simplicidad.
Costes de materiales: Al reducirse el número de partes, se reduce
los costes de materiales, disminuyendo al mismo tiempo las
DISEÑO DE PRODUCTOS

existencias, el número de proveedores, y acortando el tiempo de


producción.

Conclusiones
 Facilitar los procesos de fabricación.
 Reduciendo el nivel de inventarios y el espacio físico a el destinado.
 Disminuyendo notablemente el nivel de fallas o desperfectos.
 Reduciendo los costes relativos a la gestión de almacenes.
 Evitando gracias al punto anterior, la necesidad de labores de
reprocesamientos y ajustes.
 Facilitando el control de inventarios y la solicitud de pedidos.
 Disminución de la cantidad y tiempos correspondientes a los
procesos y actividades de preparación y cambios de herramientas.
 Aumento de escala en la producción de componentes o partes
mediante uso de las mismas por parte de otros competidores,
alianzas estratégicas de por medio.

BIBLIOGRAFÍA
Lefcovich, M. (2006). El diseño de productos y su efecto en los costes.
Gestiopolis.

También podría gustarte