Está en la página 1de 78

La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

Universidad Abierta InterAmericana.


Facultad de Psicología.
Licenciatura en Musicoterapia.

 En la clínica y la textura social.

Autor
Mta. Gustavo Gauna.
M.P.
M.P. !"#!
!"#!..
  $utor
Licenciado en Mta. %nri&ue 'icolaas.

(uenos Aires. )unio *++#.

,
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

*
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

A mis colegas- a&uellos con los &ue emos


dis/rutado m0s de veinte a1os de aprendi2a3e 4
amistad.

5Ustedes saben &uienes son6.

Gustavo Gauna.
)unio *++#. 7an Francisco- 8órdoba.

"
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

#
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

9Al entrar en crisis- el naturalismo descubrió la


importancia del desarrollo de tal tarea 4 ca4ó en la
cuenta de &ue ella nunca tiene /inal. : como su3eto 4
ob3eto- diagnosticador 4 lo diagnosticable se
complementan correlativamente- el su3eto
diagnosticador &ueda despla2ado del lugar central
 pues para el desarrollo diagnóstico es la relación no
el su3eto- &uien cumple la necesaria /unción de
uni/icación de los signos registrados. $odos esto
tra3o como consecuencia uni/icar la tarea diagnóstica
con la terap;utica. :a no existiría por un lado un
conocimiento 4 por otro 9una cura9. %n la misma
medida &ue se desarrolla el diagnostico surge el
modo terap;utico el cual- revirtiendo sobre el
 primero- lo ir0 modi/icando.9,

9'o a4 &ue disolver el enigma-


sino sólo desci/rar su
con/iguración...9*

,
 7aurí )orge. 9<u; es diagnosticar en psi&uiatría9. (onum. (uenos Aires. ,==#.
*
 Adorno $eodor. 97obre la m>sica9. %diciones Paidos. %spa1a. *+++.

?
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

@
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

I'DI8%

Primera parte Aspectos Generales. P0gina =.


,. Introducción.
*. ipótesis.
". Bb3etivos generales.
#. Bb3etivos especí/icos.
?. Antecedentes.
 %l diagnóstico en psi&uiatría.
 %l aporte semiológico .
 %l diagnóstico en musicoterapia.
@. Las preguntas.
!. Metodología.

Segunda parte. acia un cuerpo teórico. P0gina ,=.

C. De un co4ote 4 la intuición diagnóstica.


=. Aproximación 4 articulación 7u concepto.
,+. De las variables emotivas 4 la sub3etividad.
,,. De/iniendo conceptos %l caso Leandro.
,*. La lectura sociocultural %l entorno sociocultural de la patología.
,". Aproximación 4 articulación. 7u /orma.
,#. La dimensión /ormal de los contenidos.
,?. Un soldado negro- /ranc;s &ue enlo&ueció en 9la aldea global9.
,@. De la desconstrucción.

Tercera parte . Las acciones diagnósticas. P0gina #=.

,!. La textura de la tarea diagnóstica


,C. Aproximación 4 articulación. 7u din0mica.
,=. La aproximación diagnóstica en Ea&uel.

Cuarta parte. Aproximación diagnóstica 4 tratamiento en musicoterapia.


P0gina ?!.
*+. Los contenidos de la aproximación diagnóstica.
*,. %lvio aproximación diagnóstica 4 tratamiento en musicoterapia.
**.  De la estrategia de ubicaciones.

*". Conclusiones: Mapas conceptuales. P0gina @=.

!
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

*#. Bibliografía. P0gina !?.

C
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

Primera parte:

,. Introducción.
*. ipótesis.
". Bb3etivos generales.
#. Bb3etivos especí/icos.
?. Antecedentes.
%l diagnóstico en psi&uiatría.
%l aporte semiológico.
%l diagnóstico en musicoterapia.
@. Las preguntas.
!. Metodología.

=
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

,+
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

1) Introducción.

Mire lo vengo a consultar 


 por&ue si bien mi i3o de cuatro
a1os no tiene nada especí/ico- 4o
lo noto triste. 'o me gusta como lo
veo."

%n mi recorrido como musicoterapeuta- el aspecto m0s saliente de mi traba3o clínico a


sido el aborda3e terap;utico de ni1os dentro del 0mbito del consultorio privado.
7i bien en los primeros a1os de mi labor pro/esional- los ni1os presentaban en su
totalidad cuadros patológicos determinados H de/iciencias mentales- cuadros
neurológicos- par0lisis cerebral- etc. - con el tiempo los pacientes /ueron siendo ni1os
sin cuadros especí/icos. ago re/erencia a ni1os &ue abían sido adoptados- &ue eran
iperactivos- retraídos- con abulia- tristes- con síndromes asociados como enuresis 4Jo
encopresis- con alteraciones en la adaptabilidad socialK estos /ueron cada ve2 m0s
&uienes solicitaban por mi a4uda.
8on el paso de los a1os- puedo o4 di/erenciar ciertos aspectos entre a&uello &ue la
/ormación me abía dado 4 a&uello &ue tuve &ue ad&uirir como recurso pertinente ante
los re&uerimientos de la actividad clínica.
Mi pregunta  a&uella &ue siempre me sedu3o  rondaba en torno al cómo es &ue
nuestra pr0ctica tiene los e/ectos &ue 4o podía ver en los ni1os. Los cambios
vertiginosos eran un aspecto a tener en cuenta. 7in embargo- a&uello &ue m0s me
interrogaba  4 a>n lo ace  es el eco de la amplitud de estos cambios 4 de lo
abarcativo en t;rminos de los aspectos de la personalidad de los ni1os.

Eecibir a una persona &ue pide a4uda- &ue est0 su/rimiento- re&uiere de nosotros una
 percepción lo m0s amplia posible de toda sus condiciones de vida salud /ísica- realidad
/amiliar- entorno sociocultural- situación económica- educación 4 paradigmas de vida-
entre mucos otros. $odos ellos preguntan por nuestra ;tica.
%s 3ustamente la respuesta ;tica- &ue ninguno de estos aspectos &uede excluido 4 no
los de3aremos de lado en esta oportunidad. 7ólo es &ue intentaremos este acercamiento
al tema desde una perspectiva especí/ica- reconociendo la necesidad de integración con
todas las dem0s. Me re/iero a a&uello &ue primero surge saber  &u; es lo &ue le pasa al
otro su3etoN- &u; es lo &ue lo tiene malN.

 7in embargo- en la medida en &ue a/irmamos esta pregunta- tambi;n la pondremos en


duda.

%s necesario para una disciplina cientí/ica como la musicoterapia- en relación a sus
erramientas clínicas 4 en la producción de conocimiento- contar con el saber detallado
de  <u; es lo &ue le sucede al otro &ue su/reN  Posee esta disciplina recursos 4 otros
medios para desarrollar su accionarN.

%l m;todo cientí/ico a elaborado de esta necesidad de conocimiento- el llamado


diagnóstico- &ue partiendo del paradigma cientí/ico ortodoxo- plantea en su versión
"
 De una madre &ue viene a consultar por su i3o.

,,
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

original la necesidad de encontrar  coloc0ndole un nombre  a&u;l cuadro clínico &ue


el paciente su/re 4 desde allí elaborar la terap;utica recomendada- a partir de los
conocimientos cientí/icos 4a desarrollados.

%s esto tan innegable en su /undamento- como &ue es discutible su /orma.

 8u0les son a&uellas instancias &ue no podemos negar en el devenir del conocimiento
del otro &ue su/re- es uno de los propósitos de este estudio.

 8u0les son a&uellos recursos &ue podemos poner en 3uego- desde la epistemología 4
 pr0ctica musicoterap;utica- para construir una aproximación ;tica 4 est;tica al
su/rimiento del otro- es el otro propósito a abordar.

,*
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

. !ipótesis.

%l diagnóstico en musicoterapia Haproximación diagnóstica tiene como ob3eto


reconocer cu0les son los par0metros sobre los cuales se constru4ó el discurso del
 padecimiento 4 enunciar alternativas en su posible desconstrucción est;tica.

". #b$eti%os generales


, De/inir un cuerpo teórico especí/ico- en relación al tema del diagnóstico en
musicoterapia.
* Articular una propuesta diagnóstica en musicoterapia con una visión est;tica de la
sub3etividad.
" 8onstruir estrategias pertinentes para el desarrollo de la instancia diagnóstica en
musicoterapia- extensibles a una visión sociocultural del tema.

&. #b$eti%os específicos.


,.,. Distinguir conceptos teóricos 4a desarrollados 4 a desarrollar- pertinentes con el
necesario registro previo de datos para la acción musicoterap;utica.
,.*. Delimitar las instancias de una lectura diagnóstica posible- desde el lengua3e del
arte.

*.,. Identi/icar redes articulatorias &ue ubi&uen a las acciones diagnósticas dentro de las
estrategias terap;uticas.
*.*. Articular una unidad de lengua3e entre la aproximación diagnóstica 4 el tratamiento
en musicoterapia.
*.". Identi/icar posiciones estrat;gicas- &ue /aciliten la desconstrucción est;tica
del discurso &ue en/erma.

".,. De/inir acciones especí/icas- &ue permitan una aproximación diagnóstica en


  musicoterapia.
".*. Identi/icar a&uellos enunciados de la din0mica del arte- compatibles con una visión
interdisciplinaria del diagnóstico individual 4 comunitario- en salud.

,"
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

'. (ntecedentes.
%l diagnóstico es una instancia propia del acer terap;utico. 7in embargo- tal como
sucede con otros t;rminos conocidos- aciendo un recorrido de su istoria podemos
conocer la evolución de su signi/icado asta o4 día.

l diagnóstico en psi*uiatría.

Podemos encontrar &ue por diagnóstico se entiende 9%l 0rea sem0ntica del vocablo
diagnosis- integrada por t;rminos como diagignosko- separar- decidirK diagnome,
deliberación 4 decisiónK dignomon- perspica2- vigilante 4 atentoK diagnorizo- acer-
conocer 4 divulgar 4 diagnóstikos- designó en sus orígenes el eco 4 los actos de
reconocer 4 discernir- 4 con/iguró un campo signi/icativo atinente a un modo de
conocer consistente en separar 4 discriminar las notas de lo cognoscible. Diagnosticar 
era en e/ecto- discernir- esto es- conocer racionalmente algo de modo l>dico 4 perspica2
 penetrando en lo cognoscible 4 en3uiciarlo decidiendo algo. Pero si bien el t;rmino se
 populari2ó en su uso m;dico- su empleo era m0s amplio lo utili2aban los dramaturgos...
4 aparece en obras de Isócrates 4 Aristóteles con la signi/icación de distinguir 4
apreciar el valor de algo9 #

%n el D7M IO podemos encontrar dentro de los /undamentos istóricos &ue9 A lo largo


de la istoria de la medicina a &uedado clara la necesidad de con/eccionar una
clasi/icación de los trastornos mentales- pero siempre a abido escaso acuerdo sobre
&u; en/ermedades deberían incluirse 4 sobre cu0l sería el m;todo óptimo para su
clasi/icación9?.

9%l propócito del D7MIO es proporcionar descripciones claras de las categorías


diagnósticas- con el /in de &ue los clínicos 4 los investigadores puedan diagnosticar -
estudiar e intercambiar in/ormación 4 tratar los distintos trastornos mentales.9 @

%n el Primer 8ongreso de psi&uiatría de la Provincia de 8órdoba- el Doctor %miliano


Galende opinó 9 Durante los >ltimos doscientos a1os la psi&uiatría se a dedicado a
diagnosticar en/ermedades sin advertir &ue durante esos doscientos a1os muca gente
a su/rido.9

9(asar la tarea diagnóstica exclusivamente en un procedimiento cientí/ico criticista


termina relativi20ndola- 4 conduce a bi2antinas di/erenciaciones semiológicas  ilusión 4
 pseudoilusión- delirio 4 pseudodelirio- etc. por&ue la b>s&ueda de precisión 9cientí/ica9
desemboca en un empobrecimiento conceptual. La clínica &ueda entonces subordinada
al diagnóstico- concebido como la coronación de un saber. Así como el diagnóstico
empirista desembocó en una nosología- el positivista lo i2o en la clasi/icación9 !

#
 7aurí )orge. Bp.cit.
?
 D7MIO. Introducción OI. Pierre Picot. (arcelona.
@
 Ibídem. Introducción OI.
!
 7aurí. Ibídem

,#
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

%s el mismo autor- el &ue nos invita a pensar &ue no podemos negar &ue toda actividad
diagnóstica tiene de una manera ine&uívoca tres instancias 9 ...conocer los ecos 4
discursos atribuidos a la persona- reconocer los signos 4 darles un nombre9. C

l aporte semiológico.

9De esta manera &ui20s conseguiremos per/ilar H aun&ue sea provisoriamente el 0mbito
de la investigación semiótica en el /uturo 4 sugerir un m;todo uni/icado para acer 
/rente a los /enómenos en apariencia mu4 distintos 4 asta aora irreductibles. 7i la
operación tiene ;xito- nuestro modelo semiótico abr0 conseguido mantener la
comple3idad del campo con/iri;ndole una estructura 4 por lo tanto- trans/ormando el
campo en sistema. 8omo es obvio- si los elementos el campo tenían una existencia
9ob3etiva9 H en el sentido de &ue existen como aspectos de la cultura la estructura del
campo como sistema a de considerar como ipótesis operativa- la red metodológica
&ue emos ecado sobre la multiplicidad de /enómenos para ablar de ellos.9 =

8omo veremos a lo largo de el desarrollo de esta tesis- ablaremos de una operación


&ue logre mantener la comple$idad del campo con/iriendo una estructura &ue nos
 permita advertir una +ipótesis operati%a.
%l traba3o reali2ado por Eoland (artes en el libro 9 mitologías9- nos a4udar0 en esta
tarea semiológica .

l diagnóstico en musicoterapia.

 'o es /recuente encontrar en las publicaciones de musicoterapia- estudios mu4


 pro/undos sobre el diagnóstico. Pueda ser &ue mucos musicoterapeutas 4 autores- no lo
consideren &ui20s como una instancia especí/ica &ue debamos abordar los
musicoterapeutas. Oeamos algunas de/iniciones para veri/icar esto.

$a4er Gaston- pro/esor en la d;cada del cincuenta en la Universidad de Qansas de/inía


9 M>sica es la ciencia o el arte de reunir o e3ecutar combinaciones inteligibles de tonos
en /orma organi2ada 4 estructurada en una gama de in/inita variedad de expresión-
dependiendo de la relación de sus diversos /actores componentes. $erapia tiene &ue ver 
con el 9como9 puede ser utili2ada la m>sica para provocar cambios en las personas &ue
las escucan o la e3ecutan9 ,+

Pero para la 'AM$ ,,- la musicoterapia es 9 %l uso de la m>sica en la consecución de


ob3etivos terap;uticos la restauración- mantenimiento 4 acrecentamiento de la salud
tanto /ísica como mental. %s tambi;n la aplicación cientí/ica de la m>sica- dirigida por 
un terapeuta en un contexto terap;utico para provocar cambios en el comportamiento.
Dicos cambios /acilitan a la persona el tratamiento &ue debe recibir a /in de &ue pueda
comprenderse me3or a sí misma 4 a su mundo para poder a3ustarse me3or 4 mas
adecuadamente a la sociedad9 ,*

Ante estos dos e3emplos de de/iniciones de la musicoterapia- provenientes de


reconocidos interlocutores- podemos observar &ue ning>n caso se insin>a el eco &ue
C
 Ibídem.
=
 %co Umberto. La estructura ausente. Lumen. %spa1a. ,===.
,+
 %xtraído de la 9Eevista %spa1ola de Musicoterapia9. (arcelona. %nero ,===.
,,
 'ational Association o/ Musicterap4. %%.UU.
,*
 Ibídem.

,?
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

la musicoterapia pueda tener el desarrollo de una actividad diagnóstica. Ambos-


/undamentan la tarea de la musicoterapia a partir de la instancia del tratamiento.

Pero a abido autores &ue se an detenido en esta instancia 4 an reali2ado estudios
sobre el tema.

%l Musicoterapeuta 'orteamericano Qennet (ruscia escribe &ue en %stados Unidos-


dividen el proceso clínico en tres /ases. A la primera la llaman 9assessment9 4 esta
destinada 9a comprender al paciente9.
Oeamos la relación &ue plantea entre la evaluación H tercera parte del proceso clínico 4
el asseessment. 9 %ntonces- lo &ue llamamos evaluación- consiste en tratar de ver si el
 paciente a cambiado como resultado de lo &ue emos eco. A veces se basa en
in/ormación &ue recogimos en el assessment. Pero a veces no- por&ue si decimos &ue la
musicoterapia a4uda a alcan2ar ob3etivos no musicales- el progreso &ue &ueremos poder 
 probar puede no verse necesariamente en la m>sica.9

: contin>a 9%n mi opinión- el assessment tiene &ue ver m0s con la m>sica- por&ue esa
es el 0rea con al &ue realmente traba3amos 4 la evaluación puede ser reali2ada tanto en
la m>sica como /uera de ella.9 ,"

%l musicoterapeuta argentino Eub;n Gallardo plantea 9 8omo los instrumentos &ue


 posee actualmente la musicoterapia son limitados- las conclusiones a las &ue se llega en
cada evaluación H diagnóstica deben ser relativi2adas- en cuanto a su ob3etividad
cientí/ica- 4 acompa1ados por los resultados obtenidos en otros estudios 4 espacios de
interconsulta con otros pro/esionales9.

: contin>a 9 La musicoterapia re&uiere de una metodología especí/ica- en cuanto al uso


de los recursos ac>sticomusicales- 4 de una psicometría orientada acia la comprensión
 pro/unda de sus posibilidades diagnósticas 4 los e/ectos &ue resulten de su aplicación9. ,#

%n el Modelo (enen2ón- opina el musicoterapeuta Diego 7capira- podemos observar 


&ue uno de los aspectos de la pr0ctica musicoterap;utica 97e /undamenta en el
comple3o sonido ser umano- sea el sonido musical o no- tendiente a buscar m;todos 4
diagnósticos terap;uticos. %ste comple3o se extiende desde las /uentes de emisión del
sonido- comprendiendo la naturale2a- el cuerpo umano- los instrumentos musicales- los
aparatos electrónicos- el medio ambiente el recorrido de las vibraciones con sus le4es
ac>sticas- los órganos receptores de esos sonidos- la impresión 4 percepción en el
sistema nervioso 4 toda la repercusión biológica 4 psicológica para la elaboración de la
respuesta &ue cierra el comple3o- 4a &ue ella es una nueva /uente de estímulo. %ste
modelo considera como ob3etivo /undamental producir estados regresivos 4 aperturas de
canales a esos niveles en los pacientes- emprendiendo por nuevos canales de
comunicación- el proceso de recuperación9.,?

La Musicoterapeuta argentina Al/onsina (assutto a publicado un traba3o de


investigación en donde partiendo de ideas del musicoterapeuta Qennet (ruscia- reali2a
aportes al 9diagnóstico especí/ico en musicoterapia9. ,@
,"
 Qennet (ruscia. 8on/erencias porte1as. %diciones A7AM. (uenos Aires *++,.
,#
 Eub;n Gallardo. Musicoterapia 4 salud mental9. %diciones Universo. (uenos Aires ,==C.
,?
 Diego 7capira. Musicoterapia. Facetas de lo ine/able.%nelviros. Eío de )aneiro. *++*.
,@
 Al/onsina (asutto. 9Aportes al diagnóstico especí/ico en musicoterapia9. Eevista I8MU7. (uenos
Aires. *++,.*++*.

,@
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

9La sesión inicial del diagnóstico est0 planeada para obtener el raport 4 ubicar al
 paciente en una situación de improvisación. %s esencial la presentación de los medios
musicales e instrumentos.9
9Las improvisaciones son anali2adas musicalmente acorde a seis per/iles- cada uno de
los cuales /ocali2a sobre un proceso musical particular. Los seis per/iles son
integración- variabilidad- tensión- congruencia- saliencia 4 autonomía9. Los criterios
 para todos los per/iles /orman un continuo de cinco gradientes o niveles- 4endo de un
extremo o polaridad al opuesto9.
9Los per/iles del diagnóstico improvisacional- an sido dise1ados para proporcionar 
insigts al terapeuta sobre el paciente &ue /acilitar0n el proceso terap;utico. 'o proveen
la base para la toma de decisiones o distinciones diagnósticasK sin embargo- los datos de
los PsDI- pueden tener implicancias para el entendimiento de /actores etiológicos.9

Por >ltimo- en ,==@- de/iní al diagnóstico musicoterap;utico 9 como a a&uella


construcción de un espacio nuevo para dos- en donde el musicoterapeuta permite un
 proceso de descubrimiento de di/erentes tipos de materiales- sobre todo sonoros- 4 en
donde todas las expresiones del paciente son apo4adas sonora 4 corporalmente9 ,!

A modo de síntesis- podemos observar &ue en casi todas las propuestas se ace inca pie
en el eco de la recolección de datos 4 se con/iguran medios para llevar a cabo esta
tarea.
La di/erencia m0s clara a mi entender 4 &ue est0 en concordancia con la propuesta
expresada por 7aurí - est0 en lo expresado por mi en dos momentosK en tanto ubica a
la instancia diagnóstica en el %ínculo entre el paciente , el musicoterapeuta:
9 a&uella construcción de un espacio nuevo para dos9 , en tanto define la actitud del
musicoterapeuta en su función de diagnosticar  9en donde todas las expresiones del
 paciente son apo4adas sonora 4 corporalmente9. %n cuanto al tema de los materiales-
a4 un desarrollo posterior en el mencionado libro- &ue veremos m0s adelante- en
el título 9 Los contenidos de la aproximación diagnóstica9.

,!
 Gustavo Gauna. %ntre los sonido 4 el silencio. 8apítulo oco. %ditorial Artemisa. Eosario. ,==@.

,!
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

-. as preguntas.
%s necesario para el desarrollo teóricoclínico de la musicoterapia- avan2ar sobre un
concepto propio del diagnósticoN

De ser asíK  'ecesitaría entonces la musicoterapia un cuerpo nosológico propio sobre


las patologías &ue podría abordar clínicamenteN

7i partimos de una concepción est;tica del su3etoK  8ómo abría &ue pensar el vínculo
en el contexto diagnósticoN

 8u0l sería la relación entre la actividad diagnóstica en musicoterapia 4 el /uturo


tratamientoN

%n el plano intredisciplinarioK  <u; podría aportar este diagnóstico en musicoterapia al


aborda3e clínico de un e&uipo de saludN

 <u; relación tendría &ue existir entre la aproximación diagnóstica 4 las relaciones de
 poder en la clínica musicoterap;uticaN

/. Metodologia
%l presente traba3o se nutre de veinte a1os de traba3o como musicoterapeuta- en donde-
sobre todo en la actividad privada en consultorio- e tenido &ue sostener tratamientos
musicoterap;uticos. %n relación a los mismos- e desarrollado el seguimiento en
a&uellas situaciones clínicas en donde supuse &ue se presentaban aspectos de
universalidad- &ue podían ser did0cticos 4 e3empli/icar las di/erentes instancias del
diagnóstico- tratamiento 4 alta en musicoterapia. $odo este recorrido a sido
acompa1ado con supervisiones- congresos- 3ornadas 4 encuentros personales con
mucos colegas- &ue siempre enri&uecen las perspectivas de uno- tanto en el aspecto
 personal como pro/esional 4 &ue indudablemente est0n a&uí presentes.

Para esta presentación- los conceptos est0n re/eridos- en principio- a la actividad clínica
en ni1os- tanto con una patología de base como en el 0mbito de la prevención en salud
mental.
%s a partir de aber cursado las c0tedras de la Licenciatura en Musicoterapia- &ue
reali2ado un ordenamiento del material en base a los lineamientos surgidos
 principalmente de la 80tedra de Investigación a cargo de la Licenciada Marcela
(ottinelli.
8on el material recogido con anterioridad- muco 4a publicado- e reelaborado algunos
conceptos en /unción de los nuevos aprendi2a3es provistos por la Licenciatura. $ambi;n
e abordado en el traba3o musicoterap;utico de los >ltimos meses- nuevos lineamientos
en base a estos nuevos aprendi2a3es.

%n conclusión- el presente traba3o es la síntesis de ambos momentosK anterior 4 posterior 


a aber cursado las 80tedras de la Licenciatura en Musicoterapia de esta Universidad-
&ue an sido una oxigenación altamente provecosa para mi crecimiento pro/esional.

,C
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

Segunda parte.

C. De un co4ote 4 la intuición diagnóstica.


=. Aproximación 4 articulación 7u concepto.
,+. De las variables emotivas 4 la sub3etividad.
,,. De/iniendo conceptos %l caso Leandro.
,*. La lectura sociocultural %l entorno sociocultural de la patología.
,". Aproximación 4 articulación. 7u /orma.
,#. La dimensión /ormal de los contenidos.
,?. Un soldado negro- /ranc;s &ue enlo&ueció en la aldea global.

,@. De la desconstrucción.

,=
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

*+
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

0. e un co,ote , la intuición diagnóstica.

8u;ntase de un asno &ue tomando agua en una carca escuca gemidos de gran dolor.
Acerc0ndose al lugar encuentra a un caim0n &ue tenía una gran piedra sobre su cabe2a.
%l caim0n le comenta al asno &ue mientras dormía- la pesada piedra abía caído sobre
su boca 4 &ue no se la podía sacar de encima.

Ante el pedido de a4uda- el asno libera al caim0n. Rste le pide entonces &ue lo lleva
asta una carca para poder beber. %l asno accede como tambi;n accede a cargarlo asta
un lago cercano para &ue pueda re/rescarse me3or. Llegados al lago- el caim0n le
agradece su bondad 4 le solicita un >ltimo /avor- &ue es &ue lo lleve asta el centro del
lago- donde podr0 estar en su lugar natural. %l asno tambi;n accede 4 al llegar el
caim0n- a ombros del asno- al centro del lago- le dice &ue ese es el lugar ideal para
saciar su ambre 4 &ue se lo va a devorar.
Mu4 asustado 4 tembloroso- el asno implora por su vida pregunt0ndole al caim0n si esa
era su gratitud. %l caim0n se ríe sobre la gratitud 4 dice &ue la gratitud no existe 4
&ue por lo tanto se lo va a devorar en ese preciso momento.

%l asno ve &ue pasa un caballo 4 le propone al caim0n &ue le pregunten sobre la gratitud
4 &ue seg>n ;ste conteste ;l se lo comer0 o no. %l caim0n accede 4 el caballo cuenta de
lo desagradecido &ue a sido el ombre con ;l- &ue despu;s de traba3ar toda la vida
aora &ue est0 vie3o lo an ecado. %l caballo le sugiere al caim0n &ue nadie /ue
agradecido con ;l- &ue tenía ra2ón 4 &ue la gratitud en realidad no existía 4- por lo tanto-
&ue se coma al asno. Abría 4a su boca el caim0n para devorar al asno cuando pasa por 
allí un perro.

%l asno le implora al caim0n &ue pregunten otra ve2 al perro 4 este accede. %l perro
despu;s de aber escucado lo sucedido reali2a un comentario sobre su vida mu4
 parecido al del caballo 4 tambi;n opina &ue la gratitud no existe- con lo cu0l le sugiere
al caim0n &ue se devora al asno.

8uando el caim0n estaba por acerlo pasa por el lugar un co4ote ola ermano asno-
ola ermano caim0n  &u; ac;is los dos 3untos en el lagoN.
%l caim0n comenta entonces &ue no existe la gratitud 4 &ue se va a comer al asno.
%l co4ote dice &ue eso de la gratitud no lo entiendo a lo cual entre el asno 4 el caim0n
contaron nuevamente toda la istoria.

%l co4ote le pregunta al caim0n sobre cómo i2o para &ue el asno lo llevase a cuestas.
Así el asno cargó nuevamente al caim0n sobre su lomo. %l co4ote pidió entonces
conocer el lugar donde comen2ó todo- si deseaban conocer su opinión. Al llegar allí- el
co4ote di3o no ver la piedra 4 &ue no podía entender cómo la pesada piedra abía caído
sobre la boca del caim0n.

Presuroso el caim0n muestra la piedra 4 le pide al asno &ue se la vuelva a colocar sobre
su boca así el co4ote podía ver. Al acerlo el caim0n pide r0pido la opinión del co4ote-
4a &ue la piedra era mu4 pesada 4 le acía da1o.
%l co4ote entonces contesta &ue  la gratitud no existe 4 &ue por eso mismo le sugiere
al asno &ue lo de3e allí tirado.

*,
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

La istoria corrió r0pidamente entre la selva 4 todos los animales se enteraron de lo


sucedido. 'unca nadie m0s a4udó a un ermano caim0n cuando se encuentra en apuros.
,C

Dos lecturas pueden ser pertinentes.

La primera lectura podría estar m0s cerca de los contenidos del cuento.
%n este sentido podríamos opinar &ue tanto el caballo como el perro- no pueden
separarse de su propia visión de los ecos. %sto implicaría una imposibilidad para
escaparse de su propia istoria. $odo es visto en base a la propia experiencia 4 no existe
la posibilidad de entender los ecos si nos es /unción de la propia experiencia. 'o
existe distancia ante el eco.
%l asno por su parte- no puede distinguir entre lo &ue es a4udar al otro 4 ponerse a sí
mismo en peligro. 'o discrimina 4 con/unde- sin poder leer las redes de mensa3es &ue
 provienen del a/uera.
%l caim0n se mane3a sin escr>pulos- por su propia conveniencia. Pero esto le trae un
comple3o problema. %l caim0n no posee autoridad moral para acer lo &ue se propone- 4
 por ende no puede negarse al 3uicio del a/ueraK el del caballo 4 el perro. Por esto mismo-
el caim0n sólo puede 3usti/icar  4 no /undamentar  su actitud de &uerer comerse al
asno despu;s de la a4uda &ue ;ste le brindó.

aciendo un corte asta a&uí- podríamos pensar &ue el caballo 4 el perro se relacionan
con la antesala de la patología mental- por la incapacidad de discriminar vivencias 4
situacionesK &ue el asno estaría cerca de a&uel per/il de la patología en donde todo se
con/unde 4 nada se ace anticipable 4 &ue el caim0n utili2a una din0mica cercana a la
del sistema &ue en/erma- &ue tergiversa permanentemente las reglas por ;l mismo
impuestas- aprovecando las debilidades de los individuos &ue lo sustenta 4 alienando
su capacidad sub3etiva.

Pero el co4ote- ace otra cosa.


A saber

,La lectura diagnóstica


Rl se presenta con cierto grado de autoridad 4a &ue en su primera articulación de3a
entrever cierta capacidad para escucar 4 percibir m0s all0 de los acontecimientos asta
ese momento sucedidos. Lo primero &ue reali2a es una lectura diagnóstica.  ola
ermano asno- ola ermano caim0n-  <u; ac;is los dos 3untos en el lagoN. %l
co4ote reconoce- independientemente del contenido de los ecos- &ue en la /orma de la
situación a4 algo &ue no se establece en el plano de una relación pare3a. %ste es vista
desde a/uera la situación de ambos animales en el lago- no plantea una relación pare3a 4
la pregunta se entiende entonces cercana al recorrido de cómo se generaron los ecos
 para llegar a este punto. %l co4ote percibe esto inmediatamente 4 el caim0n sólo puede
responder con su argumento m0s primitivo  La gratitud no existe- 4 por eso vo4 a
devorar aora mismo el ermano asno. %sta respuesta es la &ue da pie para &ue el
co4ote- despu;s de aber generado una actitud de escuca  a&uella &ue de3a al
descubierto lo no entendible - tome una posición &ue atrapa de/initivamente a la /alta
;tica del caim0n.

,C
QoSonosctletl. Lo &ue susurra el viento. Pla2a )an;s. (arcelona ,==C.

**
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

* %l declararse ignorante.

%l co4ote se declara- silenciosamente- ignorante  lo &ue no implica &ue lo sea - 4 por 


lo tanto denota un re&uerimiento el de &ue se le aga entender lo sucedido.  %so de la
gratitud no lo entiendo- deberías explic0rmelo me3or. Rl se entrega a un conocimiento
sin presupuestos previos 4 3uega a entender la situación desde su nivel m0s primario
a&u;l en donde el conocimiento de algo no est0 a>n su3etado. Por eso es &ue todas sus
intervenciones se relacionan con preguntas &ue buscan develar los ecos de una
experiencia. Pero esta actitud del co4ote- &ue 4a demostró su autoridad- coloca a lo
sucedido en el borde de lo ;tico. Por esta ra2ón- es &ue el caim0n no puede
actuar  comi;ndose al asno  4 necesita su respuesta. Por esta ra2ón tambi;n el co4ote
atrapa al caim0n en un devenir ;tico del cu0l- a&u;l- no se puede escapar.

" %l acer ecológico.

Pero el co4ote es mu4 cuidadoso de los materiales 4 ob3etos &ue pone en 3uego. %s
interesante- para el campo de la comunicación social 4 del arte de la terapia- intentar 
acercarse al cuidado &ue el co4ote utili2a en su din0mica comunicativa. Rl escuca 4
sólo pone en 3uego los elementos entregados por los &ue est0n dentro de la situación
con/lictiva. %l co4ote no adiciona ning>n elemento extra1o- de a/uera- de otro contexto-
de otro pensamiento. %l co4ote 3uega su rigor ;tico- en mantenerse dentro del contexto
entregado por la propia istoria 4 no tergiversa ning>n contenido. 7ólo ace en /unción
de los ecos &ue se le entregan 4 de la aceptación &ue le muestran.

# Del poner en 3uego su autoridad.

%ste es uno de los argumentos de la e/icacia de lo sucedido. %l co4ote elige no caminar 


 por el camino conocido 4 se entrevera en los avatares de esta istoria. 7u costo puede
ser el de perder el sentido 4a ad&uirido de algo- en este caso- su concepto de la gratitud.
%s probable no e&uivocarse- si pensamos en &ue el co4ote tenía una respuesta a primera
vista ante la situación planteada. Pero- en una lección de ;tica- el co4ote elige el borde 4
 por ende entra en 3uego consigo mismo.

%ntiendo por 9borde9- a a&uella ubicación en el devenir del lengua3e- &ue se ale3a lo m0s
 posible de lo 4a estipulado. %s este 3uego con ;l mismo el &ue atrapa seductoramente al
caim0n- 4a &ue podríamos pensar &ue el caim0n percibe en la actitud del co4ote una
autoridad /altante en su propio accionar.

Pero la eficacia se mide en los +ec+os. 2 el borde *ue el co,ote elige es el *ue le
permite reali3ar una e4plosión de sentidos. l co,ote no niega lo dic+o por el
caim5n6 por el caballo o por el perro. s m5s7 el co,ote afirma lo ,a afirmado por
ellos6 pero lle%a la situación a tal punto en *ue +ace *ue dos afirmaciones iguales6
obtengan resultados opuestos. a eficacia de esta acción est5 cercana a una
coe4istencia de tiempos6 incluso en diferentes espacios. (utoridad , eficacia de
una apro4imación8articulación6 son un intercambio de e4periencia , %i%encia. l
co,ote6 en esto6 ofreció c5tedra

*"
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

La segunda lectura abla- 3ustamente- de esta coexistencia de tiempos.


Podríamos pensar entonces &ue en este cuento a4 en realidad dos istorias.
 UnaK la del caim0n 4 el asno-
 BtraK la &ue el propio co4ote entabla entre ;l mismo 4 la istoria del caim0n 4 el
asno.

: a&uí las posibilidades 4a son otras.

%n este sentido estaríamos tentados a pensar &ue el co4ote invierte temporalmente la


istoria. %l co4ote- entonces- estaría recorriendo acia atr0s cada uno de los pasos
reali2ados por el asno 4 el caim0n. %sto es lo &ue sucede en la visión de la istoria &ue
tiene tanto el asno como el caim0nK aceptan volver al principio para contestar la
 pregunta de la &ue depende la vida del asno.
Pero esta idea de la inversión temporal de la istoria no parece enca3ar ni en la actitud
del co4ote - ni en los resultados &ue va a tener para el caim0n. :a &ue en su 3uego- el
co4ote- no vuelve al lugar del principio de la istoria- sino &ue llega m0s atr0s. %n este
sentido- en realidad el co4ote est0 creando una istoria nueva- en donde sus preguntas
cargadas de  aparente  ignorancia- son el recurso &ue ;l necesita para llegar a una
 propia impresión de los ecos. %l co4ote se de3a impresionar por los ecos 4 es allí- al
ver al caim0n con la piedra sobre el ocico- &ue aclara sus ideas. %l &ue buscaba la
inversión era tanto el asno como el caim0nK ellos deseaban volver a la situación primera
Ambos para salvar la vida. Pero el co4ote- cu4a ma4or sabiduría es crear su propia
istoria- no llega al lugar buscado por los otros dos. Rl llega a otro- le3ano al del
imaginario del caim0n- ni anterior ni posteriorK uno distinto. Btro.
:a &ue para el caim0n la peor contestación esperable era el veredicto de &ue la gratitud
no existiese 4 por lo tanto el no podría comerse al asno

Pero el co,ote 9 d5ndole la ra3ón al caim5n 8 le contesta otra cosa: no sólo no te
comes al asno6 sino *ue adem5s te morís. ste +ec+o muestra *ue en realidad6 no
+ubo una in%ersión de los +ec+os6 sino *ue +ubo otros +ec+os6 distintas
representaciones6 diferentes paradigmas puestos en $uego.

,.7obre el lengua3e.

%s curioso el eco de &ue el co4ote rea/irma lo dico por el caim0n al expresar &ue
9 'o existe la gratitud 9. %s curioso 4a &ue a/irmando esto- el co4ote termina
modi/icando todos los t;rminos de lo &ue estaba sucediendo. Independientemente de lo
enga1oso del lengua3e verbal- en relación a la relatividad de sus aspectos conceptuales-
el co4ote consigue este resultado por su uso de los aspectos /ormales. %l abre
 permanentemente los ecos 4 las posibilidades de interpretación. Lo ace asta tal
 punto &ue ace posible &ue la misma a/irmación  en el plano verbal  termine en
realidad implicando lo contrario- en el plano de los ecos.

*#
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

(l crear su propia +istoria6 el co,ote6 recrea la forma , transgrede los contenidos.


(sí entendido6 los +ec+os de la realidad de$an de pertenecer al 5mbito de lo
%erdadero , pasan al 5mbito de lo posible. <ecurso del arte6 *ue siempre
pregunta por lo distinto6 por el borde.

%s el lengua3e un 0mbito de e/icacia /ormalK el lengua3e tratado conceptualmente


implica un intento de acercamiento a 9la verdad9. %l lengua3e pensado /ormalmente
abre espacios &ue cierra posteriormente como necesidad para una nueva e in/inita
apertura. La e/icacia del accionar del co4ote- /ue pensarse en la instauración de una
/orma a&uella &ue vuelve permanentemente sobre sí misma- sin encontrar nunca el
 punto inicial.

*. Del conocimiento.

 'adie puede negar la abilidad del astuto co4ote- &ue reside /undamentalmente en
encontrar la /alta ;tica del caim0n /alta &ue le impide la libertad de actuar sin
autori2ación 4 &ue no le permite escaparse de la in&uisitoria del co4ote. Pero este
espacio se genera por la actitud del co4ote- &ue constru4e una istoria distinta a la
sucedida entre el asno 4 el caim0n. %s ;sta 3ustamente- la e/icacia de la clínica en
musicoterapia..

a musicoterapia6 al actuar sobre los aspectos %i%enciales6 no redit=a una +istoria


a partir de la b=s*ueda de contenidos6 sino *ue crea otra +istoria6 ni anterior ni
posterior7 otra6 *ue se funda en aspectos formales
# sea6 pensados en función no del contenido de los +ec+os6 sino m5s bien6 en los
posibles recorridos de estos contenidos. >?o lo entiendo@6 >cómo +as +ec+o@6 >no
%eo ninguna@6 >eso no lo creerA@6 son aperturas *ue no permiten *ue la forma
cierre +asta *ue no sea encontrada otra %ariable al contenido en $uego.

 Para esto el co4ote- a>n sabiendo 4 teniendo una clara idea de lo &ue pudo aber 
sucedido- 3uega a no saber- de30ndose impresionar por la propia vivencia- contorneando
otra /orma 4 creando una nueva istoriaK creando un lengua3e.

;. (pro4imación , articulación: su concepto.


7i bien el t;rmino &ue estamos proponiendo es el de 9 aproximación diagnóstica9 4 no
se a encontrado este t;rmino en otra bibliogra/ía- es 3usto acer mención a cierta
inspiración para el mismo. %n su obra 9 Met0/oras del símbolo9 Mario $revi- al
 proponer la 9met0/ora de la sombra9 abla en determinado momento H p0gina ,"@ - de
la aproximación comprensiva. Describiendo unos sue1os- comenta &ue si bien no tiene

*?
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

ninguna intención de proponer una interpretación de ellos- si se evidencia una


determinada estructura. : dir0 9 Frente a estos expedientes- podemos servirnos sólo de
una met0/ora- no como intento de interpretación H de an0lisis sino como tentativa de
una prudente aproximación comprensiva- un cauto movimiento &ue partiendo de la
conciencia cotidiana- se mueva acia el sue1o con un comportamiento analógico &ue
intente  reducir las distancias - &ue intente encontrar o sorprender un punto de contacto
&ue permita el trasvase recíproco entre experiencia diurna 4 a&uella nocturna.9 ,=

(doptaremos entonces6 el tArmino apro4imación diagnóstica para


referirnos6 a esta altura del presente estudio6 a una instancia no referida a
una instancia temporal determinada del tratamiento en musicoterapia6 *ue
tiene por ob$eto reconocer , discernir las conductas *ue espont5neamente
surgen del paciente.

%ntenderemos a 9articulación9 en un sentido de a&uello &ue se o/rece como 9posibilidad


de nexo entre...9. %s importante entender este t;rmino en /unción de su impronta
 perteneciente  en un primer momento  al campo de la din0mica an0lisissíntesis. . %sta
articulación- pensada en una din0mica estrat;gica- es la erramienta &ue posee el
musicoterapeuta para poner en 9posibilidad de nexo a...9 a a&uellas expresiones
espont0neas &ue trae el paciente.

(doptaremos el tArmino articulación dentro de un pensamiento estratAgico. a


articulación es conceptualmente una din5mica *ue ofrece la posibilidad *ue dos
formas e4presi%as coincidan en un ro3amiento , tomando contacto puedan dialogar
en función de un determinado reconocimiento. a articulación es
fundamentalmente una +erramienta del musicoterapeuta , es un doble mo%imiento:
el de an5lisis del discurso del paciente7 por un lado 8 5mbito cercano al de la
semiología musical 86 , el de una síntesis en función de criterios terapAuticos
8 5mbito cercano al del cuerpo teórico de la musicoterapia 8.

1. e las %ariables emoti%as , la sub$eti%idad.


%l tema de la sub3etividad es una comple3idad di/ícil de sortear a los e/ectos de avan2ar 
sobre el tema diagnóstico. %l problema radica en &ue para lo &ue tradicionalmente se
conoce como diagnóstico- es /undamental una concepción de la sub3etividad
establecida- adoptada- creídaK para reci;n desde allí salir a lo patológico de esta
sub3etividad individual 4 &ui20s tambi;n social.

'ecesita la musicoterapia esta concepción establecida 4 dura de la sub3etividad para


avan2ar sobre la situación diagnósticaN
 Puede la musicoterapia abordar este tema desde otros paradigmas &ue los 4a
conocidos en este 0mbitoN

,=
 $revi Mario. 9Met0/oras del símbolo9. Antropos. (arcelona. ,==@.

*@
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

 'o de3a de ser un orgullo para mí- el a/irmar &ue sí- &ue puede. : es tambi;n un orgullo
a/irmar &ue son los musicoterapeutas los &ue 4a an reali2ado gran parte del traba3o.

97ospecar sobre el su3eto es convidar a pensar el devenir como instancia &ue privilegia
al su3eto en su calidad de ser en el instante 4 le otorga de esta manera la posibilidad de
soportar el estado de las cosas o renovarlo en sus in/initas posibilidades de operar en
cada actuali2ación.9 *+

9La Improvisación Libre puede de/inirse como un Territorio material a ser transitado


 por un 7u3eto- /ormali2ando e invistiendo de sentido al sonido 4 tal ve2 al movimiento a
 partir de vincularse con un instrumento musical o con su propio cuerpoK decimos- el
7u3eto opera con la materia otorg0ndole un Sentido, una Forma. Por lo tanto-
llamaremos Discurso a toda operación de producción de ;ste orden ." 21

9La /orma de la interrogación- o de la pregunta- implica una noticia sobre la cosa


 preguntada. 'oticia &ue da lugar a la posibilidad de la existencia de la pregunta.
Un aparecer de la cosa- temati2ado en la pregunta- podría instalar alguna 7ospeca.

La sospeca se /unda en apariencias a&uello &ue Tes en tanto aparece 4 al aparecer-


 parece Tser.
7ospecar sobre el su3eto conlleva a una nosu3eción a estructuras preeminentes &ue
condicionen la existencia a una constitución originaria.
7ospecar sobre el su3eto es reconocer implícitamente su existencia 4 al mismo tiempo
 permitir &ue la misma se mani/ieste en el devenir de lo posible.
%stas dos instancias- pensadas en simultaneidad- nos en/rentan a una parado3a &ue
encierra el car0cter esencial del punto de partida o de culminación de la sub3etividad- en
tanto a&u;l reconocimiento- puesto en el lugar de una mirada- una escuca Hotra- le
otorga al su3eto su calidad de 7er. A&uello &ue se inaugura en cada in/lexión entre lo
 producido 4 la nada.**

%s la nada el punto de re/erencia sobre el &ue se posa la di/erencia. ablar de una


sub3etividad- es ablar de una di/erencia. De di/erentes maneras de percibir- vivenciar 4
de acer en consecuencia.

9 %s pensar en lo posible- en lo relevante- en lo trascendente de lo &ue acontece en un


espaciotiempo &ue se con/orma circularmente en el presente- en un a&uí 4 aora &ue
actuali2a lo producido H lo &ue es- o lo &ue viene siendo- el presente del pasado- lo
visible- lo concreto- en la nada Hel vacío- lo &ue no es- o me3or- lo &ue in/initamente
 puede ser.
La verdad 4a no es sinónimo de certe2a. Instalada en el plano de la creaciónJacción- en
la coincidencia del evento con el sentido- deviene de un proceso- percepción
/ormali2ación &ue opera an0logamente 4Jo simult0neamente al acontecimiento.
ablamos entonces de una transmutación de la certe2a por el enigma- donde el concepto
de verdad se Tposiciona dentro de una construcción est;tica. 7ólo puede indicarnos un
territorio de loporconocer. $erritorios posibles en el vacío o la nada.
Forma.
*+
 Gianoni Daniela. 9De abismos 4 super/icies9. $esis. UAI. Eosario *++*.
*,
 (ennardis María )os;.9 De la dimensión 4 la /orma9. $esis UAI. Eosario *++*..
**
 Ibídem. Gianoni.

*!
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

Forma &ue se organi2a en tanto entrecru2amiento discursivo. 7e implica en relaciones.


La existenciaN. Parado3a de la Forma.
7oportar el Tser en tanto Forma- es soportar su sin ra2ón.
%s ablar de un 7u3eto leve- una met0/ora est;tica.9 *"

%sta levedad a la &ue se re/iere Gianoni se /undante para las /ormas de producción &ue
 pensamos en musicoterapia. %s una producción discursiva con sentido de
reconocimiento. %s una entrega al decir de un discurso- discurso &ue es /orma- como la
m>sica 4 &ue siempre pregunta por los bordes o sea por la umano en sus di/erencias.

7ostiene (ennardis 9Para cual&uier 7u3eto transitar el Territorio&ue propone la Impro


visación Libre- podría pensarse como una Vivencia Estética- 4a &ue- lo &ue en ese
contexto ocurre- es la aparición de un acontecimiento >nico e irrepetible- /or3ador de sus
 propias le4es de constitución. Fenómeno %st;tico9.

9%ste evento se con/igura en tanto se suceden un /ormarse las texturas posibles


interrelaciones &ue el 7u3eto HProductor asigne a la materia sonora- H materia
signi/icante.9&

8omo veremos m0s adelante- en la g;nesis de la expresión no est0 el expresar algo. La


expresión es una acción espont0nea- mu4 cercana a la vivencia tónica- en donde el
organismo reacciona ante cierto estimulo- primero interno 4 tónico 4 posteriormente
m0s cercano a las sensaciones externas. La expresión- tal como la conocemos
com>nmente- es en la medida en &ue a4 otro &ue la observa o percibe. La expresión es
un acto &ue sub3etivi2a a la persona. %s una producción &ue otorga cierto entendimiento
de la relación entre lo &ue esta a/uera 4 adentro. Pero este entendimiento no es
necesariamente omeost0tico ni se rige por principios de economía psí&uica. %ste
entendimiento es  entendido desde la din0mica del arte  in&uieto 4 sospecoso. 'unca
cree en todo lo &ue observa 4 siempre plantea la duda. 'o entiende a lo epistemológico
como un ancla &ue determina- sino &ue lo comprende como tra2os sobre super/icies de
variada consistencia  a&uellas &ue dibu3an tra2os de distinta pro/undidad 4
 permanencia .. Así no estamos ablando de un su3eto su3etado a determinada
concepción cercana a cual&uier verdad- sino &ue estamos pensando en una sub3etividad-
&ue con cierta levedad se despla2a por la super/icie de los acontecimientos. Una
sub3etividad reconocida por el propio su3eto como creada 4 soportada en el inter3uego
de una red de discursos

9%l su3eto como producido en el entrecru2amiento de di/erentes discursos.


Un e/ecto de super/icie.
%l ser del su3eto de3a de tener el primado de a&u;lla instancia superior- originaria-
abarcativa 4 por ende deductible. Factible de asir en la ra2ón como /enómeno explicable
desde la generali2ación 4 por consiguiente predecible- maleable- moldeable- vulnerable
a los encuadres estadísticos.9*?

%s a partir de la presentación del pensamiento comple3o- &ue ciertos pensamientos sobre


la sub3etividad nos an abandonado- o deberían acerlo. Las /ormas de conocimiento-
*"
 Gianoni. Bp.cit.
*#
 (ennardis. Bp.cit.
*?
 Eodrigue2 %spada Gustavo.9 Los espe3os &ue suenan9. $esis. U.A.I. (uenos Aires. *++*.

*C
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

trans/ormadas en /ormas de accionar del poder- an colocado a la sub3etividad muco


m0s dependiente de la in/ormación- en /unción de la libertad. %sto es &ue si 4o en
realidad no s; de la dimensión de lo &ue me in/orman  o me3or dico de lo &ue no me
in/orman  mi condición de su3eto libre se ve totalmente coartada. Por ello no sólo
emos perdido la verdad como tal- sino &ue 4a emos perdido la intención de saber de
su existencia. %s &ue ante la palpable realidad asta estamos tentados a pensar &ue las
redes instaladas de poder- an de3ado inutili2able cual&uier registro 4 /uncionalidad de
verdad en cual&uiera de nosotros.
%n este sentido sólo &ueda ampliar los campos de percepción 4 registro. ablamos de
un su3eto &ue para recuperar su sub3etividad- debe escaparse de lo dado 4 practicar un
acto inaugural propio- &ui20s  seguramente  bastante le3ano a lo dado- a lo explicado-
a lo educado 4 a lo aprendido. <ui20s sea esto a&u;l interesante desa/ío de la
 postmodernidad en relación al 9pensamiento >nico9- &ue por estos días se nos presenta
como dos alternativas contrarias- parado3almente con la misma /orma.

 B est0n con nosotros o est0n con ellos *@. Falsa opción 4 /alsa sub3etividad
disponible en este marco- 4a &ue unos 4 los otros responden a la misma /orma. Forma
tan determinante- &ue 4a el contenido no tiene la m0s mínima relevancia.

<ui20s a&uí sur3a a&uella alteridad planeada por (audrillard 4 la necesidad de


trans/ormarse en virus del sistema- con las propias /uer2as entregadas por el propio
sistema.*!
%l camino de esta sub3etividad inaugural- no est0 le3os de la del recupero de la ausencia
como nacimiento del poder- a&uel &ue nos puede producir BtroK otro devenir- otro estar-
otro percibir 4 pensar. 7ub3etividad &ue no piensa en conseguir una solución a la manera
de un concepto- sino una sub3etividad &ue intente delinear una resolución en /unción de
/ormas &ue se resuelven interminablemente unas con otras.

 : el arte- 4 el pensamiento tambi;n- es una manera de mantener las cosas en su


car0cter insoluble- de resistir a la explicación 4 a la solución precisamente. Pero en
cambio- 4 a&uí a4 un 3uego de palabras- no es una solución es una resolución.
Eesolución es otra cosa- no da una clave. Las /ormas se resuelven unas dentro de las
otras. %s la resolución de una /orma por otra- eso es el arte. *C

%l musicoterapeutas otorga el poder de la posibilidad de producción- de producción de


discurso 4 con esto permite un constante corrimiento por parte del paciente. 8orrimiento
&ue permite &ue el discurso mute 4 &ue el su3eto en su concepción de levedad recono2ca
a&uella alternativa est;ticaK a&uellas &ue /undan la ;tica del accionar clínico.

ntonces el musicoterapeuta $uega una din5mica de presencias , ausencias , lo


+ace estratAgicamente. strategia *ue se funda en ubicarse en a*uellos espacios
corporales , sonoros necesarios para *ue el discurso contin=e , con el6 las
posibilidades de reconocimiento por parte del paciente.

*@
 George (us. Discurso posterior a los atentados del ,, de septiembre.
*!
 (audrillard. La ilusión 4 la desilución est;ticas.
*C
 (audrillard. Ibiden Pag ,,+.

*=
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

%l tema de la di/erencia.
... para crear una di/erencia se necesitan como mínimo dos entidades. Para producir 
in/ormación- vale decir- noticias acerca de una di/erencia- debe aber dos entidades
H reales o imaginarias  tales &ue la di/erencia entre ambas pueda ser inmanente a su
relación mutua 4 toda la cuestión debe ser de tal índole &ue las noticias acerca de su
di/erencia puedan representarse como una di/erencia inerente a cierta entidad
 procesadora de in/ormación- como un cerebro- o tal ve2- como una computadora. *=

Las variables emotivas.

%l concepto de variables emotivas es la integración de todo lo antes dico.

os e$es sobre los cuales se constru,ó el discurso del padecimiento6 se sinteti3an
en la manera en *ue constru,eron las diferencias percepti%as , *ue se formali3an
en las %ariables emoti%as.

%n la devolución diagnóstica de un paciente ni1o ante sus padres- centr; la atención en


&ue unas de las características &ue abía notado en el 3oven  sobre todo en la
improvisación con los instrumentos musicales era la *ue todo para Al parecía ser lo
mismo. 'o abía indicios de emotividad ni sorpresa ante el descubrimiento de lo nuevo
&ue le interesabaK todo parecía ser igual.
La sorpresa me la dio el padre- &ue me interrumpió 4 me di3o 9 %s así- ;l no marca
di/erencias 4 acepta todo lo &ue se le d;- me sigue a todos lados- no toma decisiones 4
tiene su auto estima por el suelo9. Incluso surgió posteriormente en la entrevista- &ue
abía abido una situación en la casa con un primo ma4or &ue ;l- en la &ue en el cuarto
del 3oven- a&u;l lo tocaba 4 ;l nunca abía dico nada. %l día del descubrimiento el
 padre le preguntó si abía sido la primera ve2 4 el 3oven contestó &ue no- &ue acía rato
&ue esto pasaba.

as %ariables emoti%as son la e4presión de a*uella construcción de las


percepciones en sus diferencias6 son el e$e sobre le cu5l se elabora la
propuesta de la apro4imación diagnóstica en musicoterapia. s la materia
dispuesta a ponerse en mo%imiento6 a ubicarse en otro espacio6 a
enarbolar de desconstrucción estAtica del padecimiento .

11. efiniendo conceptos:  l caso eandro."


%studiaremos este caso como una estrategia en musicoterapia. Oeremos cómo la
expresividad- inclusive en este paciente- en &uien existen mucas limitaciones desde lo
intelectual- se va estructurando en un recorrido acia la salud. 8ómo cuando no se
sobreinterpreta la expresión el paciente- despu;s de desplegar el material psí&uico- lo va
armando 4 va colocando al terapeuta en los di/erentes roles &ue el proceso
musicoterap;utico necesita. 8ómo nuestra manera de pensar puede ser la de una
disciplina autónoma en teoría 4 pr0ctica.

*=
 (atson. 9%spíritu 4 naturale2a9 Amorrourt> Pag. *,.
"+
 %xtraído de 9%ntre Los sonidos 4 el silencio9. Gustavo Gauna. %ditorial Artemisa- Eosario. ,==#.

"+
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

%ste ni1o- Leandro- de catorce a1os- padecía 7índrome de DoVn. 7u 8.I. era de *?. %ra
sociable 4 divertido- nunca se oponía a nada 4 si alg>n compa1ero lo molestaba- ;l
apenas se de/endía. Poseía un vocabulario de pocas palabras mal pronunciadas pero
utili2aba un excelente lengua3e gestual. 7u intensidad en el uso de la vo2 era poca 4
dis/rutaba muco de la m>sica- reali2ando sonidos con su vo2 de gran ri&ue2a tímbrica.
7u grupo /amiliar estaba integrado por su madre 4 padre con dos ermanos m0s.
%sta experiencia tuvo lugar en una escuela especial. Al comen2ar a vernos en /orma
individual- dos veces por semana 4 ante mi permiso para acer libremente sin consignas
verbales previas- Leandro en dos semanas entregó mucos datos de importancia.

Ante el micró/ono del grabador comen2ó a decir 9pap0- mam09- reali2ando un 3uego con
la intensidad- la altura 4 la textura- en donde claramente se escucaba un ale3amiento-
un sonido &ue comen2aba claro 4 cercano- lentamente se iba escapando en el espacio
asta acerse entrecortado 4 distante. 7e escucaba como si alguien abandonase a otro-
expresado con muca angustia. $erminada esta secuencia de unos veinte segundos de
duración- Leandro se ale3ó del micró/ono 4 comen2ó a dar saltitos 4 a reír- demostrando
dar importancia a lo reali2ado por ;l mismo. Posteriormente trae el llanto- cuando
escuca llorar a un compa1ero en otra sala. 7e interesa muco- &ued0ndose pensativo
ante el sonido pero no accede al 3uego de llorar- ante mi propuesta sonora.

Por >ltimo se rescató la imposibilidad de Leandro de poner límites a sus compa1eros 4


delimitar un espacio propio. A nada decía &ue no 4 parecía no valorar ni de/ender sus
deseos- &ue eran mucosK inclusive es de rescatar el dato de su ba3a intensidad en la vo2.
Parecía &ue nunca abía gritado por nada ni a nadie. a&uí la presencia esta marcada por 
la ausencia de esa característica sonora. %sta modalidad expresiva  la presencia por 
ausencia  es de suma importancia para el marco interpretativo. ",

$anto el tema de la distancia &ue se escucaba por el uso particular de los par0metros
del sonido- H &ue se puede escucar como una situación de abandono - como el del
llanto o el de la /alta de límite acia el otro- eran temas ricos para acer planteamientos
 psicológicos- m0s todavía cuando de su lega3o surgía &ue la madre expresaba nunca
aberlo aceptado 4 aber llorado con ;l en bra2os durante los primeros meses de vida.

7in embrago- la estrategia terap;utica tomó otro per/il. Le3os de interpretar "*  estos
contenidos para organi2ar la terapia- pens; en desblo&uear esta /alta de agresividad en
de/ensa de su propio espacio- con la seguridad de &ue el tema del llanto 4 el abandono
sería traídos por ;l mismo 4 ubicados en la terapia- en el momento pertinente. %s decir-
&ue se eligió partir de la cuestión netamente vincular para organi2ar un 9acuerdo
sonoro9 en donde toda la expresión H sobre todo la puesta de límite - pudiera ser 
expresada sin di/icultad.

Rste es el momento en &ue se trans/iere todo el material 9escucado9 en el diagnóstico a


la postura terap;utica.

",
 Lo interpretativo ace re/erencia a esa particularidad del musicoterapeuta para escucar. Un escuca
m0s /ormal &ue conceptual
"*
 7e entiende por interpretar a relacionar 9un eco perteneciente a la expresividad de un paciente en la
clínica9 con un 9desarrollo conceptual de alguna ciencia de la salud9.

",
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

%n la sesión siguiente- Leandro se encontró con una gran ca3a al entrar. (uscó dentro de
ella 4 encontró un par de maracas. $omando ambas- me entregó una 4 comen2ó a
caminar alrededor de la ca3a. Así surgió un ritual primitivo- en donde ambos caminamos
 por unos minutos dando vueltas. Eepentinamente- Leandro me ordenó entrar a la ca3a-
luego de mi primera resistencia con el ob3eto de observar su decisión de lucar por 
conseguir lo deseado- accedí a entrar. Inmediatamente comen2ó a reír 4 a bailar- 4
mientras cantaba empe2ó a tocar su maraca contra la ca3a 4 ante mi respuesta- cada ve2
golpeaba m0s /uerte. 8uando la intensidad /ue muca- repentinamente me destapó 4 me
sacó de la ca3a- me acostó en el piso 4 reali2ó una ceremonia en donde pasó la maraca
 por todo mi cuerpo detalladamente. Despu;s se alegró muco ante mi 9curación9- me
levantó 4 /inali2ó la sesión. Interpret; esto como un acercamiento a/ectivo al tema de la
agresividad 4 una buena posibilidad de mane3a este tema dentro del marco simbólico de
la expresión sonora.
Para avan2ar m0s a>n 4 con ciertos elementos 4a codi/icados en su expresión- comenc;
en la siguiente sesión a caminar con un rapador en la mano- dando vueltas en círculo por 
el gabinete. Leandro se ubicó espont0neamente detr0s de mi e imitó mi acción con una
 pandereta. Eepentinamente comenc; a tirarle el sonido del raspador
 /uerte-
 con ata&ue brusco-
 en dirección a su cara.

:o estaba intentando desculpabili2ar la situación agresiva de dos manera di/erentes.

 Primero- al llevarla por intermedio de lo sonoro- al plano simbólico.


 7egundo- al reali2arla 4o primero.

Leandro aumentó la intensidad de su pandereta 4 repentinamente ante un sonido mío de


muca intensidad- se /renóK nos miramos /i3amente en un silencio prolongado- &ue el
cortó con sonidos guturales pro/undos 4 amena2antes.
Fue el momento del silencio. La &uietud corporal. La mirada /i3a en los o3os- la tensión
tónica 4 el silencio- /ueron la expresión de dos posibilidades &ue se le presentaban a
Leandro.

- La primera era mantener las conductas anteriores- en donde todo era gracioso 4 se
 buscaba derivar toda conducta con/lictiva para evitar las situaciones de puesta de
límite 4 de de/ensa de su propio espacioK actitudes ;stas &ue implicaban una /orma
de agresividad por su parte.
- La segunda era tomar la nueva conducta sustentada por el espacio representativo
otorgado por el di0logo sonorocorporal- &ue implicaba una merecida puesta de
límite- en este caso- a mi persona.

$om0ndome del bra2o me sentó en el rincón del gabinete mirando a la pared 4 me dio
una leve palmada en la cara. %stos sonidos amena2antes 4 pro/undos- se icieron muco
m0s /uertes 4 de ata&ue brusco. Fueron los primeros &ue 4o le escuc; 4 seguramente
/ueron los primeros &ue pudo expresar en su vida- con estas características.
%n el capítulo segundo ablamos del materialmensa3e. A esto nos re/erimos. %s
indudable &ue el contenido de esta sesión es de superlativa importancia para Leandro.
Pero es tan importante esto como el mensa3e &ue ;l est0 entregando al musicoterapeuta
en busca de una conducta concreta. :a lo abía expresado a partir de su inter;s por la
misma por un lado- 4 por su imposibilidad de 3ugarla por el otro. %sta imposibilidad a

"*
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

nivel de lectura musicoterap;utica- es de una innegable importancia. Leandro necesitaba


&ue 4o llorara- 4 4a abía signi/icado ;l mismo- la importancia de este sonido. :o
accedí a su pedido- 4a &ue 3u2gu; m0s importante con/iar en el desarrollo expresivo &ue
en interpretaciones 4 distancias terap;uticas.
Ante mi llanto ;l se ale3ó de mi 4 comen2ó a reír a carca3adas 4 dis/rutó de gritarme
varias veces m0s- no accediendo a mis ruegos sonorocorporales de perdón. $oda una
energía contenida- &ui20s por mucos a1os-. 7e vio re/le3ada en su tono muscular.
$reinta minutos de esta actividad /inali2aron con su permiso para &ue me levante 4
terminemos caminando en un rueda- imitando a un tren en donde 4o reali2aba el ritmo
de las ruedas 4 ;l el del silbato- nos abra2amos.

%s por dem0s importante rescatar el proceso sonorocorporal por el cual se /ue


/ormando este acuerdo sonoro. 8ómo- ante para su permiso para &ue 4o saliera del
rincón 4 pudiera acceder a otro nivel  el de parado Leandro tomó mi ritmo 4 comen2ó
a complementarlo rítmicamente 4 tímbricamente asta construir una armoni2ación
sonora de muca ri&ue2a- este era el reordenamiento de todo lo modi/icado
anteriormente- a nivel relacional.

Durante meses- ante la mínima provocación- Leandro repetía el modelo de esta sesión.
Rl esperaba 4 dis/rutaba con estas situación. Mientras esto sucedía- comen2ó a veri/icar 
cambios en su conducta se de/endía m0s- mani/estaba me3or sus deseos 4 estaba de
me3or umor. %stas variantes emotivas /uera de la sesión- /ueron las &ue permitieron
continuar con el ritual en la sesión- 4a &ue aseguraban &ue- le3os de estar ante algo
estereotipado- Leandro estaba movili2ando sus estructuras psí&uicas.

Un día al llegar al establecimiento- me comentan &ue se abía colocado mi ca&ueta 4


se abía paseado diciendo &ue era Gustavo. %se mismo día ocupó mi gabinete 4 me
 planteó el 3uego de no de3arme entrar- 3uego al &ue accedí. Leandro necesitaba
introducir variantes en la terapia 4 su expresividad nos estaba reorgani2ando. %n la
sesión siguiente- al entrar ;l- le colo&u; mi ca&ueta 4 me sent; en el rincón &ue ;l
siempre elegía. 7onriente- se sentó en el lugar &ue generalmente 4o ocupaba 4 comen2ó
a entregarme los instrumentos musicales &ue m0s le gustaban. Por otra parte tomó los
instrumentos musicales &ue 4o generalmente usaba. icimos m>sica unos minutos.

Pocas sesiones m0s 4 Leandro tra3e el tema del llanto nuevamente. Me sentó en sus
/aldas 4 me acarició- me dio la mamadera 4 me colocó el cupete- todo con su mano 4
me solicitó &ue llorara. Posteriormente le o/recí cambiar los roles- lo &ue aceptó
gustoso. Eepetí todo lo &ue me propuso 4 lo dis/rutó muco. Lo >nico &ue no aceptó
/ue mi propuesta de &ue llorara. Leandro nunca lloró- ni a>n ante los dolores mu4
/uertes de estómago- lagrim0ndole los o3os- tuvo la actitud del llanto. %sta 9Ausencia9 
la actitud del llanto 4 el propio llanto  marca 3ustamente su presencia en concepto de
contenido psí&uico.
%s en este momento en donde el devenir expresivo- independientemente de las
di/erentes interpretaciones teóricas posibles- nos permitió acceder- no 4a a la salida
transitoria de un contenido- sino a una resolución m0s amplia de la situación.

Ante una pandereta &ue suena en mis manos- Leandro busca otra. Me pide mi ba&ueta 4
4o se la entrego. Le solicito &ue me de la su4a- pero se niega. %sta buscando
nuevamente el modelo de relación &ue veníamos traba3ando. 8uando 4o le exi3o &ue me
entregue la ba&ueta- Leandro me toma del bra2o 4 simula castigarme- situación id;ntica

""
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

a las asta aora vividas- con la >nica di/erencia &ue en ve2 de de3arme en el rincón- me
ubica sobre sus piernas- eco por dem0s signi/icativo. Ante el comien2o de mi llanto
Leandro no reacciona- pero un minuto despu;s interrumpe mi llanto 4 pidi;ndome
silencio- comien2a a acariciarme. 7iguen cuarenta minutos de un tenso silencio- Leandro
con la mirada perdida- manteniendo >nicamente el di0logo tónico.

Así siguieron semanas de tratamiento- mientras comen2ó cada ve2 m0s con m0s
intencionalidad a de/enderse de los otrosK a tomar iniciativas transgresoras como
escaparse de la escuela 4 sentarse en el auto de en/rente de la misma para &ue lo veanK a
&uerer cambiar de lugar los muebles de su cuarto ante el desconcierto /amiliar K a
organi2ar /rases como 9 Gustavo te &uiero muco9- un día al llegar 4o al
establecimiento.

Leandro abía encontrado una manera de resolución abía eco &ue el 9beb; /eo 4
malo9 por el cu0l mam0 lloró- pagase todas las culpas. Despu;s de muco llorar- ese día
completó una ubicación representativa- llegaron entonces las caricias 4 el a/ecto. Así
Leandro el actual- puede verse di/erente a sí mismo 4 a los dem0s- plantear sus deseos 4
reclamar sus necesidades. Podríamos decir &ue nuevas variantes /ueron completando
ciertas constantes- reorgani2ando su mundo simbólico. %sta es la posibilidad de la
musicoterapia- todo el tratamiento podría resumirse en un recorrido sonoro 4 musicales.
: estamos ablando de la obra de un 3oven de catorce a1os con un 8.I. de treinta 4
cinco. <ue accedió a escenas /undantes de la primera in/ancia.

La m>sica como recurso terap;utico no necesita ser insertada dentro de un es&uema de


otra disciplina terap;uticaK esto sería limitarla.

$iempo despu;s me encontr; con ;l pintando un dibu3o de un ombre grande 4 uno


ci&uito. Me miró 4 delante de mí corto con una ti3era dividiendo ambos dibu3os.
Medió el m0s grande 4 me di3o 9Gustavo9. $omó el m0s ci&uito 4 me di3o9 Leandro9.
Rl se dió el alta a sí mismo.

1. a lectura socio8cultural: l entorno socio8cultural de la


patología""
Leandro inicia su istoria de un modo &ue parece constituir el e3emplo inverso de lo &ue
el es el aspecto social de la en/ermedad.

 'ace 4 3unto con la cali/icación de DoVn se cierne la 9imposibilidad9 &ue resume la


generalidad de las expectativas paternas a su respecto 9'o podr0 acer tal cosa9- 9'o
ser0....9- en síntesis- &ui20s 9'o se parecer0 a mi 4 no podr0 seguir mi camino9. A>n
/isonómicamente- el mogolismo 9emparenta9 a &uienes su/ren el mal- sum0ndose una
 posible consecuencia dentro del grupo /amiliar la vivencia del ale3amiento /ísico.

 %n este sentido- 9ser mogólico9- dispara - pone en marca una istoria estandari2ada
acerca de su mal.

 Acorde con lo dico- todo lo &ue se trate en ;l ser0 desde la perspectiva de la


inibición 4 no de la expresión &ue module los sonidos &ue no pude modular- &ue
e3ercite /ísicamente sus aspectos m0s torpes- etc.
""
 %scrito compartido con la Lic. María 8ristina Dasso.

"#
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

 La expresión se de3a de lado puesto &ue a4 &uienes interpretan 4 expresan su persona
a la lu2 del 7índrome de DoVn 9Leandro en un exponente de lo &ue todos conocemos9.
Lo &ue aga corroborar0 nuestra istoria.

 %sta /i3ación de un rol 9el mogólico9- a4uda al entorno a tener por cierto &ue no a4
nada &ue esperar de ;l. "#

 Despertar al ni1o &ue reclama detr0s de seme3ante parapeto- atender 4 desarrollar sus
aspectos expresivos- lo aría escapar del lugar &ue se le asigna- sin saber &u;
expectativas /or3ar.

 %l individuo paga el precio del orden del grupo.

 La persona debe pertenecer al 0mbito de lo en/ermo para garanti2ar &ue estamos


sanos- esto en dos sentidos.

,W. 8omo emos visto en Leandro- para convertirlo en un buen en/ermo pero no en un
sano H relativamente a la existencia de sus aspectos sanos. "?

*W. Para catalogar su e/icacia social 4 no alentar expectativas.

Una modalidad terap;utica orientada a la observación del /enómeno comunitario &ue


este ni1o procede a crear desde sí- permite advertir

- Primero &ue a4 algunas cuestiones &ue se mani/iestan regularmente


 pugnando por su enri&uecimiento expresivo.
- 7egundo &ue en la din0mica misma de la expresión tales regularidades se
/lexibili2an- dando cabida a nuevos mensa3es &ue Leandro transmite con gran
claridad- mientras &ue /ormularlas por vía verbal supondría un es/uer2o intelectual
&ue ni su edad ni condición le permitirían- esto sumado al tremendo es/uer2o
a/ectivo &ue supondría ob3etivar este mensa3e para la verbali2ación.
- De esta manera- su conducta con el musicoterapeuta se convierte en met0/ora &ue
se plasma e interpreta simult0neamente en diversos niveles- por la e/icacia simbólica
inerente a la met0/ora misma.
-
A Integrando todo lo reali2ado con anterioridad en una pie2a armónica como 93uego9
sonorocorporal.
( aciendo posible  a partir de la convención de &ue 3uega  - expresar el eno3o - el
reto- el amor- la ternura en una secuencia donde el uno no inibe al otro- sino m0s
 bien resuelve creativamente el planteo &ue cada ve2 parece agotarse
con/lictivamente  el encierro- el reto.
8 Procediendo esta resolución por /uera . en el 3uego  4 por dentro  en Leandro a la
ve2- puesto &ue la experiencia a permitido al ni1o 9verse a/uera9 H Gustavo es ;l  4
ob3etiv0ndose- comprenderse me3or 4 /ormular &ue sería bueno acer con ;l lo &ue
;l- en el papel de Gustavo- reali2a perdona- acaricia 4 ama.

"#
 7obre %sto volveremos en el título 9aproximación diagnóstica 4 vínculo9.
"?
 %ste comentario ace re/erencia a un concepto desarrollado en otro capítulo sobre 9Los '>cleos de
9salud.

"?
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

D La met0/ora trae ostensiblemente H pero a la ve2 con enorme cuidad - el tema del
llanto un tema de su istoria se deposita si mismo en le 3uego 4 le permite seguir 
 3ugando- puesto &ue este con/licto va desanud0ndose 4 volvi;ndose di/erente al
armoni2arse con otras conductas &ue - en con3unto- representan una istoria relatada
 por el propio protagonista-

Así el musicoterapeuta se desempe1a como interlocutor de una istoria construida con


los recursos &ue elige el protagonistaK

Genera al espacio de con/iguración de la obraK


7e o/rece ;l mismo como recept0culo de lo &ue Leandro desea poner a/uera
: devuelve- luego de neutrali2ados los signos depositados por e/ecto de este di0logo
terap;utico- reintegr0ndole lo &ue es su4o mediante la recuperación de la di/erencias
H Leandro es Leandro- Gustavo es Gustavo.

$odo lo &ue se daba inicialmente de modo /ragmentario  Leandro no grita- no llora- se


ale3a- etc.- constitu4e una totalidad &ue el ni1o percibe como lo &ue ;l es- armoni2ada
 por e/ecto del di0logo terap;utico- vuelta pensable 4 reconocible como 9lo propio9
9este so4 4o9- es decir- ni m0s ni menos- lo &ue todos aspiramos a poder decir para
comen2ar a aceptarnos.

1". (pro4imación , articulación: su forma.


9 ola ermano asno- ola ermano caim0n. <u; ac;is los dos 3untos en el lagoN9.
<u; ac;is los dos 3untos en el lago- es la /atídica /rase para la cual el caim0n no puede
ensa4ar respuesta 4 &ue en un recorrido lógico de la /0bula- lo llevaría a la muerte.
La aproximación entendida desde su /orma- es la duda 4 la sospeca permanente &ue
deviene en el intento constante de de/ormar esta /orma. %l co4ote duda de todo- todo lo
 pregunta 4 todo lo &uiere ver. 9 8ómo es &ue as eco &ue el ermano asno te lleve a
cuestas. %so no lo creer; asta &ue lo a4a visto9. udar6 sospec+ar , deformar es la
forma de la apro4imación "-.
esde la dimensión de la forma6 la (pro4imación es entendida como cierta
repregunta *ue se reali3a sobre los contenidos *ue el paciente entrega en la
sesión. (nte cada e4presión significati%a *ue el paciente entrega6 es la
posibilidad de un cuestionamiento mínimo efecti%i3ado por la inter%ención
del musicoterapeuta6 *ue por un lado informa de la recepción de su llegada6
a la %e3 *ue %uel%e a preguntar por ella toda.

La articulación en su /orma es como el ensa4o de un encastre. %n el caso Leandro- el


musicoterapeuta escucó 4 delimitó estos tres contenidos el llanto- la imposibilidad del
limite 4 el llamado con distancia. Pero una ve2 desplegados- el musicoterapeuta
dinami2a un 3uego de presencias 4 ausencias en donde propone una /orma de
articulación- &ue en este caso- es aceptada por Leandro.
%s lo &ue se nota en este cuadro

"@
%P. PA8I%'$%
 Para un desarrollo teórico m0s exaustivo sobre esta tema ver de Eodrigue2 %spada Gustavo
APB:ADA7
98eremonias de conocimiento9. )ornadas de A.M.U.E.A.. (uenos Aires. ,==". M$A.

"@
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

%7PA8IB BFE%8I%MI%'$B
%7PB'$X'%B D% MA$%EIAL%7.

Llamado con Leandro. Inter;s


Distancia. llanto.
 'unca llorar.
Imposibilidad de límite
4 de/ensa de su
espaciocuerpo.
!ipótesis operati%a: <ue ubicando en otro lugar alguna de las tres
H estrategia producciones- las otras se articularían en una /orma
  determinada.

orma del tratamiento.

 Mta avan2a sonoramente- invade su espacio. A


L consigue poner límite. 7e eno3a grita.
p
 ro
 Mta llora.
x
im
 L ríe. a
c
 L se trans/orma en la persona del Mta.

n
 L H como Mta ace llorar al Mta H como L. su
 L decide &ue Mta. H como L no llora m0s.
b
3e
 L ad*uiere conductas de autonomía.
ti
v
L vuelve a 3ugar con persona3es reales.
a
 .
 L decide /in de tratamiento.

La madre lloró con ;l en bra2os cuando nació con 7índrome de DoVn.


Pone ace )uega Produccione
límite llorar al distancias s del
otro . .
a/ectivas diagnóstico.

8onductas de autonomía.
Al traer el llanto- el musicoterapeuta trae lo otro ausente &ue /altaba. :a Leandro abía
traído el grito 4 el límite. %l musicoterapeuta aora trae el llanto. La aproximación
diagnóstica abía traído la /orma arriba descripta. La articulación- dentro de la estrategia

"!
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

musicoterap;utica- abía dibu3ado una /orma en donde dos de los contenidos &ue se
mani/estaban por su ser ausente aora estaban presentes. %stos son &ue Leandro grite-
&ue Gustavo llora.

esde el punto de %ista de la forma6 la (rticulación +aría referencia a lo *ue


comunmente llamaríamos la inter%ención en musicoterapia. sto es el
momento en *ue una e4presión espont5nea del paciente entra en contacto con
a*uella e4presión del musicoterapeuta D *ue %iene del doble $uego de an5lisis ,
síntesis) , ambas se forman , se deforman con la b=s*ueda de entrar en
contacto , di5logo.

%l musicoterapeuta en el caso Leandro ace exactamente esto. Al entrar en 3uego el


tema de los límites H sesión del canto de la ca3a 4 al traer Leandro esta nueva /orma de
límite &ue ;l encuentra posible- poniendo a Gustavo adentro 4 cantando- el
musicoterapeuta introduce el llanto como nueva /orma a devenir. Ambos contenidos
estaban ausentes- 4 aora- presentes se ro2an de una daterminada manera H asta el
momento anterior era una 9 posible manera9  4 es el momento de ma4or articulación de
la e/icacia del símbolo. %s como si ambos contenidos ubieran encontrado a&uel per/il
en el cual ro2arse para poder entrar en dialogo. %se per/il pertenece al 0mbito del
contorno de la /orma de ambos contenidos.

1&. a dimensión formal de los contenidos.

"C
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

8onsiderar al Discurso
7onoro como una construcción de sentido-
nos permite encontramos ante la existencia de
 Formas &ue abitan al discurso-  Formas &ue
dicen lo &ue acontece en ;l- &ue pueden o no
llegar a con/ormar una posición posible desde
donde situar al 7u3eto Productor.
  %sa  Forma, reconocible- ace aparición. 7e
muestra a la escuca del Musicoterapeuta en
las Producciones Discursivas del 7u3eto
Productor. %sa  Forma,  podría decirse &ue es
móvil- se puede trasladarK puede a!itar   otros
lengua3es.

%s ;sta una posición desde


donde el Musicoterapeuta dirige su
observación a un vínculo- relaciones- &ue
 permiten expandir campos de exploración. Dar 
lugar a &ue el 7u3etoProductor explore
 Formas de o"erar   con la materia-  Formas de
construir Discursos. %stos Discursos
 posiblemente sean portadores de Formas
Posibles de operar del 7u3eto Productor 
Hvincularse- crear- expresar- construir- &ue se
 puedan an0loga a situaciones de la vida
cotidiana."!

%l tema de los contenidos en musicoterapia es por dem0s de/initorio de un pensamiento


4 de sus acciones terap;uticas. %stamos ablando de una tem0tica &ue necesita de una
mu4 rigurosa distinción entre sus elementos.
 'os re/erimos con contenidos a todos a&uellos aspectos- pensamientos- acciones 4 otras
instancias- &ue el paciente trae a la sesión de musicoterapia. La discusión de cu0l debe
ser la interpretación- lectura- registro- valoración- etc.- de estos contenidos a generado
4 genera innumerables posturas.
 'o es esta la intención en este momento. La idea a pensar se posa en el lugar en &ue el
musicoterapeuta se coloca  en pensamiento 4 acción  ante estos contenidos. %s &ue el
contenido como tal- puede ser la gran trampa del accionar clínico. :a &ue si bien la
clínica es producida por el paciente- es inevitablemente- permitida por el
musicoterapeuta.
)ustamente- estamos pensando en t;rminos de permisos en el sentido de aperturas
 posibles.
 <u; lectura ace el musicoterapeuta de la producción del pacienteN.
%sto &ue a sido puesto en 3uego en sesión por el paciente puede ser anclado por el
musicoterapeuta a un conocimiento conceptual- a&uel &ue remite a un saber 
determinado.
Pero tambi;n- esto &ue a sido puesto en 3uego por el paciente puede ser posado  por el
musicoterapeuta en un devenir /ormal- a&uel &ue busca desconstruir al contenido en
variadas instancias.
"!
 (ennardis Bp.cit.

"=
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

%l traba3o sobre mitologías "C  de Eoland (artes- puede darnos una a4uda a este
desarrollo. %ntendiendo a la semiología como una ciencia de las /ormas- puesto &ue
estudia las signi/icaciones independientemente de su contenido- el autor nos propone
un cuadro &ue relaciona al sistema lingYístico con el mito.

,. signi/icante *. signi/icado.
,W
". signo.
7entido. II. 7IG'IFI8ADB.
".
I. 7IG'IFI8A'$% 8oncepto.
*W Forma.

III. 7IG'B.
7igni/icación.

%n donde ,W pertenece al 0mbito de la lengua 4 *W pertenece al 0mbito del mito.

%l signo del primer nivel- instancia de la lengua es a su ve2 el signi/icante del segundo
nivel- instancia del mito.
%ntendiendo a la construcción del mito como una manera de construcción de sentido-
nos detendremos 3ustamente en el cuadro &ue inclu4e ambos niveles- o sea- el tercer 
nivel de la lengua 4 el primer nivel del mito.
%xpresar0 (artes 9%l signi/icante del mito se presenta en /orma ambigua es- a la ve2-
sentido 4 /orma- lleno por un lado- vacío del otro. 8omo sentido- el signi/icante postula
de inmediato una lectura- se lo capta con los o3os- tiene realidad sensorial.9 "=
 : contin>a mas adelante 9Al devenir /orma- el sentido ale3a su contingencia- se vacía-
se empobrece- la istoria se evapora- no &ueda mas &ue la letra.9 #+

7e entiende entonces &ue en el traspaso entre ambos niveles- lengua3e a mito- se est0 a
su ve2 constru4endo a&uel metalengua3e &ue tanto a nivel de vínculos interpersonales
como de vínculos sociales- posee gran importancia en la construcción del sentido.

7e propone- una aproximación diagnóstica &ue opera 3ustamente- a ese nivel- en la


coexistencia del tercer elemento de la lengua con el primer elemento del mito signo en
la lengua 4 signi/icante en el mito.

La ra2ón de esta propuesta es doble

,W <ue al pensar los contenidos del paciente en un 3uego /ormal- se tiende a debilitar al
sentido 4a impuesto- a&uel &ue seguramente constru4ó en la istoria de este su3eto
a&uello 9no sano9.

"C
 (artes. Eoland. Mitologías. 7iglo I. M;xico. ,=C+.
"=
 Ibídem. P0gina *+C.
#+
 Ibídem. P0gina *+=.

#+
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

*W <ue es este el lugar desde donde la desconstrucción puede operar con la ma4or 
e/icacia- 4a &ue es el traspaso de un sistema semiológico a otroK es donde se constru4e
la cultura.

 %ntonces- el musicoterapeuta- cuando reali2a movimientos de apertura simult0neos en


varias direcciones- est0 evitando la /i3ación del sentidoconcepto &ue sub4ace a ese
contenido. 'o niega el contenido como tal  la producción sonora de Leandro ligada a
la sensación de abandono- por e3emplo  pero evita el contacto con la primera respuesta
  seguramente cercana a una validación teórica  . %sta apertura simult0nea- &ue se
desprende de la estrategia del musicoterapeuta- se piensa como un poner a disposición
de la din0mica del discurso- una serie de sentidos disponibles- lo m0s le3anos posibles de
su3etar a un contenido a determinado concepto.

!a, a*uí una in%ersión del campo del conocimiento6 e$ecutada en el discurso
sonoro del musicoterapeuta. sto es: *ue la producción sonora del
musicoterapeuta %agabundea con confian3a6 por los recursos del arte6 esperando
enca$ar le%emente en algo *ue circula por allí.
so *ue circula es un contenido6 pertenencia del paciente *ue necesita de un atento
terapeuta *ue no lo fi$e al mismo sentido del cual pro%iene. Por eso el
musicoterapeuta sólo ro3a la producción del paciente. <o3ar es llegar para irse. s
Asta la idea de le%edad en el pensamiento estAtico.

%s %lvio#, &ue tira 4 tira. %s el musicoterapeuta &ue al &uedarse &uieto dispara


innumerables posibilidades- todas le3anas a intentar entender el por&u; del tirar de
%lvio. %l musicoterapeuta no /unda su accionar en el eco de entender por&u; el
 paciente ace lo &ue aceK no intenta buscar la respuesta a  cu0l es la acción terap;utica
correcta a tal conducta del pacienteNK si no &ue intenta ubicarse en el me3or lugar 
 posible para &ue el paciente 4 pueda reconocer su producción .
%s así &ue la pregunta &ue guía el accionar de este musicoterapeuta es   desde dónde
intervengoN.

Pensar el contenido Eemite a 7u pregunta sería


conceptualmente. interpretar en cu0l es el sentido
 base a un saber 4Jo explicación de
 previo. la conducta del
 pacienteN

7u pregunta sería
Pensar el contenido 7e inscribe como  desde donde
/ormalmente.  b>s&ueda de una intervengo para
ubicación. &ue encuentre su
ubicaciónN

#,
 Eelato clínico &ue se desarrollar0 en detalle en la cuarta parte.

#,
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

Preguntarse por el desde dónde- exige al discurso del musicoterapeuta un no de3arse


agarrar nunca- es un caminar por el borde del lengua3e.
%l musicoterapeuta de %lvio- aun&ue se &ueda en un mismo lugar- se coloca en un borde
 para %lvio- a&u;l lugar en el &ue el ni1o por el momento no podía abitar la estabilidad
en una conducta.
Le3os de &uedarse con el concepto supuesto &ue /unda una conducta como contenido
  la ra2ón del tirar de %lvio- determinada por la supuesta explicación de alguna ciencia
umanística - el musicoterapeuta trans/orma la conducta de %lvio en un contenido
cargado de un devenir /ormal. Aora es esto- pero en un rato puede ser esto otro.

a diferencia se plantea en *ue el >contenido como concepto@ busca la


afirmación de otra cosa6 mientras *ue el >contenido como forma@ nunca
para de sospec+ar la alternati%a7 la transgresión de lo ,a dic+o.

Dir0 (audrillard 98uando se dice &ue se supera una idea- ello &uiere decir &ue se la
niega. 7uperar una /orma no es lo mismo en absoluto- superar una /orma es pasar de una
/orma a otra9.#*

La condición de contenido /ormal- es otorgada por el pensamiento del


musicoterapeuta. %n el caso de %lvio expresada en el lugar &ue abita en el discurso
sonoro del ni1o 4 en su tran&uilidad  al no cambiar de actitud  tocando la canción
siempre al mismo tempo.

%s una cuestión de actitud del terapeuta &ue e3ecuta una acción &ue sabe de esperar en
/unción del momento m0s pertinente para entrar a desli2arse con3untamente con el
discurso del paciente. Eesponde a un pensamiento estrat;gico- a un pensamiento
comple3o- a un pensamiento est;tico.

%l P%'7AMI%'$B %7$%$I8B es el nombre de una posición desde la cual puede


intentarse la comprensión de los /enómenos propios de la clínica musicoterap;utica-
utili2ando la improvisación libre como paradigma. M0s generalmente- una posición
desde la &ue el Arte observa a la 7alud una %pistemología. : acaso una proposición
;tica.#"

9 $al ve2 a&uí pueda aclararse mas a>n la di/erencia entre un pensamiento positivista- o
mas generalmente cienti/icista- 4 una posición est;tica el primero valora a la
explicación como una interpretación o elaboración progresiva- &ue va acia algo- acia
la verdad.
 %n el pensar est;tico lo &ue a4 es una modi/icación del sentido- en tanto el discurso es
un discurso polis;mico- abierto al sentido9 ##

#*
 (audrillard. Bpcit.
#"
 Eodrigue2 %spada. Bpcit.
##
 Eodrigue2 %spada Gustavo. 9La transición est;tica9. OII 8ongreso Mundial de Musicoterapia. Oitoria.
%spa1a. ,==".

#*
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

%sta dial;ctica acciónespera es un aprendi2a3e del propio musicoterapeuta 4 es


/undamento de la e/icacia del acto clínico en musicoterapia. %s concordante con un
 pensamiento est;tico- en el sentido de entender a la clínica en musicoterapia como a una
 estrategia de ubicaciones.

Dos son las posibles decisiones &ue emos de tomar.


 (uscamos la seguridad en una ciencia de m0s reconocimiento 4 tiempo de existencia
4 de allí construimos un saber &ue posteriormente abr0 &ue traducir.
  'os acemos cargo de a&uello &ue es en nuestro lengua3e- el del arte- 4 desde allí
 buscamos a&uella rigurosidad ;tica necesaria para el desarrollo de nuestro
conocimiento.

%l pensamiento est;tico no puede pensar en t;rminos de verdadK solamente puede
sostener un percibir/ormali2ar- en t;rminos de la rigurosidad de un devenir en el
lengua3e.
Pensar a la clínica en musicoterapia como una estrategia de ubicaciones- es poner en
 3uego dos ideas. %n t;rminos de %dgar Morín la estrategia es el arte de traba3ar con la
incertidumbre. %n t;rminos de George Gadamer el arte entendido como símbolo se
mani/iesta como un 3uego de presencias 4 ausencias. %n concordancia con este
 pensar- el musicoterapeuta en su accionar clínico entiende a la producción del paciente
como a&uello incierto en t;rminos de sentido e intenta desarrollar sus acciones clínicas
en un 3uego de presencias 4 ausencias en /unción de una lectura semiológica musical del
acer del paciente.

(sí pensada la clínica en musicoterapia6 la eficacia de nuestra pr5ctica estaría en


función de un musicoterapeuta *ue pueda desarrollar cierta +abilidad para
colocarse en alg=n recorrido de la producción discursi%a del paciente.

%s entender a la producción del paciente como un discurso con alternancias entre


a&uello &ue no puede moverse H est0tico 4 en/ermo  4 a&uello &ue todavía posee un
devenir posible H est;tico 4 sano .

La producción del musicoterapeuta- en concordancia con un pensamiento /ormal- busca


conectar de alguna manera los contenidos ubicados entre a&uellos espacios en capacidad
de movimiento del paciente- &ue est0n entrecortados por a&uellos otros est0ticos. #?

7i pensamos entonces &ue lo sano se mani/iesta en cierta capacidad de movimiento de


lo &ue aparecía como est0tico  /alto de una alternativa est;tica - pensaremos &ue las
 producciones clínicas del musicoterapeuta tender0n a buscar a&uellas variables m0s
le3anas al contenido primarioK a&uellas &ue abren un ma4or espacio de representación-
a&uellas &ue se ubican en el borde del lengua3e.
 %s este el espacio de ma4or e/icacia del discurso sonoro.

#?
 %ste es el concepto desarrollado en entre los sonidos 4 el silencio en torno al tema del diagnóstico en
musicoterapia.

#"
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

1'. En soldado negro6 francAs *ue enlo*ueció en la aldea global.


(artes comenta el siguiente e3emplo. %n la portada de la revista Paris Matc- se ve una
/oto en donde un 3oven negro vestido con uni/orme /ranc;s ace la venia con los o3os
levantados- a lo &ue seguramente- es la bandera de a&u;l país .#@
$eniendo en cuenta lo comentado en el título anterior- podríamos pensar en la siguiente
interpretación.

Significante. Significado.
 
 Milicia Francesa en el exterior.

,W Signo  7entido Significado. H 8oncepto .


Presencia imperialista Franc;s.
 
Significante -Forma . Imperialismo.
%n disponibilidad.

Signo. H 7igni/icación .
*W 
 designa.
  'oti/ica.
 ace comprender.
 Impone.

7upongamos- para 3ugar con las ideas- &ue nuestro soldado negro vestido con uni/orme
/ranc;s- enlo&ueció. Una ma1ana- en ve2 de saludar a la bandera del país &ue llegó un
día al su4o para con&uistarlo- salió corriendo 4 delirando.

$omando los conceptos desarrollados- sería interesante poder determinar en &u; lugar 
del cuadro expresado anteriormente- se desarrolla la p;rdida de lo sano.

%n el lugar del signi/icante 4 signi/icado de la primera instancia  la del lengua3e  es


di/ícil de pensar- 4a &ue tanto el gesto de la venia como la existencia de la milicia
/rancesa como tal- no pueden alienar el sentido de ninguna sub3etividad.

%n el lugar del signo de la instancia del lengua3e- espacio compartido con el signi/icante
4 el signi/icado de la segunda instancia  la del mito  es tambi;n di/ícil de pensarlo
como nacimiento de lo patológico si no llegamos a la comprensión de cómo estos
elementos /ueron cargados de signi/icación en la vivencia de nuestro 3oven negro- &ue
saluda a la bandera de Francia con los o3os levantados 4 &ue lo emos enlo&uecido para
el propósito de nuestra investigación.

#@
 (artes. Bp.cit. Pag. *+!.

##
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

Llegamos así al signo de la segunda instancia 4 encontramos &ue en esta signi/icación-


 per/ectamente se puede comprender &ue se pudo aber dado un proceso de
transculturación- &ue en la vida particular de este 3oven  negro &ue de/iende la bandera
de un país &ue pudo aber con&uistado el su4o propio  pudo aber implicado acciones
4 vivencias &ue en determinado momento- lo pudieron aber en/ermado la guerra-
aber matado compatriotas de la misma ra2a- ir en contra de los principios de la propia
/amilia- etc.

Ante esta situación- la manera en &ue ;l tuvo &ue comprender una realidad 4a instaurada
en una transculturación impuesta- se nos presenta como una totalidad- &ue en
determinado momento tuvo &ue aber trocado el sentido de lo preexistente.

%sto nos lleva entonces a pensar- cu0les son las condiciones desde donde se instaló la
textura de esta imposición /0ctica 4 cu0les pudieron aber sido las reacciones posibles
de una sub3etividad como la del 3oven negro.

%ntonces a4 dos cosas a de/inir- para este 3uego.

Primero-  cómo completaríamos el cuadro en su segunda instancia  la del mito  seg>n


este e3emplo

7egundo-N. por lo expuesto asta a&uí-  cu0l sería el nivel en donde se constru4e lo
en/ermoN.

Primero- podríamos proponer este mito como el de 9la aldea global9- en donde el
sentido  signi/icante  sería un mundo cada vez m#s cico . %n relación al concepto
 signi/icado  sería la interde"endencia . %n relación a la signi/icación  signo
en el mito  sería el dereco am"liado del m#s $uerte .

Pero el signi/icante del mito se presenta en su doble posibilidad

 lleno desde su sentido 4


 vacío desde su /orma.

%s así &ue desde su sentido- el mundo cada vez m#s cico - tiende a pensar &ue los &ue
m0s tienen- pueden 4 ad&uierenK m0s posibilidades tienen sobre los bienes- cada ve2
m0s comunes- escasos 4 compartidos- de este mundo.

Pero- desde su /orma- un mundo cada vez m#s cico,  puede ser una apertura a nuevas
 posibilidades.

Lo lleno- como determinado 4 armado seg>n (artes- sería lo &ue abría en/ermado a
este 3oven- cuando de alguna manera se dió cuenta de &ue detr0s de las acciones &ue
reali2aba  servir a la milicia de un país - no +abría sólo reali3ado +ec+os sino mas
bien +abía abra3ado %alores7 %alores de dudosa procedencia para su cultura.
Desde la relación signi/icantesigni/icado  en su cara llena de sentido - el mito aparece
entonces saturado de explicitación- con una claridad &ue encandila 4 con la clausura de
la sugestividad- la ambiguedad 4 la seducción. 7in ellas- el mito de3a su e/ectoK 4 los
consumidores  4 este caso el protagonista H si en/erma  tambi;n  de3an de creerlo.

#?
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

Desde su cara de la /orma-  abstracta 4 vacía seg>n (artes - el imaginario social


 podría recuperar una signi/icación- una desconstrucción- &ue permita a esta /orma vacía
/ormali2ar nuevamente su vivencia del sentido.

%s entonces en la in/lexión &ue se puede establecer entre el sentido 4 la /orma del


signi/icante del mito- &ue podemos reconocer una posible tendencia a la clausura de la
signi/icación sana 4 entender a su ve2 &ue la manera m0s sana 4 ;tica de recuperarla- es
la de leerla en su posibilidad /ormal- a&uella est;tica del vaciarse 4 proponer volver a
signi/icar- sin caer en la trampa del contenido como saber te1ido de verdad- como
concepto cerrado a corroborar- como saber &ue nos viene a explicar.

ntendiendo al mito como un e$emplo de construcción de sentido social6 *ue


designa6 notifica6 +acer comprender e impone7 se puede entender a la
apro4imación diagnóstica en la clínica musicoterapAutica de manera an5loga a
la apro4imación diagnóstica en la te4tura social.
a semiología6 ciencia de las formas *ue estudia las significaciones
independientemente de su contenido6 nos in%ita a continuar el traba$o del arte6
a*uel *ue delimita formas para deformarlas6 a*uel *ue constru,e ,a pensando
en desconstruir6 a*uel *ue sólo propone para %ol%er a proponer.
a manera en *ue el arte siempre fue con%ocado por el +ombre ante su
sufrimiento6 de esto nos +abla.

7egundo- el nivel donde se construiría esta /alta a lo sano- sería tanto el signo en el
lengua3e como el signi/icante 4 signi/icado en el mito. Pero  por &u;N.

Por&ue estamos entendiendo al mito como a un robo de lengua3e- uso abusivo de su


sentido 4 de sus recursos- para provocar una determinada comprensión cerrada a la
alternativas. %s entender a la construcción de mitos como recurso de sectores de poder-
con un ob3etivo alienante para determinada comunidad.

%n este momento- nuestro 3oven negro- vestido con uni/orme /ranc;s- saludando a la
 bandera tricolor- nos propone analogías con nuestro apreciado co4ote.

,@. e la desconstrucción.
9%sta distribución engendra posibles
signi/icaciones siguiendo los procesos
/ormales donde se combinan los elementos
constitutivos. Desci/rar estas combinatoria
necesita traer a la lu2 las relaciones-
articulaciones 4 líneas estructurales del texto.
: este es el propósito de la lectura
ma4;utica9.#!

#!
 7aurí. Bp.cit. Pag C*.

#@
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

a4 en la co4ote una actitud ;tica- una insistente in&uietud. %s &ui20s- el abandonarse
al devenir del discurso- &ue por momentos nos ace perder en la incertidumbre de la
improvisación. 'o puedo negarme a mi mismo la emoción de a&uellos momentos en
las sesiones de musicoterapia- con los pacientes- en donde existe cierta imposibilidad de
 predecir el /uturo inmediato. %s como &ue algo en el terreno de lo lingYístico se exige a
sí mismo la alternativa m0s le3ana- la menos conocida- la m0s peligrosa. : es &ue
ambos- paciente 4 4o- con/iamos en algo. Rl o ella con/iar0n en mi 4 4o en la
rigurosidad de un proceder. Rste no puede- por su parte- estar por /uera del lengua3e. 7in
embargo- lo lingYístico no parecer ser su/iciente. Los estudios sobre la emoción &ue
siempre me an acompa1ado- an operado como salvaguarda de a&uella incertidumbre
en busca de su ob3eto. %l lengua3e - en la b>s&ueda de un devenir duda- la emoción no.
%s la emoción- en mi caso pensado perteneciente al 0mbito del tono muscular- la &ue le
da tiempo al lengua3e para la construcción de sus ob3etos. #C

%l co4ote se entrega 4 se de3a impresionar por la experiencia- es ;sta su epistemología


de la escuca. 'uestro soldado negro/ranc;s- si es &ue en/ermó mentalmente- es por&ue
no tuvo- 3ustamente - esta capacidad del co4ote de entrar 4 salir.

Por eso es &ue si bien ;l sabe 4 3ustamente- por eso- declara su ignorancia- esto no
implica &ue no est; en condiciones de un nuevo conocimiento.
%s esta din0mica la &ue le permite gestar una construcción lingYística- &ue por su propia
topología- se constru4e en un posible doble movimiento. )uego doble  entre lengua3e 4
emoción  &ue es arte de un su3eto &ue se discurre con cierta levedadK &ue aun&ue leve-
de3a uella.

%n este caso lo importante es el lugar &ue el propio terapeuta le otorga a la construcción


de conocimiento por ;l mismo producida. A esto me re/ería cuando ablaba de 9la
estrategia del escape9 #=- insinuando &ue la expresión es para el terapeuta lo &ue el
ori2onte es para el caminante. Rste- aun&ue mire el ori2onte 4a lo esta pisando- 4a &ue
el espacio &ue o4 pisa- /ue el ori2onte del paisa3e anterior. La ense1an2a es &ue el
caminante al mirar- 4a reconoce en el ori2onte no la meta- sino un nuevo 9abrirse a9.
%s este posicionamiento epistemológico- el &ue /unda al pensamiento estrat;gico como
erramienta esto es entender al reconocimiento como roce. Llego para mirarme -
reconocerme 4 escaparme. 8ada construcción se constru4e con el espíritu de /ugarse de
ella misma- es una construcción &ue 4a se sabe en disponibilidad de...

9Así- la estrategia del musicoterapeuta /ue participar desde lo sombrío. Disminu4endo la


intensidad de su relación con ella- sus expresiones /ueron sólo el recorte sombrío de ;l
mismo. Eecorte sombrío &ue en ciertos momentos ro2aban lo &ue Laura propuso. %sto
le permitió a ella dos aspectos /undamentales Uno- no verse re/le3ada en el otro 4 otro
un espacio para &ue su incipiente expresividad se /ortaleciera.9 ?+

Despu;s de esta postura clínica- lo &ue se plantea desde el pensamiento deconstructivo


no nos debería sonar extra1o

#C
 Derrida )ac&ues. 9 La desconstrucción en las /ronteras de la /iloso/ía9 Paidos. %spa1a. ,=C=. 7e ace
re/erencia a la 9la retirada del su3eto9 en la Eetirada de la met0/ora.
#=
 Gauna Gustavo. 9Del arte ante la violencia9. 'uevos 3óvenes. *++*. 'eu&u;n. P0gina ?*
?+
 ibídem

#!
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

9La desconstrucción irrumpe en un pensamiento de la escritura- como una escritura de


la escritura- &ue por lo pronto obliga a otra lectura no 4a inmantada a la comprensión
ermen;utica del sentido &ue &uiere decir un discurso- sino atenta a la cara oculta de
este  4 en el límite- a su /ondo de ilegibilidad 4 de deseo de idioma - a las /uer2as no
intencionales inscriptas en los sistemas signi/icantes de un discurso &ue acen en este
 propiamente un texto- es decir- algo &ue por su propia naturale2a o por su propia le4 se
resiste a ser comprendido como expresión de un sentido- o &ue m0s bien expone ;ste
como e/ecto  4 con su legalidad 4 necesidad especí/ica  de una ilusión de la
conciencia.9?,

%n estos t;rminos sólo podemos pensar a la clínica en musicoterapia con un permanente


doble movimiento en el tiempo. 'o se va para atr0s en la b>s&ueda de un sentido
 como pensaría &ui20s alguna epistemología cercana a entender al discurso el paciente
como un remitir a determinado conocimiento preestablecido - tampoco se va sólo
acia delante. 7e deviene siempre en una dial;ctica de tiempo- en donde los
movimientos del tiempo coexisten.

Fue el co,ote dude del sentido de todo6 funda la pregunta sobre el estado de
las cosas. sta pregunta es la *ue se contesta con un %ol%er +acia atr5s en lo
+ec+o en el tiempo. Pero mientras se +ace 8 %ol%er a contar todo 86 los e$es
fundantes de ese +acer6 se desploman en relación al sentido , al lengua$e. Por
esto a su %e36 en realidad se constru,e un tiempo +acia adelante. spacio de
tiempo este6 en *ue en realidad se pone en duda el sentido de lo actuado , se
desconstru,e lo anterior.
a misma afirmación6 desde el lengua$e6 obtiene el sentido contrario.

$anto el co4ote como el musicoterapeuta- sólo pueden acer esto- poniendo a 3ugar su
autoridad- 4a &ue es esta situación la &ue permite el corrimiento del sentido como
contenido.

o *ue enfermaría al asno no es el sentido de la gratitud cono concepto6 sino la


construcción del %ínculo *ue el caim5n le propone desde la met5fora de la
gratitud.
o *ue enfermaría al $o%en negro6 no es la in%asión francesa en sí6 sino la
imposición del sentido lleno6 cerrado6 impuesto6 en función de un construcción
social de sentido.
%l co4ote al preguntar en el /ondo del lago por lo &ue acían 3untos- no se interesa por 
lo &ue acían allí- ;l reconoce &ue a&uello &ue constru4ó a&uella situación es lo &ue a4
&ue poner en cuestionamiento.

9%l pensamiento &ue a llegado a llamarse así en el trance de su di/usión o de recepción


a insistido de mucas maneras en la imposibilidad de aislar un sentido originario
 principal en el centro de una construcción conceptual o el con3unto de una obra. La
desconstrucción desautori2a- desconstru4e teórica 4 pr0cticamente los axiomas
ermen;uticos usuales de la identidad totali2able de la obra 4 de la simplicidad o
individualidad de la /irma.9 ?*
?,
 Derrida. Bp.cit.
?*
 Ibídem.

#C
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

Tercera parte

,!. La textura de la tarea diagnóstica.?"


,C. Aproximación 4 articulación. 7u din0mica.
,=. La aproximación diagnóstica de Ea&uel.

?"
 %ste título est0 basado en el capítulo cuarto del libro de )orge 7aurí. Bp.cit.

#=
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

?+
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

,!. La textura de la tarea diagnóstica.?#


%l psi&uiatra )orge 7aurí propone en su obra 9 <u; es diagnosticar en psi&uiatría9 tres
momentos de lo &ue ;l denomina 9La textura de la tarea diagnóstica9 el constitutivo- el
operativo 4 el temporal.
8omo esta traba3o no niega los desarrollos teóricosclínicos de otras disciplinas sobre el
tema del diagnóstico- los tomaremos como una posibilidad metodológica posible para el
desarrollo de los contenidos de la actividad diagnóstica en musicoterapia 4 por lo tanto
 para relacionarlos con lo propuesto en este traba3o.

l momento constituti%o.

8onocer- reconocer 4 nombrar la identidad de lo estudiado- obteniendo los datos


correspondientes- es la acción central de este primer momento- &ue puede estar basada
en una determinada clasi/icación- &ue pueda permitir un registro de identidades. 7in
embargo- esto no es su/iciente para conocer en pro/undidad la din0mica de lo &ue se
estudia. %s interesante detenerse- en esta instancia- en las opiniones de 7aurí- sobre un
tema de tanta relevancia como es el de la repetición tanto en el ombre como en el arte.

9La istoria no repite- cambia- lo cual no descarta la repetición ni tampoco cierto


9retorno9- pero m0s &ue reaparecer 9lo mismo9 surge una di/erencia- no necesariamente
una diversidad. A este respecto se1ala con agude2a Deleu2e- &ue si bien lo diverso est0
dado- la di/erencia es a&uello por lo cual lo dado- esta dado como diverso9. ?? Eepetir 
 produce di/erencias 4- en esta producción- respaldado en la comprobación de la
distancia entre la experiencia 4 la aparición de lo 4a conocido- al diagnosticar 
encuentra su materia. Por este motivo- como la reaparición de 9lo mismo9 sólo
garanti2a un estancamiento pero no un crecimiento- la acción de conocer comprueba en
las repeticiones la producción de la di/erencia- no la reedición de 9 lo mismo9. %sto ace
a la tarea diagnóstica un tra4ecto de lugares siempre di/erentesK tipi/ic0ndolos permite
 poder m0s adelante reali2ar su &ueacer con ma4or seguridad.
%l proceso de repetición participa tambi;n en el establecimiento de la regularidad de
aparición o de la persistencia de los signos cu4a comprobación contribu4e al desarrollo
de es&uemas cognocitivos orient0ndolos a la tarea a reali2ar. : de este modo va
9constru4endo9 una identidad a lo comprobado- necesaria para ordenar el
conocimientoK esto no implica- sin embargo- &ue lo diagnosticado sea del modo en &ue
se la teori2a. %n otras palabras &ue- para los /ines diagnósticos importa la repetición
sint0ctica 4 no la sem0ntica la repetición de un tipo de conducta en una situación
similar no es de por sí índice de patología- pero lo es cuando se ace compulsivo 4
dominante9.?@

l momento operati%o.

La tarea de conocer 4 reconocer- &ue se mani/iesta como una actividad dial;ctica


consistente en un discernimiento. %ste discernimiento lleva al cribado de los datos
recogidos. B sea- separar - distinguir 4 elegir. Al respecto el autor dir0 9 %n relación a
9lo cognoscible9- separar- discernir 4 decidir tiene una /unción desveladora 4 des
?#
 %ste título est0 basado en el capítulo cuarto del libro de )orge 7aurí.
??
 7aurí lo cita a Deleu2e G. 9 Di//erence 4 repetition9. P.U.F. paris ,=!@. "W %dición. P.*C@.
?@
 7aurí. Bp.cit. P0gina "#.

?,
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

constructiva de los diagnosticable- es decir de ese c>mulo de datos e in/ormaciones a


 procesar donde es posible penetrar con ma4or o menor pro/undidad9 ?!

%s en esta instancia donde se pone en 3uego la posibilidad de reali2ar estas actividades


de selección 4 decisión en base a pautas seg>n normas 4 re/erentes convencionales.
%sta instancia abla del criterio del pro/esional &ue reali2a el diagnóstico. %s tanto un
lugar de elección de ;tica 4 est;tica- como un lugar de elección epistemológica 4
teórica.

9 Al desconstruir- la tarea diagnóstica pone entre par;ntesis los contenidos- sus atributos
4 las normas convencionales- sin detenerse a condenarlas pues si así lo iciera
9condenaría9 la tarea cerr0ndola 4 tapi0ndola. : entonces- de30ndose llevar por el /lu3o
de la vida donde todos los signos son importantes- trata de descubrir su sentido9. ?C

a te4tura temporal.

Podemos entender a esta instancia con el eco de colocar al 9pasado /undante9- en


dial;ctica con una 9actuali2ación posible9. 'o negamos para nuestro propósito-  un
 posicionamiento diagnóstico en musicoterapia  la impronta /undante &ue posee el
 pasado. Pero entendemos &ue una 9actuali2ación posible9- /i3a su ob3etivo 4 su medio en
un per/il netamente vivencial- acorde a la experiencia musicoterap;utica- en donde lo
&ue se /acilita 4 catali2a- est0 cercano a &ue las uellas /uncionen como retención de 9lo
sido9 4 9pretensión de los cual ser09. ?=

n este sentido6 el diagnóstico es la constitución de un %ínculo apto para una


desconstrucción estAtica6 cu,o ob$eto es abrir un espacio8tiempo para *ue lo
%i%ido 8 *ue causa a=n +o, dolor 86 se apro4ime a este nue%o %ínculo , le
permita un reconocimiento sobre la din5mica de su propia construcción
e4presi%a.

Oolviendo a algunos aspectos del mito- tal como lo a estudiado Eoland (artes- se
 podrían compartir algunas comentarios- pensando en la relación de la aproximación
diagnóstica con la textura social

9 <u; es lo especí/ico del mitoN. %s trans/ormar un sentido en /orma. Dico de otro


modo- el mito es siempre un robo del lengua3e9 @+
9 %l signi/icante del mito se presenta en /orma ambigua es- a la ve2- sentido 4 /orma-
lleno de un lado 4 vacío del otro9. @,
9 Al devenir /orma- el sentido ale3a su contingencia- se vacía se empobrece- la istoria
se evapora- no &ueda m0s &ue la letra.9 @*

%l mito parece estar presente en todas nuestras experiencias sociales 4 culturales. %l


traba3o &ue propone en los mitos de la d;cada del cincuenta en París- &ue a>n

?!
 Bpcit p0gina "@.
?C
 Ibidem. P0gina "@.
?=
 $;rminos empleados por 7aurí. Ibidem. P0gina"=.
@+
 (artes. Bp.cit. Pag. **".
@,
 Ibidem. Pag. *+C.
@*
 7aurí. Bp-cit. Pag. *+=.

?*
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

 permanecen o4- como 9%l catc9- 9Los romanos en el cine9 o 9%l bistec 4 las papas
/ritas9- conllevan una pertinente lectura de la construcción social del sentido.
La importancia del mito- así presentado- residiría en la capacidad del mismo en volver 
ambigua una realidad- &ue en el caso de la patología mental- 4a se da como vivida a la
ve2 &ue cerrada.
La lectura /ormal- se presenta pertinente entonces para el pensamiento est;tico 4 la
desconstrucción- tanto en el plano de la sub3etividad como en el de la textura social.

Eetomando el concepto de 9retención 9 de 7aurí- ;l se pregunta


98ómo opera la diagnosis en esta retenciónN. Aora bien- en la personali2ación 9lo
retenido9 son uellas- pa&uetes de in/ormación 4 reli&uias de lo vivido- testigos
modi/icados de 9lo sido9 uella no es calco- 4 en la operación de rememorarlas se le
asocian otras provenientes de experiencias an0logas o contempor0neas a su grabación.
La tarea diagnóstica no considera pues a lo retenido como restitución de lo &ue pudo
aber pasado- &uerido o vivido- ni como recolección. Develar la arc;  punto de
arran&ue  reencuentra la reinscripción- aora dominante- de un pasado in/lu4ente en la
 pretensión- 4 en el porvenir posible. Mas &ue un retorno a lo anterior- se trata de una
suerte de polo de atracción donde puedan congregarse otras experiencias vinculadas a la
evocada. Mas el ombre sólo puede conocer lo arcaico- mudo por sí cuando se lo
simboli2a lo cual lo modi/ica en virtud del cual se ace discurso temati2ante de 9lo
sido9. $ampoco el 9sido9 es discurso de por sí- pero expresa en un discurso nacido del
encuentro con el diagnosticador capa2 de veiculi2arlo. Para diagnosticar- el pasado no
es letra muerta pero tampoco de por sí- es texto9. @"
%sto es lo sucedido en el diagnóstico reali2ado en el caso Leandro. Lo mismo reali2ado
 por el co4ote.

10. (pro4imación , articulación. Su din5mica.


Al re/erirnos al tema de la din0mica de estos dos conceptos- encontramos
/undamentalmente dos actitudes. La primera- cercana a la aproximación- propone un
musicoterapeuta &ue o/rece su expresividad en /unción del devenir de la expresividad
del otro. %s tanto su presencia en silencio como su sonido en /unción sost;n de la
 producción del otro. a4 en esta actitud un estar adentro- cu4a principal /inalidad es la
abilitar &ue lo &ue el otro aga pueda ser puesto a rodar- pueda ser escucado.
La segunda actitud- cercana a la articulación- implica un doble movimiento del
musicoterapeuta en donde por un lado permite la apertura de esta nueva producción
discursiva mientras &ue por otro lado busca la manera de ubicar esta expresión en un
lugar m0s din0mico del discurso. %s un movimiento de apertura 4 cierre- &ue tiene por 
ob3eto producir una nueva apertura &ue nacer0 de una ubicación di/erente a la anterior.

Gista desde su din5mica6 la dialActica apro4imación8 articulación6 es una


@"
circularidad en donde la apro4imación es a*uella actitud de estar desde
 7aurí. Bp.cit. Pag
adentro para"=.escuc+ar ese contenido *ue necesita de la presencia del otro
terapeuta para *ue apare3ca6 mientras *ue la articulación es a*uella actitud
e4presi%a del musicoterapeuta en una integración de an5lisis , síntesis6 *ue ?"
busca acti%amente la posibilidad de roce entre los contenidos puestos en
 $uego.
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

%ste 3uego de din0micas entre aproximación 4 articulación siempre se dan con un


musicoterapeuta inmerso en el 3uego expresivo. %s un doble per/il &ue plantea el
terapeuta en donde se retrae en presencia para &ue el discurso contin>e a la ve2 &ue se
ace presente en una propuesta &ue intenta ligar los contenidos. %sto tiene en cuenta la
 posibilidad de la crisis como posibilidad de reconocimiento.

Bctavio Fern0nde2 Mou30n propone el concepto de crisis vital. %n relación al rol del
terapeuta en este modelo de crisis ;l opina. 9 %s /undamental para provocar esta crisis
en el modelo de crisis vital &ue el terapeuta se encuentre inmerso- involucrado en ella.
Rl necesariamente debe ser parte de la situación caótica 9 sin salida9 para obligar a
todos a buscar una nueva manera de interacción. De esta manera se da un salto /uera de
la vie3a estructura.9 @#

%n este sentido- la aproximación diagnóstica- es una instancia atemporal 4 permanente


cu4a característica desde la din0mica- es el o/recimiento de la propia expresión en
/unción del devenir expresivo del pacienteK así como se plantea una circularidad entre
 paciente 4 musicoterapeuta tambi;n se plantea una circularidad entre aproximación
diagnóstica 4 articulación terap;utica.

Bpina 7aurí 9 $ambi;n el empirismo 4 el criticismo consideraron &ue el diagnosticar 


era un proceso pero este terminaba cuando establecía la presencia de una especie
mórbida o una entidad nosológica. Al entrar en crisis- el naturalismo descubrió la
importancia del desarrollo de tal tarea 4 ca4ó en la cuenta de &ue ella nunca tiene /inal.
: como su3eto 4 ob3eto- el diagnosticador 4 lo diagnosticable se complementan
correlativamente- el su3etodiagnosticador &ueda despla2ado del lugar central pues para
el desarrollo diagnóstico es la relación no el su3eto- &uien cumple la necesaria /unción
de uni/icación de los signos registrados. Todo esto tra$o como consecuencia unificar
la tarea diagnóstica con la terapAutica. 2a no e4istiría por un lado un
conocimiento , por otro una cura K no podemos opinar &ue Don <ui3ote era un
delirante 4 opinar &ue ubiera sido necesario utili2ar tal o cual terap;utica. en la misma
medida &ue se desarrolla el diagnóstico surge el modo terap;utico el cual- revirtiendo
sobre el primero- lo ir0 modi/icando.9 @?

1;. a apro4imación diagnóstica de <a*uel.--


@#
 Bctavio Fern0nde2 Mou30n. 9La creación como cura9. Altamira. Argentina.
@?
 7aurí. Bp.cit
@@
 %3emplo clínico extraído de 9Del arte ante la violencia9. Bp.cit.

?#
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

Ea&uel era mu4 bonita. De unos cinco a1os- los padres la tra3eron a la consulta por un
cuadro bastante marcado de iperactividad. Del di0logo con los padres- surgió &ue la
ni1a 4a no estaba en los planes de la /amilia. La madre &ueda embara2ada despu;s de
mucos a1os 4 cuando 4a no tenía esperan2as de cumplir su deseo de tener otro i3o-
llega Ea&uel. Mimada por toda la /amilia- la ni1a recibió muca estimulación 4
tempranamente comen2ó a poner muca atención en la televisión &ueriendo prepararse
 para des/ilar en los típicos programas in/antiles a tales e/ectos. Pasaba muco tiempo
en el espe3o mir0ndose 4 cuando llegaron a la primera consulta- estaban pronto a
llevarla a competir en una actividad de este tipo.

La aproximación diagnóstica de la ni1a comprendió &ue todos sus contactos con los
ob3etos tenían como din0mica un uso indiscriminado- en donde toda la expresividad se
colocaba en el a/ueraK cantando- bailando 4 mostr0ndose sin ninguna investigación del
ob3eto. 7u uso de la vo2 tenía las mismas características acer permanentemente- no
escucar al otro- /alta de pausa 4 silencios 4 di/icultad de entablar un di0logo.
 'o abía una construcción desde lo rítmico  a partir de sus di/icultades en el tempo  4
su par0metro m0s estable era la intensidad- &ue llegaba a ser cocante 4 de duraciones
 prolongadas.

Durante el tratamiento- dos /ueron sus elementos constantes.

 Primero el enlentecimiento del tempo. Ante el di0logo sonoro con el


musicoterapeuta- Ea&uel mantuvo m0s tiempo su relación con los ob3etos.
Lentamente se incorporaron a su expresión el silencio 4 la cadencia- acompa1adas
de una mirada m0s persistente.
 7egundo la ubicación de la vo2. Rsta- &ue era cillona 4 mu4 ubicada en el a/uera-
comen2ó a ponerse m0s adentro- sinti;ndosela m0s propia- m0s pro/unda- m0s de
ella.

%s a partir de estos cambios expresivos &ue la ni1a /ue modi/icando r0pidamente su


relación con el a/uera. Aprendió m0s en las actividades escolares- escucando m0s al
adulto. Participaba m0s en los 3uegos con los compa1eros 4 su actividad l>dica era m0s
sedentaria. %staba tran&uila- dispuesta a un compartir en todas sus actividades.

 8omo escena /inal de su tratamiento se la podría visuali2ar pidiendo grabarse- mientras


e3ecutaba una canción- para la cual abía preparado una serie de instrumentos con &ue
acompa1arse. %n la canción surgían momentos de corte  en donde cambiaba de
instrumentos musicales  esperas 4 silencios. 7u vo2- metida en su peco- se la
escucaba propia. )ugaba rítmicamente con instrumentos melódicos.

Podríamos pensar a Ea&uel como una ni1a &ue recibió dos tipos de estímulos &ue se
integraron de manera tal &ue ella no los pudo ubicar. %l primero /ue planteado desde el
deseo de los padres 4 la /amilia  la madre comentó &ue cuando /ue al m;dico esperaba
encontrarse con la noticia de la menopausia 4 se enteró de &ue estaba embara2ada 
trans/ormando la llegada de la ni1a como un acontecimiento por dem0s esperado H con
exceso de sentidos disponibles para la estructura /amiliar. %l segundo era &ue Ea&uel
 poseía desde los patrones culturales- ciertas características &ue la ubicaban con
mucas posibilidades de mostrarse 4 sobresalir en todos lados llamaba la atención por 
su simpatía 4 belle2a- percibi;ndose ella di/erente 4Jo con características particulares.

??
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

 Ambos padres- desarrollaban una vida mu4 agitada 4 podríamos suponer &ue no ubo
en Ea&uel la posibilidad de una dosi/icación en los estímulos recibidos.

%sta istoria /amiliar- 3unto a este exceso de sentidos disponibles no dosi/icados- /ueron
soporte de una construcción expresiva en donde no surgía la distancia con los ob3etos-
estos aparecían indi/erenciados 4 sin variables en sus cualidades sonoras. 'o abía
entonces tampoco capacidad de investigación- ella sólo tocaba sobre un pulso &ue m0s
&ue estable era repetitivoestereotipado. Los di0logos no eran di0logos- eran de3ar de
acer sonido por&ue otra cosa venía de a/uera pero no era escucada como tal. 7u vo2
era sin variables- mu4 puesta en el a/uera- cillona 4 generalmente descali/icando a lo
otro. 'o se vislumbraban cambio de actitudes 4 las secuencias las traía ella- como
repetición de cosas 4a escucadas- principalmente en las televisión. @!

(*uellas características *ue se ofrecen en el an5lisis de la e4presi%idad de


<a*uel6 son compatibles tambiAn con una lectura en beneficio de una
apro4imación diagnóstica de los fenómenos sociales relacionados con el
arte. Sobre todo si nos detenemos en la propuesta , capacidades del arte
como lectura del %ínculo. s decir7

 como %ínculo estAtico no8%iolento desde las primeras relaciones


interpersonales6
 como construcción social con sentido disponible en beneficio de la
sub$eti%idad6
 como forma de relaciones de poder en de%enir de lo posible.

Hmbito de las primeras e4periencias de %ida6 de la cultura como respeto a


la sub$eti%idad , de el sistema social como relaciones sanas de poder.

@!
 Fueron estos conceptos los &ue se le devolvieron a los padres al terminar la aproximación diagnóstica
eca a la ni1a. Me sorprendió el acuerdo &ue los padres expresaron en el lengua3e &ue utili2;.

?@
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

Cuarta parte

*+. Los contenidos de la aproximación diagnóstica.


*,. %lvio aproximación diagnóstica 4 tratamiento en musicoterapia.
**. De la estrategia de ubicaciones.

?!
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

 *+ os contenidos de la apro4imación diagnóstica.


9'o a4 &ue disolver el enigma-

?C
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

sino sólo desci/rar su con/iguración...9 @C

sto marca entonces la idea de *ue el diagnóstico es un espacio de producción.


l diagnóstico 9 en un abordaje terapéutico que se piensa desde la dinámica del 
arte 8 es un permiso para *ue el paciente pueda descubrir 9 aún sin saberlo
 pero ante la atenta escucha del musicoterapeuta 9 a*uello *ue esta en
disponibilidad de pasar de estar est5tico 9 o sea patológicamente organizado 8 a
ser estAtico 9 o sea en condición de salud -.

Así pensado- el musicoterapeuta entiende &ue un su3eto puede expresar  producir  


distintas vivencias discursivas 4 su traba3o es el de rescatar las di/erencias- en bene/icio
de una lectura &ue comprenda al su3eto en su posibilidad de salud. Eescatar las
di/erencias- pertenece al campo del distinguir. : es este gran traba3o de la din0mica
diagnóstica. )ustamente por eso ablamos de din0mica- 4a &ue todo diagnóstico en
musicoterapia puede ser eso 4  eso es pasible de trans/ormarse siempre- en otra
cosa. %s &ue la din0mica del arte- en su recorrido deconstructivo constante- siempre
exige de cierta alternativa posibleK alternativa perteneciente a la ;tica del pensamiento
est;tico. %l simp0tico co4ote dio muestra clara de esto.

%s por ello &ue toda construcción de conocimiento en musicoterapia se inscribe en un


 3uego /ormal- en donde el contenido del acto es pensado en /unción de alternativas de
ubicación. %s por esto &ue pensamos &ue uno de los aspectos primordiales a distinguir 
en el desarrollo de la aproximación diagnóstico en musicoterapia- es 3ustamente cu0les
son- a&uellos contenidos &ue est0n en posibilidad de ser corridos por el paciente- o sea-
ubicados en otro espacio del discurso.

Pensado desde el punto de vista de cierto en/o&ue teórico- no negaremos &ue en la


situación diagnóstica- a4 elementos &ue son tenidos en cuenta. %n el libro  %ntre los
sonidos 4 el silencio existe una descripción de los mismos. Eeali2ando una nueva
lectura de estos- lectura surgida del paso de los a1os. Describiremos los mismos. @=

 La relación de distancia con los ob3etos.

%l primer aspecto a tener en cuenta en relación al tema de la distancia- es 3ustamente la


distancia &ue el musicoterapeuta se plantea durante esta instancia. 'o entendemos a la
situación diagnóstica como a un estudio sobre la otra persona. 'o estamos detr0s de
un dato - de una serie de datos o de un nombre t;cnico. Proponemos un espacio &ue le
 permita al Btro su/riente 4 al 'osotros expectantes poder desarrollar la
comprensión de una din0mica de ser. %sto nos plantea un diagnóstico &ue no puede
de3ar de ser una situación normal para el otro. 'ada arti/icial puede existir en una
 propuesta- &ue tiene como ob3eto ser la base para un /uturo traba3o- en donde la
improvisación 4 el traba3o expresivo espont0neo- van a ser los pilares de la construcción
del vínculo.
8on el nombre de diagnóstico musicoterap;utico- acía re/erencia en el a1o ,==# a

@C
 Adorno. Bp.cit.
@=
 :a e dado un e3emplo clínicodid0ctico en los casos de Leandro- %lvio 4 Ea&uel.

?=
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

%&'uella construcción de un es"acio nuevo "ara dos, en donde el musicotera"euta


 "ermite un "roceso de descu!rimiento de di$erentes ti"os de materiales, so!re todo
 sonoros y en donde todas las ex"resiones del "aciente son a"oyadas sonora y
cor"oralmente(. )*

%s en esta de/inición donde surge una propuesta en relación al tema de la distancia- en


lo &ue o4 entendemos como din0mica diagnóstica. A saber

,. La situación diagnóstica es un encuentro.


%s una propuesta de encontrarse con el otro- no- solamente- con lo &ue le pasa al otro.
%sto le exige al musicoterapeuta un primer corrimientoK el del escaparse de lo
sintom0tico 4 /ortalecer el vínculo. Un vínculo &ue na2ca sin pre3uicios- sin
cercenamientos cientí/icos descriptos como posibilidades e imposibilidades- sin
sentimientos /altos de distancia necesaria para cual&uier proceso terap;uticoK es decir un
vínculo entregado a la est;tica del arte.

Dir0 la musicoterapeuta Gabriela Paterlini

9Desde esta perspectiva- consideramos al vínculo como una estructura din0mica en


continuo movimiento- &ue engloba tanto al su3eto como al ob3eto. De a&uí podemos
decir &ue un vínculo crea un territorio. %ste territorio est0 con/ormado por la trama
discursiva &ue resulta de la interacción de los su3etos &ue participan de ese vínculo. %n
este punto nos estamos re/iriendo a redes vinculares- ese particular entramado &ue se
te3e en el entrenos de las relaciones vinculares.9 !,

*. Los materiales son una manera de actuali2ar los modos de relación &ue el su3eto
 pudo construir 4 es 3ustamente el traba3o sobre ob3etos noconocidos com>nmente- el
&ue permite la aparición de estos modos en todo su devenir. Desde este punto de vista-
es de acer notar tambi;n- &ue es ante este tipo de ob3eto 4 este encuadre de los modos-
en donde surge la vivencia emotiva en su posibilidad m0s primaria.

". %ntonces la expresión del paciente.


%s en este aspecto &ue se entiende al diagnóstico como una construcción. La expresión
no es entendida como a&uello &ue denota una serie de algo- sino por el contrario- es
entendida como a&uello &ue es anticipación de /uturas posibilidades 4 alternativas. %s
 por esto &ue la lectura &ue el musicoterapeuta reali2a de los contenidos de la producción
del paciente- son pensado como elementos en devenir /ormal- muco m0s &ue como
elementos &ue remiten a cierto concepto.!*
 'os resulta imposible separar a la expresividad de la emotividad. %s una relación
dial;ctica entre dos instancias /undantes de la sub3etividad umana. %xisten en ellas las
construcciones m0s abarcativas 4 primarias de la sub3etividad 4 3ustamente es por eso
&ue en su deveniracción- se mani/iestan a&uellas producciones &ue m0s cercanas est0n
a la posibilidad de deconstruir la situación patológica.

#. %l aspecto /undante en la distancia planteada en esta din0mica diagnóstica- es la


distancia &ue plantea el propio musicoterapeuta. %ste debe e&uilibrar dos aspectos

!+
 Gauna. 9%ntre los sonidos 4 el silencio9. Bp.cit. Pag. ,,?.
!,
 Paterlini Gabriela. $esis de Grado. U.A.I. (uenos Aires. *++*.
!*
 %s la lectura del co4ote- la aproximación diagnóstica de Leandro- el rescate de lo /ormal del mito. %s a
lo &ue 7aurí llama la lectura ma4;utica.

@+
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

/undamentales. Primero el de permitir a la ve2 &ue seguri2ar- la incipiente producción


sonora del paciente. %sto sólo se puede reali2ar desde adentro de la situación expresiva.
7egundoK desde este lugar reali2ar la lectura diagnóstica  en relación a las tem0ticas
&ue proponemos inmediatamente .

 la relación con los ob3etos.


 Las posibilidades de las propias construcciones.
 Las /ormas 4 los tiempos de los di0logos.
 Las din0mica en los cambios de actitudes.
 %l cuerpo 4 la vo2.
 Aspectos relativos al entorno sociocultural 4 /amiliar.

a manera de transformar estas instancias de una lectura diagnóstica en una


de%olución oral6 en un informe escrito6 en un cuadro con indicadores ,o
cual*uier otra manera de comunicar resultados cuali o cuantitati%os de un
estudio6 son ,a +abilidades propias de la formación de cada profesional. e$os
de ser esto un es*ui%e a un  dar indicaciones concretas de cómo se lle%a
adelante un diagnóstico en musicoterapia6 es %alorar la diferencia *ue cada
colega posee6 en sus capacidades personales tanto como en su elección personal
en la formación profesional del musicoterapeuta.
sta tesis da e$emplos concretos de de%oluciones diagnósticas , de sus posibles
contenidos en la lectura6 pero no plantea ninguna serie de indicadores en
particular6 ,a *ue así como se plantea *ue la construcción del %ínculo en el
diagnóstico es propia de cada musicoterapeuta6 la manera de rescatar ,
discriminar la lectura diagnóstica es6 tambiAn6 propia de cada profesional.

Pero entonces  existe alguna relación entre la lectura diagnóstica en la clínica 4 las
 posibles lecturas est;ticas de los acontecimientos socioculturalesN !"

Siguiendo los recorridos +asta a*uí desarrollados6 no tengo dudas en afirmar


*ue son lecturas absolutamente compatibles tanto como interdependientes.
# sea6 esto, afirmando *ue los musicoterapeutas no sólo tenemos
+erramientas para reali3ar una lectura diagnóstica en la clínica6 sino
tambiAn en la te4tura social.

%l an0lisis reali2ado por el semiólogo musical )ean Molino- nos brinda elementos por 
dem0s pertinentes.

Molino de/ine al 9eco musical9 - como un eco social total  dentro de lo &ue
explicaría %dgar Morin en su 9epistemología de la comple3idad - &ue se mani/iesta
como un 9ob3eto simbólico9. !#
!"
 Los dos mapas conceptuales &ue se encuentran en las conclusiones- dan una respuesta.
!#
 Molino )ean. 9eco musical 4 semiología de la m>sica9. Artículo.

@,
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

%ste ob3eto simbólico se presenta en tres dimensiones

 Como producción K creación de una realidad nueva- irreductible a una explicitación


 puramente intelectual- &ue no signi/ica directamente nada 4 sin un contenido
explícito o sea sin un signi/icante transparente.

 Como recibido por el o,ente K apertura a otro &ue participa de esta ceremonia- en
donde no necesariamente se da una correspondencia entre autor 4 o4ente 4 en donde
no existe una relación de verdad- sino de apertura a lo posible.

 Como ob$etoK materia sometida a una /orma.

%stas tres dimensiones en el 0mbito de la producción- nos brindan- a su ve2- tres


dimensiones en el 0mbito de la recepción- o sea- del an0lisis simbólico

 el an5lisis poiAtico6
 el an5lisis estAsico ,
 el an5lisis neutro del ob$eto .

8omo veremos en las conclusiones- todo el desarrollo reali2ado en las situaciones


clínicas- son compatibles con las lecturas  lo &ue Molino llama an0lisis - de las
vivencias sociales en la construcción de sentido.

1. l%io: apro4imación diagnóstica , tratamiento en musicoterapia.


%lvio llegó a la consulta de musicoterapia traído por sus padres- los cuales estaban
 preocupados 4a &ue el ni1o se abía vuelto mu4 agresivo en el 3ardín de cinco a1os.
%lvio se mostraba mu4 acelerado- en actividad permanente. Dentro de este marco sus
sonori2aciones eran muestra clara de aspectos de su personalidad.
Diagnosticaremos esta expresividad solamente con los sonidos &ue el musicoterapeuta
 pudo escucar. Datos en este caso- tan signi/icativos- &ue con atención se podr0n
desci/rar a&uellos elementos patológicos.
%lvio ablaba permanentemente- intercalando en /rases coerentes palabras al a2ar sin
ning>n tipo de sentido reconocible. Por momentos su tempo era estable- aceler0ndose
repentinamente. Acompa1ado de un descontrolado aumento en la intensidad 4 cambios
de altura- llegaba al grito estridente.
%n sus di0logos verbales le comentaba al musicoterapeuta lo &ue iban a acer 3untos 4
sin esperar ning>n tipo de respuesta de ;ste- ;l continuaba con lo &ue deseaba.
7olía traer lo &ue aparentaban ser /rases ecas de otro lugar  de la televisión - 4 las
cantaba en base a /órmulas rítmicas mu4 marcadas 4 repetitivas- &ue repentinamente
 perdían su tempo. %sto le causaba muca gracia 4 pedía &ue /ueran grabadas. %ntre
medio de estas sonori2aciones abía risas mu4 volcadas acia el a/uera- tanto como
vocali2aciones reali2adas a partir de una /uerte aspiración de aire.
7u actividad postural era de una marcada desorgani2ación tónica. 7u expresividad toda
era descontrolada 4 su silencio sólo provenía de escucarse a sí mismo en el grabador.

@*
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

!?

%n determinado momento del tratamiento musicoterap;utico- %lvio trae


espont0neamente una /órmula rítmicomelódica- compuesta entre sonidos propios 4 el
nombre de un persona3e- &ui20s conocido desde la televisión. Para reali2ar esta
sonori2ación- enlentece su tempo- lo mantiene estable 4 repite la /órmula tres veces a
di/erentes alturas- tom0ndose incluso algunos espacios para introducir variaciones- &ue
no pierden la ilación rítmica.

!@

$iempo despu;s- ante una anterior propuesta de %lvio- el musicoterapeuta comen2ó a


cantar. %lvio se resistió  4a estaba muco m0s estable en su conducta  4 mientras el
terapeuta continuaba 3ugando con esta melodía- el ni1o se ale3aba 4 se acercaba
sonoramente- como probando di/erentes posibilidades. %ntre ale3amientos 4
acercamientos se articuló una improvisación con3unta- &ue terminó en una resolución en
la tónica- con %lvio cantando el nombre del persona3e antes mencionado.

s importante comentar *ue en esta sesión6 el musicoterapeuta se +abía sentado en


el piso con la guitarra6 de$ando un bon goe enfrente de Al. Mientras l%io tiraba
por el aire6 los pocos ob$etos *ue estaban en el piso del consultorio6 el
musicoterapeuta sólo siguió cantando la misma canción6 al mismo tempo , a la
misma intensidad. l%io cada %e3 miraba m5s al adulto 8 *ue no lo miraba a Al 8 ,
despuAs de tirar todos los ob$etos6 se paró enfrente del adulto. (llí fue cuando el
!?
 %ste gr0/ico da cuenta del sonido espont0neo de %lvio al comen2ar el tratamiento musicoterap;utico.
 'ótense los bruscos cambios desde la altura &ue /ueron acompa1ados con gritos estridentes  las líneas
acia arriba  4 un marcado aceleramiento en sus movimientos ascendentes.
!@
 %ste gr0/ico pertenece al tratamiento. 'ótese la aparición de /rases- la permanencia en cierta idea
rítmicomelódica a la ve2 &ue se incorporan pe&ue1as variantes como por e3emplo- en la segunda /rase.
%n cierto aspecto- parece una típica presentación (arroca.

@"
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

musicoterapeuta6 sin de$ar de cantar6 lo miró a los o$os a l%io , el niJo 8


le%antando los +ombros 86 susurró  2 buaK  , se sentó a tocar.

8on el correr del tratamiento- /ue claro &ue los sonidos estereotipados &ue %lvio traía a
la sesión- provenían de la televisión. 7obre estas mismas sonori2aciones- ;l /ue
constru4endo sus nuevas posibilidades discursivas- enri&ueciendo sus variables
expresivas- tanto en lo sonoro- como en lo corporal 4 en lo verbal.

!!

%l grupo /amiliar del ni1o- poseía una gran di/icultad para estructurarse como tal.
Ambos padres mostraban e incluso expresaban los inconvenientes &ue poseían para
compartir un determinado modo de vida. Por alguna ra2ón- %lvio no pudo apreender 
una determinada manera de estar en este grupo /amiliar. 7us acomodaciones 4
decodi/icaciones- no parecen aber sido satis/actorias.
%lvio entonces se pega a algunas cosas. %n una individualidad &ue no comprende la
estructura de lo &ue percibe- acciona en lugar de percibir. Para esto- se acopla a lo &ue
ve- a lo &ue escuca 4 a lo &ue le llegaK indiscrimin0ndose 4 trans/ormando lo
escucado en expresión repetida 4 estereotipada. %l paso del tiempo en este modelo-
trans/ormó su expresividad en masiva- mu4 cercana a lo psicótico.

La comunicación masiva implica de por sí- un espectro en el 0mbito de lo violento.


<ui20s inevitable pero presente- todo lo &ue llega sin dosi/icar- puede indiscriminar.
Dosi/icar es pensar un compromiso ;tico por parte de los medios- en donde es tan
importante enviar un mensa3e como el preparar a la persona para poder entender lo &ue
se le insin>a. %sto no est0 en contra de mantener recursos publicitarios o de seducción
 para el cliente. %st0 en la línea de &ue el productor respete las posibles imposibilidades
interpretativas 4 de decodi/icación del otro. :a &ue la comunicación masiva actuando
durante tanto tiempo- comen2ado en edades tempranas 4 sin la contención pertinente-
 puede alienar a la persona sin &ue ella ni si&uiera se d; por enterada.

%lvio no /ue dotado desde su ogar- con a&uello necesario para di/erenciar lo &ue viene-
lo &ue aparece 4 lo &ue pasa. 'o dotado en esto a la ve2 &ue no /ue marcado-
seguramente- en espacios como el a/ectivo.

!!
 Lo &ue a&uí se presenta es un di0logo sonoro. %l a2ul es %lvio mientras el ro3o es el musicoterapeuta.
 'ótese los entrela2amientos entre ambas voces. %l musicoterapeuta mantiene un lugar estable sobre el
cual %lvio se pasea- acerc0ndose 4 tomando m0s distancia. Los distintos tra2os nos muestran
modi/icaciones tímbricas 4 en el /inal se da un ralentando mu4 marcado.

@#
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

 %lvio no podía /renarse por&ue no podía interpretar ni los tiempos ni los espacios de lo
de a/uera. Al encontrar su expresividad nuevas maneras de relacionarse con lo externo-
se produce una din0mica &ue va permitiendo &ue lo interno como necesidad expresiva 4
lo externo como estímulo &ue atrae- va4a desarrollando cierta capacidad lingYística.

Incipiente expresividad- &ue al musicoterapeuta le tra3o reminiscencias del (arroco- 4


&ue %lvio extendió posteriormente- a la improvisación libre.

. e la estrategia de ubicaciones.


M0s all0 de toda teori2ación 4Jo /ormali2ación- la e/icacia de la clínica es la ra2ón
>ltima de toda pro/esión clínica.
Pero  cómo medirlaN- si medirla es lo pertinente.

9%l aborda3e de la musicoterapia no necesita


de una clínica &ue explicite un contenido-
el aborda3e de la musicoterapia-
reconoce una /ormali2ación-
en la cu0l la lectura terap;utica
es el recorrido /ormal del contenido9.!C

Intentemos pensar todo lo asta a&uí expuesto de la siguiente manera.


Un su3eto 4 su padecer llega a la consulta clínica musicoterap;utica. 7u dolor- a&uello
&ue ;l debe aprender a soportar 4 soporta de diversa manera- pone en 3uego el desa/ío
de entender lo &ue sucede. %l intento de un entendimiento racionalmente explicado
desde una teoría- no es el recurso pertinente para un lengua3e /ormal como el del arte.
a4 a&uí una toma de postura- &ue no se niega 4 se reconoce en toda su dimensión.
Por medio del traba3o de la improvisación el paciente comien2a a colocar en ruedo una
serie de contenidos propios. Inevitablemente propios por a&uello &ue el arte genera en
todo umano.
%l musicoterapeuta tiene como principal ob3etivo lograr &ue este discurso contin>e 4 en
/unción de un pensamiento est;tico- lo &ue busca es generar la ma4or cantidad de
alternativas posibles !=. %sta apertura permanente &ue propone el musicoterapeuta-
genera en cada su3eto distintas posibilidades de percepción- &ue con el tiempo de traba3o
terap;utico devienen en posibilidades de reconocimiento. l%io tirando ob$etos %a
obser%ando una alternati%a *ue lo %a deteniendo 8 la del musicoterapeuta tocando
en la guitarra la misma canción al mismo tempo 86 +asta *ue en determinado
momento reconoce algo de lo propio inscripto en lo ausente , se detiene ante el
musicoterapeuta.
7on estos momentos de reconocimiento los &ue van reali2ando ubicaciones de a&uello
&ue llegó primero 4 cercano al padecimiento. %stas ubicaciones implican
necesariamente un corrimiento de lo est0tico para encontrar una posición est;tica en
concordancia con entender a la clausura est;tica como /orma del padecimiento. C+

!C
 Gauna Gustavo 'anc4 4 sus cuatro enunciados- en  Del arte ante la violencia.
!=
 %n relación a conceptos de Eodrigue2 %spada- desarrollados en 9La est;tica de lo sano9. Bp.cit.
C+
 %n relación a conceptos de Eodrigue2 %spada- desarrollados en 9La est;tica de lo sano9. Bp.cit.

@?
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

Pero di3imos &ue abía algo en la actitud del musicoterapeuta &ue debía estar presente.
8uando %lvio se detiene delante de ;l- el musicoterapeuta levanta los o3os 4 los mira
/i3amente. %s en este momento en donde el musicoterapeuta propone una ubicación H a
esto llam; en %ntre los sonidos 4 el silencio cierre representativo- t;rmino del cu0l
o4 dudo- aun&ue no del concepto - siendo libertad del paciente la de aceptarla a no.

Libertad e3ercida en /unción de la construcción vincular- en relación a determinadas


capacidades neurológica- culturales- psí&uicas- es decir sub3etivas.

s allí entonces en donde se posa el cómo de la eficacia de la clínica en


musicoterapia: es el momento en el *ue el contenido 9 a*uello *ue surge en la
e4presión cercano al sufrimiento 9 de%iene transgredido por la forma.
!ec+o captado por la percepción del musicoterapeuta , de alguna manera de%uelto
en tArminos de re8ubicación en la formali3ación de la e4presi%idad del paciente.
!ec+o generado por el paciente , permitido por el musicoterapeuta6 en donde una
parte del contenido logra correrse de cierto lugar , en forma de %ariable consigue
re8ubicar a lo constante 9 en esta situación en el lugar de lo est5tico 9 en otra
capacidad del de%enir lengua$e.

l >no tirar de l%io@6 est5 en su propia conducta6 en tArmino6 toda%ía6 de lo ausente.


scapado del contenido como concepto6 el musicoterapeuta propone un abolir >el
significado de..@ e instala otra red %incular posible6 en donde l%io pueda reconocer
otra cosa *ue >el tirar@.
l musicoterapeuta se detiene en un lugar6 como +ec+o estratAgico6 en donde sospec+a
una anticipación posible: a*uella *ue se corre del reconocimiento de la %erdad como
significación. a impro%isación libre es la tAcnica *ue responde a esta estrategia. l
L 2 Bua K de l%io es la consecuencia del encuentro del niJo con  el silencio , la
nada.

 :a &ue a&uello ritual en el arte


 se /ormali2a en la anticipación-
&ue es la &ue permite una recursividad
en donde emoción 4 conciencia
se renuevan incansablemente a /avor de un universo simbólicoK
a /avor de la sub3etividad de un su3eto. C,

%l canto siempre igual del musicoterapeuta  no era para %lvio una exposición al
silencio 4 a la nadaN
%l canto siempre igual del musicoterapeuta  no era para %lvio el recupero de a&uello
&ue su sub3etividad abía perdido en la construcción de lo vincularN

ntonces la din5mica del musicoterapeuta pone en escena un $uego de presencias


, ausencias 9 todas ellas en posibilidad de presencia en el discurso del paciente 9 
por medio del cual espera mientras el paciente propone sus contenidos6 , act=a
C,
 Gauna Gustavo. 'anc4 4 sus cuatro enunciados. %n Del arte ante la violencia. op.cit.

@@
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

cuando el paciente no encuentra las %ariables *ue le permita continuar. s este el


momento en *ue el terapeuta %a reali3a un corrimiento 0  desde un lugar ,a
+abitado en el lengua$e , su acción act=a como puente entre el contenido est5tico
del paciente a otro en de%enir estAtico. ( este modo de actuar del musicoterapeuta
denominA > la estrategia del escape@. 0"

: b>a /ue lo &ue el musicoterapeuta escucó &ue %lvio di3o mientras levantaba los
ombros.
%n realidad no es lo importante.
Lo importante estaría cercano a pensar &ue para %lvio
 algo de lo &ue siempre era igual de3ó de serlo.
 algo &ue estaba instaurado e inamovible comen2ó a desli2arse.
 algo desde donde no se podía ver nada di/erente- cambió de est;tica.

$an simple como eso.


$an comple3o como eso.

C*
 %n relación al concepto de Derrida sobre la desconstrucción. Bp.cit.
C"
 Gauna Gustavo. Bp.cit.

@!
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

". Conclusiones.
Pensando a la musicoterapia como una disciplina &ue a generado conocimiento en las
>ltimas d;cadas- pienso en este traba3o como un umilde aporte a una de las cuestiones
&ue m0s nos a costado de/inir a los musicoterapeutas. %l diagnóstico es un
imprescindible paso de toda estrategia de curación- pero no podemos de3ar de lado para
un riguroso entender- &ue la comunidad de pro/esionales de la salud a generado
tambi;n sobre ;l- un espacio de poder.

@C
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

9%l &ue diagnóstica lo ace por&ue sabe tambi;n como revertir esta situación de
en/ermedad9.

9%l &ue diagnostica decide sobre...9.

8omo musicoterapeutas no podemos negarnos la posibilidad de saber &u; decir sobre


esta instancia- a la ve2 &ue no nos podemos apartar de a&uella metodología de
investigación &ue es pertinente en los avances actuales del desarrollo del saber.

De/iendo a&uí toda mi tarea como musicoterapeuta  al igual &ue la de mis colegas -
 pero deseo centrar mi atención en a&uella &ue esta relacionada con el traba3o en mi
consultorio privado.
Usted se preguntar0  Por &u;N.

Por &ue es allí- donde el paciente nos elige directamente- se convence de nosotros- 4 es
allí tambi;n- donde nuestra e/icacia sale a demostrar toda su potenciaK o no.

La 9aproximación diagnóstica9- tal como la e descripto a lo largo de este escrito-


intenta /undamentar- por medio de la musicoterapia- el reconocer cu5les son los
par5metros sobre los cuales se constru,ó el discurso del padecimiento , enunciar
alternati%as en su posible desconstrucción estAtica.

Por eso es &ue postulo &ue este instancia del tratamiento en musicoterapia- tiene dos
aspectos /undamentales

,W s una responsabilidad Atica - a&uella de poder nombrar 4 explicar cu0les son las
impresiones 4 erramientas para respetar el su/rimiento del otro- durante el proceso
musicoterap;utico.

*W s una rigurosidad profesional   a&uella de nombrar el padecimiento a conocer en


el mismo lengua3e en &ue se abordar0 terap;uticamente - &ue responde a un acernos
cargo como pro/esionales 4 como comunidad de pro/esionales- de nuestras propuestas
 para la salud.

Pensar en estas dos variables- es aceptar el desa/ío &ue el pensamiento est;tico  a&uel
 pensamiento pertinente con la esencia del arte en su entrecru2amiento con la salud - a
 prodigado en el alivio del dolor- tanto en la actividad en el consultorio como en los
/enómenos socio culturales &ue observamos a diario.

Los cuatro capítulos de esta tesis os aspectos generales - el desarrollo !acia un
cuerpo teórico6   la de/inición de as acciones diagnósticas  4 la interrelación de la
(pro4imación diagnóstica , el tratamiento en musicoterapia K an intentado
desarrollar una corroboración de la ipótesis de esta tesis- &ue no es otra &ue la de
comprender la din5mica estAtica de la desconstrucción en salud.

8on muca pasión deseo o/recer este traba3o a todos mis &ueridos colegas- compa1eros
de ruta en este traba3o nuestro de posicionar a la musicoterapia en la interdisciplina en
salud- permitiendo así a&uella apertura 9a lo posible9- &ue todo ser umano tiene en su
capacidad artística para lo sano.

@=
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

Gustavo D. Gauna.
8órdoba- 3unio *++#.

Aproximación diagnóstica en la clínica musicoterap;utica.

P?S(MI?T# STTIC#.
Apertura a lo posible H co4ote .

!+
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

SENT# P<#ECT#< 
Adisciplina est;tica.

iagnóstico en Tratamiento en musicoterapia .


musicoterapia. 
 Articulación.
Aproximación.

Como concepto Doble movimiento de an0lisis


Eeconocer 4 discernir las conductas &ue del discurso 4 de síntesis
espont0neamente surgen del paciente. en /unción de criterios
terap;uticos.

Como forma: cierta repregunta ante La intervención en


cada expresión signi/icativa &ue el musicoterapia. Momento en
 paciente entrega- es un cuestionamiento &ue una expresión espont0nea
mínimo e/ectivi2ado por la intervención del paciente entra en contacto
del musicoterapeuta- con a&uella expresión del
musicoterapeuta 4 ambas se
/orman 4 se de/orman.

Como din5mica:
La dial;ctica aproximación articulación- es una circularidad en donde la
apro4imación es a&uella actitud de estar desde adentro para escucar ese
contenido &ue necesita de la presencia del otro terapeuta para &ue
apare2ca- mientras &ue la articulación es a&uella actitud expresiva del
musicoterapeuta en una integración de an0lisis 4 síntesis- &ue busca
activamente la posibilidad de roce entre los contenidos puestos en 3uego.

<econocer cu5les son los par5metros sobre los


cuales se constru,ó el discurso del padecimiento

Intervenir en b>s&ueda de la desconstrucción


estAtica sobre estos par5metros , ofrecer
alternati%as en su nue%a ubicación.

!,
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

Aproximación diagnóstica en la textura social.

P?S(MI?T# STTIC#.
Rtica el discurso social. H mito .

!*
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

<(CI#?S  P#<.
%n la red sociovincular.

(pro4imación
(pro4imación iagnóstica (rticulación pre%enti%a
pre%enti%a
en musicoterapia .  en musicoterapia .
 
Eeconocimiento
Eeconocimiento de las Acciones preventivas-
variables culturales. generadoras de cultura.

Como ob$eto
%nri
%nri&u
&uec
ecimimie
ient
ntoo de la /orm/ormaa del
del Pedagogía social perceptiva-
signi/ican
signi/icante.
te. 9 $odo signi/ica
signi/icante
nte es del ob3eto est;tico.
m0s rico
rico cuant
cuantita
itativa
tivame
mente
nte &ue
&ue el
signi/icado9. (artes.
Como %ínculo:
Eeconocimiento de la textura social 7ub3etividad en el
vinc
vincul
ular
ar.. H Eela
Eelacicion
ones
es de pode
poderr 4 entrecru2amiento de
relaciones de dominación . discursos sociales.
H concepción de levedad .
Como producción:
8onstrucción vincularsocial noviolenta.

Identificación de los par5metros sobre los cuales


se constru,ó la clausura social del sentido.

l arte como anticipación , posibilidad de


desc
descon
onst
stru
rucc
cció
ión
n de los
los sist
sistem
emas
as soci
social
ales
es
alienantes. D relaciones %iolentas de
dominación .

!"
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

&.  Bibliografía:

ADBE'B $eodor.
$eodor. 9 7obre la m>sica9. Paidos. (arcelona. *+++.

(AE$%7
(AE$%7 Eoland. 9Mitologías9. 7iglo I %ditores. M;xico. ,=C+.

!#
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

(A7U$$B Al/onsina. 9Aportes al diagnóstico especí/ico


especí/ico en musicoterapia9. Eevista
I8MU7. A1os *++,.*++*. (uenos

(A$7B'.
(A$7B'. %spíritu 4 naturale2a9. Amorrort>. (uenos Aires. ,==+.

(AUDEILLAED ). De la seducción. Ee4. ,=C!.

(AUDEILLAED 3. La ilusión 4 desilusión est;ticas


est;ticas Monte Avila %ditores
Latinoamericana.
Latinoamericana. ,==C.

(%''AEDI7 María )os;.9 De la dimensión 4 la /orma9. $esis de Grado. UAI. *++*.


Eosario.

(I78A 7ilvina %l silencio como medio expresivocomunicativo en ni1os víctimas de


abuso sexual. $esis. Universidad Abierta
Abierta Interamericana. Eosario. ,==C.

(EU78IA Qennet. 8on/erencias porte1as. %diciones A7AM. (uenos Aires *++,.

8ALA(E%7% Bmar.
Bmar. %l lengua3e del Arte. Instrumentos Paidos. ,==!.

8A77IE%E %. Antropología /ilosó/ica. Fondo de cultura económica. ,=!?

D%L%UZ% G. 9 Di//erence 4 repetition9. P.U.F. paris ,=!@. "W %dición. P.*C@.

FBU8AUL$
FBU8AUL$ Micel. ermene>tica del su3eto. 7iglo I. M;3ico. ,=C=.

GADAM%E ansGeorg.  La actualidad de lo bello. Paidos ,==C.

GALLAEDB Eub;n . Musicoterapia 4 salud mental9. %diciones Universo. (uenos


Aires ,==C.

GAU'A Gustavo.
Gustavo. %ntre los sonidos 4 el silencio. Artemisa.
Artemisa. Eosario. ,==?.

GAU'A Gustavo.
Gustavo. 9 Del arte ante la violencia9. %ditorial 'uevos )óvenes 'eu&u;n
*++*.

GAU'A Gustavo
Gustavo 9'anc4 4 sus cuatro enunciados9 en  %scrito presentado en el
7egundo 8ongreso
8ongreso 'acional de Musicoterapia.
Musicoterapia. Eosario *+++. Publicado
Publicado en Del arte
ante la violencia.

GAU'A Gustavo 9Un co4ote para la musicoterapia9. $raba3o presentado en el $ercer


8ongreso nacional de Musicoterapia9 Eosario. *++,.

GIA'B'I Daniela. 9De abismos 4 super/icies9. $esis de Grado. UAI. *++*. Eosario

GUIEAUD Pierre La semiología. 7iglo I editores. ,==@.

MBLI'B )ean 9eco musical 4 semiología de la m>sica9. $raducción Ali


(roucourd- )orge 7ad 4 María )ulia Mil0n.

!?
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

MBEI' %dgar. %pistemología de la comple3idad. Artículo del libro. 'uevos


Paradigmas cultura 4 7ub3etividad- de 7citman Dora. Paidos. (s. As. ,==?.

MBU)X' Bctavio. 9 La creación como cura9. Altamira. (uenso Aires. *++*.

 'I%$Z8% Federico. %l via3ero 4 su sombra. %ditorial Maucci. (arcelona. ,=,+.

PAEE%$B7[ALD. $eorías linguísticas 4 enunciación. Universidad de (uenos


Aires. ,==?.

PA$%ELI'I Gabriela. 9%xperiencia 4 vínculo9. $esis de Grado. U.A.I. (uenos Aires.


*++*.

E%<U%)B María Isabel. 7alud 4 educación en los tiempos del cólera. Eevista la
amaca 'W=. %ditor Fundare8idse. (uenos Aires. ,==C.

EBDEIGU%Z %7PADA Gustavo. La est;tica de lo sano. Publicación Independiente.


$raba3o presentado en el $ercer Foro de %&uipos de 7alud. (s.As. ,==*.

EBDEIGU%Z %7PADA Gustavo 9 La transición est;tica9. $raba3o presentado en el OII


8ongreso Mundial de Musicoterapia. Oitoria. %spa1a. ,==".

EBDEIGU%Z %7PADA Gustavo 9 8eremonias de conocimiento 9. $raba3o presentado


en las )ornadas de A.Mu.E.A. (uenos Aires. ,==".

EBDEIGU%Z %7PADA Gustavo. 9Los espe3os &ue suenan9. $esis. U.A.I. (uenos
Aires. *++,.

EUIZ MBE%'B Lidia. Ee/lexiones sobre la violencia en la escuela. Oictimología 'W


,@. Publicación del 8entro de Asistencia a la víctima del Delito. 8órdoba. Argentina.

7A(A$B %rnesto. La cultura en la encruci3ada nacional. 7udamericana. (uenos


Aires. ,=!@.

7AUE\ )orge. 9<u; es diagnosticar en psi&uiatría9. (onum. (uenos Aires. ,==#.

7AOA$%E Fernando. %tica para Amador. %diciones Ariel. ,==,.

78APIEA Diego . Musicoterapia. Facetas de lo ine/able.%nelviros. Eío de )aneiro.


*++*.

78I$MA' Dora. 'uevos paradigmas cultura 4 sub3etividad. Paidos. (s. As.,==?.

$EA' $B'G. La teoría de las actitudes 4 sus consecuencias educativas. 7obre .
[allon.

$E%OI Mario. Met0/ora del símbolo. Antropos ,==@.

!@
La aproximación diagnóstica en musicoterapia. Gustavo D. Gauna.

OA$$IMB Gianni. M0s all0 de la interpretación. %diciones Paidos. (arcelona ,==?.

OA$$IMB Gianni. M0s all0 del su3eto. %diciones Paidos. (arcelona ,==*.

[ALLB' enri. Los oígenes del car0cter en el ni1o. %diciones 'ueva visión. ,=C*.

!!

También podría gustarte