Está en la página 1de 32

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología

Licenciatura en Musicoterapia

TESIS

ESTUDIO DE CASO: MUSICOTERAPIA Y MANEJO DEL DOLOR EN


PEDIATRÍA

Alumna: Andrada, Viviana Jasmín

L.U: 37.053.7730

Tutora: Lic. Ferrari, Karina Daniela

D.N.I: 20.404.267

Buenos Aires, octubre 2018


AGRADECIMIENTOS

A Dios, por mostrarme que sus promesas se cumplen y por enseñarme a buscar cada cosa con

Él. A mi familia, especialmente a mi mamá, mi papá, mis hermanas, sobrinos y cuñado,

quienes me acompañaron durante estos años y supieron entender cuando tenía que

ausentarme de las reuniones familiares para estudiar.

A mi novio, por ser mi compañero en esta etapa y alentarme siempre a más. A mi comunidad,

quienes son testigos de lo que esto implica y significa para mí.

A mis amigas del barrio, de la escuela, a todos los que fueron parte de esta etapa, y a todos

mis compañeros que esta hermosa carrera me regaló.

Y muy especialmente agradezco a mi gran amiga Maribel, con quien desde el primer día del

CBC comparto la formación en esta disciplina, y sin quien no hubiera podido crecer y

disfrutar estos años.

A mi tutora, Lic. Karina Ferrari, por su pasión y compromiso con la musicoterapia, y sobre

todo con sus alumnos, por la paciencia y la oportunidad de seguir aprendiendo en su

programa de extensión.

A los docentes de la Universidad de Buenos Aires, por el conocimiento construido y por el

compromiso con la educación.

A mis futuros colegas, por compartir el camino formativo en la facultad y, en especial, a mis

compañeros del Hospital Álvarez.

Gracias, muy especialmente, a los profesionales del Hospital Álvarez por hacerle lugar a la

musicoterapia y confiar en nuestro equipo.

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................4

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................5

I. Musicoterapia en pediatría ............................................................................................... 5

I.1. Objetivo de investigación .............................................................................................. 7

I.2. Tipo de investigación ..................................................................................................... 7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.........................................................................8

II.1. Modelo de Musicoterapia Dinámica (MTD) ............................................................... 8

II.2. Musicoterapia y manejo del dolor ................................................................................ 9

II.2.1. Perspectiva Biopsicosocial ....................................................................................... 10

II.2.2. Fundamentos Biomédicos de la musicoterapia ......................................................... 12

II.3. Musicoterapia y manejo del dolor en Pediatría ......................................................... 13

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE CASO ....................................................................17

III.1. Introducción ............................................................................................................... 17

III.2.Criterios de derivación a musicoterapia en pediatría en el Hospital General de Agudos Dr.


Teodoro Álvarez .................................................................................................................. 18

III.3. Encuadre musicoterapéutico ..................................................................................... 18

III.3.1. Constante espacial .................................................................................................. 18

III.3.2. El set instrumental y técnico .................................................................................... 18

III.3.3. Orientación teórica ................................................................................................. 19

III.4. Medidas de bioseguridad ........................................................................................... 19

III.5. Datos del paciente ...................................................................................................... 19

III.6. Materiales y métodos.................................................................................................. 20

III.6.1. Evaluación utilizada: Escala VAS de caras ............................................................. 20

III.6.2. Evaluación utilizada: Cuestionario aplicado al cuidador ........................................ 20

III.7. Análisis integral de la sesión ...................................................................................... 21

III.7.1. Primer momento: Evaluación ................................................................................. 21

2
III.7.2. Segundo momento: Presentación del set .................................................................. 22

III.7.3. Tercer momento: Experiencia musical conjunta ..................................................... 22

III.8. Análisis de los resultados ........................................................................................... 24

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES FINALES .....................................................26

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................27

3
INTRODUCCIÓN

En la actualidad se observa un aumento creciente del número de publicaciones en

relación a la inserción de la musicoterapia en el ámbito hospitalario.

La musicoterapia, al integrarse al equipo tratante en hospitales generales, debe adaptar

sus objetivos y metodologías a las particularidades y demandas que la institución presenta. Se

destacan, entre ellas, los diferentes encuadres (atención en salas generales, y otros

dispositivos), las particularidades semiológicas de la medicina que atraviesan su discurso,

entre otros. Además, un punto interesante de destacar, es la posibilidad que brinda el hospital

general de trabajar interdisciplinariamente.

Este estudio de caso, intentará describir una intervención musicoterapéutica realizada

a un paciente de cuatro (4) años de edad, internado en el servicio de Pediatría del Hospital

General de Agudos “Dr. Teodoro Álvarez”, quien había sufrido politraumatismos, debido a

un accidente doméstico. La interconsulta médica a musicoterapia estuvo centrada en brindar

al paciente estrategias para el manejo del dolor.

En este sentido y a fin de contextualizar y fundamentar la práctica, se procederá en

primer lugar a exponer los referentes teóricos que sostienen dicho accionar, y en segundo

lugar, se expondrá el caso clínico propiamente dicho.

Las conclusiones arribadas intentarán contribuir con futuras investigaciones

relacionadas con esta temática.

4
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I. Musicoterapia en Pediatría

Desde hace muchos años la musicoterapia es una disciplina que se encuentra inserta

en el área de la medicina brindando asistencia en todo tipo de instituciones médicas, así como

en los distintos servicios dentro de hospitales generales, un ejemplo de esto son los servicios

de obstetricia, pediatría, clínica médica, neonatología y unidad de terapia intensiva.

El Dr. Kenneth Bruscia (1998) refiere “El área de práctica médica incluye todas las

aplicaciones de música o musicoterapia que se concentran en ayudar al cliente a mejorar,

restablecer o mantener su salud física.” (p.165).

Por su parte, el Dr. Taylor sostiene que la pediatría se encuentra entre las áreas de la

medicina física mayormente tratadas en la literatura profesional de la musicoterapia (Taylor,

2010). La música influye tanto en los parámetros psicológicos como fisiológicos (Kemper K,

Danhauer S; 2005) y los niños responden de forma especial a esta forma de terapia por el

hecho de que la música resulta ser una experiencia positiva y divertida. De esta forma el

espacio de musicoterapia impacta positivamente en la salud de los pacientes. A su vez, las

intervenciones en primera infancia contribuyen en sostener el desarrollo potencial del niño,

permitiendo sacar al exterior potenciales y recursos del mismo, dentro de una relación

terapéutica (Ferrari, s/f). Debido a esto es importante contar con una perspectiva teórica

amplia que conciba a la salud no solamente desde lo psíquico, sino también desde lo físico.

La música como fenómeno que impacta en la salud, ha sido ampliamente usada en la

práctica clínica como ansiolítica, relajante y distractor (Mandel, 1996; Spintge, 1991;

Saperston, 1999; citados en Clancy & Martí & Mercadal, 2005).

Es importante destacar que la mayoría de las investigaciones recientes, referidas a la

aplicación de la musicoterapia en el área de pediatría, se encuentran realizadas en tratamiento

5
y manejo del dolor en pacientes oncológicos, así como también en el tratamiento de síntomas

relacionados a los efectos de la quimioterapia.

El propósito de este trabajo estará orientado en indagar acerca de los beneficios de la

musicoterapia, en materia de sedoanalgesia, como intervención no farmacológica en niños, de

forma general y en particular en un caso de politraumatismos.

El tránsito de la autora de esta tesina por el Programa de Extensión de Musicoterapia

Clínica, de la Cátedra Musicoterapia II, en la sede del Hospital T. Álvarez, ha posibilitado

tomar contacto con el área pediátrica. La inserción de un musicoterapeuta dentro de dicha

área, pone de manifiesto la necesidad de conocer y contar con una perspectiva teórica amplia

que incluya no sólo pensar en la salud mental, sino en temáticas médicas.

Para el niño, el dolor se presenta como una experiencia negativa frente a los

procedimientos en el hospital. Dicha experiencia es compleja para abordar. Por eso es

necesario, a la hora de intervenir con dichos pacientes, tener en cuenta diversos factores:

psicológicos, sensoriales, emocionales/afectivos, cognitivos, conductuales, socioculturales y

espirituales/existenciales (Dileo, 1999), los cuales pueden influir de manera negativa en la

salud del niño. Diversos estudios dan cuenta, que si los factores negativos persisten y no son

tratados en el momento oportuno, sus consecuencias pueden llegar a generar regresiones y

retrasos en el desarrollo (Thompson & Stanford, 1981; citado en Kallay, 1997). Es por esto,

que es pertinente que el profesional cuente con un marco teórico consistente, que le permita

desarrollar un abordaje adecuado e integral para esta población .

A partir de lo planteado con anterioridad, surgen las siguientes preguntas de

investigación, a las que se intentará dar respuesta con el presente estudio:

6
➢ ¿Es posible advertir, a través de un estudio de caso, el efecto que tiene la

musicoterapia en la percepción y el manejo del dolor en pediatría?

➢ ¿Existen herramientas de evaluación que posibiliten dar cuenta de esto?

➢ ¿Cuáles serían las posibles experiencias musicales que podrían aplicarse para

intervenir en el manejo del dolor?

Para estos interrogantes, y para aquellos que surjan a lo largo de la investigación, se intentará

encontrar una respuesta posible.

I.1. Objetivo de investigación

A partir de la realización de este estudio de caso, advertir el impacto de la

intervención musicoterapéutica en el manejo y percepción del dolor en un

paciente pediátrico de cuatro (4) años de edad.

I.2. Tipo de investigación

Esta investigación es de carácter cualitativo y se trata de un estudio de caso

único.

7
CAPÍTULO II: MARCO TÉORICO

II.1. Modelo de Musicoterapia Dinámica (MTD)

Este modelo de musicoterapia fue desarrollado por la Lic. Karina D. Ferrari y posee

como base el siguiente postulado:

El modelo de musicoterapia dinámica MTD, propone la idea de considerar al ser

humano como un ser singular, integral y dinámico, cuyos padecimientos se encuentran

atravesados por la ‘policausalidad’, es decir, aspectos físicos, emocionales, culturales y

sociales, los cuales impactarán en su calidad de vida y se podrán escuchar, trabajar y

resolver desde las experiencias musicales. (Ferrari, 2010, p. 16).

Por otra parte, concebir a la disciplina con un enfoque dinámico significa que se

encontrará en constante movimiento y adaptación frente a las distintas situaciones que

presentan los pacientes. Es así que se considera al ser humano como una unidad singular,

integral y dinámica, el cual se encuentra en constante interrelación con su medio –físico,

emocional, cultural y social-; esta relación es de tipo dinámica y, al darse con diversos

factores, también policausal.

La interacción de los factores mencionados dará lugar a la creación de la personalidad,

y luego, la identidad. La identidad, desarrollada desde el lenguaje musical, se constituirá en

singularidad musical: identidad sonora única de cada sujeto. En la interacción de los aspectos

que conforman la singularidad musical, “se dinamizarán aquellos aspectos que inciden de

forma desfavorable en la salud de esa persona, pudiendo en la música encontrar respuestas y

soluciones” (Ferrari, 2010, p.18). Al concebir las problemáticas desde una perspectiva

policausal, se contemplan aspectos psicológicos, neurofisiológicos y culturales que inciden en

la salud del sujeto.

8
En el último tiempo se ha pasado de un enfoque en la enfermedad a un enfoque en la

calidad de vida de los pacientes. A partir de la Carta de Ottawa en 1986 (citado por Ferrari,

2010, p. 22), se pone especial énfasis en la promoción de la salud en todos los ámbitos de la

sociedad, no solamente los servicios de salud.

A partir de esto, el modelo de musicoterapia dinámica propone abordajes

musicoterapéuticos no sólo frente a la enfermedad, sino también en ámbitos preventivos y de

promoción de la salud, proponiéndose como objetivo mejorar la calidad de vida de los

pacientes.

Whoqol (1994) define la calidad de vida según la percepción que tiene el individuo de

su realidad. La musicoterapia podrá impactar generando aportes, en relación a esto Ferrari

(2010) afirma:

El impacto de los procesos musicoterapéuticos sobre la percepción de los pacientes

sobre sí mismos, no sólo desde un punto de vista intramusical sino intermusical, tendrá una

relación directa e impactará en la toma de un rol activo en relación a su propia percepción

de salud (p. 23).

II.2. Musicoterapia y manejo del dolor

Wigram, Pedersen y Bonde (2002), refiriéndose al manejo del dolor en musicoterapia,

toman como base estudios realizados por Brown en los que el autor considera dos cualidades

principales de la música que la transforman en un estímulo efectivo para el tratamiento del

dolor: una dimensión de distracción de la atención y una dimensión afectiva.

En cuanto distractor, la música tiene la capacidad para “captar la propia atención,

desafiar el intelecto y modificar el estado emocional sin tener en cuenta la preferencia

personal o el conocimiento de la música” (Wigram y col., 2002) sólo requiere que el

individuo se comprometa con la experiencia. Como consecuencia, altera la percepción del

9
tiempo y el sufrimiento es notoriamente reducido. En cuanto a la calidad afectiva, la música

puede evocar estados de ánimo y hacer conscientes experiencias emocionales; estas

experiencias podrían proveer un significado para la presente situación, traer al presente

memorias pasadas o permitir la catarsis del yo.

Por otro lado existen dos grandes perspectivas en materia de musicoterapia y manejo

del dolor, la Perspectiva Biopsicosocial y la Teoría Biomédica en Musicoterapia.

A continuación, se desarrollarán los postulados teóricos de cada una de las

perspectivas, dando cuenta de las especificidades de cada una.

II.2.1. Perspectiva Biopsicosocial

La perspectiva biopsicosocial desarrollada por la Dra. Cheryl Dileo y colaboradores

(1999), basados en diversas investigaciones centradas en el área médica.

Desde esta perspectiva se considera al dolor como “un fenómeno multidimensional

que resulta del daño actual o potencial y está influenciado por un número de variables”

(Dileo; Bradt, 1999), éstas se combinan entre sí, siendo la experiencia de dolor única para

cada sujeto. Los aspectos y variables (figura 1) enunciados a continuación hacen notar la

complejidad del dolor.

Aspectos Psicológicos
-Origen del dolor
-Causa del daño
-Procesamiento mental del dolor
-Reacciones biomédicas (opioides, neurotransmisores)
-Tipo/duración
Aspectos Sensoriales
-Ubicación corporal
-Intensidad
-Aspectos cualitativos (ritmo, timbre, repetición)
-Forma/Patrón
Aspectos Emocionales/Afectivos
-Respuestas (humor, depresión, ansiedad, intolerancia, impotencia, miedo, estoicismo, etc.)
-Expresión de afecto
-Influencia en variables personales

10
-Frustración
Aspectos cognitivos
-Nivel de atención
-Proceso de pensamiento
-Conceptualización del Self
-Estrategias de afrontamiento
-Actitudes, creencias, conocimientos
-Percepción del tiempo
-Manejo del control
-Memoria
-Intencionalidad
-Percepción de pérdidas
Aspectos Espirituales/Existenciales
-Interpretación/significado del dolor
-Valores espirituales
-Soporte espiritual
-Relación de la persona con el dolor

Aspectos Conductuales
-Reacciones conductuales al dolor
-Conductas utilizadas para controlar el dolor
-Impedimento en movimientos
-Comunicación/Expresión del dolor
-Otros síntomas conductuales (sueño, atención en el trabajo, imposibilidad de asumir
responsabilidades)
-Consecuencias conductuales del dolor
Aspectos Socioculturales
-Percepción del apoyo social
-Demografía (sexo, edad)
-Roles y responsabilidades
-Percepción de cuidado
-Factores ambientales
Figura 1. Aspectos multidimensionales del Dolor (adaptación de Mcguire, 1995) (Dileo, 1999, pag. 1 y 2)

El sufrimiento, por su parte, se encuentra ligado al dolor, pero es diferente a este

último. Dileo (1999) para definirlo, adhiere a lo enunciado por Turk (1998) (como se cita en

Dileo, 1999), el sufrimiento es una reacción al dolor emocional y físico que nuclea otros

sentimientos, incomodidad y desesperanza, entre otros. Y en cuanto se relaciona con el dolor,

es también subjetivo. “Lo que es crítico es la interpretación personal de la experiencia de

dolor como así también los recursos de afrontamiento para estas experiencias” (Dileo, 1999,

p. 3). Tratándose de una interpretación, no todas las experiencias de dolor derivan

necesariamente en sufrimiento.

11
De acuerdo con lo expuesto por Cheryl Dileo, la musicoterapia puede reducir o

eliminar el dolor actuando como: distractor del dolor, estímulo para el confort o la relajación,

estímulo condicionado, proveedora de estimulación sensitiva, estímulo para el humor,

mecanismo para proveer control y elección, medio para la auto-expresión, como método para

el encuadramiento cognitivo y la contención social, entre otros.

Los tratamientos deben ser individuales, para que se pueda identificar la experiencia

única de dolor. Por último, los métodos utilizados deben ser multidimensionales y capaces de

dar con dichos factores, enfatizando en los recursos de afrontamiento.

Propone, en síntesis, que el paciente perciba menos dolor y pueda mejorar su calidad

de vida.

II.2.2 Fundamentos Biomédicos de la musicoterapia

Esta teoría propuesta por el Dr. Dale Taylor (1997) destaca al cerebro humano como

el eje básico de los cambios promovidos por el tratamiento; en cuanto la música produce

modificaciones observables y medibles a nivel del sistema nervioso, estos efectos pueden ser

utilizados con objetivos terapéuticos.

La teoría Biomédica consta de cinco hipótesis, la segunda versa acerca del dolor:

Hipótesis 2: Dado que todas las partes del cerebro acceden a los estímulos

sonoros, el sonido en forma de música afecta la percepción del dolor a través de su

efecto directo en la habilidad de la corteza somato-sensoria de recibir sensaciones de

dolor, que ascienden a través del tracto espinotalámico continuando con la recepción de

los sensores en el sistema nervioso. (Taylor, 2010, p. 135)

Esto se debe, según el autor, en primer lugar al mecanismo distractivo: la música

actúa como distracción que quita la atención de la conciencia del dolor y la reenfoca en el

estímulo musical. Otra posible explicación, basada en el sistema de activación reticular,

12
afirma que la audición musical receptiva disminuye la conciencia del dolor indirectamente,

causando la activación del sistema reticular para excitar al cerebro y enfocarlo en la música

en vez de en la sensación de dolor. La presencia de la música produce analgesia.

II.2.3. La influencia de la música en la percepción de dolor

Los receptores del dolor se ubican debajo de la piel, en las membranas que recubren

los músculos, en el tejido que reviste las articulaciones y en el cuerpo de los músculos. Son

terminaciones nerviosas libres que al ser estimuladas envían información al sistema nervioso

central, generando una molécula llamada bradicinina que manda el impulso por medio de los

axones del ganglio de la raíz dorsal de la medula espinal, donde ascenderán hasta el tálamo y

de allí seguirá hacia la corteza somatosensorial primaria, detrás del surco central del cerebro

humano.

Sin embargo, de acuerdo con Carlson –citado por Taylor- la percepción del dolor es

un fenómeno complejo que puede ser transformado por las experiencias y el ambiente

inmediato. La música, a partir de diferentes informes realizados en contextos médicos y

odontológicos, es un medio confiable para este cambio. Estos estudios, indican que el

estímulo musical activa los circuitos neurales productores de analgesia, induce la liberación

de opioides endógenos, los que a su vez estimulan a los receptores opiáceos de las neuronas

que se encuentran en la materia gris periacueductal del tálamo, también pueden activarse

directamente a través de las conexiones sinápticas con distintos conductos neurales. Estas

conexiones activarán las neuronas localizadas en el núcleo Magnus del Raphe del bulbo

raquídeo, el cual a su vez envía axones hasta la materia gris del asta dorsal de la médula

espinal, donde se inhibirá la actividad de las neuronas que llevan mensajes dolorosos al

sistema nervioso central, para su consiguiente transmisión al cerebro.

13
Estos opioides endógenos producen analgesia porque estimulan los receptores

opiáceos del cerebro, que tienen como función monitorear la presencia de opioides

endógenos como la dopamina o la norepinefrina. Una vez que estos opioides se adhieren a los

receptores producirán analgesia y a su vez estimularán el sistema neuronal que participa en el

reforzamiento de los mismos. Es así que, según lo propuesto por Taylor (2010), la música se

presenta como un estímulo que activa e incrementa su producción, colaborando al control

sobre la sensibilidad al dolor, por la liberación de serotonina que potencialmente participa en

dicha inhibición post-sináptica.

En síntesis, este posicionamiento teórico describe al dolor como una experiencia

perceptiva que impacta en el cerebro generando una respuesta negativa. De esta forma, la

estimulación a través de la música colabora generando distracción en el sistema nervioso

central, que impactará positivamente en la disminución de la percepción del dolor.

I.3. Musicoterapia y manejo del dolor en Pediatría

A continuación se detallarán recientes publicaciones en el tema, en español e inglés,

las cuales fueron relevadas en Google Académico, PubMed y Cochrane en base al siguiente

criterio de búsqueda: Musicoterapia en pediatría, musicoterapia y manejo del dolor en niños

hospitalizados, musicoterapia y manejo del dolor en pediatría.

El relevamiento bibliográfico posibilitó dar cuenta del estudio “Musicoterapia en

pediatría: una intervención a considerar en el manejo del dolor” realizado en Madrid, por

Isaac Calvo Valls (2016). El mismo consistió en un análisis de la literatura existente sobre la

utilización de la musicoterapia como terapia contra el dolor en pacientes pediátricos, y arrojó

como resultado que la musicoterapia utilizada como técnica de distracción en los pacientes

pediátricos resulta efectiva a la hora de disminuir el dolor percibido. Otra publicación

14
encontrada es un estudio sobre el “Impacto de la musicoterapia en el manejo del dolor en

niños con diagnóstico de cáncer: Revisión sistemática” realizado por Johana Rocío Vidal

Sierra en la Universidad Internacional de La Rioja (2016). El mismo consistió también en una

revisión sistemática de estudios que dieran cuenta del impacto de la musicoterapia en el

control del dolor en población pediátrica con cáncer, teniendo como resultado que la

bibliografía actual respalda la hipótesis de que la musicoterapia, en cuidados paliativos

pediátricos, tiene un efecto positivo en el control del dolor.

Es considerable la cantidad de publicaciones acerca del uso de la música en el ámbito

médico pediátrico.

Una de las publicaciones recientes realizada por

Calcaterra, Ostuni, Bonomelli, Mencherini y colaboradores (2014), evaluó la respuesta a la

angustia y el dolor postoperatorio en la cirugía pediátrica diurna, con la participación de 42

niños. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente al grupo de música (intervención

musical durante el período de despertar) o al grupo sin música (atención postoperatoria

estándar). Se grabaron y reprodujeron distintas piezas de música clásica con ritmos rápidos y

lentos, y con la presencia de pausas, a través de altavoces ambientales. La frecuencia

cardíaca, la presión arterial, la saturación de oxígeno, los niveles de glucosa y cortisol,

movimiento de piernas, presencia de grito y consuelo se consideraron indicadores de la

respuesta al estrés y la experiencia del dolor. Como resultado se obtuvo que la música durante

el despertar indujo un menor aumento de los niveles de presión arterial sistólica y diastólica.

El grupo sin música mostró valores crecientes progresivos de glucemia. Se observó un

impacto positivo en las reacciones al dolor ya que la música mejora los parámetros

cardiovasculares y la hiperglucemia inducida por el estrés. La mejoría en la percepción del

15
dolor es más evidente en niños mayores. Los efectos positivos parecen lograrse mediante la

alternancia de ritmos lentos, rápidos y por la presencia de pausas.

Otra de las investigaciones relevadas es: “Los efectos de las intervenciones pre

quirúrgicas con música en pediatría: una revisión sistemática y meta análisis de ensayos

controlados aleatorios”, realizada en Holanda por Heijden, OliaiAraghi, Van Dijk M, Jeekel

y Hunink(2015). En dicha investigación se incluyeron todos los ensayos controlados

aleatorios que incluyeron pacientes pediátricos de 1 mes a 18 años sometidos a

procedimientos quirúrgicos invasivos o mínimamente invasivos y que recibieron terapia con

música en vivo o música grabada. Se evaluó el dolor, la ansiedad y la angustia utilizando

distintas escalas, como la VAS. En cuanto a los resultados obtenidos, en 196 pacientes de

cirugía ortopédica y cardíaca los cuales tenían entre 1 día a 18 años de edad, que recibieron

terapia con música en vivo o música grabada, se demostró un efecto positivo estadísticamente

significativo en el dolor postoperatorio. Como conclusión de la investigación se puede inferir

que esta revisión sistemática y meta análisis, indica que las intervenciones musicales pueden

tener un efecto estadísticamente significativo en la reducción del dolor postoperatorio, la

ansiedad y la angustia en los niños sometidos a un procedimiento quirúrgico. Las pruebas de

esta revisión y otras revisiones sugieren que la musicoterapia puede considerarse para uso

clínico.

Por otro lado, se han encontrado estudios que afirman el efecto positivo de la

musicoterapia en cuidadores en el área de pediatría: “Percepciones de los cuidadores acerca

de la musicoterapia, en niños hospitalizados por un trasplante de médula”

(Yates, Beckmann, Voss, Anderson & Silverman, 2018). El mismo consistió en realizar

entrevistas por teléfono a quince cuidadores de niños hospitalizados por este tipo de

trasplante. El mismo arrojó como resultado, a partir de la respuesta de los cuidadores, que la

16
musicoterapia es una experiencia positiva y beneficiosa para pacientes pediátricos en esta

situación y, además, los cuidadores se beneficiaron al ver a su hijo participando en

musicoterapia.

A modo de síntesis, se puede inferir que la musicoterapia es una disciplina que resulta

efectiva a la hora de favorecer el manejo del dolor en pacientes pediátricos, disminuyendo la

angustia y la ansiedad. También resulta beneficiosa como técnica de distracción para

disminuir la percepción del dolor, resultando una experiencia positiva no sólo para los

pacientes, sino también para los cuidadores.

17
CAPITULO III: ESTUDIO DE CASO

III.1. Introducción

El Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez cuenta con un

Departamento Materno Infanto Juvenil ubicado en el Pabellón G de la institución, el

cual incluye el servicio de pediatría. Éste cuenta con 25 camas en el área de

internación, alrededor de 10 consultorios externos los cuales brindan atención al

“niño/a sano/a”. El equipo está encabezado por pediatras, psicopedagoga, psicóloga y

otros agentes de salud, en donde está incluida la musicoterapia. Las acciones de dicho

sector están dirigidas a preservar el bienestar psicofísico y evitar enfermedades

prevenibles mediante exámenes médicos periódicos, asesoramiento a los padres,

implementación de vacunas, charlas y talleres.

Las patologías que prevalecen en la población pediátrica, la cual comprende a

las personas desde el nacimiento hasta los dieciocho años de edad, son: bronquiolitis,

neumonía, asma bronquial, traumatismo de cráneo, abuso sexual y maltrato.

El servicio también brinda atención programada, por demanda espontánea y

guardia. Además cuenta con consultorios externos de especialistas como el de

Infectología Pediátrica, Nefrología Pediátrica y Patología Familiar Renal. A partir del

año 2009 se incorporó el consultorio externo de Ginecología Infanto Juvenil el cual se

especializa en la atención de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual.

Por otro lado, cuenta con el área de Docencia y Actividad Científica brindando

formación de pre y posgrado tanto en la UBA como en la UAI.

El área de musicoterapia como parte de la División Salud Mental del hospital,

atiende a la población pediátrica a partir de la interconsulta.

18
III.2. Criterios de derivación a musicoterapia en Pediatría en el Hospital General de

Agudos Dr. Teodoro Álvarez

De acuerdo con lo expuesto por Ferrari (2013) los criterios de derivación comprenden

indicadores patológicos ligados a los alcances de la musicoterapia y se conciben como una

guía para orientar a otros profesionales al momento de realizar derivaciones; evitando así las

derivaciones ligadas únicamente al gusto por la música. Son necesarios para que el equipo

tratante conozca los alcances de la profesión y delinearlos requiere repensar la práctica. Es

importante poder transmitir que la música en musicoterapia es un medio y no un fin en sí

misma, y que si un paciente acude a musicoterapia utilizaremos al lenguaje musical sólo al

servicio de una problemática, que nada tiene que ver con lo musical (Ferrari, 2013, p. 140).

Los criterios de derivación utilizados en el servicio de Pediatría del Hospital Álvarez

son los siguientes:

• Pacientes en los que se adviertan dificultades vinculares con el cuidador.

• Pacientes que presenten ansiedad o cualquier otro síntoma de hospitalismo.

• Pacientes con dolor para disminuir la percepción del mismo, también en caso

de colocación de vías, curaciones, etc.

• Pacientes que presenten trastornos en el lenguaje o alguna discapacidad.

III.3. Encuadre musicoterapéutico

III.3.1. Constante espacial

En el área de pediatría el encuadre es abierto y las sesiones se realizan en una sala

común que cuenta con varias camas.

19
III.3.2. El set instrumental y técnico

El set instrumental está compuesto por una guitarra (transportada en su funda),

utilizada por la terapeuta, y maracas, un metalofón y baquetas de madera y de plástico,

shakers, pandereta, aro con sonajas, tambores pequeños y un caxixi, contenidos en una caja

plástica. Además el set cuenta con un parlante, así como también con burbujeros y juguetes

que se utilizan para la estimulación multisensorial.

Cada sesión se registra en una ficha que sintetiza principalmente los objetivos e

intervenciones, junto con la respuesta del paciente.

Los pacientes pueden ser filmados y para ello se les ofrece a los cuidadores un

protocolo de consentimiento informado desarrollado por el área de Musicoterapia,

conjuntamente con el comité de Bioética del Hospital.

III.3.3. Orientación teórica

Es de vital importancia que cada musicoterapeuta, independientemente del ámbito en

el que se desempeñe, posea un posicionamiento teórico. Esto le permitirá dar cuenta de su

quehacer profesional y, de esta manera, las intervenciones realizadas podrán ser transmitidas

dentro del ámbito musicoterapéutico y a otros profesionales de la salud.

Desde el modelo de Musicoterapia Dinámica, al que se adhiere, la orientación teórica

del profesional a cargo del tratamiento, se considera, también, como un componente estable

del encuadre.

III.4. Medidas de bioseguridad

Con el objetivo de reducir la posibilidad de transmitir infecciones intrahospitalarias,

antes y después de la atención a cada paciente se desinfectan los instrumentos. Durante la

20
sesión, aquellos instrumentos que fueron utilizados, permanecen fuera de la caja hasta su

posterior higienización.

Además, los integrantes del equipo tratante lavan sus manos antes y después de la

atención a cada paciente. Si el paciente se encontrase en aislamiento de contacto, se toman las

medidas preventivas necesarias (guantes, camisolín, barbijo, según sea requerido).

III.5. Datos del paciente

El siguiente estudio de caso describe el abordaje de una sesión de musicoterapia a un

paciente (N) de 4 años de edad, quien se encontraba internado en el servicio de pediatría por

politraumatismos debido a un accidente doméstico.

El día posterior a su ingreso al hospital es derivado a musicoterapia para un

tratamiento individual. El criterio de derivación a musicoterapia utilizado por el equipo

médico fue manejo del dolor.

El paciente es atendido por una díada musicoterapéutica (terapeuta y co-terapeuta) de

forma focal.

La atención estuvo orientada a brindar estrategias terapéuticas que propicien el

manejo del dolor disminuyendo la percepción del mismo.

El principal objetivo de este estudio de caso es dar cuenta de los efectos de la

musicoterapia en la percepción y manejo del dolor, a partir de la aplicación de una escala. Así

como también, evaluar el impacto que las intervenciones musicoterapéuticas tienen, tanto en

el paciente como en sus cuidadores.

21
III.6. Materiales y métodos

III.6.1. Evaluación utilizada: Escala VAS de caras

Para la evaluación, en esta sesión se utilizó la escala visual analógica del dolor de

caras (VAS), con aplicación en dos momentos de la sesión (pre-sesión y post-sesión) a fin de

comparar los valores establecidos por el paciente.

Figura 2.Escala visual analógica de caras

Para la aplicación de la escala, se le pide al paciente que elija una de las caras de

manera que identifique cuál es su grado de dolor, dando cuenta el paciente de cómo percibe

él mismo, la subjetividad en relación al dolor.

III.6.2. Evaluación utilizada: Cuestionario aplicado al cuidador

Otra de las herramientas de evaluación específica de musicoterapia utilizada en esta

sesión fue la segunda parte de un protocolo adaptado (tomado de Jacobson y Wigram 2007,

citado en Ferrari 2013, p. 97), el cual se aplica al cuidador y consiste en una serie de

preguntas que permiten advertir el grado de percepción del adulto en relación a la

intervención musicoterapéutica, así como también sobre el proceso de salud del niño, y

además posibilita generar una charla a modo de cierre, orientando al adulto sobre lo positivo

de interactuar desde la música con el niño de forma cotidiana, remarcando el rol de la música

como estímulo positivo en relación a un crecimiento saludable.

22
Cuestionario para realizar al cuidador MT en Pediatría

Nombre del paciente…………………………………………………….. Fecha………..

Usted cree que después de musicoterapiael niño se encuentra

MEJOR IGUAL QUE ANTES PEOR

¿Qué aspectos cree se modificaron?

- Cambios en su humor

Esta más alegre Se enojo y empeoro

- Cambios en su interacción con el entorno

Pudo jugar Se pudo sentar en la cama


Se distrajo Se conecto con otros pacientes

- Cambios en su comunicación Pudo expresar lo que necesitaba

OTROS……………………………………………………………………………..

Figura 3. Cuestionario aplicado al cuidador

III.7. Análisis integral de la sesión

III.7.1. Primer momento: Evaluación.

Luego de la derivación se toma contacto con el paciente indagando acerca del

dolor. Se aplica escala VAS de caras (Ver figura 2), el niño refiere 6/6 (dolor

insoportable). La madre del paciente reafirma su percepción.

III.7.2. Segundo momento: Presentación del set.

Se indaga acerca de sus preferencias musicales y se le ofrecen diferentes

instrumentos para que comience a interactuar con ellos.

23
Figura 4. Set instrumental

Surge una improvisación musical donde comienza a explorar texturas y

sonidos. Esto permite un cambio desde lo corporal, ya que el paciente se incorpora y

conecta con la propuesta.

III.7.3. Tercer momento: Experiencia musical conjunta.

La musicoterapeuta propone cantar una canción que demande en el niño

focalizar su atención, debiendo seguir pautas desde lo ejecutivo instrumental. Luego

surge un juego de turnos y ecos rítmicos- melódicos que permiten cambiar el foco

atencional y demanda en el paciente una actitud de escucha y concentración.

Al finalizar el juego, el niño refiere querer descansar. Para concluir con la

intervención se evalúa con la escala VAS de caras (Ver figura 2), el paciente refiere

1/6 (sin dolor) y por último se toma el cuestionario al cuidador (Ver figura 3).

24
FICHA DE EVALUACION SESION DE MUSICOTERAPIA EN PEDIATRIA

FECHA: 11/06/2018

Nombre del Paciente: N

Edad: 4 años

Diagnostico de la internación: Politraumatismos

Fecha de internación: 10/06/2018

Criterio de derivación:MANEJO DEL DOLOR - PREVENIR O TRABAJAR SINTOMAS DE HOSPITALISMO -


FAVORECER VINCULO CON EL CUIDADOR

Estado general del paciente antes de la sesión: El paciente se encuentra acostado y refiere un fuerte dolor en
su boca lo cual le genera mucha molestia.

Momento de intervención en relación a al trabajo medico:

antes durante Después

x
Intervenciones: TC trabajo con canciones – ME Música editada – IM Improvisación musical

OBJETIVO A TRABAJAR Experiencia musical RESULTADO OBTENIDO


TC ME IM
Modificación en su humor

Modificación en su percepción El paciente se involucra en las experiencias


del dolor X X musicales realizadas, focalizando su atención.
Descenso de la percepción del dolor VAS de
caras (pre- sesión 6/6 y post- sesión 1/6).
Modificación de su vinculo con
el cuidador
Modificación en relación a la
ansiedad o depresión
Contención emocional
Al paciente o Al cuidador
Orientación al cuidador sobre el
uso de la voz cantada

Estado general del paciente después de la sesión: El paciente se relaja y refiere no tener dolor. VAS de caras 1-6.

Figura 5. Ficha de análisis integral de la sesión

25
III.8. Análisis de los resultados

Al comenzar la sesión, el paciente refirió sentir dolor en su boca y que ese dolor,

agregó la madre, lo tenía muy molesto. Cuando puntuó ese dolor le puso un seis, siendo este

el peor dolor.

Luego de musicoterapia el paciente puntuó el dolor en el uno y agregó que se sentía

cansado y quería descansar. Haciendo notar un importante cambio ya que no sólo disminuyó

notoriamente el dolor, sino que N se encontraba más relajado.

Escala VAS dolor (caras)


7

Grado de dolor
3

0
Pre-sesión Post-sesión

Figura 6. Valores establecidos por el paciente N

Es de vital importancia demostrar la eficacia de disciplinas no farmacológicas que

contribuyan a un mejor manejo del dolor e impacten en la percepción del mismo en pacientes

pediátricos, quienes en su mayoría viven la hospitalización como una experiencia traumática

y generalmente muestran cierta reticencia a los tratamientos médicos.

A partir de los resultados obtenidos se podría pensar que la musicoterapia podría ser

un tratamiento eficaz para impactar en la percepción y en el manejo del dolor.

26
Por otro lado, al realizar el cuestionario con la madre de N, la misma refirió que el

paciente se encontraba mejor luego de la sesión de musicoterapia. Agregó además que lo

notaba más relajado. Con respecto a los aspectos que se modificaron, la cuidadora afirmó que

N pudo jugar. Al finalizar, agregó que la música ayuda tanto a los niños que están internados,

como a los padres o cuidadores que se encuentran con ellos (Figura 7).

Figura 7. Cuestionario aplicado a la madre de N

Los resultados obtenidos en este estudio de caso resultaron claros en cuanto al posible

impacto de una disciplina no farmacológica en la percepción y el manejo del dolor, ya que el

paciente refirió un descenso de cinco puntos en su dolor de acuerdo con la escala visual

analógica de caras. Permitiendo esta evaluación una mayor toma de conciencia del paciente y

su madre en relación a los cambios experimentados.

27
CAPITULO IV: CONCLUSIONES FINALES

Al ser el dolor un fenómeno de naturaleza multidimensional, el enfoque y su atención

de forma interdisciplinaria garantiza una visión integral de la persona y, en consecuencia, un

mejor abordaje para la óptima evaluación y tratamiento del mismo.

En materia de evaluación la aplicación de escalas comunes a otras disciplinas, y el

uso de cuestionarios administrados a los cuidadores, posibilitan una adecuada intervención y

brindan la posibilidad de advertir cambios en el tratamiento, no sólo percibidos por el

paciente, sino también por su familia.

Poder realizar una evaluación común a otras disciplinas permite transmitir de forma

clara el impacto de las intervenciones musicoterapéuticas dando lugar a un mayor

reconocimiento en la comunidad de profesionales.

Por tratarse de un estudio de caso único, se produce una limitación para generar

estadísticas que den cuenta de las ventajas del tratamiento musicoterapéutico el cual propone

como objetivo impactar en la percepción y el manejo del dolor de los pacientes pediátricos.

La naturaleza de una experiencia musical que proponía una intervención lúdica, y

conectaba al niño con su infancia, permitió un abordaje que facilitó la instancia hospitalaria.

La musicoterapia como disciplina de la salud propone intervenciones integrales que

no dejando de lado aspectos emocionales, puede de forma focal favorecer otras dolencias.

Se espera que el presente estudio contribuya al crecimiento de la disciplina e inspire a

otros profesionales a intervenir e investigar en esta área.

28
BIBLIOGRAFÍA

Anderson, M; Beckmann, N; Silverman, MJ, Voss, M; Yates, G. (2018).Caregiver


Perceptions of Music Therapy for Children Hospitalized for a Blood and Marrow
Transplant: An Interpretivist Investigation. Recuperado
de:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30038847

Bruscia, K. (1998). Prácticas médicas. En K. Bruscia, Musicoterapia: Métodos y prácticas


(págs. 165-170). Barcelona Publishers (EUA); Editorial Pax México.

;
Calcaterra, V; Ostuni, S Bonomelli, I; Mencherini, S; Brunero, M y colaboradores (2014).

Music benefits on postoperative distress and pain in pediatric day care surgery.

Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25635217

Clancy, Catherine; Martí, Patricia; Mercadal, Melissa (2005).La musicoterapia en el contexto


quirúrgico.Recuperado de:file:///C:/Users/USER-
PC/Downloads/LA_MUSICOTERAPIA_EN_EL_CONTEXTO_QUIRURGICO.pdf

D'Alvia, R. (comp.) (2001). El dolor. Un enfoque interdisciplinario. Buenos Aires: Paidós.

Danhauer, S. Kemper, K. (2005). Music as Therapy. Recuperado


de:http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/01/876990/musicoterapia-en-oncologia-
pediatrica-impacto-en-la-calidad-de-_fnYGQXV.pdf

Dileo, C. (1997). Reflexiones en Musicoterapia en Medicina: Perspectivas


Biopsicosociales en el proceso de tratamiento. En J. Loewy, & C. Hill, Music
Therapy and PedriaticPain .Jeffrey Books. Traducción de Lic. Vega para el
Seminario: Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario.

Dileo, C. (1996). Investigación en Música y Medicina: El estado del arte. En M. A. Frehlich,


& C. Hill, Music Therapy with Hospitalalized Children. Jeffrey Books. Traducción de
Lic. Vega para el Seminario: Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario.

29
Dileo, C., &Bradt, J. (1999). Entrenamiento, resonancia y sufrimiento relacionado al dolor.
En J. Bradt, & C. Dileo, Musicoterapia y Medicina: Aplicaciones teóricas y clínicas.
Material de estudio para el curso " Musicoterapia Clínica y Preventiva en el Ámbito
Hospitalario".

Ferrari, K. D. (s.f.). Musicoterapia en Pediatría. Material para el curso "Musicoterapia


Clínica y Preventiva en el Ámbito Hospitalario". Buenos Aires.

Ferrari, K. (2013a). El encuadre en musicoterapia. En K. Ferrari, Musicoterapia: Aspectos de


la sistematización y la evaluación de la práctica clínica (págs. 27-36). BuenosAires:
Ediciones MTD.

Ferrari, K. (2013b). La evaluación en musicoterapia y su sistematización. En K. Ferrari,


Musicoterapia: Aspectos de la sistematización y la evaluación de la práctica clínica
(págs. 67-72). Buenos Aires: Ediciones MTD.

Ferrari, K. (2013c). Modelos de evaluación de las sesiones de musicoterapia. En K. Ferrari,


Musicoterapia: Aspectos de la sistematización y la evaluación de la práctica clínica
(págs. 81-99). Buenos Aires: Ediciones MTD.

Ferrari, K. (2013d). Formas de evaluación de aspectos específicos dentro de una sesión de


musicoterapia. En K. Ferrari, Musicoterapia: Aspectos de la sistematización y
laevaluación de la práctica clínica (págs. 120-126). Buenos Aires: Ediciones MTD.

Ferrari, K. (2013e). Un primer acercamiento al Modelo de Musicoterapia Dinámica MTD. En


K. Ferrari, Musicoterapia: Aspectos de la sistematización y la evaluación de la
práctica clínica (págs. 15-26). Buenos Aires: Ediciones MTD.

Ferrari, K. (2013f). El trabajo en díadas terapéuticas. En K. Ferrari, Musicoterapia:


Aspectos de la sistematización y la evaluación de la práctica clínica (págs. 127-
138). Buenos Aires: Ediciones MTD.

30
Ferrari, K., &Marsimian, N. (2013). Criterios de indicación y derivación a musicoterapia. En
K. Ferrari, Musicoterapia: Aspectos de la sistematización y la evaluación de la
práctica clínica (págs. 139-154). Buenos Aires: Ediciones MTD.

Heijden, MJ; Hunink, MG; Jeekel, J; OliaiAraghi, S; Van Dijk, M. (2015). The Effects of
Perioperative Music Interventions in Pediatric Surgery: A Systematic Review and
Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26247769

Kallay, V. (1997) Cap. 3 Music Therapy applications in the pediatric medical setting: child
development, pain management and choices. En Loewy, J. Music Therapy and
Pediatric Pain.New Jersey: Jeffery Books.

Taylor, D. B. (1997). The biomedical theory of music therapy and pain management. En D.B.
Taylor, Biomedical Foundations of Music as therapy (págs. 135-154). Eau Claire,
Wisconsin: Barton Publications. 2da Edición 2010.

Taylor, D. B. (1997). The Human Brain. En D. B. Taylor, Biomedical Foundations of Music


as therapy (págs. 48-74). Eau Claire, Wisconsin: Barton Publications. 2da
Edición2010.

Wigram, T., Pederesen, I., &Bonde, L. (2002). Música en medicina. En T. Wigram, I.


Pedersen, & L. Bonde, A comprehensive guide to music therapy. Londres y Filadelfia:
J. Kingsley Publishers.

31

También podría gustarte