Está en la página 1de 3

SÍNDROME DE LA PIEL ESCALDADA

El Síndrome de la piel escaldada estafilocócico (SPEE) conocido también como Enfermedad de


Ritter, Síndrome de escaldadura estafilocócica de la piel y Síndrome estafilocócico de la piel
quemada.2

Es la forma más grave de infección cutánea provocada por la exotoxina exfoliativa que produce
el estafilococo aureus del fago grupo II (tipos 3a, 3b, 3c, 55, 71). 2, 3

Afecta habitualmente a neonatos, niños de menos de 5 años, es raro en adultos, se presenta


especialmente en inmunodeprimidos (enfermos con terapéutica antineoplásica y esteroidea, en
diálisis renal, insuficiencia renal o consecutiva al trasplante renal).4

Fisiopatología: La toxina es transportada por vía hematógena a la piel y rompe la epidermis


inmediatamente por debajo de la capa granulosa, mediante la acción sobre desmogleína-1.1,2

Las toxinas se excretan por vía renal y por ello los niños, con riñones todavía inmaduros, y los
adultos con insuficiencia renal son los grupos afectados más frecuentemente.4

Cuadro clínico:

Existen tres formas clínicas: Generalizada o enfermedad de Ritter, Impétigo bulloso (forma
localizada) y Forma escarlatiniforme.

Típicamente aparece tras padecer una infección localizada (otitis, conjuntivitis, impétigo, etc.)
en 24-48 h un eritema difuso doloroso con fiebre y escalofríos. La piel se desprende al roce (signo
de Nikolsky) o sin él (escaldadura). Ocurre sobre todo en pliegues y zonas periorificiales, donde
a veces se ven costras melicéricas. No afecta mucosas.4

SPEE en RN SPEE (pierna). SPEE en un adulto

Diagnóstico:
El diagnóstico se fundamenta en la clínica, la microbiología y la histología2.

Aunque la confirmación suele requerir de una biopsia (un corte congelado puede aportar
resultados más rápidos). Las muestras para biopsia revelan la presencia de un desprendimiento
superficial de la epidermis no inflamatorio.

En los niños, los cultivos de muestras de piel raras veces son positivos; en los adultos, lo son con
mayor frecuencia. Se deben tomar cultivos de la conjuntiva, la nasofaringe, sangre, orina y áreas
de posible infección primaria, como el ombligo en un recién nacido o lesiones cutáneas
sospechosas. No deben tomarse muestras para cultivo de las ampollas pues estas son estériles.

Diagnósticos diferenciales:
Incluyen hipersensibilidad a fármacos, exantemas virales, escarlatina, quemaduras térmicas,
enfermedades ampollares congénitas (p. ej., algunos tipos de epidermólisis ampollosa),
enfermedades ampollosas adquiridas (p. ej., pénfigo vulgar, penfigoide ampolloso) y necrólisis
epidérmica tóxica

Característica SPEE Necrólisis epidérmica


tóxica
Pacientes afectados Lactantes, niños pequeños y Pacientes mayores
adultos inmunocomprometidos
Antecedentes del Infección estafilocócica reciente
Uso de fármacos,
paciente insuficiencia renal
Nivel de clivaje En el estrato granular de la Entre la epidermis y la
epidérmico (formación epidermis (el más externo) dermis o a nivel de las
de ampollas)* células basales
*Determinado por la prueba de Tzanck o por un corte por congelación de una
muestra fresca.

Tratamiento
El manejo terapéutico del SPEE incluye antibioterapia, fluidoterapia, analgesia y cuidados de la
piel. También la reposición hidroelectrolítica, ya que estos pacientes se comportan
hemodinámicamente como grandes quemados y existe riesgo de hipovolemia e hiponatremia.

Analgesia: se debe realizar con paracetamol o mórficos según necesidad, evitando la


administración de AINE, que podrían interferir con el aclaramiento renal de toxinas 1,2.

El uso de corticoides se desaconseja porque podría empeorar el cuadro clínico2.

Antibiótico: uso clásico de penicilinas resistentes a betalactamasas2. Sin embargo, por


preocupación del incremento de cepas SAMR, las alternativas son: vancomicina, clindamicina y
linezolid. La clindamicina por su capacidad de inhibir la producción de toxinas es tratamiento de
primera línea en enfermedades estafilocócicas causadas por toxinas. La utilidad de los
tratamientos bacteriostáticos ha sido demostrada tanto en modelos animales como en
humanos, considerándose tratamiento de elección en el l shock tóxico por estafilococo2.

Por esto hay autores que recomiendan no usar un betalactámico en monoterapia en el SPEE,
recomendando la asociación de penicilina resistente a betalactamasa y clindamicina o linezolid,
según patrones de resistencia locales. Por otro lado, los patrones de resistencia antibióticos en
las series históricas de SPEE muestran una sensibilidad del 86% a cloxacilina, frente a un 52% a
clindamicina, por lo que la monoterapia con clindamicina tampoco sería una buena opción. 1,2,4

En caso de empeoramiento del cuadro, a pesar del tratamiento antibiótico, podría resultar de
utilidad el tratamiento antitoxina con plasma fresco congelado o gammaglobulinas.

Biografía:
1. Dhar D. Síndrome estafilocócico de la piel escaldada [Internet]. [Consultado 23 Sep
2019]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-
cut%C3%A1neos/infecciones-bacterianas-de-la-piel/s%C3%ADndrome-
estafiloc%C3%B3cico-de-la-piel-escaldada
2. Rodrigues S, Chamizo M, Ramos L. Síndrome de la piel escaldada estafilocócica
[Internet]. [Consultado 23 Sep 2019]. Disponible en:
https://pediatraselche.files.wordpress.com/2016/10/sc3adndrome-de-la-piel-
escaldada-estafilocc3b3cica.pdf
3. Sellarés E, Moraga F. Infecciones cutáneas bacterianas [Internet]. [Consultado 23 Sep
2019]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/infeccionescutaneas.pdf
4. Borregón P, Suárez R. Urgencias en Dermatología. [Internet]. [Consultado 23 Sep
2019]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-piel-formacion-continuada-
dermatologia-21-articulo-urgencias-dermatologia-
S0213925112002675?code=e8b40fyGmHxahASkUYtrLvdCTo1KF6&newsletter=true

También podría gustarte