Está en la página 1de 4

BARTHES CRITICA Y VERDAD

1- ESTO ES CRITICA PERO COMO EN DEFINITIVA ES TODO LA MISMA MIERDA ....


2- ESTE WORD ES TRUCHO Y NO TIENE AUTO CORRECTOR ASI Q SI ME EQUIVOCO
SE LA VAN A TENER Q FUMAR

Barthes es estructuralista en un prinicipio.


Escribe en 1963 ¿Qué es la crítica? Da cuenta del estado de la critica francesa del momento, las
lineas teoricas que va desarrollando. Polémica con Piccard, catedratico de La sorbona, de linea
conservadora, presencia fuerte del historicismo, conservador respecto al canon.
La Academia siempre pone en interrogacion a los autores nuevos, es poco abierta a la novedad.

Lo que B. Critica es que los problemas se plantean como indiscutibles y esto es la semilla para
escribir “critica y verdad”

TODA CRITICA ES IDEOLOGICA


¿Qué se esta poniendo en juego en la disputa de los modelos criticos? El poder institucional

B. pertenece a la “escuela práctica de estudios academicos”, se discute el prestigio de la misma,


mientras que el pone en jaque a la critica conservadora.
Concepto clave: verosimil critico (que viene de Aristoteles, lo que se cree posible) la vieja critica se
da por sentadas cosas, se naturalizan conceptos. El verosimil critica se visualiza solo en momentos
de CRISIS.
Ej: la critica tradicional apela al buen gusto (viene de larga tradicion, se remonta a los griegos:
belleza es bien y es verdad) pero no lo define.
En negrita voy a marcar los pilares de la critica tradicional que B ataca.
Objetividad: de herencia positivista. Supone pensar un objeto de estudio separado del sujeto
(autor/obra).
La subjetividad del critico se elimina, por lo tanto lo dicho x el mismo sera incuestionable (Mira
que vivos)
para Barthes lo que no considera la vieja critica es que el lenguaje habla del lenguaje. La vieja
critica entiende que el lenguaje literario es polisemico pero el de la critica no (re vivos)
esto lo lleva a hacer uso de la lengua francesa pero academica, de la JERGA academica. Barthes
visualiza esta jerga como un lenguaje comun, un lenguaje ambiguo que habla de otro lenguaje
ambiguo. LA CRITICA ES IGUAL DE AMBIGUA Q LA LITERATURA PORQUE EL
LENGUAJE ES POLISEMICO.
Claridad: lo que B. Llega a llamar jerga es el lengua usado por la critica q para ellos es claro pero
lo q se esta haciendo es seleccionar, son elecciones ideologicas, seleccionar es un
procedimiento ideologico y dijimos que toda critica es ideologica.
Barthes no usa el simbolo como relacion ESTABLE entre dos elementos, para el es polisemico, por
lo tanto la critica vieja no ve su simbologia, ya q elige los sentidos (es asimbólica) , hay q leerla con
un glosario al lado. Ellos no lo ven asi xq lo tienen naturalizado.
La jerga encubre un poder, la critica tradicional busca universalizarse pero no se da cuenta que
habla a traves de la jerga

capitulo 2 Diferencia entre lectura y critica


el lector: su tarea queda pegada al texto. Se enamora del lenguaje de la obra.
El critico tambien escribe y le surge la necesidad de crear un lenguaje propio. El amor por el
lenguaje de la obra que va a criticar permanece porque el tambien es lector. La relacion del critico
con su propio lenguaje y con el de la obra : lenguaje de la obra y leng de la critica. El critico hace de
la critica literatura. Se produce una especie ANAMORFOSIS (reflejo q da un espejo curvo, imagen
deformada). La critca no es espejo de la obra, mantienen el vinculo pero no son la misma cosa. La
critica es un segund lenguaje, es una transformacion pero que tiende puentes c el texto, la literatura
“vigila” que le vinculo no se rompa.
Aca se puede relacionar con Todorov “ los criticos escritores” , hay criticos q son escritoes y
transforman la critica en literatura, como borges o como cortazar, ponele.
DICHO LO CUAL VAMOS A PASAR, SI LA CAMAMARA ME ACOMPAÑA, A “EL EFECTO
DE LA REALIDAD”

BATHES : EL EFECTO DE REALIDAD

Distingue verosímil antiguo del verosímil moderno:


el primero se relaciona con lo discursivo y el otro con lo referencial (realismo)
Ej que pone el mismísimo Barthes en la fotocopia sobre la descripción que hace Flaubert de una
habitación en M. Bovary (ej del barómetro).
Pretende generar el efecto de realidad, su ilusión, para B son fragmentos que buscan la admiración
del auditorio. La descripción de pueblo tiene la intención de asemejar una pintura con palabras.
Nada de l que se dice allí influye en el relato pero es consecuente al género literario, dentro de las
convenciones propias del realismo.
Exactitud del referente “justificaría” la descripción, su existencia referencial.

ENTONCES
verosímil discursivo se relaciona con las leyes mismas del género
referencial con lo que está fuera de él.

La descripción del pueblo ------- verosímil referencial, mímesis. Pero también es discursivo porque
cuanto más describe más realista sería.
El verosómil referencial aparece en la Modernidad con la premisa de cuanto más parecido a la
realidad más bello es.
Uno ve el signo, no la cosa, no veo el pueblo sino la descrición del mismo (signo)
La comparación embellece al objeto que describe.
Dice B que lo que no hay es problematización: al principio dice que los dos verosímiles son
diferents, luego, al final del texto, suponemos que el verosímil referncial está de acuerdo con las
leyes del género, por lo tanto,con el verosímil antiguo.
Ver Huidobro, vanguardias históricas ------------------ ruptura de la mímies

El realismo genera la ilusión de realidad, el efecto de realidad.

POZUELO
Conciencia autor- narrador
1er problema: identidad
es una, es facilmente aprehensible, hacemos un pacto de lectura (pacto ficcional)
Deconstrucción: retrato de Rembrant -------------- el yo del pasado ya no es el mismo del yo del
ahora, construcción artificial (es lo que le pasaba a Ginés de P?)
Impostura autobiográfica: alguien se hace pasar por lo que no es, se parte de un supuesto ( por eso
autobiográfica)
Vida real del autor ------------------------ vida en el texto
semejanza creada
en el texto
Parte desde el texto para la concepción del yo.
Lejeune dice que no :) Que el yo exixte fuera del texto y remite a la firma del autor.
Para Pozuelo la firma es la constatación de la ausencia (firmo porque no estoy)

2do posición teórica: la persona existe, porque existe en el texto. Relación de causalidad que se va
haciendo en el texto (no al revés)
Falsa autobografía: las que o exhiben que no son reales , parte de la idea de que no es ficcional.
Ejemplo : Sergio Blanco en Tebas Land.
Idea de que el sujetono es algo dado sino contruído. El sujeto es una suposición, es algo añadido.
Figurar: que parezca lo que no es.
Retórica # a la neoretórica (tropos, figuras literarias)
“Es la obra la que produce la vida” idea de ilusión que habia pasado como dice que paso. Relación
con la retórica del género.
La obra como identidad, como construcción.
El texto esta mediado por el signo, problema de la representación.
Autobiografía como desfiguración: el texto construye al referente, no a la persona.
La memoria ordena y selecciona.
PAGINA 37
tropo que cuando dice “yo” dice “otro”---- personificacion o prosopopeya
no hay identidad
el yo que narra es una mascara que simula ser otro
yo enunciacion------------------------ autor
yo enunciado -------------------------narrador

la autobiografia como texto performativo, crea la ilusion de que esa vida sucedio asimbólica
Derrida habla de alejamiento de la verdad
pozuelo dice que las dos teorias son incompatibles. Todo texto es ficcional por el pacto ficcinal que
propone, la autobiografia es diferente, para ser leido como verdadero. El discurso autentificador : lo
que digo sobre mi es la verdad.
Pagina 47
Paradoja: contrato de lectura se cuestiona
“tu autobiografico” ----- justificacion de la vida. Mas que testigo sino a quien va dirigida. El yo
tiene sentido cuando hay un tu. Toda autobiografia lo supone, es a quien da cuenta, a quien se
dirige.
Pagina 52
caracter bifonte de la autobiografia que no se puede separar:
• cronotopo interno:acto de conciencia que construye una identidad, un yo
• cronotopo externo : acto de comunicacion/justificacion del yo frente a los otros. Ejemplo
que pone Lejeune en relacion a la publicacion y la escritura, pacto con el otro.

SAER “CONCEPTO DE FICCION”


ficcion no es opuesto a verdadereo ni sinonimo de falso
Saer habla de los Non ficction (no ficcion) que son de todas maneras ficcionales si o si
las biografias son ficcionalescuando se habla de datos comprobables no hay problemas pero si no se
pueden comprobar si lo hay. Hay una seleccion xq esta mediada por el discurso
lo ficcional es discursivo, que uno no agregue nada extra no quiere decir que sea mas real, mas
verdadero.
Tampoco la verdad es superior a la ficcion.
Escribir dejando de lado lo ficcional empobrecer el texto. ¿que pasa con lo no ficcional que
incluyen elementos falsos? Y viceversa
TODOROV
“El verosimil que no se podia evitar”
porque es el discurso el que construye el verosimil
concluye que todo texto geenra su propio verosimil, cada genero tendra el suyo: la novel policial
por ejemplo tendra el suyo
todo texto genera su propio verosimil, incluso todorov mismo lo esta haciendo. Lo vereosimil de
una novela policial es el tema (mas que como se construye). Lo verosimil es que el asesino sea el
menos verosimil sino no tiene gracia. Para que no se sospeche se crea un antiverosimil, cuando el
narrdor trata de que el lector no lo descubra. Para esto surge el papel del detective cuya funcion es
explorar. Lo verosimil en un texto no es lo creible, no se guia por lo que seria creible en la vida real
sino por lo verosimil dentro del discurso. ¿Por que el detective no se dio cuenta de tal cosa?
Hay que seguir las leyes del texto.

También podría gustarte