Está en la página 1de 131

FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA SISTEMICA

LIC. LUIS MAZZÓN/LIC. FLAVIA S.

RESUMEN FINAL
TEMAS:

1. ANTECEDENTES

2. CONCEPTOS CLAVE

3. GENOGRAMA

4. MRI – PALO ALTO

a. Cambios de tipo I y tipo II


b. Axiomas

5. ESCUELA ESTRUCTURAL – MINUCHIN

a. Definiciones y objetivo
b. Funciones de la familia
c. Hólon
d. 5 señales específicas de una secuencia
e. Limites
f. Patologías
g. Ciclo vital: Transición de la familia
h. Composición de la familia (tipo de estructura familiar)

Psicología Sistémica Página 1


6. ESCUELA ESTRATEGICA: ERICKSON, HALEY, MADANES

a. Etapas del ciclo vital


b. Etapas de una primera entrevista

7. ESCUELA DE MILÁN

a. Desarrollo de la sesión

8. IDENTIDAD FAMILIAR

9. MODELO NARRATIVO

10. TERAPIA DE PAREJA

11. ÁREAS DE EFICACIA DE LA T.F.

12. SER Y HACER

13. ESCUELA SIMBOLICO EXPERIENCIAL

PERSPECTIVA SISTÉMICA

ANTECEDENTES

El contexto en EEUU era el psicoanálisis. Comenzamos a hablar de psicoanálisis en 1890 con la primera tópica: el aparato
psíquico, el objetivo de la terapia psicoanalítica en llegar al inconsciente (el ello). El terapeuta es un guía. El terapeuta es neutral
para que el paciente pueda transferir en él. El modelo psicoanalítico trabaja sobre el intrapsíquico. El modelo sistémico se piensa
desde lo interpersonal y esta es la diferencia.

Psicología Sistémica Página 2


Se va a trabajar no solo lo intrapsíquico sino como se vincula. El psicoanálisis no trabajaba con otro significativo (pareja- familia).
Era un vínculo dual con el terapeuta.

La importancia de las relaciones familiares en la génesis de los conflictos neuróticos, se había puesto de manifiesto en el enfoque
psicoanalítico, pero, con un planteamiento terapéutico exclusivamente intrapsíquico (individual). Incluso Freud había
desaconsejado todo contacto entre el psicoanalista y la familia del cliente (regla de abstinencia).

Asistencia social: en 1910 ya no se mandaban los niños al reformatorio sino que se los preservaba en el hogar. En este momento
sobre todo era en el vínculo madre-hijo no tanto con el padre. Antes se lo excluía en un neurospiquiátrico. La mirada paso del
individuo como chico problema en la relación madre-hijo.

Se invierte la antigua política aplicada a los niños de las familias gravemente inadaptadas y disfuncionales: en lugar de enviarlos a
instituciones privadas permanecen con sus familias y reciben ayuda del gobierno como forma de asistencia social.

Así los problemas de la infancia comienzan a ser vistos en su contexto. La asistencia social, muy activa en EE.UU. ha focalizado su
atención en la familia más que en el individuo, aunque al comienzo se centran más en la madre y el hijo.

Aparece la consultoría matrimonial y la terapia sexual: En 1920, 1930 se daba la gran depresión, la guerra mundial. El amor
romántico no existía. No se buscaba, no era importante, no era necesario. La mujer tenía trabajos relacionados con un lugar
maternal, de cuidado. El hombre como proveedor, sostén. A partir de estas crisis la mujer se transforma en proveedora. Cuando
había problemas de pareja primero estaba el cura y después médicos.

Las personas con problemas conyugales generalmente acudían a un miembro de la iglesia, médicos o educadores para conseguir
algo parecido a una ayuda. Y en este contexto, fue la consejería matrimonial, la primera en contemplar la posibilidad de trabajar
con ambos integrantes de la pareja.

Aparece una corriente de educación en pro de la vida matrimonial (EDUCACION = PREVENCION).

Psicología Sistémica Página 3


Aparece una corriente de la consejería matrimonial y prematrimonial. El consejero buscaban prevenir problema y como un
manual de como funcionar en la pareja. Esto tenía cierta utilidad pero no iba a la cura.

La psicología sistémica da la posibilidad de convocar al otro. No toma tanto de esto porque si va a la cura.

A final de los 30 se crean, en EEUU, las primeras asociaciones familiares (actualmente existen como AAMFT: American
Association for Mariage and Family Therapy). A fines del 30 se crean las asociaciones familiares, consejeros matrimoniales para
producir material y establecer criterios comunes.

En el período posterior al a la N° guerra mundial Constituye un momento crucial para la psiquiatría y la psicología clínica. No
alcanzaban los médicos para cubrir los trastornos postraumáticos. Los psicoanalistas comenzaron a pensar en otro dispositivo
que pudiera responder a este contexto. Las primeras producciones de los principales terapeutas sistémicos fueron con familias
esquizofrénicas.

Carl Roger propone una terapia centrada en el cliente sin tanto hincapié en el pasado. Los post freudianos hacen algo más breve,
mas focalizado en el yo. El psicodrama y la psicoterapia traen a la familia y hacen como un rol play.

Grupo cibernético: El 11 de mayo de 1942 se produce la 1° conferencia de Macys. La idea era integrar diferentes disciplinas para
responder a una problemática

Se reemplaza la relación causa-efecto tradicional de un estímulo que lleva a una respuesta, por una causalidad circular que
requiere de retroalimentación negativa. Se reemplaza la relación causa efecto tradicional por una relación circular. Por ejemplo
cuando viene una pareja, la primera consulta se echa la culpa mutuamente sin ver el lugar desde lo interpersonal. El planteo
circular es que el planteo de él genera el problema de ella y el planto de ella genera el problema de él. No ven la película entera,
ven solo su parte. Si no se rompe el patrón no se puede entrar al sistema.

Participantes: matemáticos, neurofisiólogos, neuropsiquiatras, psicólogos, antropólogos (Wiener, von Neuman, McCulloch, Kurt
Lewin Gregory Bateson y Margaret Mead, Ackerman, Ashby, Eric Erikson.)

Psicología Sistémica Página 4


REFERENTES

GREGORY BATESON primera producción teórica que comenzaba a articularse con una problemática que es la esquizofrenia.

Puso especial énfasis en la interacción del hombre con su entorno en sentido amplio que se efectúa a través de la comunicación.
Publica un artículo “Hacia una teoría de la esquizofrenia” junto con Haley, Jackson y Weakland En este artículo plantean la Teoría
del doble vínculo, donde se considera a la esquizofrenia como un fenómeno comunicativa y que era el producto de las relaciones
familiares. Así se origina la concepción sistémica de la esquizofrenia y también de la familia.

Condiciones necesarias para que se realice la comunicación del doble vinculo:

● La relación entre las personas implicadas debe ser tal que quien recibe la comunicación sienta que esa relación es esencial
para comprender la naturaleza del mensaje y para poder responder adecuadamente. El foco estaba en las madres. Es una
relación esencial

● Quien habla debe aportar dos o más mensajes, mutuamente incompatibles, en diferentes niveles de comunicación (lo
analógico-no verbal y lo digital-verbal, por ejemplo, la madre manifiesta verbalmente amor e interés, mientras que
mediante su expresión facial y sus gestos muestra falta de interés y de participación) Quien habla aporta dos mensajes
mutuamente incompatible en diferentes niveles de comunicación (lo analógico-no verbal y lo digital-verbal). Se comienza
a trabajar con cámara Gesell. Dice una cosa y hace otra.

● El contexto de la situación debe ser tal que al individuo le esté prohibido criticar las incoherencias que se le presentan, y
que además le resulte imposible diferenciar el nivel del mensaje al que debe responder. Es imposible metacomunicarse,
hablar sobre esto.

Psicología Sistémica Página 5


● Si la víctima de este doble vínculo responde a la ambigüedad, será criticada; se crea así un vínculo aún más confuso y sin
vía de escape puesto que el propio contexto de la situación se lo impide. No hay respuesta posible y se configura como un
patrón en el tiempo

MILTON ERICKSON hace foco en cuales van a ser las estrategias orientadas a los recursos del pacientes. En este lugar activo del
terapeuta y breve, la mejoría va a ser parte del paciente por los recursos con los que cuenta. Consideraba que toda limitación no
es más que una construcción mental y que los recursos de los seres humanos son superiores a sus limitaciones.

Lo que Erickson ofrece no es una teoría. Sus contribuciones más notables residen en su punto de vista sobre los seres humanos y
sobre todo en una impresionante gama de técnicas. No quiso plasmar un modelo, sino que crea una estrategia para cada
paciente. Erickson era creatividad y generar algo para cada paciente por eso era muy difícil de transpolar.

La idea central de Erickson es que cada individuo tiene dentro de si las potencialidades suficientes para mejorar por sí solo. (Las
distintas terapias familiares se caracterizan por su perspectiva positiva).

Foco en lo analógico (no verbal) propio y de la familia. Su estilo de observación es peculiar. Presta la mayor atención posible a
todos los aspectos del lenguaje, tanto verbal como no verbal.

Introduce en la terapia familiar las tareas para que el tratamiento siguiera en casa. Fue Erickson quien instituyo las “tareas para
hacer en casa”, que años después se convertirán en elementos clásicos de la terapia familiar. Introduce en la terapia familiar el
elemento de la sugestión.

DON JACKSON Y EL MRI Es la primera escuela en formar. Generó teoría y las primeras camadas de terapeutas sistémicos.

Psicología Sistémica Página 6


Implementa el espejo unidireccional. Pasa de un terapeuta y de una sesión individual a un equipo terapéutico. El sistema capta al
terapeuta. El terapeuta no está afuera del sistema.

El síntoma del paciente reviste vital en cuanto al equilibrio de las relaciones entre los miembros: la persona que presenta
síntomas tiene por función la asunción de los problemas. (Por eso es inútil centrarse en el individuo sintomático y no tomar en
consideración a todos los demás). El paciente es el sistema. La supervisión pasa por ser casi siempre directa.

La atención se centra en las formas de comunicación, en los esquemas de interacción y relega a un segundo plano el juego de las
emociones.

Jackson se caracteriza por conceder atención casi exclusiva a los procesos cognitivos de la familia. Declara abiertamente que la
familia es el problema.

Históricamente el desarrollo de los modelos clínicos sistémicos ha estado unido a la evolución de la terapia familiar. Sin embargo,
actualmente el campo de aplicación es mucho más amplio y abarca también tratamientos individuales, grupales, de pareja y
obviamente también de familias.

EPISTEMOLOGÍA SISTÉMICA

Epistemología se refiere a cómo uno conoce y saca conclusiones acerca del mundo; las reglas utilizadas para darle sentido a la
experiencia.

CIBERNÉTICA (WEINER 1948) Llama cibernética a mecanismos de autocontrol y autorregulación que tienen los sistemas.

Psicología Sistémica Página 7


En un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en información para los demás, de forma que:
Cuando tomamos feedback o retroalimentación positivo o negativo no es una cuestión de valor sino el positivo favorece (hace
más) determinadas acciones en ellos. El feedback negativo (vuelve al lugar de equilibrio homeostático) corrige determinadas
acciones en ellos.

Homeostasis

Es el proceso de mantenimiento de la organización del sistema a través del feedback negativo.


Ejemplo: El incremento de la intensidad de las discusiones entre una pareja parental puede ser detenido por la demanda de
ayuda de un hijo sintomático. De esta forma, el feedback negativo que proporciona el síntoma mantiene la organización del
sistema familiar impidiendo que las discusiones entre la pareja parental alcancen un punto de ruptura.

Retroalimentación y homeostasis

En el caso de que la información señale una diferencia respecto a una línea de base del diseño global, pueden ocurrir conductas
reductoras de esa desviación. Estas inducen constancia homeostática en el sistema, un estado constante de existencia que es
indispensable para la vida.

Todas las familias procuran mantener un estado de equilibrio interno, una acostumbrada manera de ser. Este estado es regulado
en forma automática de un modo semejante al de un termostato que se activa para mantener constante la temperatura de un
sistema de climatización. Así, cuando el terapeuta "cura" al paciente, se produce un cambio que altera el equilibrio y el sistema
familiar se activa para restablecerlo. Desde una mirada sistémica podemos trabajar con el hijo sintomático pero si logramos correr
al hijo de este rol, la familia puede ubicar a otro de los hijos en su lugar.

Esta es una nueva noción de síntoma, mantenido por una situación interpersonal actual en lugar de por un conflicto interno con
raíces en el pasado.

Psicología Sistémica Página 8


El foco no es en pasado sino que estamos trabajando en el presente. En una sesión la familia reproduce los patrones. No estamos
reconstruyendo. Cuando identificamos los patrones de cada uno, vamos a poder predecir.

Morfogénesis

Proceso que facilita el cambio en la organización de cualquier sistema mediante feedback positivo.

Ejemplo: Los miembros de una familia apoyan activamente la decisión de una hija adolescente de viajar un año al extranjero por
cuestiones de estudios, cosa que fomenta una postura de mayor independencia mutua.

Realimentación y Crecimiento

Si la información señala una diferencia respecto a una línea de base del diseño global, pueden ocurrir conductas amplificadoras
de esa desviación. Estas inducen al cambio y diversidad en el sistema, un estado fluctuante de existencia que es indispensable
para la vida.

Por ejemplo cuando la pareja de 2 logran cierto equilibrio que pasa cuando tienen un bebé? Esas pautas de funcionamiento y
equilibrio que habían logrado entran en crisis.

Vida y Tensión

La alternancia continua entre períodos de crecimiento y períodos de estabilidad (morfogénesis-morfoestasis) constituye la


tensión dinámica de la vida. La idea es adaptarse a los desafíos.

La cibernética permite a la institución clínica considerar que el comportamiento de los miembros de una familia, depende de
cómo se articula la relación con los demás, por lo tanto los terapeutas conceden mayor atención al ambiente donde se halla el
individuo que al individuo y tratan de indagar el significado de las acciones en el contexto que lo rodea así se pasa de lo
INTRAPSIQUICO a lo RELACIONAL. Si en el ejemplo de la pareja si no se contempla que la problemática es de la pareja no se

Psicología Sistémica Página 9


puede impactar. Si se trata individualmente no voy a ver el problema. Por eso una vez que se detecta el problema la terapia es
breve.

Al tener en cuenta los terapeutas el ambiente donde se halla el individuo, tratan de indagar sobre las acciones en ese contexto
que los rodea Pierde Importancia por qué y gana el cómo suceden (comunicación presente). Cambiamos por qué por el cómo.
No se busca una causa en el pasado sino que el foco va al cambio, a la acción, a modificar patrones. Primero se identifican los
patrones, se ve la comunicación, los subsistemas, que lugares ocupan. El terapeuta no se ubica en un lugar de neutralidad.

Se denominó "cibernética de segundo orden" al concepto novedoso que señalaba al terapeuta como una parte integral del
sistema en tratamiento y por lo tanto incapaz de objetividad.

La idea de la/el terapeuta objetivo y neutral como una pantalla en blanco es un mito.

CONCEPTOS DE LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS (VON BERTALANFFY, 1954)

Sistema: Es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el
estado de cada uno de los demás que lo configuran.

Conjunto de elementos interrelacionados con capacidad de ejecución (performance), en particular en su adaptación al


ambiente. Ejemplo sistema familiar

Suprasistema: medio en el que el sistema se desenvuelve. Y como se comunican entre sí. La familia es parte de un sistema mayor
Ejemplo: el país, el barrio, el contexto laboral, la escuela, la clase social, la familia extensa.

Subsistemas: Componentes del sistema. Ejemplo: la pareja, los hermanos, padres-hijos, el individuo.

Sistema cerrado: cuando no intercambia materia, energía y/o información con su entorno. No existen los sistemas cerrados.

Sistema Abierto: cuando intercambia materia, energía y/o información con su entorno.

Psicología Sistémica Página 10


Fronteras: Interacciones gobernadas por reglas, que de manera regular se producen entre personas durante períodos largos. Para
entender que se da un patrón. Tiene que mantenerse en el tiempo.

Fenómeno interactivo que acontece en el tiempo. Facilitan la diferenciación progresiva de funciones en los individuos y en las
subunidades.

Ejemplo: Madre – Hijo: Que tipo de límites hay. Madre en una jerarquía mayor. Los límites son claros, difusos o rígidos? Cuando
el hijo pasa a la adultez esto cambia? Están en la misma jerarquía?

Facilitan la complejidad sistémica y la postura adaptativa frente al ambiente.

Información: señales verbales y no verbales que indican la medida en que el sistema cumple metas o propósitos.

Energía: denota fuerza emocional, la repetición y la duración de cada señal. Tasa de intercambio evidenciada en la trasmisión de
señales informativas.

Totalidad o no sumatividad: El cambio en un miembro del sistema afecta a los otros, puesto que sus acciones están
interconectadas mediante pautas de interacción.

Las pautas de funcionamiento del sistema no son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes.

El todo es más que la suma de las partes. (Gestalt).

Ejemplo: La independización de un hijo puede desequilibrar las relaciones entre sus padres si éste cumplía la función de
mediador en los conflictos que se producían entre ellos (totalidad). Sin embargo, por separado ninguno de los miembros del
sistema familiar desempeña el rol que le caracteriza en ese sistema (no sumatividad).

Circularidad: Debido a la interconexión entre las acciones de los miembros de un sistema, las pautas de causalidad no son nunca
lineales (en el sentido que una "causa" A provoque un "efecto" B), sino circulares en el sentido que B refuerza retroactivamente la
manifestación de A.

Psicología Sistémica Página 11


Ejemplo: Las demandas de mayor intimidad de un miembro de una pareja pueden chocar con las reticencias del otro, cosa que
aumenta las demandas del primero y así sucesivamente.

Equifinalidad: Un mismo efecto puede responder a distintas causas. Es decir, los cambios observados en un sistema abierto no
están determinados por las condiciones iniciales del sistema, sino por la propia naturaleza de los procesos de cambio. Podemos
tener familias parecidas u opuestas y generan patrones similares.

Ejemplo: Por cuestiones meramente pragmáticas o contextuales, dos parejas pueden llegar a una forma de organización
doméstica sumamente similar a pesar de que las familias de origen de los cuatro miembros que las componen sean
extremadamente diferentes.

CONCEPTOS DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1967)


Aspectos de la comunicación:

● Sintáctico

● Semántico

● Pragmático

Mensaje: unidad comunicacional

Interacción

Axiomas de la comunicación

En un sistema, todo comportamiento de un miembro tiene un valor de mensaje para los demás.

Psicología Sistémica Página 12


● Axioma 1: toda conducta es comunicación. Es imposible no comunicar (TODO)

● Axioma 2: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al
primero y es por ende una meta comunicación. Está lo que digo y la forma en que lo digo. (ASPECTO)

● Axioma 3: La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los
comunicantes. Cada uno recorta su propia realidad, pero no ven el todo. Generalmente no se ve la secuencia. Se ve la foto
pero no la película. (FOTO)

● Axioma 4: Toda comunicación tendrá un aspecto de contenido que se transmite en forma digital y un aspecto relacional
que es de naturaleza analógica. (DIGITAL/ANALOGICO): digital es lo verbal/escrito, analógico: todo lo no verbal, ej.:
gestos.

● Axioma 5: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según que estén basados en la
igualdad o la diferencia. Ejemplo de complementario: hombre que trabaja, mujer ama de casa. (IGUALES O DISTINTOS)

ENFOQUE SISTÉMICO APLICADO A LA TERAPIA FAMILIAR

La terapia sistémica convierte las abstracciones de la Teoría General de los Sistemas, la Cibernética y la Comunicación Humana,
en descripciones de la vida cotidiana de la familia para poder, desde esta explicación, intervenir terapéuticamente en lo que se
considera el “sistema familiar”. Centra sus objetivos terapéuticos específicamente en la modificación de patrones de interacción
entre las personas.

Principales Ideas

Una de las primeras diferencias entre la terapia individual y la familiar tenía que ver con el insight.

Psicología Sistémica Página 13


Mientras que la primera ponía el acento en la toma de conciencia intelectual y emocional, la segunda enfatizaba la acción como
modo principal de captar la experiencia de lo que nos ocurre. Foco en la acción, en el aquí y ahora.

La terapia familiar siempre tendió a ser breve y esto oscila entre varias semanas a varios meses, dependiendo del modelo de que
se trate.

Objetivo de la Terapia

Toda terapia tiene como objetivo promover el bienestar de sus pacientes. La terapia familiar tiene el peso agregado de tratar a
varios individuos en un contextos en el cual al mismo tiempo se está desenvolviendo una relación de pareja y/o de familia. EL
conflicto está en el aquí y ahora. En la terapia.

Y aquello que es mejor para el grupo como un todo puede no serlo para uno de sus miembros.

Este enfoque de terapia se dirige a cambiar la organización total de la familia, puesto que al modificar esa organización, también
cambia la vida de sus integrantes.

EL GENOGRAMA

SOLO ESTUDIAR COMO HACERLO, NO TODA LA TEORIA SOFIIIII, SOLO LEELA POR LAS DUDAS

D EFINICIÓN

Psicología Sistémica Página 14


El genograma es la representación gráfica de una constelación (gestal) familiar multigeneracional (tres generaciones) que por
medio de símbolos permite recoger, registrar, relacionar y exponer, categorías de información del sistema familiar, en un
momento determinado de su evolución y utilizarlo para la resolución de problemas. Es como una foto de la familia nuclear, la
extensa. Nos permite organizarnos. Me da la foto de la familia, las interacciones más importantes, información de tratamiento.

Proporciona una visión de la estructura familiar y sus interacciones a modo de fotografía. Puedo ver (resumido) la estructura de
esa familia.

¿Q UÉ NOS PERMITE VER ?

2) PROPORCIONA UNA VISIÓN DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR Y SUS INTERPRETACIONES A MODO DE


FOTOGRAFÍA

a) Interpretación en forma

● Horizontal (ciclo vital): en el sentido de problemáticas o crisis contemplando la historia.

● Vertical (a través de generaciones): Podemos ubicar a la familia de origen y las generaciones.


b) Puede ayudar a los miembros de una familia a verse a sí mismos de una forma distinta
c) Las personas están organizadas en un sistema familiar según generación, edad y sexo
d) El lugar que ocupe dentro de la estructura familiar puede influir en el funcionamiento, sus pautas de relación y el tipo de
familia que forme en la siguiente generación.

2) ADAPTACIÓN AL CICLO VITAL

Psicología Sistémica Página 15


La familia atraviesa diferentes fases a lo largo de la vida

a) Cada nueva fase representa una amenaza potencial para su organización y le va a requerir múltiples esfuerzos: En función
de la edad y el ciclo vital podemos predecir ciertas crisis.
b) Implica conocer los cambios o crisis normativas a los que se está adaptando y la posibilidad del surgimiento de una
asincronía en alguna de las etapas, sin poder resolver su crisis reorganizándose y seguir adelante. Es como vamos a
graficar estos ciclos vitales y estas crisis

3) TRANSMISIÓN DE LAS PAUTAS FAMILIARES (BOWEN)


Las familias se repiten a sí mismas: En el genograma buscamos pautas de FUNCIONAMIENTO, RELACIONES, Y ESTRUCTURA
que continúan o se alternan de una generación a otra.

Ayuda a rastrear el flujo de ansiedad (Carter 1978 En el sistema familiar): A NIVEL HORIZONTAL Surge de las”TENSIONES
ACTUALES” que pesan sobre la familia a medida que avanza a través del tiempo, soportando los cambios inevitables, las
desgracias y transiciones en el ciclo de la vida de la familia. A NIVEL VERTICAL deriva de pautas de relación y funcionamiento
que se transmiten históricamente de una generación a otra, en especial a través del PROCESO DE TRIANGULO EMOCIONAL.

4) LOS SUCESOS DE LA VIDA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR


Se refiere a acontecimientos vitales estresantes que pueden estar causando crisis y disfunciones familiares

Situaciones recientes o pasadas de pérdidas: abandono, fallecimiento, separación, etc. El sistema trata de adaptarse a la falta de
este miembro.

Coincidencia y recurrencia de fechas, edades o acontecimientos significativos.

Psicología Sistémica Página 16


Situaciones críticas que ocurren en una determinada época y es posible descubrir tensiones en la historia familiar que las
explican.

5) LAS PAUTAS VINCULARES


Relaciones de distancia vincular: cercanía, distancia, conflicto, etc.

Triángulos clave (Bowen)

Bajo la tensión, dos personas tienden a atraer una tercera, estabilizando el sistema al formar coalición las dos

C ONSTRUCCIÓN DE UN GENOGRAMA

Crear un genograma supone tres niveles

TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR:

La columna vertebral de un genograma es una descripción gráfica de como diferentes miembros de la familia están biológica y
legalmente ligados entre sí de una generación a otra.

La estructura familiar muestra diferentes miembros de la familia en relación los unos con los otros:

Psicología Sistémica Página 17


En genogramas más extensos que se remontan más allá de tres generaciones, las figuras en el pasado distante, por lo general no
se marcan ya que presumiblemente están muertas. Solo las muertas relevantes se indican en este tipo de genogramas.

Psicología Sistémica Página 18


Conexiones:

Matrimonio Siempre primero hombre y después mujer m (matrimonio) 48 (es el año en que se casaron o la edad)
Separaciones y divorcio: m22 (22 años de matrimonio), s28 (separación simple raya) d (divorcio doble raya). O edad (M55,
d59) o años. Línea con anillo: matrimonio por embarazo.
Pareja no casada: línea de puntos
Orden de nacimiento: primero el hijo mayor, después los siguientes.

Psicología Sistémica Página 19


Psicología Sistémica Página 20
Psicología Sistémica Página 21
Hijos adoptivos: líneas de puntos.

Mellizos (visigóticos): sale las dos líneas del mismo punto. Gemelos (homocigóticos): es como un triángulo. Uno tiene doble
línea

Hogar inmediato: las líneas de puntos se utilizan para encerrar a los miembros de la familia que viven en el hogar inmediato

Psicología Sistémica Página 22


Fechas: La fecha en el extremo inferior derecho corresponde al año que se tomó ese genograma. Cuando elegimos una fecha
en la vida de una persona, el resto de la información, as muertes, edades y sucesos importantes se calculan en relación con
dicha fecha.

REGISTRO DE LA INFORMACIÓN FAMILIAR:

a) La información demográfica: incluye edades, fechas de nacimiento, muertes, ocupaciones y nivel educacional.
b) Información sobre el funcionamiento: incluye datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento médico, emocional y
de comportamientos de distintos miembros de la familia. Los signos objetivos, tales como ausentismo en el trabajo o
pautas de alcoholismo, pueden ser indicaciones más útiles sobre el funcionamiento de una persona que vagos informes
sobre los problemas realizados por miembros de la familia. También debe incluirse signos de funcionamiento de mucho
éxito. La información recogida sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo. La información se agrega en el genograma o
aparte. La idea es que en esa hoja se tenga la información más importante del caso. La más relevante se anota al lado.
a) Sucesos familiares críticos: Los sucesos familiares críticos incluyen transiciones importantes, cambios de relaciones,
migraciones, fracasos, y éxitos. Estos dan un sentido de continuidad histórica de la familia. Los hechos críticos de la vida
están registrados en el margen del genograma o si fuera necesario, en una hoja separada. Son sucesos vitales, puntuales de
esa historia. Es información que me puede servir para algo

DELINEADO DE LAS RELACIONES FAMILIARES:

El tercer nivel comprende el trazado de los miembros de una familia. Dichas caracterizaciones están basadas en el informe de
los miembros de la familia y en observaciones directas.

Psicología Sistémica Página 23


Se agrega tipo de vínculo (se hace con otro color). Hay un programa que se llama género para hacer genogramas.
Se utilizan distintos tipos de líneas: tres líneas (muy unidos o fusionados), Tres líneas tachadas (fusionados y conflictivos),
línea con muchas curvas (pobre o conflictivo), doble línea (unidos), línea trunca (apartados o separados), línea punteada
(distante).

MRI (MENTAL RESEARCH INSTITUTE)

Se funda en 1959 bajo iniciativa de Jackson.

Como resultado del intercambio de las investigaciones realizadas con el grupo Bateson (comunicación paradojal, doble vínculo).

MRI comenzó como una rama de la Fundación de Investigación Médica de Palo Alto (cerca de San Francisco) y se estructura con
la finalidad de realizar una investigación sobre esquizofrenia. El grupo piloto fue conformado por Jules Riskin y Virginia Satir.
Posteriormente se unieron Jay Haley, Paul Watzlawick y John Weakland.

En 1966 se estudió como abreviar los tratamientos de que le terapeuta fuese lo más operativo en lo pragmático, encontrando
respuestas y soluciones rápidas a los problemas humanos. Breve como más eficaz, no como menos profundidad.

En enero de 1967 se crea en Centro de Terapias Breves del MRI. Para tener casos y no solamente quedar en la teoría.

⮚ Su particular enfoque se caracteriza por centralizar y determinar cuál es el problema para trazar una estrategia de
resolución. Entender todo lo que puede ser un problema para esa familia.

⮚ Implementa el espejo unidireccional (cámara gesell). Este espejo cambia la estructura de la terapia y crea un equipo
terapéutico, en el sentido de que un equipo trabaja con la familia como si fuera un único terapeuta.

Psicología Sistémica Página 24


⮚ Se agrega la videograbación. Hasta ese momento no había elementos para ver qué pasaba dentro de la sesión

⮚ La supervisión pasa a ser casi siempre directa.

⮚ Es un modelo de resolución rápida de problemas, por lo tanto posee un número limitado de sesiones. Un tratamiento
puede ser contraproducente (iatrogénico).

Finalmente el MRI se convierte en un reputado centro de de investigación

En 1967Se publica la Teoría de la Comunicación Humana de Watslawick. En1974, Wastzlawick, Weakland, Bodin y Fisch publican
su artículo capital: Brief therapy focused problem resolutions.

El método de la terapia breve de MRI se hace universalmente reconocido como el modelo de Palo Alto o escuela invisible.

Los problemas presentados en terapia son considerados fruto de intentos equivocados de solucionar las dificultades habituales
de la vida.

PREGUNTAS CARDINALES

● ¿Qué hace para que ese comportamiento persista?

● ¿Qué hay que hacer para cambiarlo?

El cambio terapéutico no es esencialmente distinto de las continuas transformaciones que sufren los sistemas en su evolución

Los problemas que llegan a la consulta son un resultado de una dificultad y la aplicación su supuesta solución, que no ha servido
para resolverlo, pero que ha obstaculizado el proceso normal de transformaciones de la persona.

La máxima: La solución es el problema. Entendiendo que todos tenemos un arsenal de posibles soluciones.

Psicología Sistémica Página 25


Saber la solución al problema de los 9 puntos y la explicación es que la solución es el problema ESTO LO TOMÓ EN EL FINAL

Lo leo como un sistema de salud.

Alcoholismo restricción Prohibición

Paciente deprimido Animar intensificar esfuerzos

A veces como personas tendemos a hacer más de lo mismo. Si algo me funcionó, lo hago más y aumento mi respuesta. Para
enfrentar la problemática del alcoholismo, restrinjo, como esto no lo soluciona, prohíbo. A esto ya le sumo un montón de
problemas más: mercado negro, coimas, policía corrupta. La solución se transforma en un problema mayor.

En el caso de un paciente deprimido, trato de animarlo, esto lo deprime aún más. Entonces queremos animarlo mejor.

El mantenimiento de un problema se debe a conductas actuales y para alterarlas o eliminarlas se deben alterar los patrones de
interacción familiar, es decir, pone el acento descriptivo en los circuitos interactivos que mantiene el comportamiento
problemático.

CAMBIOS

TIPO I:

● No suponen una modificación de la estructura del sistema y de su funcionamiento (por ejemplo más de lo mismo).
Frecuentemente, adoptan la forma de intentar hacer lo contrario de aquello en lo que consiste el síntoma (se rigen por el
sentido común).No logramos el cambio buscado.

TIPO II

Psicología Sistémica Página 26


● Son aquellos que afectan a los parámetros del sistema y supone una resolución. Este es el cambio que adopta el MRI. Por
ejemplo que hace un paciente fóbico: lo evita. ¿Funciona? No. Cada vez que evito intensifico el miedo. Cambio tipo I. El
cambio del tipo II sería el afrontamiento.

El cambio II no es algo familiar o inteligible. De aquí su naturaleza chocante y aparentemente caprichosa. No es algo que
entendemos ni mediante la lógica. Pero visto desde fuera del sistema, supone meramente un cambio de las premisas que rigen al
sistema como totalidad. ¿Cómo lo proponemos? Parte de la pregunta del MRI era esto. No es fácil generarlo. Re encuadre,
intervención paradojal.

Indefensión aprendida: Un ejemplo es el elefante de circo, cuando lo llevan al circo de chico le ponen una estaca. En un
momento deja de intentar y cuando en más grande no puede salir de la pequeña estaca.

El problema no es la tarea sino como encaramos la solución.

⮚ Su intervención se dirige a investigar la conducta del problema, para cortocircuitar el proceso cibernético de feedback del
que forma parte (se intenta neutralizar la solución aplicada por parte de la familia).

⮚ Para lograrlo los terapeutas emplean intervenciones paradójicas que contradicen el sentido común, pero se producen en
breves períodos de tiempo.

⮚ No es normativa. No se plantea un “deber ser”; cada persona lo establece. No hay estándares de normalidad o
funcionalidad, por tanto la meta es el objetivo de cambio del paciente.

Pensar en términos del “que” en lugar del “porque”. Saber la causa de los problemas humanos no produce que
por sí mismo la situación cambie, por el contrario pensar en términos de como ocurre el problema en el presente brinda la
posibilidad a sus protagonistas de actuar sobre esos hechos y en ocasiones modificar la situación. En ocasiones el mismo cambio
genera el entendimiento. Cuando logre cambiar la pauta, posteriormente deviene en el que lo pude hacer.

Psicología Sistémica Página 27


Intervención paradojal: se hace otra cosa de lo que usualmente se viene haciendo.

PROCESO TERAPÉUTICO

1) Definir quién es el que se queja, quien llama, quien viene, como viene.
2) Definir el problema: para tratar de pensar un tipo de procedimiento
3) Determinar los intentos de solución: soluciones intentadas. Es portante saber lo que no les funcionó.
4) Definir un objetivo accesible.
5) Formular y poner en ejecución un proyecto de cambio. MRI habla de meta mínima: cuando yo voy en pos del cambio,
cuando la tarea fue excesiva puedo frustrar más al paciente.

El blanco que debe alcanzar el cambio no es otro que interrumpir los intentos de intentos de solución.

La táctica debe ser traducida al lenguaje del paciente.

TIPOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS

1) Los terribles simplificadores: no ven los problemas, niegan la complejidad. Los niega. Los minimiza. Si no se reconoce que
hay un problema no se puede solucionar.
2) El síndrome de la utopía: Ven una solución donde no existe. Buscar lo inaccesible
3) Las paradojas: tratar de controlar lo espontáneo (sentimientos, emociones). ¡Quiero que me domines! ¡Deberías amarme!
¡Tenés que ser espontáneo!

INTERVENCIONES

Psicología Sistémica Página 28


El reencuadre:

⮚ modificar el modo en que la persona interpreta la situación (contexto conceptual y/o emocional)

⮚ se trata de modificar la visión del paciente, por lo cual cambia el sentido de la situación.

⮚ El terapeuta debe aprender el lenguaje del paciente (opiniones, esperanzas, razones, hipótesis).

Ordenes sobre el comportamiento

⮚ Poner fin al recurso de las soluciones ineficaces (utilizar conducta que se ubique en las antípodas de las soluciones
utilizadas)

⮚ Utilizar ordenes paradójicas (prescripción del síntoma)

⮚ Usos de tareas, cuentos y metáforas.

Terapia

⮚ Terapia breve ataca de frente al síntoma

⮚ Solamente se cambia lo que hace daño en la vida cotidiana

⮚ La terapia debe dedicarse a disminuir el sufrimiento

⮚ Evitar la dependencia del paciente.

Psicología Sistémica Página 29


TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA ( WATZLAWICK, J. BEAVIN BAVELAS, JACKSON)

El estudio de la comunicación se divide en tres áreas:

� Sintáctica: abarca los problemas relativos a la transmisión de información (codificación, canales, ruido, etc.)

� Semántica: se preocupa por el significado de la información que se trasmite

� Pragmática: Toda conducta es comunicación y la comunicación afecta la conducta (retroalimentación)

REDUNDANCIA
Cuando la comunicación se repite, se establece una pauta. Cuando empezamos a habituarnos a una pauta de repetición,
podemos comenzar a predecirla. Cuando observamos estas pautas podemos predecir estas pautas en otras áreas

En la redundancia contamos con un monto elevado de conocimientos que nos permiten predecir la conductas, por lo tanto
debemos tener la variable tiempo para que esa redundancia se pueda generar en el vínculo.

METACOMUNICACIÓN
Es hablar sobre la comunicación

La comunicación entre los comunicantes nos dice cómo debemos entender esa comunicación…

Se refiere a como tengo que entender lo que me está diciendo, como debo interpretar el contenido en función de la relación que
tengo con la otra persona.

Psicología Sistémica Página 30


AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

1) ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE:

� Se llama mensaje a cualquier unidad comunicacional singular.

� Una serie de mensajes intercambiados entre personas recibe el nombre de interacción, ya que constituyen un nivel más
elevado en la comunicación humana.

� Si se acepta que toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación, se
deduce que por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar.

� Cualquier comunicación implica un compromiso y define el modo en que el emisor concibe su relación con el receptor.

� Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes a su vez,
no pueden dejar de responder a tales comunicaciones, y por ende también comunican.

2) TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO DE CONTENIDO Y UN ASPECTO RELACIONAL TALES QUE EL


SEGUNDO CALIFICA AL PRIMERO, Y ES POR ENDE UNA METACOMUNICACIÓN

� Los Niveles de Contenido y relaciones de la Comunicación

� Toda comunicación implica un compromiso y por ende, define una relación.

� Una comunicación no solo transmite información sino que al mismo tiempo, impone conductas.

Psicología Sistémica Página 31


� Toda Comunicación significa algo, transmite información: aspecto de contenido de la comunicación.

� Toda Comunicación se establece entre dos partes y define qué tipo de mensaje debe entenderse: aspecto relacional de la
comunicación.

3) LA NATURALEZA DE UNA RELACIÓN DEPENDE DE LA PUNTUACIÓN DE LAS SECUENCIAS DE


COMUNICACIÓN ENTRE LOS COMUNICANTES

� La Puntuación de la Secuencia de hechos:

� La interacción es una característica básica de la comunicación, es decir, el intercambio de mensajes entre los
comunicantes.

� Una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios.

� La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las
relaciones.

4) LOS SERES HUMANOS SE COMUNICAN TANTO ANALÓGICA COMO DIGITALMENTE


Comunicación Digital y Analógica:

Comunicación Analógica:

Psicología Sistémica Página 32


� Es todo lo que sea comunicación no verbal.

� El aspecto relacional de la comunicación se trasmite de forma analógica. Ej.: movimientos corporales, posturas, gestos, las
miradas, estados de ánimos, ritmo y cadencia de las palabras).

Comunicación Digital:

� Son códigos que le corresponden una significación (todo lo verbal).

� El aspecto de contenido de la comunicación se trasmite de forma digital.

5) TODOS LOS INTERCAMBIOS COMUNICACIONES SON SIMÉTRICOS O COMPLEMENTARIOS, SEGÚN ESTÉN


BASADOS EN IGUALDAD O EN LA DIFERENCIA

Interacción Simétrica y complementaria

Interacción simétrica: los participantes tienden a igualar su conducta recíproca. Se caracteriza por la igualdad y la diferencia
mínima.

Interacción complementaria: la conducta de uno de los participantes complementa la del otro. Está basada en lo máximo de
diferencia. Hay dos posiciones distintas.

La misma pareja puede tener áreas complementarias y otras simétricas.

Psicología Sistémica Página 33


LA COMUNICACIÓN PATOLÓGICA

AXIOMA 1: LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICARSE

Ante una situación entre dos personas donde una quiere comunicarse y otra no, pueden suceder distintas reacciones posibles:

⮚ Rechazo de la comunicación: se le da a entender al otro, en forma más o menos descortés, que no le interesa conversar.
Ejemplo cuando no quiero hablar en un transporte público, me pongo los audífonos. Me encuentro con alguien en la calle
y ni me doy vuelta.

⮚ Aceptación de la comunicación: terminará por ceder y entablar comunicación.

⮚ Descalificación de la conversación: puede defenderse mediante una técnica de descalificación, esto es, puede
comunicarse de manera tal que su propia comunicación, o la del otro queden invalidadas (cambios de tema, oraciones
incompletas).

⮚ El síntoma como comunicación: Puede fingir somnolencia, sordera, borrachera, ignorancia del idioma o cualquier otra
deficiencia o incapacidad que justifique la imposibilidad de comunicarse.

Psicología Sistémica Página 34


AXIOMA 2: LA ESTRUCTURA DE LOS NIVELES DE CONTENIDO Y RELACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

⮚ En el mejor de los casos los participantes concuerdan con respecto al contenido de sus comunicaciones y a la definición
de su relación.

⮚ En el peor de los casos los participantes están en desacuerdo con respecto al nivel de contenido y también al de relación.

⮚ Entre ambos extremos hay varias formas mixtas importantes:


a) Los participantes están en desacuerdo con el nivel de contenido pero ello no perturba su relación. Es la forma más
adulta.
b) Los participantes están de acuerdo con el nivel de contenido pero no en el de su relación. Por ejemplo cuando
invito a un amigo a casa, pero la otra parte no está de acuerdo porque no le pregunté antes.
c) Confusiones entre los dos aspectos, “contenido y relación” (Si me amaras no me contradecirías). Por ejemplo
cuando se confunde el contenido con el enojo.
d) Una persona se ve obligada de un modo u otro a dudar de sus propias percepciones en el nivel de contenido a fin de
no poner en peligro una relación vital con otra persona. Por ejemplo en los casos de violencia, la victima termina
justificando al victimario con tal de no poner en riesgo la relación. Otro ejemplo en el caso de abuso, se niega la
propia realidad para mantener el vinculo

Nivel de relación del self y el otro

En el nivel relacional las personas proponen mutuamente definiciones de esa relación. La persona “P” pude ofrecer a la otra, “O”,
una definición de sí misma.

Psicología Sistémica Página 35


▪ Confirmación: puede aceptar (confirmar) la definición que da P de sí mismo.

▪ Rechazo: Aunque se rechace la definición que P da de sí mismo, el rechazo presupone por lo menos un reconocimiento
limitado de lo que se rechaza y, por ende, no niega necesariamente la realidad de la imagen que P tiene de sí mismo (“Estas
equivocado”). De hecho ciertas formas de rechazo pueden ser constructivas como la intervención terapéutica. Yo no
confirmo o descalifico, rechazo el planteo pero no estoy descalificando ni confirmando al otro. Por ejemplo en la
intervención de un terapeuta.

▪ Desconfirmación: No se refiere a la verdad o a la falsedad de la definición que P da de sí mismo, sino más bien, niega la
realidad de P como fuente de tal definición. La desconfirmación afirma de hecho: "Tú no existes “No es no opino lo mismo,
o estás equivocado, sino que desconfirma al otro: no existís.

AXIOMA 3: LA PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA DE HECHOS

⮚ Las discrepancias en cuanto a la puntuación de las secuencias de hecho tienen lugar en todos aquellos casos en que por lo
menos uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de información que el otro pero no lo sabe.

⮚ Casi todos los casos de comunicación patológica constituyen círculos viciosos que no se pueden romper a menos que la
comunicación misma se convierta en el tema de comunicación, es decir, hasta que los comunicantes estén en condiciones
de meta comunicarse.

Causa y efecto: se suelen observar un conflicto acerca de cuál es la causa y cuáles son los efectos, cuando en realidad, ninguno de
estos conceptos resulta aplicable debido a la circularidad de la interacción.
Profecía auto cumplidora: Se trata de una conducta que provoca en los demás la reacción frente a la cual esa conducta sería una
reacción apropiada. EL individuo considera que él solo está reaccionando ante esas actitudes, y no que las provoca (piensa, nadie
me quiere, todos terminan por no quererlo a causa de su actitud).

Psicología Sistémica Página 36


AXIOMA 4 ERRORES DE TRADUCCIÓN ENTRE EL MATERIAL ANALÓGICO Y DIGITAL

⮚ Todos los mensajes analógicos invocan significados a nivel relacional, constituyen propuestas acerca de las reglas futuras
de la relación.

⮚ Al traducir el material analógico al lenguaje digital, faltan equivalentes, como en el caso de la negación (ej. “no te atacaré”)

⮚ El ritual puede ser el proceso intermedio entre la comunicación analógica y la digital, ya que se asemeja al material de un
mensaje pero de manera repetitiva y estilizada ubicada entre la analogía y el símbolo (delfín que muerde despacio al
hombre para demostrarle que si no lo lastima él no lo va a lastimar).

AXIOMA 5 PATOLOGÍAS POTENCIALES EN LA INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA

⮚ Escalada simétrica: en una relación simétrica existe siempre el peligro de la competencia. La interacción pierde estabilidad
dando lugar a una “escalada”. Hay un rechazo del self del otro (disputas, luchas).

⮚ Complementariedad rígida: Equivale a des confirmaciones del self del otro.


- En estas relaciones, el self de uno sólo se mantiene si el otro desempeña el rol complementario.
-Según el contexto, el mismo patrón puede ser acabadamente confirmador del self en un momento y desconfirmador en
una etapa posterior de la historia natural de una relación (relación madre- hijo).

Psicología Sistémica Página 37


ESCUELA ESTRUCTURAL (1950-1960) SALVADOR MUNUCHIN
PARA LA ESTRUCTURAL EL TERAPEUTA TIENE QUE ACTUAR COMO UN DELINEADOR DE LIMITES

Nacido en una familia de judíos rusos que emigraron a Argentina en 1905. Nació en 1921.

Es uno de los primeros terapeutas que trata a las familias negras de la inner city de Nueva York (problemas de delincuencia).

Comienza a formar a un equipo de terapeutas con el fin de convertir la escuela en un programa terapéutico orientado a la familia.

La formación fue psicoanalítica. Empieza trabajar con familias pobres.

Justifica la adopción de una óptica familiar: las ventajas obtenidas en las terapias individuales en corrientes tienden a desaparecer
en cuanto los jóvenes vuelven a vivir con sus familias. Cuando el miembro vuelve a la familia reaparecen los síntomas.

Las familias que trataban eran carenciadas, la interacción entre sus miembros tendía a ser concreta y orientada a la acción, en vez
de abstracta y verbal. Parte de su trabajo tenía que ver con la acción. Lo simbólico era insuficiente.

Característica distintiva de su trabajo: “formulación actuada”.

Minuchin compra un espejo unidireccional (cámara gesell), derriba una pared de la sala de terapia y lo instala.

El análisis realizado por un grupo de investigadores acerca del impacto que ejerce el contexto social sobre las familias es el punto
de partida para su teoría.

Sostiene que los hijos de familias de bajos recursos, muestran muy poca tolerancia a la frustración, pensamiento concreto,
impulsividad, características estas asociadas a conductas antisociales.

Psicología Sistémica Página 38


La importancia de su trabajo es que empieza contemplar que tiene que ver la familia en esto. El lugar de patrones disfuncionales
que podían llegar a tener los integrantes de la familia

Para comprenderlas adopta el modelo de Parsons para quien las funciones de marido-padre instrumentales) son diferentes de
las de esposa-madre (expresivas). Cuales con las funciones de un padre (instrumentales, proveedor) y de una madre (funciones
expresivas, la crianza, lo emocional). Es como un papel que se interpreta en una obra de teatro.

Minuchin destaca su capacidad para suscitar confianza y para hacer que los pacientes afronten el conflicto.

Minuchin y sus colaboradores empiezan a recoger datos que muestran una correlación entre ciertas características familiares:
fusión, exceso de protección, dificultades para resolver conflictos.

Estos rasgos en estas familias se reproducían: familias muy fusionadas, poca intimidad, exceso de protección.

La familia argentina culturalmente tiende a ser más fusionadas. Podemos vivir a muchos kilómetros de distancia y estar
fusionadas. Las corrientes migratorias que están aquí tienden a eso. Hay que ver todo en el contexto.

Las familias con niños psicosomáticos muestran una organización demasiado rígida, hasta el punto de que parece excesivamente
estables. Empieza a identificar familias rígidas.

Requieren una estrategia terapéutica que apunte hacia la desestructuración de los modelos rígidos de la familia familia, para
reestructurarlos después según parámetros más funcionales: límites más claros, mayor flexibilidad en las transacciones,
negociaciones de los conflictos, destriangulización del paciente. Grafica la estructura de esas familias. Cuáles son los límites, las
jerarquías, triángulos.

De la investigación se dedujo que la anorexia nerviosa responde mejor a la terapia familiar.

Minuchin considera su teoría como un conjunto orgánico que debe ser comprendido y asimilado como tal.

Psicología Sistémica Página 39


En 1980 renuncia a su cargo de director de formación en el Philadelphia Institute y comienza a buscar nuevos intereses, sobre
todo estudiando familias “normales”.

TEORÍA

Estructura: cada sistema humano tiene la necesidad de organizarse. Las negociaciones entre los miembros definen una especie
de contrato entre los familiares, este puede ser olvidado con el tiempo, o bien no haber sido nunca explicitado. Una pareja
empieza a consolidar su estructura sin proponerse como va a ser. Es más implícito, por lo cual pasa a ser más desapercibido por
los integrantes de esta estructura.

Subsistema: en el sistema familiar se pueden delimitar subsistemas que reagrupan a miembros con funciones o características
análogas. También existen otros subsistemas basados en historias biográficas o en funciones específicas. Tenemos una estructura
compuesto por diferentes subsistemas (marital, fraterno, individuales, etc.).

Confines: son las reglas generadas por los contratos implícitos o explícitos entre los miembros de la familia que dominan la
interacción. Los confines imponen las distinciones, los límites, las interacciones y los intercambios entre subsistema y otro. El
conjunto de los confines define la estructura familiar. Se puede usar como sinónimo de límites. Por ejemplo cual van a ser los
límites de los hijos y los abuelos

Involucramiento: es una forma extrema de proximidad y de intensidad emotiva entre los miembros.

▪ El objetivo de la terapia es la expansión del repertorio de respuestas de los miembros de la familia frente a la complejidad
de la vida.

▪ En cuanto a la posibilidad de estar abiertos, lo mejor de nosotros aprende siempre de lo mejor de los demás.

Psicología Sistémica Página 40


TERAPIA ESTRUCTURAL

1. Subrayan los ciclos de retroalimentación negativa (generan cambio, corrige una acción).
2. Opera esencialmente sobre la estructura familiar sometida al síntoma, del que es un epifenómeno.
3. Actúa de forma directa y no evita el enfrentamiento.
4. Se insiste en el comportamiento inmediato en la sesión.
5. El terapeuta en general procura trabajar con toda la familia.
6. Subraya las acciones dentro de la sesión.

FAMILIAS

La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción.

Estas constituyen la estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de
conductas y facilita su interacción recíproca.

La familia necesita una estructura viable para desempeñar sus tareas esenciales, apoyar la individuación al tiempo que
proporciona un sentimiento de pertenencia. Si la familia cambiara todos los días no permitiría el sentimiento de pertenecía o
continuidad.

FUNCIONES DE LA FAMILIA

OBJETIVOS:

▪ Interno: protección psicosocial (apoyar a sus miembros).

▪ Externo: acomodación a la cultura y transmisión de la misma.

Psicología Sistémica Página 41


Esquema conceptual del funcionamiento familiar:

1) La estructura de la familia es la de un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación.


2) La familia muestra un desarrollo desplazándose a través de un cierto núm. de etapas que exigen una reestructuración.
3) La familia se adapta a las circunstancias de modo tal que mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento psicosocial
de sus miembros. El desafío de la familia es que haya una continuidad en la identidad de la familia.

HOLÓN
SABER LA DEFINICION Y UN POCO DE QUE TRATA CADA UNO SO

Arthur Koestler, creó un término nuevo “para designar aquellas entidades de rostro doble en los niveles intermedios de
cualquier jerarquía”: la palabra Holón, del griego holos (todo) con el sufijo on (como protón o neutrón), que evoca una partícula
o parte.

La definición de holón es un sistema que es parte y todo. Tenemos a un individuo (un holón individual), que tiene a la hermana
(otro holón individual) y conforman un holón fraterno. Con el padre y la madre (holón parental) y son parte de un contexto.

Este término es útil en particular para la terapia familiar porque la unidad de intervención es siempre un holón.

Holón individual

EL holón individual incluye el concepto de sí mismo en el contexto, Contiene los determinantes personales e históricos del
individuo. Pero va más allá, hasta abarcar los aportes actúale del contexto social.

Las interacciones específicas con los demás traen a la luz y refuerzan los aspectos de la personalidad individual que son
apropiados al contexto.

Psicología Sistémica Página 42


Holón conyugal

Una de las más vitales tareas del sistema de los conyugales es la fijación de los límites que los protejan procurándoles un ámbito
para la satisfacción de sus necesidades psicológicas sin que se inmiscuyan los parientes políticos, los hijos u otras personas.

Cuando se conforma una pareja lo primero que debe lograr es separarse de su familia de origen. Poder aplicar los límites con la
familia extensa

El timo con que estén trazadas estas fronteras es uno de los aspectos más importantes que determinan la viabilidad de la
estructura familiar.

Fronteras: para los vínculos del subsistema. Límites: para los vínculos de los que están dentro del sistema.

Holón parental

Las interacciones dentro del Holón parental incluyen la crianza de los hijos y las funciones de socialización. Pero son muchos los
aspectos del desarrollo del niño que reciben el influjo de sus interacciones dentro de este subsistema. Por ejemplo en las parejas
que se separan, como se ejerce el rol de padres separado del holón conyugal.

Aquí el niño aprende lo que puede esperar de las personas que poseen más recursos y fuerza. Aprende a considerar racional o
arbitraria la autoridad. Llega a conocer si su necesidad habrá de ser contempladas, así como los modos más eficaces de
comunicar lo que desea, dentro de su propio estilo familiar. El adulto tiene otra jerarquía, como el adulto ejerce las normas.
Minuchin dice que siempre que el niño tiene un problema es que el chico está por arriba de los hombros de los padres (porque
posee más autoridad que uno de los padres)

Lo peor que puede pasar en una pareja es transmitirle al niño distintos criterios, descalificar al otro padre.

Holón de los hermanos

Psicología Sistémica Página 43


Los hermanos constituyen para un niño el primer grupo de iguales en que participa. Se experimenta lo que es compartir, pelear,
negociar.

Los padres están en una jerarquía y separándolos de los hijos están los límites.

En las familias numerosas, los hermanos se organizan en una diversidad de subsistemas con arreglo a etapas evolutivas.

Los terapeutas de familia tienden a descuidar los contextos de la relación entre hermanos y a recurrir en demasía a estrategias

terapéuticas que exigen incrementar la diversidad del funcionamiento parental.

CONCEPTOS ESTRUCTURALES

Un sistema se compone de subsistemas entre los que existen límites que tienen como objetivo proteger la diferenciación del
sistema y facilitar la integración de sus miembros en él. Vamos a identificar si padre y madre se encuentran en la jerarquía
correcta si los límites son claros, cuales son las alianzas y si entran en colisión con el otro padre.

Con alianzas y coaliciones pautadas entre miembros de la familia que regulan su cotidiano flujo de información verbal y energía.

Estructura: Pautas de interacción relativamente duraderas que ordenan u organizan subunidades componentes de una familia
en relaciones más o menos constantes. La estructura es el esqueleto de la familia, que posee cierta constancia. Lo esporádico no
me habla de la estructura.

Psicología Sistémica Página 44


Secuencias: conjunto de conductas interpersonales que, consideradas como un todo cibernético, constituyen una entidad
dinámica que se manifiesta de manera regular en el proceso de vida de la familia. La secuencia (un recorte de una sesión), si
encuentro que se repite es algo que tiene que ver con la estructura.

Es una repetición de ciclos discretos de conductas a partir de los cuales existen y se mantienen las jerarquías.

Despliegue circular y repetitivo de conductas eslabonadas.

Estructura es el resumen de una secuencia La estructura es el proceso secuencial que se ha hecho estático.

La estructura aparece cuando el terapeuta puntea una secuencia y dice ¡deténgase ahí! es posible ver diferentes estructuras en
distintos puntos de puntuación de secuencias.

Hay 5 señales específicas de una secuencia

1) Al terminar una secuencia se nota una pausa, un punto de “cambio a otra cosa”, la familia queda quieta, congelada, presa de la
emoción. Ej. “vea usted, esto es lo que siempre pasa”. Ej. Si hablamos de una pareja que se pelea de cierta manera, y llegan
hasta cierto punto (por ejemplo ella se pone a llorar). La secuencia es escalar simétricamente hasta que ella llora. Es una
situación repetida.
2) Averiguar el desenlace de cierta interacción de conducta antes que en efecto se produzca: “han contado esta historia antes”.
Me permite predecir. En otra sesión o en la misma sesión, puedo predecir que va a pasar.
3) Una observación interesante del terapeuta familiar es digerida por la familia de tal modo que la olvida.
4) Una variante de esa “observación perdida”: si una secuencia no ha completado Una variante de esa observación perdida: si
una secuencia no ha completado su ciclo todavía, fracasan los intentos del terapeuta familiar por intervenir. Es importe
identificar la secuencia o ver dónde termina, si intento intervenir como terapeuta, si es sistema no termina la secuencia no
vamos a poder hacer nada. No es solo la intervención, sino cuando la realizo.

Psicología Sistémica Página 45


5) Si se pide a la familia que describa el modo en que se desenvuelven las cosas, se pueden obtener informes valiosos sobre los
pasos de la secuencia, reparando en quien dice que a quien, quien responde enseguida y que sucede entonces (Rastreo). A
veces podemos realizar el rastreo preguntándole al niño como pelean los padres.

Las fronteras del sistema familiar vienen determinadas por la diferencia en la conducta interaccional que los miembros de la
familia manifiestan en presencia de las personas que no forman parte de la familia.

Puedo usar la palabra límite interno o externo (fronteras) o puedo usar fronteras.

Grado en que los extraños pueden acceder al sistema.

Límites

Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quienes participan y de qué manera.

Los límites entre subsistemas varían en cuanto a su grado de permeabilidad pudiendo ser difusos, rígidos o claros.

Tipos de familia según los límites:

Psicología Sistémica Página 46


● Desligadas (tipo familia americana): límites inadecuadamente rígidos (no es permeable, no hay contacto, no hay
comunicación). Se dibuja con una raya. Desproporcionado sentido de la independencia. Carecen de lealtad, ayuda y
pertenencia. Se necesita alto nivel de estrés para atravesar los límites rígidos. Tienden a no responder.

● Límites Claros: espectro normal. Se dibuja con línea de guiones. No hay permeabilidad.

● Aglutinada: límites difusos (hay comunicación). Se dibuja con línea de puntos. Abandono de la autonomía, inhibición. El
estrés de uno repercute intensamente en los otros subsistemas. Responden con excesiva rapidez e intensidad.

No vamos a encontrar los dos extremos en una misma familia. Casi siempre en una familia con límites difusos entre padres e
hijos, hay límites rígidos con los límites externos. De la misma manera cuando los limites internos son rígidos, los externos son
difusos.

Psicología Sistémica Página 47


Psicología Sistémica Página 48
Psicología Sistémica Página 49
HP: hijo parentalizado. Por ejemplo cuando el mayor cuida a los más chicos.

El terapeuta opera como un delineador de límites, que clarifica los límites difusos y abre los limites excesivamente rígidos.

Adaptación de la familia

Psicología Sistémica Página 50


Psicología Sistémica Página 51
CATEGORÍAS DE PATOLOGÍA FAMILIAR

Psicología Sistémica Página 52


1) Patología de Frontera: Cuando la conducta de fronteras (límites) de quienes participan en subsistemas se vuelven
inadecuadamente rígidas o débiles y así estorban el intercambio adaptativo de informaciones entre subsistemas (Ej.
aglutinamiento o desligamiento).
2) Patología de triángulos: las coaliciones desviadoras e intergeneracionales son formulas específicas de triángulos.
Minuchin, Roseman y Baker (1978) dan tipología de triadas rígidas:
a) Triangulación: Describe una situación en que los padres, en conflicto abierto o encubierto, intentan ganar, contra el
otro, el cariño o apoyo del hijo. Connota un intenso conflicto de lealtades. El hijo es el emisario, se transforma en un
botín de guerra.

b) Coalición progenitor-hijo: Uno de los padres se pone del lado del niño contra el otro.

c) Triada desviadora-atacadora: Los padres toman al hijo como “chivo expiatorio”. Ambos padres, no obstante están en
desacuerdo sobre cómo tratarlo, por lo que su manera es contradictoria. Esta categoría incluye la mayor parte de
desórdenes de comportamientos en los niños.

Psicología Sistémica Página 53


d) Triada desviadora-asistidora: Los padres enmascaran sus diferencias tomando como foco un hijo definido como
“enfermo”. Los padres muestran preocupación y sobreprotección. Esto los une mucho, y es un rasgo común en las
familias en las que la tensión se expresa en trastornos psicosomáticos.

3) Patología de jerarquía: es una fuente principal de perturbaciones, son una forma especial de patología de alianza (hijos
parentales).

TRANSICIONES DE LA FAMILIA
La familia afronta una serie de etapas evolutivas. Progresa según las etapas bastante previsibles. Estas etapas están marcadas por
cambios en la composición de la familia, reorganización de subsistemas, modificaciones de las fronteras.

Psicología Sistémica Página 54


Las familias atraviesas por períodos de transición y que implican cambios en la distribución de los roles y en las reglas que
definen las fronteras familiares.

SABER LOS TITULOS Y UN POCO DE CADA UNO.

La formación de pareja

⮚ Tienen que establecerse, mediante negociación las fronteras que regulan la relación de la nueva unidad con las familias de
origen, amigo, trabajo, etc.

⮚ Deben mantener importantes contactos y crear un holón cuyas fronteras sean nítidas para permitir el crecimiento de una
relación íntima de pareja.

⮚ Deberán armonizar los estilos y expectativas diferentes de ambos y elaborar modalidades propias.

⮚ Tienen que aprender a enfrentar los conflictos que surgen.

⮚ Es un estado disipador.

⮚ Se pone el acento en la complementariedad.

Familia con hijos pequeños

⮚ Sobreviene con el nacimiento del primer hijo.

⮚ Se crean nuevos holones.

Psicología Sistémica Página 55


⮚ Aparecen nuevas tareas y nuevas reglas.

⮚ Es una estructura disipadora ya que el sistema mismo puede correr peligro.

⮚ Se constituyen nuevos contactos con el mundo exterior.

Familia con hijos en edad escolar o adolescente

⮚ La familia debe relacionarse con un sistema nuevo y bien organizado.

⮚ Debe elaborar nuevas pautas.

⮚ El crecimiento del niño va introduciendo elementos nuevos en el sistema familiar.

⮚ Con la adolescencia, el grupo de pares cobra mucho poder.

⮚ Proceso de separación.

Familia con hijos adultos

⮚ La familia originaria vuelve a ser de dos miembros.

⮚ Período de nido vacío.

⮚ Debe enfrentar períodos de crisis y de transición

Psicología Sistémica Página 56


COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA:
A. Familia con huésped: son aquellos que tienen una persona que está con ellos por tiempo indeterminado, por ejemplo, un
sobrino que viene del interior a estudiar y en cuanto termina se va, o una empleada que implícitamente puede dejar de
estar con ellos en cualquier momento.
B. Pas de deux: Familias compuestas por dos personas solamente (madre e hijo o pareja de ancianos).
C. Familia de tres generaciones: Son aquellas que se conforman con abuelos y/o nietos y que los primeros tienen además la
jerarquía superior.
D. Familias con soporte: son aquellas que requieren que un miembro de la familia apoye un subsistema diferente al que
pertenece, por ejemplo, un hijo que tenga funciones de padre (hijo parental)
E. Familias acordeón: Son las que se caracterizan por el hecho de que el padre o la madre, solo por temporadas, asumen su
rol parental. Ya sea por su trabajo lejos del hogar o porque aun dentro de la casa permanecen al margen. Es lo que se
conoce como miembro periférico.
F. Familias cambiantes: cambios de contexto (domicilio) o cambios en la composición de la familia (cambios de pareja).

PROBLEMAS QUE MOTIVAN LA DEMANDA

Familias descontroladas: cuando el síntoma principal es que un miembro presenta problemas en el área del control, es decir, una
"mala conducta".

Familias psicosomáticas: es cuando una familia presenta como síntoma a un miembro con problemas psicosomáticos como por
ejemplo, anorexia, migrañas, ulceras, etc.

Psicología Sistémica Página 57


DISFUNCIÓN Y DESARROLLO FAMILIARES
La disfunción de la familia está vinculada a los procesos evolutivos:
o La reestructuración familiar implícita durante los períodos de la transición es estresante
o Las pautas funcionales y disfuncionales se evalúan por la adecuación de la organización estructural de un sistema a sus
exigencias funcionales, en contextos evolutivos y sociales.
o Evaluar el ritmo de cambio durante las transiciones. Si la transición a la nueva etapa es lenta o rápida, los resultados serán
inciertos.

LA TEORÍA DEL CAMBIO Y EL DESARROLLO FAMILIAR


o Las fluctuaciones internas o externas en las transacciones entre los miembros de la familia crean inestabilidades.
o La familia puede entrar en la crisis y la transformación consiguiente puede llevarla a un nivel de funcionamiento distinto
que posibilite la superación. La crisis como crecimiento y de qué manera podemos afrontarla.
o El terapeuta estructural ayuda a reestructurar la familia de manera tal que se adapte a las nuevas exigencias evolutivas o
contextuales.
o La terapia es el proceso de tomar a una familia atascada en su espiral evolutiva y provocar una crisis que la empuje en la
dirección de la propia evolución.
El terapeuta podía actuar como un delimitador de los límites en función de su jerarquía.

MODELO ESTRATÉGICO

MILTON ERICKSON (1950-60)

Psicología Sistémica Página 58


Trabajaba con lo que los clientes aportaban, sin imponer restricciones, de hecho no seguía regla alguna para convocar a los
pacientes.

Consideraba que toda limitación no es más que una construcción mental y que los recursos de los seres humanos son superiores
a sus limitaciones. El foco está en los recursos del paciente, individual y de la pareja.

A diferencia de todos los terapeutas familiares de este período, lo que Erickson ofrece no es una teoría. De hecho, sus teorías
están poco definidas. Sus contribuciones más notables residen en su punto de vista sobre los seres humanos y sobre todo en una
impresionante gama de técnicas. Erickson tiene muchas técnicas pero no mucha teoría. Pensaba en el paciente

La idea central de Erickson es que cada individuo tiene dentro de sí las potencialidades suficientes para mejorar por si solo
(perspectiva positiva). Hasta el momento se pensaba en que había un faltante un déficit (perspectiva negativa), el comienza a
pensar en que las potencialidades estaban dentro del propio paciente.

Su estilo de observación es peculiar. Presta la mayor atención posible a todos los aspectos del lenguaje, tanto verbal como no
verbal.

Fue Erickson quien instituyo las tareas para hacer en casa, que años después se convertirán en elementos clásicos de la terapia
familiar. Introduce en la terapia familiar el elemento de la sugestión.

"La pauta general del trabajo psicoterapéutico consiste en acompañar (pacing: llevar el mismo paso), es decir copiar, aceptar y
utilizar las experiencias y la conducta del paciente, y por otro lado en conducir, esto es, ayudar al paciente a lograr acceso a sus
recursos personales, para construir otras experiencias o experimentar las cosas de un modo diferente del habitual. El
acompañamiento verbal consiste inicialmente en describirle al paciente su conducta observable en curso, teniendo el cuidado
de atenerse a descripciones sensoriales. A continuación el terapeuta comienza a describir la experiencia en curso, no observable,
del cliente, utilizando las siguientes categorías lingüísticas: procesos de modelado causal lingüístico; fenómenos
transderivacionales; ambigüedad; estructuras menores incluidas, y significados derivados".

Psicología Sistémica Página 59


Erickson utiliza mucho cuento, analogías, metáforas. No usa definiciones como las anteriores.

"Un día yo regresaba de la escuela con un grupo de amigos, cuando un caballo desbocado con el cabezal puesto nos pasó a toda
velocidad y se metió en una granja, buscando agua para beber. De un salto monté al caballo… Como tenía las riendas puestas,
logré sujetarlas y le dije: "¡Arre, arre!", conduciéndolo a la carretera. Sabía que el caballo trotaba y galopaba. De vez en cuando
olvidaba que estaba en la carretera y comenzaba a correr a campo traviesa. Entonces yo le tironeaba un poco las riendas y dirigía
su atención hacia el camino. Finalmente, a unos seis kilómetros del lugar donde lo monté, dobló y entró en una granja. El
granjero exclamó: "Así que la criatura ha vuelto. ¿Dónde lo encontró?". Le dije: "A seis kilómetros de aquí". "¿Cómo sabía que
debía traerlo a este sitio?" Le respondí: "El caballo lo sabía, yo no… Lo único que hice fue mantener su atención fija en la
carretera".

Diferencia la inteligencia analítica de la inteligencia intuitiva (pensamiento dirigido y no dirigido)

JAY HALEY (1960-70)

En esos años inició su experiencia práctica como terapeuta privado, animado por Don Jackson y por Milton Erickson como
supervisor.

Gracias a Erickson, Haley llega a las ideas que conformarán toda su actividad como terapeuta: que las relaciones humanas son
una lucha incesante por decidir quién dicta las reglas, que incluso los síntomas psiquiátricos son maniobras de poder dentro de
una relación y que el terapeuta debe lograr ésas luchas de poder, venciendo y manteniendo su propia posición de poder. Uno de
los elementos propios de Haley es el poder. Pensándolo en la jerarquía y pensando el síntoma en función de poder.

Se incorpora en 1962 al MRI (el instituto se encuentra en la vanguardia de la tecnología asimiló de Bateson el espejo
unidireccional, la grabación en audio, la costumbre de filmar las sesiones y la videograbación). Hay mucha producción de Haley.

Psicología Sistémica Página 60


Contribuye de manera determinante a la literatura con sus artículos y con su primer libro Estrategias en psicoterapia.

En 1965 es llamado por Salvador Minuchin para trabajar en la Philadelhia Child Guidance Clinic, Durante dos años trabajan en
conjunto.

El punto de vista que Minuchin ha ido madurando en su trabajo, sobre como la falta de organización de la familia tiene enormes
efectos sobre el comportamiento y sobre las personas. Se interesa sobre las relaciones de poder en el sistema familiar.

MODELO ESTRATÉGICO (1970-1980)


Antes de 1970, no se habla de terapia estratégica, estos términos serán difundidos más tarde por Haley (1973)

Detallando que son terapias ligadas al síntoma y la introspección no es significativa.

La evolución de la personalidad no es considerada importante para comprender lo que sucede en el presente. Va al síntoma y ver
cómo podemos erradicarlo en función a sus recursos y a alguna intervención acorde.

El terapeuta estratégico tiene como dogma que el paciente posee recursos suficientes para hacer frente a las dificultades de su
vida.

El buen terapeuta estratégico utilizando técnicas directivas para favorecer el cambio de los clientes en la dirección que ellos
deseen y evita imponer sus propios deseos y valores de los otros. Estratégico no habla de disfuncional, no emite juicio de valor,
en función de lo que el paciente trae se utiliza una estrategia directiva.

Terapia estratégica: aquella en la que el terapeuta lleva en gran medida la iniciativa y en la que tiene que identificar problemas
solubles, fijar metas, diseñar intervenciones para alcanzarlas, examinar las respuestas que recibe para corregir su enfoque y, por
último, evaluar el resultado para ver si ha sido eficaz.

Psicología Sistémica Página 61


Premisas comunes de las terapias estratégicas:

1. Se escoge siempre el camino más corto posible, los patrones explicativos deben ser los más sencillos.
2. La atención del terapeuta no debe ir dirigida a la comprensión de las causas del problema, son la solución de los
problemas.
3. El terapeuta debe ser activo.
4. La definición del problema concierne al cliente, lo que este expone al terapeuta corresponde al problema y debe ser
recorrido como tal por el terapeuta.

Cuando uno de los miembros de la pareja no quiere ir a terapia y el problema es la pareja, estaríamos perdiendo el tiempo si no se
hace la terapia de a dos. Hay intervenciones para revertir el desinterés o la resistencia.

CLOÉ MADANES (1980-1990)

Cloé Madanes, después de licenciarse en psicología en Argentina en 1965, sigue los seminarios del MRI, donde se interesa por la
terapia familiar. En esos momentos su atención estaba dirigida exclusivamente al psicoanálisis y descarta con cierta molestia la
simplicidad de Palo Alto. En 1969 colabora con Minuchin y Haley en la Philadelphia Child Guidance Clinic. Madanes y Haley no
sólo comienzan a colaborar, sino que contraen matrimonio. En 1975 Haley deja Filadelfia, junto a Madanes, para partir a
Washington y fundar el Faimly Therapy Institute. Durante muchos años trabajan junto y se identificarán con la terapia
estratégica.

Madanes debe su fama a su estilo terapéutico, caracterizado por una actividad extrema, con innumerables intervenciones muy
creativas, una combinación de elementos dramáticos, expresivos y lúdicos

Psicología Sistémica Página 62


El libro Strategic Family Therapy, impulsa su carrera hasta el punto que se convierte en la codirectora del Family Therapy
Institute.

ETAPAS DEL CICLO VITAL

Los síntomas aparecen cuando se produce una interrupción o dislocación en el desenvolvimiento natural del ciclo vital de una
familia.

Plantea seis etapas:

GALANTEO

⮚ Involucración simultánea con su familia y sus pares.

⮚ Surgen problemas si se demora este proceso en el joven.

⮚ Elecciones vinculadas a su familia (aceptación, rebeldía, etc.).

⮚ Los padres pueden; soltar a los hijos o enredarlos a perpetuidad en la organización familiar. Hay un momento en que los
adolescentes van a salir al mundo y qué lugar ocupan los padres cuando estos jóvenes quieren comenzar a independizarse.

⮚ A veces, el joven se lanza prematuramente al matrimonio en un intento de liberarse de su red familiar.

En el galanteo la edad el padre 45/50 en crisis de edad media, el abuelo retiro de vida activa. Hay que ver el ciclo en situación.

MATRIMONIO

Psicología Sistémica Página 63


Constitución de la pareja estable

⮚ Deben acordar nuevas maneras de manejarse con sus familias de origen, sus pares, los aspectos prácticos de la vida en
común, y las diferencias sutiles y gruesas que existen entre ellos como individuos.

⮚ Es frecuente que durante este período inicial eviten la discusión abierta o las manifestaciones críticas. A veces los temas
que no pueden discutirse quedan enquistados en su matrimonio.

⮚ El arte del matrimonio incluye el que la independencia se alcance mientras al mismo tiempo se conserva la involucración
emocional con los respectivos parientes.

NACIMIENTO DE LOS HIJOS

⮚ Muchas de las cuestiones que enfrenta la pareja empiezan a ser tratadas a través del niño (triangulo)

⮚ EL cuidado de los niños puede ser una fuente de frustración personal (diferencias según el género)

⮚ En ocasiones, un periodo de crisis es cuando los hijos empiezan la escolaridad

⮚ Las pautas de comunicación en la familia se han hecho habituales y ciertas estructuras no pueden adaptarse a la naciente
involucración del niño fuera de la familia (madre sobre involucrada//padre periférico// niño difícil).

PERÍODO INTERMEDIO

Psicología Sistémica Página 64


⮚ Los progenitores están alcanzando los años medios de sus ciclos vitales.

⮚ Los niños plantean menos exigencias.

⮚ Diferencias según género y funciones.

⮚ Se han forjado relaciones estables con la familia extensa y con un círculo de amigos.

⮚ Para cuando llegan estos años medios, la pareja ha atravesado muchos conflictos y ha elaborado modos de interacción
bastante rígidos y repetitivos.

DESTETE DE LOS PADRES

⮚ Una dificultad marital que puede emerger en esta época es que los padres se encuentres sin anda que decirse no compartir

⮚ A veces la pareja empieza a disputar entorno de las mismas cuestiones por las que disputaban antes de que llegaran los
hijos.

⮚ A menudo, en este período tienen que enfrentar la pérdida de sus propios padres y el dolor consiguiente.

⮚ Se transita el camino hacia el abuelazgo.

RETIRO DE LA VIDA ACTIVA

⮚ Cuando una pareja logra liberar a sus hijos de manera que estén menos involucrados con ella, suelen llegar a un período
de relativa armonía que puede subsistir durante la jubilación.

Psicología Sistémica Página 65


⮚ Algunas veces, sin embargo, el retiro de éste de la vida activa puede complicar su problema, pues se hallan frente a frente
las 24 horas del día.

⮚ Un síntoma de esta etapa puede verse como la protección de un miembro sobre el otro.

PROCESO Y PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA

El terapeuta desde su primer encuentro con el paciente es vez de estudiar su pasado, centra su interés y valoración en

a) qué sucede en el interior de las tres clases de interacciones interdependientes que el sujeto vive consigo mismo, con los demás
y con el mundo;

b) cómo funciona el problema que se presenta en el interior de este sistema relacional;

c) cómo el sujeto ha intentado, hasta el presente, combatir o resolver el problema (soluciones ensayadas);

d) cómo es posible cambiar esta situación problemática de la manera más rápida y eficaz.

ETAPAS DE UNA PRIMERA ENTREVISTA

La primera entrevista puede durar 1 hora o 2 horas

1) ETAPA SOCIAL
No hacemos ningún tipo de intervención en esta etapa

Psicología Sistémica Página 66


⮚ Realizar las presentaciones correspondientes y brindar cierto sentimiento de comodidad

⮚ La estrategia fundamental consiste en observar, aprender y hablar el lenguaje del paciente. La idea es adoptarlo si uno lo
conoce. Elijo el formato para que le llegue mejor al paciente

⮚ Inducir motivación y confianza

⮚ Observar las relaciones existentes (severidad, cooperación, respeto, etc.)

⮚ Respuesta hacia el terapeuta (cercanía, frialdad, etc.)

⮚ ¿Cómo se ubican? Donde se sientan

⮚ Considerar las conclusiones extraídas como provisionales

2) ETAPA DEL PLANTEO DEL PROBLEMA


“Quise que hoy vinieran todos los miembros para ver qué opina cada uno de ustedes sobre la situación”. Es importante decirlo
porque la familia hasta ese momento no sabe porque convocan a todos.

¿Cuál es el problema?

¿E n que puedo ser útil? La pregunta es ¿Qué esperan de mí?

¿Qué cambios desean lograr? Pregunto por lo que esperan de la terapia

¿Por qué motivo han venido a verme? En este caso no estoy determinando que vienen por un problema, sino que les estoy
preguntando a ellos como ven el motivo de su consulta.

⮚ Recabar la opinión de todos los presentes.

Psicología Sistémica Página 67


⮚ Todos deben tener la oportunidad de expresarse

⮚ Cuando un individuo haya formulado el problema, se les pedirá su opinión a todos los demás. En esta etapa son preguntas
individuales, no se promueve la interacción de la familia

⮚ Identificar a quien le echan la culpa del problema.

3) ETAPA DE INTERACCIÓN
A diferencia de la etapa anterior empiezo a fomentar el diálogo entre la familia

⮚ Hacer que todos los miembros de la familia dialoguen entre sí sobre el problema

⮚ Pautas de comunicación y organización jerárquica de la familia

⮚ La estructura de la familia saldrá a la luz, si el terapeuta conduce correctamente la etapa de interacción.

Definición del problema

¿Qué pautas de comportamiento habitual del paciente se observan?

¿Qué identifica el paciente como problema suyo?

¿De qué modo se manifiesta el problema?

¿Con quién aparece el problema, o se enmascara o bien no aparece?

¿Cuándo se manifiesta normalmente?

¿Dónde y en qué situaciones?

Psicología Sistémica Página 68


¿Con qué frecuencia e intensidad se manifiesta?

¿En qué contexto/s aparece?

¿Qué se ha hecho y qué se ha hecho correctamente (ya sea solo o con otros) para resolver el problema?

¿Qué tipo de equilibrio domina el problema? ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su función? ¿A quién o qué beneficia?

¿Quién podría resultar dañado por la solución del problema?

4) ETAPA DE FIJACIÓN DE META

Formulación suficientemente clara de los cambios que quieren alcanzar mediante la terapia. Si la meta es muy confusa o
abstracta no puede corroborar si la cumplimos a no.

Los problemas deben ser algo computable, observable y medible.

a) Es una buena guía metodológica para el terapeuta (orientación, objetivos, verificación t el control del trabajo). Siempre en
función de los recursos del paciente.
b) Representa para el paciente una sugestión positiva en cuanto a la negociación y el acuerdo
Acerca de la duración y los fines de la cura, el paciente se siente parte activa del proyecto de cambio.

CONCLUSION DE LA ENTREVISTA

Psicología Sistémica Página 69


La primera entrevista debe concluir con la concertación de una nueva cita

Identificar si es necesario convocar la asistencia de otro miembro de la familia

Pensar la posibilidad de plantear una directiva al término de la sesión.

PROGRAMACION TERAPÉUTICA Y ESTRATEGIAS DE CAMBIO

1) ACCIONES Y COMUNICACIONES TERAPÉUTICAS

a) Aprender a hablar el lenguaje del paciente: Utilizar el mismo lenguaje, sin que parezca una maniobra artificiosa. Con
esta estrategia, la resistencia disminuye.
Si no lo sabemos no lo intentemos. No es imitar

a) La reestructuración: Si se cambia el punto de observación, cambia también la realidad misma. Resulta más eficaz
insertar dudas en la lógica de las personas, que demostrar de manera lógico-racional la inexactitud o disfuncionalidad
de sus ideas o comportamientos.

b) Evitar las formas: no podemos comenzar diciéndole lo que hace mal, no lo podemos plantear como una crítica.
El uso de enunciados negativos respecto de la conducta o las ideas del paciente tiende a culpabilizarlo y a producir
reacciones de rigidez y rechazo.

Psicología Sistémica Página 70


En lugar de criticar la actuación del paciente, aun cuando sea ésta absolutamente errónea o disfuncional, vemos que
resulta mucho más eficaz gratificar a la persona y, por medio de esta gratificación, impartir órdenes orientadas a la
modificación de su conducta.
c) Uso de la paradoja y la comunicación paradójica: Intensifico lo negativo connotándolo como negativo.

La paradoja, es un tipo de trampa lógica en la que tropieza toda la lógica racionalista clásica. La paradoja posee la
propiedad de desquiciar los círculos viciosos y recurrentes de «soluciones ensayadas», que el paciente presenta de
forma obstinada, por la simple razón de que pone en crisis el sistema preexistente de percepciones de la realidad y
reacciones ante ella.
En la comunicación terapéutica, cuando uno se halla frente a una situación mental obstinadamente rígida y obsesiva,
en lugar de oponerse a ella más bien hay que secundarla, llevándola en su intensificación hasta la exasperación y a un
punto tal que se anula por sí sola.

d) Uso de la resistencia: cuando no hay motivación o no están dadas las condiciones.

Se reorienta la fuerza de la resistencia al cambio en dirección al cambio mismo.


Ej.: Mire, habría buenas posibilidades de resolver su problema y existen técnicas específicas para ello. Pero, vistas las
actuales circunstancias y sus características personales, creo que usted no es capaz de librarse de él.

e) Uso de anécdotas, relatos y lenguaje metafórico: para evitar la resistencia, hablo de otro paciente, de una metáfora, para
no hablar directamente de él.

Esta modalidad de comunicación terapéutica minimiza la resistencia, en cuanto la persona no es sometida a exigencias
directas o a opiniones directas sobre su modo de pensar y comportarse.
El mensaje llega en forma velada y bajo apariencia de metáfora.

Psicología Sistémica Página 71


2) PRESCRIPCIONES DE LA CONDUCTA:

Las prescripciones de comportamiento, que han de seguirse en la vida cotidiana fuera de la sesión en el intervalo que
media entre un encuentro y el siguiente, desempeñan un papel fundamental en terapia estratégica.
El hecho de que el paciente actúe de forma activa, sin la presencia directa del terapeuta y en su actividad habitual
cotidiana, es la mejor demostración que puede darse a sí mismo, con relación a su capacidad de cambiar la situación
problemática.

a) Prescripciones directas: Son aquella clase de indicaciones directas y claras de acciones que hay que hacer y que
tienden a la resolución del problema presentado o al logro de uno de los progresivos objetivos del cambio. Este tipo de
intervención es útil cuando se trata de personas muy colaboradoras y que oponen escasa resistencia al cambio, para las
que resulta suficiente darles la clave de la resolución del problema, prescribiéndoles la manera de comportarse frente a
la situación problemática para que logren desactivar los mecanismos que la mantienen operante.
Es cuando no tenemos resistencia y una familia muy motivada.
b) Prescripciones indirectas: Son aquellas imposiciones de comportamiento que enmascaran su verdadero objetivo. Es
decir, mediante ellas se prescribe hacer algo con el fin de producir otra cosa distinta de lo que se ha declarado o
prescrito. Ej.: A un paciente fóbico se le prescribe realizar, ante la presencia del síntoma, la tarea de anotar con detalle
sus sensaciones y pensamientos en aquel momento.
Por ejemplo en un paciente fóbico o con pánico se le pide que anote lo que siente, así cambia el foco de atención,
cambia la fuerza obsesiva. Piensa que anotar lo tranquiliza.
La atención se ha desplazado del síntoma a la tarea, produciendo la neutralización de la manifestación problemática
mediante un «conflicto benéfico». Trabajamos con los recursos del paciente.
Y lo más importante es que se ha demostrado, a través de una experiencia concreta, que él es capaz de controlar y
anular sus síntomas.

Psicología Sistémica Página 72


c) Prescripciones paradójicas: La ejecución voluntaria del síntoma anula al síntoma mismo, que en calidad de tal ha de ser
algo espontáneo e incontrolable. Por ejemplo cuando prescribimos el síntoma (por ejemplo las rutinas en el TOC –
lavarse las manos) dentro de un horario, desarticulamos la idea obsesiva.

PODER Y ORGANIZACIÓN

Psicología Sistémica Página 73


Lucha por el poder: Cuando en una jerarquía las posiciones de status son confusas o poco claras.

Conflictos trigeneracionales

Psicología Sistémica Página 74


Conflictos bigeneracionales:

✔ Madre agobiada: No hay jerarquía entre los niños y cada cual se maneja con sus hermanos a través de la madre.

✔ Oposición entre los progenitores: Un progenitor se coliga con el niño contra el otro progenitor.

TRANSICIONES DE LA FAMILIA

o Este modelo cumple una función orientadora con respecto a los posibles puntos críticos de la familia.

o El cambio jerárquico es la dimensión más importante del desarrollo familiar.

o Haley desarrollo un modelo de cambio terapéutico adaptado a la resolución de problemas.

DISFUNCIÓN Y DESARROLLOS FAMILIARES

Psicología Sistémica Página 75


o Las dificultades se encuentran ligadas a jerarquías confusas o incongruentes.

o La meta es desatascar a la familia y poner de nuevo en movimiento el ciclo vital.

o No se busca una cura para el miembro patológico sino que la familia encuentre el modo de salir del atascamiento en el que
están todos los miembros.

TEORÍA DEL CAMBIO Y DESARROLLO FAMILIAR

o En el momento que se presenta el síntoma el ciclo vital requiere un cambio discontinuo, difícil de lograr a causa de la
organización familiar vigente.

o El cambio es gradual y ocurre en etapas, que pueden requerir estructuras familiares sustitutivas y hasta anormales como
etapas intermedias hacia la meta.

CONCLUSIÓN DEL TRATAMIENTO

o Su objetivo es consolidar definitivamente la autonomía personal de la persona tratada.

o En el transcurso del tratamiento, se intenta no crear dependencia en modo alguno. De hecho, después de cada pequeño
cambio obtenido, se procede con cuidado a felicitar al paciente por su empeño y su capacidad personal al combatir el
problema.

o Para Haley, la terapia es exitosa cuando soluciona la queja o el problema del paciente.

Psicología Sistémica Página 76


MODELO DE MILÁN

ORÍGENES Y DESARROLLO DEL MODELO

▪ 1967 - Mara Selvini Palazzoli Funda el instituto de la Familia en Milán.

▪ Referentes: Bateson, Jackson, Watzlawick, Haley.

▪ Invitó a: Luigi Bóscolo, Giofranco Cecchin, Giuliana Prata.

▪ 1974 El grupo sale a la luz con artículos en lengua inglesa, los cuales envía directamente a revistas de terapia familiar (“ The
treatment of children trough brief therapy of their parents”).

▪ Refiere a la importancia de la connotación positiva y de los rituales.

▪ 1975 se publica “Paradoja y contraparadoja”. Investiga las raíces relacionales de los grandes trastornos mentales. El primer
libro importante de Milán

▪ Iniciaron una investigación con familias en las que algunos de sus miembros mostraban conductas psicóticas y otros
contaban con un diagnóstico de esquizofrenia. Comienzan a trabajar con casos graves.

▪ Las familias que manifiestan conductas que tradicionalmente se diagnosticaban como patológicas en uno o más de sus
miembros, se rigen por normas peculiares en las que las conductas, la comunicación y las respuestas mantienen reglas.

Psicología Sistémica Página 77


▪ Los terapeutas de Milán entran en un sistema de oposiciones y diferencias respecto a su procedencia psicoanalítica y al
modelo que han escogido de terapia sistémica.

MARCO TEÓRICO

Se sustenta en la teoría general de los sistemas y en la teoría de la comunicación humana.

Tiene tres premisas básicas que funcionan como ejes que guían las preguntas: TOMO SOLO LOS TRES TITULOS: HIPOTESIS,
CIRCULARIDAD Y NEUTRALIDAD, SON LOS TRES PILARES DE LA ESC. DE MILAN

HIPÓTESIS: Se requiere que las preguntas sean guiadas por una hipótesis, esta es una suposición para explicar los hechos y se
conforma a partir de la comunicación verbal y no verbal. La hipótesis debe ser sistémica.

NEUTRALIDAD: El terapeuta se mantiene con todos a la vez, no juzga, ni crítica. El equipo neutraliza los intentos de cualquier
miembro de la familia por aliarse con el terapeuta.

El terapeuta de Milan se coloca desde el lado del especialista (más neutral). En el otro extremo por ejemplo pueden estar
Minuchin (es el que más instrumenta en sesión. Es más activo.)

CIRCULARIDAD: La capacidad del terapeuta para la búsqueda de información acerca de las relaciones, de las diferencias y el
cambio.

ORDENAMIENTO DE LA SESIÓN

Es donde el grupo presenta las innovaciones más significativas:

TRABAJO EN EQUIPO:

Psicología Sistémica Página 78


▪ Pareja terapéutica heterosexual.

▪ Las parejas no son fijas, sino que se intercambian con cada nueva familia.

▪ Equilibrio entre el número de horas de terapeutas y observadores.

▪ Disponer de un horario y tiempo específico para recibir llamadas telefónicas. Las precesiones se hacían telefónicamente

▪ Cuando el terapeuta realiza una intervención con la familia, lo hace en nombre del equipo y no a título personal. Por
ejemplo: “Nosotros consideramos” (todo el equipo dentro y detrás de cámara)

▪ El grupo de Milán establece un mes entre una sesión y otra, denominando a su método terapia breve-larga.
Aproximadamente 10 sesiones.

▪ La neutralidad, determina la posición del terapeuta respecto a la familia: el terapeuta de Milán se caracteriza por ser
discreto e imparcial.

SUBDIVISIÓN DE SESIONES

▪ Presencia de todos los que conviven

▪ Numerosos asientos

▪ Espejo unidireccional

▪ Micrófono

Psicología Sistémica Página 79


Los datos de las familias que solicitaban el servicio se transcribían en una ficha (esta era la precesión por llamado telefónico). Es
un documento público (no se podría poner por ejemplo que tiene HIV porque esto necesita el consentimiento del paciente)

Ejemplo:

Familia…………………………………………………………………………………………………………………………….. Derivada
por…………………………………………………………………………. Dirección……………………………Fecha de la llamada…………………. Nombre, edad, estudios,
profesión del padre……………………… …………………………….de la madre………………........................... de los hijos por orden de
edad…………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………. Fecha del
matrimonio……………………………………………………………. Otros convivientes eventuales y su grado de
parentesco…………………………………………………………………………….. Problema………………………………………………………………………………… Nombre de quien
llama………………………………………………………… Observaciones…………………………Información de quien deriva.
……………………………………………………………………………………………...

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1) Precesión: análisis del acta de la sesión anterior o si se trata de la primera entrevista se lee la ficha de admisión.
2) La sesión misma: dos terapeutas están a cargo de la familia y dos detrás de un espejo. Los terapeutas a cargo no revelan los
fenómenos observados, ni emiten juicios o valoraciones; observan y propician interacciones.
3) La discusión de la sesión: los terapeutas a cargo salen para discutir con el equipo lo acontecido en la sesión y deciden
como terminarla.
4) Conclusión de la sesión: los terapeutas regresan a dar el mensaje final, que puede ser un breve comentario o una
prescripción.
5) El acta de sesión: cuando la familia se retira, el equipo se aboca a redactar el acta de la sesión (síntesis de lo ocurrido).

Requiere cierto tiempo extra este modelo.

Psicología Sistémica Página 80


Cuando quieren convocar a un miembro ausente, lo evocan (se lo nombra) durante la sesión y le dan el acta al paciente para
que la lea en la casa y la lean con el miembro ausente.

INTERVALO ENTRE SESIONES

▪ Número de sesiones: 10

▪ Intervalo de un mes

▪ Evitar equipos demasiado reducidos o demasiado numerosos

▪ Supervisión permanente a través de la sala de observación

CONNOTACIÓN POSITIVA (ES MUY TÍPICA DE MILÁN)

▪ Surge con la intención de prescribir el síntoma, y dado que no se puede prescribir lo que se critica, surge esta estrategia en
la cual se connota positivamente el síntoma y las conductas de los familiares asociados al síntoma. Por ejemplo con un

Psicología Sistémica Página 81


adolescente rebelde, que viene con una connotación negativa de parte de la familia, lo podemos connotar positivamente
diciendo que gracias a la situación la familia puede acercarse. Cambiando el adjetivo de rebelde a curioso, enérgico, etc.
Hay que tener cuidado de no echar culpas.
Otro ejemplo de connotación positiva es trabajar con los hermanos. El chico en cuestión se ha sacrificado para que sus
hermanos pudieran hacer algo en particular.
Permite ampliar la realidad

▪ Mensaje por medio del cual él o los terapeutas comunican a la familia que su problema es lógico y significativo dentro de
su contexto. Aludiendo a la metáfora del vaso que contiene líquido hasta la mitad. ¿Esta medio lleno o medio vacío?,
posibilita ampliar la realidad del paciente.

RITUALES TERAPÉUTICOS

▪ Una acción o una serie de acciones, combinadas generalmente con fórmulas o expresiones verbales, en las que tienen que
participar todo los miembros de la familia.

▪ Son útiles para derrumbar las convicciones que el grupo comparte (mitos). Ej. todos los varones de la familia son exitosos.

▪ Un aspecto fundamental del ritual familiar es como cambiar las reglas del juego y por consiguiente la epistemología
familiar, sin recurrir a las explicaciones, a la crítica, en sustancia, al instrumento lingüístico.

▪ Es necesario que todo ritual sea precisado por los terapeutas, a menudo por escrito: la modalidad a la que debe responder
su realización, horario, eventual ritmo de repetición, quien debe pronunciar las formulas verbales, con que secuencia, etc.
Ejemplo: Almorzar juntos los domingos. Rituales de pasaje: fiesta de 15, usar pantalones largos en otra época, irse de la casa
de los padres.

Psicología Sistémica Página 82


ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS

▪ Propone implícitamente la idea que la terapia es una operación de investigación emprendida juntamente con la familia.

▪ No existirá la verdad como tal sino solo el intento de un observador de construir, junto con la familia, una hipótesis de
trabajo que infunda sentido al problema dentro de su contexto.

▪ “Entendemos por circularidad la Capacidad del terapeuta de conducir su investigación sobre la base de la
retroalimentación recibida de la familia en respuesta a su pedido de información acerca de vínculos y, por lo tanto, de
diferencias y cambios”(Palazzoli, Boscolo, Cecchin y Prata, 1980).

PREGUNTAS COMÚNMENTE UTILIZADAS (CIRCULARES)

● Preguntas acerca de diferencias en la percepción de los vínculos (“¿Quién es más apegado al padre, su hijo o su hija?”). La
idea del interrogatorio circular es poner a prueba ese tipo de vínculo. Le pregunto a un tercero (por ej. la madre) por el
vínculo de otro.

● Diferencias de grado: (“¿Cómo calificaría la gravedad de las peleas de esta semana en una escala de uno a diez?”).

● Diferencia entre “entonces” y “ahora” (” ¿Ella empezó a rebajar de peso antes que su hermana se fuera de casa o después?”).

● Diferencias hipotéticas o concernientes al futuro: (“Si ella no hubiese nacido, ¿su matrimonio sería diferente hoy?”, “Si
usted se divorciara, ¿con que progenitor se quedarían los hijos?”). Por ejemplo: en el caso de un hijo que está mal ubicado.

Psicología Sistémica Página 83


● Significa ser capaz de moverse en medio de estos reclamos antagónicos sin dejarse atrapar por ninguno de los miembros
de la familia.

● Se convierte en sinónimo de “esforzarse en no ser inducido por el sistema familiar” y “ser capaz de actuar libremente
dentro de la terapia”.

● Implica que al finalizar la terapia, ningún miembro se quede con la sensación que el/la terapeuta haya hecho alianza
permanente con algún miembro de dicho sistema.

TRANSICIONES DE LA FAMILIA

● Investigan cómo evolucionó la conducta hasta adquirir su forma actual. Este modelo es el que hace más recorrido en el
pasado.

● Se interesan por comprender en detalle la manera en que los miembros de una familia perciben su pasado y a poseer más
indicadores acerca de cómo arribó la familia a su estado actual.

● Utilizan esta información para dislocar las configuraciones sintomáticas del presente.

● La disfunción ocurre en puntos de transformación natural cuando el sistema resulta incapaz de saltar a una nueva
modalidad de funcionamiento.

● Se pone el acento en lo temporal, con un foco evolutivo en el que el pasado y presente se conectan con el futuro.

● La flexibilidad de la familia es determinante en la aparición o no de un síntoma (intento de solución que ayude a la familia
a avanzar por su senda evolutiva).

LA TEORÍA DEL CAMBIO Y DESARROLLO FAMILIAR

Psicología Sistémica Página 84


● Los cambios más profundos se producen en las percepciones y creencias familiares.

● Se abstienen de impartir una orientación evolutiva a las intervenciones.

APLICACIONES Y TÉCNICAS PERTINENTES

● Al igual que los estratégicos, recurren al ciclo vital como instrumento de evaluación.

● Explora las diferencias en las relaciones a lo largo del tiempo, anteriores y posteriores a hechos nodales significativos en la
historia familiar.

● Doble propósito:

✔ Liberar nueva información dentro del sistema, de manera que los miembros establezcan por sí mismos los nexos
entre sucesos, relaciones o conductas.

✔ Recoger información para convalidar o invalidar hipótesis.

● Las redefiniciones vinculadas a cuestiones del desarrollo ocurren indirectamente, quizá en forma de una pregunta
reflexiva que estimula a la familia a pensar y actuar de una manera novedosa.
Ej.: “Si ustedes decidieran convencer a su hijo de que está preparado para dejar el hogar, ¿cómo procederían?”

● La meta de la terapia no es “encarrilar” a la familia sino facilitar un contexto que le permita decidir la posición que la
conducirá a un menor estrés o a un mayor crecimiento.

● Esto se puede lograr mediante la introducción de nuevos significados o acciones que alteren las pautas familiares.

Psicología Sistémica Página 85


CAMARA GESELL

Articular con escenas

Trascribir escena o mostrarla!!

Tratar de articular también con algún tema después del parcial.

IDENTIDAD FAMILIAR

SI TENGO LA FOTO QUE LE SAQUE A MI MINI RESUMEN DE RITUAL Y MITO TE LO MANDO, LO TENGO A MANO
NO EN WORD

RITUAL Y MITO

Una perspectiva cultural de las transiciones en el ciclo vital.

Sentido subjetivo que tiene una familia de su continuidad en el tiempo, su situación actual y su carácter.

Gestalt de cualidades y atributos que le otorgan particularidad y la diferencian de las demás familias.

IDENTIDAD DE LA FAMILIA
La familia como determinante de la identidad familiar. Identidad, como se construye mi identidad fliar. Los Ulloa somos de tal
manera. , me identifica como parte de esta flia.

Familia como determinante de la identidad individual. Esto como repercute, quiero escapar o no al mandato fliar. Puede ser +o-

Psicología Sistémica Página 86


Fenómeno psicológico grupal fundado en un sistema de creencias compartidas. Creencias compartidas, compartimos que todos
seamos de tal manera…o los H hacen esto o si son M esto.

COMPONENTES DE LA IDENTIDAD FAMILIAR

Creencias acerca de la pertenencia a la flia. Quiénes están o estuvo, dentro o fuera de ella (Ej. Primos segundos).

Cualidades temperamentales de la vida cotidiana.

CUALIDADES TEMPERAMENTALES
Que pasa cuando un hijo no cumple algo, se segrega o no, se tolera o no.

� El grado en que los miembros individuales son diferenciados entre sí o sea si se toleran las diferencias entre los miembros.

� La intensidad de la vida interna, o sea el grado de despego versus intimidad.

� La amplitud de la experiencia familiar, tanto en un sentido literal (ej.: dispersión geográfica y de interacción social), como
en otro menos literal (ej.: hasta qué punto la familia puede comprender o imaginar el mundo exterior).

� El grado en que la familia está dispuesta a reflexionar sobre sí.

� La relativa rigidez o flexibilidad de la familia hacia los aspectos morales, o sea su sentido del bien y del mal.

FASES DEL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD FAMILIAR

Psicología Sistémica Página 87


● Creación de la IF

Cada uno viene con su IF y el objetivo es tener nuestra IF, que sea propia!! La identidad fliar va a seguir conmigo, pero se
conjuga con el otro…se mantienen algunas cosas pero armo de la pareja.

● Fase Intermedia: La familia actúa su modo de hacer las cosas, con interferencias relativamente escasas del mundo exterior.
Los hijos pequeños no cuestionan tanto, fase bastante estable. Se consolida la IF que esboce con la convivencia o el
matrimonio

● Fase tardía: Período de transición y pérdida. Repaso y revisión de los roles. Los adolescentes empiezan a cuestionar la IF,
viene el destete de los padres. Mis hijos van a conformar su propia IF con sus parejas o sea que cuestionaran lo heredado.

EL RITUAL (BOSSARD Y BOLL, 1950)


Dramatizan la identidad familiar. Son versiones condensadas de la vida familiar en su conjunto. Su práctica pone en claro los
roles, delinea las fronteras y define reglas. Por medio de la repetición, sirven para estabilizar la familia y afirmar su sistema de
creencias compartidas.

Tiene que ver más con la acción. A través de los roles…vos sos la protectora, yo soy.,…a través de la acción se van conformando los
rituales.

CATEGORÍAS DE CONDUCTAS QUE TIENEN CAPACIDAD DE RITUALIZARSE

● Celebraciones fliares (tienen que ver con el contexto cultural…festejamos navidad)


Fiestas y ocasiones difundidas en la cultura y en la familia considerada especiales.
Ritos de pasaje: Bodas, funerales, bautismo, etc. El lugar de nuestra flia con esa comunidad. Ayudan a definir la
pertenencia a la familia y marcan hitos de desarrollo.

Psicología Sistémica Página 88


Relativa estandarización en la subcultura a la que pertenece la familia y universalidad de los símbolos respectivos.
Ofrecen a los individuos la oportunidad de aclarar su posición dentro la familia.
Posibilidad de hacer valer su identidad colectiva como familia.
Denotan la identidad de la familia como comunicada étnica, cultural o religiosa.

● Tradiciones Familiares: No son específicas de una cultura, carecen de periodicidad anual y estandarización de los ritos de
pasaje. Pertenecen a la idiosincrasia de la familia: vacaciones veraniegas, visitas a miembros de la familia extensa, festejos
de aniversarios, cumpleaños, etc.

Nosotros vacacionamos en verano o invierno. En vacaciones vamos a ver a mi madre. Como festejamos el aniversario,
como festejamos el cumpleaños). Nos juntamos a comer, hacemos una fiesta, etc... Cada cumple va a tener lo propio.

Si bien la cultura influye en estos rituales (ej. tarjetas o torta de cumpleaños), la familia elige que ocasiones adoptará como
tradiciones.

● Rutinas Pautadas: Son rituales familiares que se practican a menudo. No son programadas conscientemente por los
participantes (cenas familiares, rutinas para dormir, actividades de esparcimiento, etc.). Primero se acuesta mi pareja o yo,
y los hijos antes. Los fines de semana vamos a un club.
Ayudan a definir roles y responsabilidades de los miembros, organizan la vida cotidiana. Necesitan una coordinación
familiar.

RITUALES FAMILIARES

⮚ Siguen una secuencia que supone un período de preparación.

Psicología Sistémica Página 89


⮚ Inicios y finales definidos.

⮚ Son susceptibles de reminiscencia o recuerdo. Son memorables.

⮚ “Así lo hacemos nosotros”.

MITO FAMILIAR (FERREIRA, 1966)


“Número de creencias bien sistematizadas, compartidas por todos los miembros de la familia, referente a sus roles mutuos dentro
de la familia y la naturaleza de su relación”.

El ritual transmite la identidad familiar por la vía de la conducta, el mito lo hace en forma narrativa. Mito familiar (va a lo
narrativo), EJ: somos honrados, vamos armando ese mito…mi abuelo vino con una mano adelante y atrás y armo una empresa.

La familia la crea basándose en su historia real y sus cuentos tradicionales. Tiene algo de real y algo de inventado, de construido.

Todos tenemos algún mito, el problema es cuando es demasiado rígido, no se cuestiona, no podemos escaparnos de ese mito. Ej.
Tu tía nos cago!! Generalmente toda la flia comparte ese mito.

Paciente: las mujeres son las valientes y los hombres tienen un destino gris, no son exitosos (las mujeres los ayudan a los
hombres). Doble cara del mito. Soy hombre entonces no puedo ser exitoso. Cuando es muy rígido es una carga.

Psicología Sistémica Página 90


Combinan hechos y fantasías (cuando vino de Europa….casi se muere, 3 meses en barco, no hablaba el idioma). Incorporan
acontecimientos cruciales, personas importantes (héroes y villanos). Grandes temas de la historia familiar. Carecen de una
versión verdadera o definitiva.

El mito, no es un producto diádico, sino colectivo, o más bien es un fenómeno sistémico, piedra angular para el mantenimiento
de la homeostasis del grupo que lo ha producido.

Actúa como una especie de termostato que entra en funcionamiento cada vez que las relaciones familiares corren peligro de
ruptura, desintegración y caos.

El mito es compartido por todos! Uno no se cuestiona el mito. Podes ir con el malestar pero no lo van a expresar.

Todos responden a lo que el mito pide, lo que determina.

Los mitos y rituales se refuerzan mudamente y pueden cambiar con el tiempo.

Diferencia entre mito y ritual: Sostienen la identidad familiar, los rituales tienen que ver con la acción.

FAMILIA CASANTI (1921)


Poner filmina

Italia 1921: post 1° guerra, crisis. Familia de granjeros. Limites difusos: familia aglutinada. Todos comparten todo, vínculos unidos,
no hay intimidad. Reglas patriarcales: Padre de familia. Importancia jerárquica de género. 4 Hijos varones: algo deseable: mas
fuerza de trabajo. Las mujeres de ellos se van a unir al clan (si fuera mujer si irían con la familia de su marido). Mandato en la
búsqueda de una novia: sumisa, para servir, que tengan muchos hijos. Que respeten al hombre. Siro va a la guerra: significa que

Psicología Sistémica Página 91


salga del círculo, conoce una chica de la ciudad que puede llegar a escapar al mandato familiar, pero esta chica cumple con los
mandatos familiares aunque la familia la mira con recelo.

El mito familiar prescribe los roles y los atributos de los miembros en sus interacciones recíprocas, roles y atributos, que si bien
falsos e ilusorios, son aceptados por cada uno como cosa sagrada y tabú, que nadie osa examinar y mucho menos desafiar.

Poner filmina 1967

Italia 1967 (el contexto hace peligrar al mito): Familia se muda al pueblo (hace peligrar el mito). Fallecieron los padres (hace
peligrar al mito). Armaron una empresa familiar y viven todos juntos (siguen con el mito).
Mito en la tercera generación: los primos Casanti son también hermanos

Poner filmina primera consulta

Primera consulta (1971): problema velado (no hay conflicto planteado), no está dicho porque si no escapa al mito. Paciente
identificada: Nora: dificultades con su tía (celos). Síntomas en Nora de anorexia nerviosa. Es de las primas la más linda, empieza la
escuela (fomenta la competencia). Si Nora intenta metacominicarse, rechazo y castigo de la familia.

Prescripción: cerrar la puerta (la puerta funciona como un límite) y quedarse sola la familia. Darse la oportunidad de que hablen
todos y expresar sus opiniones de los demás miembros. Prohibición de hablar fuera de ese tiempo.

El ritual apunta a: Delimitar la familia nuclear como unidad distinta del clan, sustituyendo la prohibición por la obligación de
comunicarse en forma plenaria sobre el tema tabú, pero imponiendo el secreto familiar. Volver a dar a Nora su puesto de
miembro con pleno derecho de su núcleo familiar. Avalar, sin decirlo explícitamente, el derecho de cada uno para expresar las
propias percepciones, sin ser contradicho ni descalificado. Exponer a la ansiedad del silencio al miembro eventualmente
reticente. Impedir la persistencia de coaliciones secretas mediante la prohibición de retomar el tema fuera de las reuniones.

Psicología Sistémica Página 92


Para darle fuerza de ritual terapéutica se hace por escrito. EL modelo de Milan: es el que podría ir con los rituales.

TP:

Mito familiar: son una gran familia feliz. Ronald es igual a su madre.

Proponer ritual terapéutico: crear un ritual común: por ejemplo asignarle tareas de hogar que le fueron sacados cuando asumió
el rol la nueva madre. Crearle una identidad a Ronald: todos deben hablar de las características propias.

CONSTRUCTIVISMO (1980/90)

IDEA DE OBJETIVIDAD

ESTO LO TOMO PERO NO LO DIO EN CLASE, LEELO BIEN

En la terapia se experimentan las diversas cegueras de sus miembros respeto a los demás, incluso su ceguera respecto a sus
propias cegueras: no veían que no veían. Cuando se parte del constructivismo, la realidad se construye. No se puede perseguir la
objetividad absoluta. Nunca somos objetivos porque somos parte.

Necesidad de un lenguaje que incluyera al observador (terapeuta) en el proceso en curso de interacción e intervención: como
nos comunicamos (a través del lenguaje), cuales son las limitaciones.

Comprender que el observador, el fenómeno observado y el mismo proceso de observación forman una totalidad que solo puede
descomponerse en sus elementos a riesgo de reificaciones absurdas. Reificación: es una construcción cultural y social pero
perdemos de vista de que fue construida por nosotros. Se construye por el hombre pero se va ratificando y tomándolas como
verdades absolutas. Vamos perdiendo de vista nuestras construcciones (por ejemplo el instinto maternal: no existe).

El hombre construye su realidad su realidad, reacciona después ante ella como si existiera independientemente de él (allí afuera)
y finalmente llega quizá al conocimiento perplejo de que sus reacciones son a la vez el efecto y la causa de su construcción de la
realidad.

Psicología Sistémica Página 93


Los constructivistas sostienen que para comprender el mundo hemos de empezar comprendiéndonos a nosotros mismos, es
decir a los observadores. El foco en el terapeuta, cuáles son mis prejuicios, como impactan en mi práctica, como son mis rasgos y
puedo fortalecerlos.

Los métodos tradicionales de hacer ciencia separan al observador de sus observaciones. Siempre existen sesgos, siempre hay un
recorte, los métodos que utilizo sesgan, el lenguaje también.

Puesto que cualquier sosa que se diga en un informe científico se dice con el lenguaje, el constructivismo apunta a formular una
epistemología que pueda dar cuenta de cómo nace el lenguaje. Porqué elijo esas palabras y no otras.

Esta posición rechaza la creencia en una respuesta correcta que excluya todas las demás posibilidades.

Supuesto de que el mundo es decir, la realidad objetiva, existe independientemente de nosotros, los observadores.

Si mi contexto terapéutico es uno, no percibo el resto.

El lenguaje es el médium de nuestra exigencia cognitivas

Para poder utilizar símbolos se requiere un acuerdo entre los observadores. La doctrina de la causalidad parecía satisfacer la
eterna búsqueda de la certeza.

Los constructivistas están más preocupados por como conocemos que por aquello que conocemos.

Nuestro objetivo ya no es la certeza, porque la perdimos, hay más de una respuesta, se modifica según el problema.

Hay más de una respuesta correcta a este problema

Nos confronta con la perdida de certeza.

MODELO NARRATIVO

Psicología Sistémica Página 94


Los representantes de la corriente narrativa son Michael White, terapeuta familiar que reside en Adelaida (Australia) y David
Epston de Auckland (Nueva Zelanda). Es una de las aproximaciones teóricas más cercanas a los enfoques postmodernos.

Toman el cognitivismo, década del 80 y 90.

Para este modelo, los síntomas estarían vinculados a ciertas narraciones evocadoras del discurso social del poder y
desaparecerían en el trabajo de externalización, cuyo lugar fuera ocupado por nuevas narraciones no relacionadas con el
problema. Vamos a ver qué narraciones trae esta familia y cómo podemos buscar una narración alternativa.

El enfoque narrativo pone el énfasis en una construcción colaborativa del cambio, el cual se sustenta en el diálogo entre el
paciente y el terapeuta, teniendo esta conversación, un carácter más simétrico (el terapeuta es menos experto en “como debe
vivir la gente”). Este modelo es más simétrico. De todos los modelos es que el más me corro del lugar de experto y el más
simétrico de todos.

Se considera que los problemas no son más que realidades socialmente creadas que son sostenidas por comportamientos y
coordinadas en el lenguaje.

Plantea que las personas dan sentido a sus vidas y relaciones relatando su experiencia y que, al interactuar con otros, la
representación de estos relatos, modelan sus propias vidas y relaciones.

El terapeuta debe buscar conjuntamente con los pacientes la desconstrucción de “las verdades”.

Protocolo terapéutico: se utilizan las cartas desarrolladas y entregadas posteriormente a la terapia que extienda el proceso que se
comenzó en la terapia y cuyo objetivo es que se cree un contexto para el surgimiento de nuevos descubrimientos cuando la
persona a través del documento pueda leerlo y releerlo de tal modo que sea posible de analizar, revivir y reflexionar. Se investiga
que narraciones trae el paciente, se utilizan las cartas por ejemplo al finalizar la sesión. También se trabajó con niños, se utilizan
recursos como el certificado: “se superó el miedo a la oscuridad”, algún recurso simbólico narrado.

Psicología Sistémica Página 95


ANALOGÍAS

Las analogías que empleamos determinan nuestro examen del mundo: las preguntas que formulamos acerca de los hechos, las
realidades que construimos y los efectos “reales” experimentados por quienes participan en la indagación. Es como construimos
este mundo, que analogías se utilizan, el relato tiene que ver con las analogías.

Nuestras preferencias por ciertas analogías vienen determinadas por múltiples factores, incluyendo los ideólogos y las prácticas
culturales imperantes.

Por ejemplo la analogía de la máquina, pensar cómo se arregla. Por ejemplo en psicología la analogía de la mente con el
computador. El psicoanálisis tiene que ver con el quantum.

Ejemplo 1: Crisis aguda

Psicología Sistémica Página 96


ANALOGÍA DEL TEXTO
La manera de narrar nuestra vida depende de los acuerdos sociales éstos pueden presentar un hecho como verdadero o falso.
No obstante, es el significado que las personas le atribuyen a los hechos lo que determina el comportamiento que se tenga.
¿Cuáles son las verdades que moldean mi vida y mis relaciones?

Esta analogía hizo también posible concebir la evolución de las vidas y las relaciones en términos de lectura y escritura de textos,
en la medida en que cada nueva lectura de un texto es una nueva interpretación de éste, y por lo tanto, una nueva forma de
escribirlo, pensar la vida como un libro que se sigue escribiendo. Está sesgado por mis analogías, se incorpora al libro lo que es
coherente para mis analogías. Pero siempre hay un narración alternativa, si la narración que trae el paciente está saturada con un
problema.

Psicología Sistémica Página 97


Para entender nuestras vidas y expresarnos a nosotros mismos, la experiencia debe “relatarse”, y que es precisamente el hecho de
relatar lo que determina el significado que se atribuirá a la experiencia, el relato se da en sesión. Una identidad familiar que todos
comparten. Hay una narración familiar. Cuando viene una pareja, se encuentra la narración de la pareja. A veces es compartida y
a veces no. Hay que ver si esa diferencia es anecdótica o no.

ORGANIZAR LOS ACONTECIMIENTOS EN SECUENCIAS TEMPORALES

Hay narración de un pasado, un presente y un futuro.

La interpretación de los eventos actuales está tan determinada por el pasado como modelada por el futuro.

Por ejemplo: los indígenas norteamericanos: Pasado glorioso, presente de cada analogía y futuro de asimilación. Es diferente a
pensar un pasado de explotación y un futuro de resurgimiento. En función de cada relato se va actuar distinto. Si se considera
un futuro de asimilación la actuación es de resignación. La diferencia con el futuro de resurgimiento es que acá hay una acción
de esperanza de cambio.

La estructuración de una narración requiere la utilización de un proceso de selección por medio del cual dejamos de lado, de
entre el conjunto de los hechos de nuestra experiencia, aquellos que no encajan en los relatos dominantes que nosotros y los
demás desarrollamos acerca de nosotros mismos. Ejemplo: no aprobé porque el profesor es muy exigente.

Se adopta el supuesto general de que las personas experimentan problemas para los que a menudo acuden a terapia, cuando las
narraciones dentro de las que “relatan” su experiencia – y/o dentro de las que su experiencia es “relatada” por otros- no
representan suficientemente sus vivencias, las vivencias que el otro espero que veo de mí.

Acontecimientos extraordinarios: aspectos de la experiencia vivida que caen fuera del relato dominante. Por ejemplo: soy un
conductor responsable y me garran en una infracción: no lo cuento. Creemos en el relato y dejamos afuera todo lo que tiene que
ver con él.

Psicología Sistémica Página 98


La internalización del relato saturado de problemas puede iniciarse fomentando la externalización del problema y rastreando
después la influencia del problema en la vida (Ej.: ¿Cómo ha estado el problema afectando a sus vidas y relaciones?). Una de las
principales herramientas del método narrativo es la internalización del síntoma.

Separación de relato: cuando una persona viene a consulta, la persona es el problema. En ese caso la persona pasa a tener una
etiqueta y hay que sacarle la etiqueta. Por ejemplo al adicto se lo puede definir como alguien que tiene un problema con las
drogas.

El separar del relato al paciente hace que el paciente lo veo diferente y puedo intervenir en sus vidas.

FOCAULT
La evaluación y los juicios normalizadores reemplazaran las cárceles y las torturas como mecanismos propios de control social.
Según Foucault, el panóptico fue propuesto como ideal para este tipo de control social.

EL PANÓPTICO

Psicología Sistémica Página 99


Forma arquitectónica inventada por Jeremy Bentham en el siglo XVIII. El panóptico es una formación elíptica con una torre de
control en el medio. Nuestras analogías, nuestra cultura siempre determina funcionando como un panóptico, controlando
nuestras vidas.

Se propuso como un modelo ideal para la organización o distribución de personas en el espacio de forma tal que las convirtiera
en cuerpos dóciles.

NARRACIÓN DOMINANTE Y RELATOS ALTERNATIVOS


La mayoría de nosotros disponemos de múltiples relatos acerca de nosotros mismos, de los demás y de nuestras relaciones.

El relato que prevalezca a la hora de asignar significado a los sucesos de nuestra vida determinará en gran medida la naturaleza
de nuestras vivencias y acciones.

Entre los procedimientos que se sugieren para la generación de relatos alternativos. Se remarca la externalización, ya que ayuda a
separar a la persona del problema.

TRADICIONES ESCRITAS
1) Cada generación no tiene que empezar desde el principio.
2) La escritura permite la acumulación de la sabiduría registrada.
3) Fácil estudiar descubrimientos y permite criticarlos y generar más descubrimientos.
4) Nivel más elevado de información
5) Favorece la independencia del pensamiento

Por ejemplo ante una toma de decisión, las escribo así las puedo comparar con ventajas y desventajas, asignarles una prioridad.

Otro ejemplo: en sesión donde evaluamos un trastorno de alimentación, se anota el horario, si esta solo o acompañado, las
emociones que tiene en el momento.

Psicología Sistémica Página 100


Ejemplo: en ataques de pánico asignarles un nivel, para ver si después de la sesión baja el nivel. Así se puede trabajar con los
últimos meses (no los últimos días que es hasta donde me da la memoria).

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Las unidades de idea representan la capacidad de memoria a corto plazo de una persona, una capacidad que fija y limita la
cantidad de información que podemos recibir en determinado momento en el tiempo (Chafe 1985).

La tradición escrita en terapia, permite aumentar la cantidad de información que puede procesarse en nuestra memoria a corto
plazo en un momento dado.

EXTERNALIZACIÓN DEL PROBLEMA

La “externalización” es un abordaje terapéutico que insta a las personas a cosificar y, a veces, a personificar, los problemas que las
oprimen.

En este proceso, el problema se convierte en una entidad separada, externa por tanto a la persona o a la relación a la que se
atribuía.

Los problemas considerados inherentes y las cualidades relativamente fijas que se atribuyen a personas o relaciones se hacen así
menos constantes y restrictivos.

1. Descripción saturada por el problema como un relato dominante de la vida familiar.


2. Separarse y separa sus relaciones del problema.
3. Buscar acontecimientos extraordinarios.

Psicología Sistémica Página 101


4. Perspectiva nueva, no saturada por el problema.
5. Identificar aspectos previamente ignorados.
6. Historia alternativa (relato extraordinario).

El final del recorrido es pensar un relato alternativo. Flexibilidad en el sentido de un relato.

Para facilitar ese proceso es importante imaginar al problema como una “cosa” que está sentado en otra silla. Le pongo un
nombre, un color, una forma.

A veces al problema se le puede dar una identidad o darle un nombre como persona, a esto se le llama personificar el problema.

Se puede también, pedirle a la persona, particularmente a los niños, que dibujen al problema, esto puede ayudar mucho.

Se pueden externalizar:

⮚ Los sentimientos: La culpa, el miedo, los celos.

⮚ Otras metáforas: “la pared de resentimiento”, “el bloqueo”, “la ola de desesperanza”.

⮚ Problemas entre las personas: las peleas, las culpas, los conflictos, el discutir. Por ejemplo si externalizo el problema de la
pareja puedo hacer que se unan para resolverlo.

⮚ La cultura y prácticas sociales: La culpabilidad de las madres, la dominancia heterosexual, el racismo.

Este abordaje:

1) Hace disminuir los conflictos personales más estériles incluyendo las disputas en torno a quien es responsable del
problema
2) Combate la sensación del fracaso que aparece en muchas personas ante la persistencia del problema pese a los intentos de
resolverlo.

Psicología Sistémica Página 102


3) Allana el camino para que las personas cooperen entre sí, se unan en una lucha común, contra el problema y logren
sustraerse de su influencia.
4) Abre nuevas posibilidades de que las personas actúen para apartar sus vidas y relaciones de la influencia del problema.
5) Permite a las personas afrontar de un modo más desenfadado, más eficaz y menos tenso problema que
parecían”terriblemente serios”.
6) Ofrece opciones de diálogo, y no de monólogo, sobre el problema.

CONSTRUCCIONES
Paso de un mundo fijo y estático y problemas como intrínsecos a las personas y las relaciones; a un universo de experiencia, un
mundo de fluctuaciones, nuevas posibilidades y nuevas oportunidades para actuar con flexibilidad.

PRACTICAS ASOCIADAS A LA EXTERNALIZACIÓN DEL PROBLEMA


Los eventos que quedan fuera de la historia dominante permanecen ocultos o con menos significado a la luz del tema
dominante. Por ejemplo si yo tengo una historia dominante de que soy buen conductor, cada vez que yo respeto las señales, le
doy significado y se agregan a la historia. El día que me multen, como no va de acuerdo con la historia dominante, queda oculto o
no tiene tanto significado.

COMO DEFINIR EL PROBLEMA QUE SE PUEDE EXTERNALIZAR


Las definiciones del problema que ofrecen los clientes pueden ser:

⮚ Específicos y conductuales (“Tiene rabietas cuando….”)

⮚ Generales (tenemos un problema de comunicación)

Psicología Sistémica Página 103


⮚ El paciente también puede tener dificultades para concretar una definición del problema

⮚ O se puede externalizar problemas como la violencia y el abuso sexual.

ACONTECIMIENTOS EXTRAORDINARIOS
1) Acontecimientos extraordinarios pasados
2) Acontecimientos extraordinarios actuales
3) Acontecimientos extraordinarios futuros
4) Acontecimientos extraordinarios e imaginación

TERAPIA DE PAREJA
Poner power desde acá

UNA PREGUNTA FUE QUE MENCIONES LOS CAMBIOS QUE TUVO LA MUJER EN TRES RENGLONES, ESO DE QUE AHORA
TRABAJA, ANTICONCEPTIVOS, BLA.

La terapia de pareja, como hoy la entendemos, fue prácticamente inexistente en la esfera de salud mental durante la primera
parte del siglo XX.

Las personas con problemas conyugales generalmente acudían a un miembro de la iglesia, médicos o educadores para conseguir
algo parecido a una ayuda.

Y en este contexto fue la consejería matrimonial, la primera en contemplar la posibilidad de trabajar con ambos integrantes de la
pareja. En la década el 30.

Psicología Sistémica Página 104


Los primeros programas que implementaron, consistían esencialmente en enseñar a las parejas una serie de pautas para convivir
armónicamente.

En 1942 nace la American Asociación Marriege Counselors (AAMC)

No fue hasta los años 950 que la psicoterapia de pareja pudo contar con modelos teóricos que permitieran explicar las
disfunciones relacionales (con el surgimiento de los primeros modelos sistémicos, MRI, estructural, estratégica).

CAMBIOS EN LA PAREJA

1. La modificación de la estructura y organización social. Que cambios podemos identificar desde el 50 hasta acá.
2. El desarrollo de la biotecnología (anticonceptivos: decidir cuándo tener hijos)
3. Estructura y organización social:
4. Revolución industrial incorporación de la mujer al trabajo)
5. La familia evolución de extendida a nuclear
6. Hubo inmigración de zonas rurales a urbanas (conformación de grandes centros urbanos)
7. Desarrollo político-social que permite a la mujer autonomía, mayor participación social y menos dependencia económica.
8. Mayor relevancia de variables afectivas en la convivencia de las parejas.

REDEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PAREJA

✔ Las tasas de divorcio aumentan y las de nupcialidad disminuyen.

✔ Lo que se consideraba una familia tradicional (esposa-trabaja, espesa-no trabaja e hijos) es cada vez menos presentes.

Psicología Sistémica Página 105


✔ Fuertes aparición de posturas feministas.

✔ Relaciones de pareja homosexuales, poliamorosos, Dink (“Doble income no kids” parejas que eligen no tener hijos).

✔ Los desafíos del estilo de vida de la postmodernidad.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

MOVIMIENTO FEMINISTA (1970)


Se cuestionan los presupuestos establecidos

Status familiar

Perfil profesional

Se busca la igualdad de derechos

Se posterga el casamiento y la maternidad

GENERO

FUNDAMENTO ECONÓMICO

Psicología Sistémica Página 106


Para que los hombres tuvieran la libertad de explorar, hacer descubrimientos, desarrollar nuevas sociedades o salir a trabajar en
las oficinas, necesitaban que alguien manejara los hogares, sus hijos y las cosas cotidianas (detrás de todo gran hombre hay una
gran mujer). El poder de la mujer era derivativo del hombre.

Publicidad de la época: la mujer en la cocina, el hombre fuera de la casa. Los roles se construyen en cada contexto.

LOS SUPUESTOS PATRIARCALES: COMPLEMENTARIEDAD DE ROLES. COMPLEMENTARIEDAD RÍGIDA DADA


POR EL CONTEXTO.
Hombres: tareas instrumentales (ganar dinero), autonomía, pensamiento racional

Mujeres: tareas emocionales (mantener las relaciones, criar los hijos), dependiente, pensamiento emocional.

Se valora salir y trabajar en tareas fuera de la casa, en un mercado laboral, proveer y traer dinero.

La satisfacción personal de la mujer era atender a su hombre.

LINEAMIENTOS
Diferentes modelos en que han sido socializados los hombres y las mujeres (los hombres perciben un peligro en el vínculo y las
mujeres en la separación). Hombre como conquistador y la mujer en un lugar de dependencia.

Reconocimiento de la que las mujeres han sido socializadas para asumir la responsabilidad primordial por las relaciones
familiares. Hoy encontramos que los dos trabajan y el marido ayuda. La responsabilidad sigue siendo de la mujer.

En una sociedad dominada por el varón, el pode de una mujer es derivativo y ella debe asociarse a algún hombre a efectos de
adquirirlo.

Reconocimiento del principio básico de que ninguna intervención es prescindente del género y que toda intervención tendrá un
significado diferente y especial para cada sexo. La idea del equipo de Milán era evitar el sesgo determinado por el género.

Psicología Sistémica Página 107


Argentina, censo 2001/2010:

La gente se casa menos, se junta más. Ya no elige casarse como primera opción. Aumentan los divorcios.
Marcan una pauta de conflicto en las parejas. Ley de divorcio: década del 80. Cultura light, menos tolerancia,
recambio.

AUMENTO DE LOS DIVORCIOS EN LA 3° EDAD


Ellos: Vivimos más, hay mayor expectativa de vida: 76 años. La aparición en escena del viagra prolongó la vida
sexual masculina. Hay hombres que tienen otra mujer durante años y se separan cuando sus hijos se
independizan y también cuando tienen el tiempo libre de la jubilación.

Ellas: Aumento de la expectativa de vida: 80 años. Muchas mujeres trabajaron gran parte de su vida, con lo cual
tienen ingresos que le dieron mayor independencia para mantenerse y también mayor seguridad para
enfrentar la vida sin pareja.

Psicología Sistémica Página 108


BIOTECNOLOGÍA
Control de la natalidad (por primera vez en la historia humana se desvincula la sexualidad de la reproducción)

Evolución de la tecnología digital y la difusión de redes globales.

LA PAREJA

Es obvio que la pareja ha sufrido en las últimas décadas cambios sustanciales. Podemos decir que es hoy el
subsistema más deseado y más frágil, al tiempo se han incrementado mucho las exigencias y expectativas
respecto a la pareja.

La pareja de procreación es la que da origen a la familia y a partir de ella se organiza todo el sistema familiar,
por eso podemos decir que su papel es decisivo, siendo el subsistema que aporta más recursos a la familia
(materiales, madurez, cuidados, conocimientos, etc.).

Hoy hablamos de parejas asociativas (Russell 1979) porque partimos de que la pareja construye un nosotros, un
proyecto compartido, sin que para ello tengamos que renunciar al proyecto personal de cada cónyuge.

Pareja simbiótica: la primera etapa de una relación tiene que ser simbiótica. Después si la pauta es simbiótica
trae muchos problemas como pareja, genera conflictos.

Psicología Sistémica Página 109


La tarea de armonización no resulta siempre fácil y es creciente el número de parejas que se rompen, aunque
los arquetipos sociales siguen creyendo en la pareja pues se cree en la pareja aunque no tengamos la misma
pareja para todo la vida.

Según Pittman (1990) “El matrimonio es algo claramente frágil y propenso a la crisis. La gente forma pareja, se
casa y se divorcia, echándole la culpa a la índole del matrimonio, o a la del sexo "opuesto", o a la de su
compañero específico, o al momento de la vida en que se casaron, o a la química, o a los astros, o al desgaste
del amor". Pero igualmente reinciden y reinciden en nuevas uniones de pareja.

EL amor se considera una condición necesaria para construir la pareja, y también para mantenerla unida.
Sternberg (1990), plantea que el “amor” es una mezcla de pasión, intimidad y compromiso.

Psicología Sistémica Página 110


SALUD Y PAREJA

Psicología Sistémica Página 111


● Aumento del riesgo de enfermedades en cerca de un 35% de las parejas disfuncionales

● Estrés fisiológico y emocional

● La expectativa de vida de las parejas infelices cae en cinco años

● Alta influencia de los conflictos conyugales en la salud física y mental de los hijos

● Violencia intrafamiliar

La consulta de pareja y el considerar que los conflictos de pareja requieren de un apoyo experto es
relativamente breve en la historia de la psiquiatría y la psicología.

Los factores que han llevado a hombres y mujeres a privilegiar los aspectos emocionales del matrimonio por sobre los
contractuales, han influenciado el hecho de que hoy las personas que viven en pareja quieren ser felices.

La terapia de pareja se ocupa de los conflictos cotidianos interpersonales entre sus miembros que pueden llevar a establecer un
estado de sufrimiento estable, a su cronificación, o a la ruptura de la relación que mantienen.

Desde su origen ha identificado una característica que se asocia con ellos de forma general, el predominio crónico de
interacciones negativas sobre las positivas.

MOTIVOS DE CONSULTA

Psicología Sistémica Página 112


⮚ Dificultades relacionadas con el ciclo vital y diferentes proyectos de vida (ej. el deseo de tener un hijo no compartido).

⮚ Infidelidad. Recorrido terapéutico: reconstruir la confianza.

⮚ Problema con las exparejas y con los hijos de uniones anteriores. Familias ensambladas.

⮚ Distancia emocional y dificultades para comunicarse.

⮚ Choque con la familia de origen e influencias del contexto económico.

⮚ Disfunciones sexuales y patológicas físicas. Dificultades con el deseo, anorgasmia, vaginismo, eyaculación precoz.

⮚ Problemas asociados con sustancias y violencia física o verbal. Se hace una terapia individual y también con la pareja. El
terapeuta es otro. Se hace algún formato interdisciplinario para que ambos terapeutas vayan para el mismo lado.

ALGUNOS MITOS SOBRE EL MATRIMONIO:


o “Y vivieron felices para siempre”
o “Es mi media naranja” “contigo pan y cebolla”
o “El mito de la pareja perfecta”
o “Mi esposa/esposo me hará plenamente feliz” La completad me la da el otro.
o “Debemos estar siempre de acuerdo” Estar de acuerdo no marca la pauta de felicidad de la pareja.
o “Por amor todo se perdona”.
o “La llegada de los hijos resuelve todos los problemas de la pareja”
o “Mejor contar todo”
o “Los problemas de pareja durante el noviazgo se terminan cuando los novios conviven o se casan”
o “Al casarse, sentará cabeza”

Psicología Sistémica Página 113


o “Amar significa adivinar lo que el otro quiere y necesita”

CONTRAINDICACIONES

✔ La falta de motivación o intención de cambio.

✔ Cuando hay psicopatología grave que requiera otro tipo de intervención

✔ Cuando se presentan contextos de amenaza o chantaje y se hace partícipe al terapeuta de “secretos” con la intención de
obtener su alianza. Se debe enmarcar esta situación y decir que todo lo que se cuente se lo puede contar a la otra parte.
Sino uno queda enganchado en el secreto.

✔ Cuando el paciente identificado es un tercero. Por ejemplo cuando quieren hablar del nene.

✔ En los casos de violencia o abuso sexual.

CICLOS ESPERABLES EN UNA RELACIÓN


1) Luna de miel o enamoramiento. Es al comienzo. Está el que busca la luna de miel constante. No es una etapa real. Es otro
fantaseado.
2) Pánico: cuando seguimos con el vínculo y se hace más serio, surge un momento de pánico en donde me doy cuenta de
que pierdo independencia, lo que pierdo y dejo por el otro. Cuando cae el enamoramiento, se cae el velo y se puede poner
como un freno. Se enfría un poco la relación para revaluarla. Si uno entra en pánico pero el otro no, el otro se acerca más.
3) El fin del romance: cuando el enamoramiento termina da la pauta para la construcción de una posible relación con algo
más real.
4) Intimidad: es el proceso de decidir de irse a vivir juntos.

Psicología Sistémica Página 114


5) Parentalidad: es el proyecto de elección de ser padres y las decisiones que esto conlleva.
6) Edad Media: 40 años aproximadamente. Es lo que me falta, lo que hice, me planteo distintas cuestiones.
7) Envejecimiento: relacionado con Haley, el retiro de la vida activa. A veces se fomenta un distanciamiento y a veces no.

RECURSOS DE LA PAREJA

Su historia como pareja (ej. orgullo) y los cimientos de la misma.

Su estilo comunicacional y afectivo (ej. el humor), hay otras parejas que tienden a la escalada simétrica.

Flexibilidad y creatividad. Como superaron los distintos problemas de su vida

Su motivación y las soluciones

ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO

PREDICTORES NEGATIVOS

Conductas negativas que predicen el divorcio (Gotman):

1) Las críticas: Hay que diferenciar queja de crítica. La queja se refiere a una acción específica en donde el cónyuge ha fallado,
en cambio la crítica es más global e incluye palabras negativas. Ej. Estoy muy enojada porque anoche no lavaste los platos
(queja porque hablo de la cocina) Ej. Sos un desconsiderado, nada te importa. Siempre tengo que hacer yo todo. (Critica,
hablo del otro). Eres un egoísta (critica). El antídoto es quejarse sin sugerir que el otro es defectuoso.

Psicología Sistémica Página 115


2) El desprecio: son las conductas que más corroen una relación. El sarcasmo y el escepticismo son formas de desprecio
(insultos, poner los ojos en blanco, la burla, etc.). Envenena las relaciones porque implica disgusto y es imposible resolver
un problema cuando tu pareja recibe el mensaje de que están enojado con ella. El antídoto es crear una cultura de aprecio
y admiración.
3) La actitud defensiva: Es como un modo de culpar a la pareja el “problema no soy yo”. Como axioma podría promover la
escalada simétrica. Agrava el conflicto. Ante una crítica puede haber una respuesta defensiva. El antídoto es aceptar la
responsabilidad de una parte del problema.
4) La actitud evasiva (o la indiferencia): la persona evasiva no ofrece señales de reconocimiento del mensaje del otro. Actúa
como si no le importara en absoluto lo que el otro dice. Suele llegar más tarde que los otros tres jinetes. Hace falta tiempo
para que la negatividad creada crezca hasta el punto que la evasión se convierta en una salida comprensible. El antídoto es
calmarse, dar al otro feedback y permanecer emocionalmente conectado.

La crítica a veces de da más en mujeres y en los hombres la defensiva y la evasiva.

INFIDELIDAD

PREGUNTO LAS ETAPAS DE LA INFIDELIDAD QUE EN MI RESUMEN NO ESTRAN CREO, CONSEGUILAS

Pittman (2002), menciona que una aventura amorosa puede ser un mensaje dirigido al cónyuge: un pedido de mayor atención o
una sugerencia sobre cómo le gustaría que fuese o un esfuerzo por exasperado hasta hacerle abandonar el hogar. Sin embargo,
es un mensaje más bien indirecto y no específico, que el secreto vuelve aún más desconcertante. Puede también no tener que
ver con la pareja. Nos interesa la definición de la pareja (si está abalada o no)

La aventura es el síntoma ya sea como un esfuerzo por dramatizar la insatisfacción, por encontrar una respuesta o salida de
coraje para seguir adelante.

Psicología Sistémica Página 116


Algunas personas tienen amoríos por simple curiosidad. Tras varios años de fidelidad, en una sociedad sexualmente estimulante,
quieren averiguar de qué se están perdiendo.

Algunos autores recortan el contexto: relaciones microondas, zapping.

TIPOS DE INFIDELIDAD

� La infidelidad accidental: La que ocurre por primera vez y única vez (ej.: con un compañero/a de oficina).

� La infidelidad pura o del conquistador habitual: Hombres mujeriegos y mujeres seductoras los cuales cometen
recurrentemente actos de infidelidad. Algo mas compulsivo

� La infidelidad de los románticos: Enamoramiento irracional, hace que se olvide de su pareja, se da en la transición de los
ciclos vitales. Crisis vital s/ Minuchin o Haley

� Infidelidad con arreglo matrimonial: No es secreto que uno o los dos miembros de la pareja poseen amantes.
Generalmente son parejas frías y distantes. Puede ser implícito y no hace falta plantearlo.

� Infidelidad por acuerdo de pareja: Experiencias swingers, o intercambios en fiestas privadas. No se hablaría de infidelidad.

Lo que más duele de la infidelidad es el engaño, se quiebra la confianza.

Psicología Sistémica Página 117


Si no hay recursos en la pareja, muchas veces se hace una terapia de separación. A veces la pareja tratan de que otro tome la
decisión.

MITOS SOBRE LA INFIDELIDAD

“Todo el mundo es infiel, la infidelidad es normal e inofensiva:”

“Es una canita al aire, “para mí es solo cuestión del momento, es como ir al cine”.

“El adulterio siempre tiene que ver con el sexo. El amante es más sexy que la pareja habitual”.

“El adulterio puede beneficiar el matrimonio. Tener una aventura es bueno, hasta puede hacer revivir un matrimonio aburrido”.

“Sentí que si obtenía el sexo que necesitaba, me mantendría más feliz y satisfecho y salvaría mi matrimonio”.

REVERSO DEL MITO (PITTMAN)

“La infidelidad no es normal. Es el síntoma de algún problema”.

“Las aventuras son peligrosas. Pueden arruinar el matrimonio de manera fácil”

“Alguien menos atractivo puede ser el amante. No es el atractivo sexual lo único que enloquece en una relación clandestina”.

ENFRENTAR O EVADIR

Psicología Sistémica Página 118


Ante la infidelidad existe la opción de ignorar las aventuras del cónyuge por razones de seguridad. Se recomienda enfrentarlas
porque las aventuras son un mensaje sobre la realidad de la relación. Ignorar la aventura pone a la pareja en posición de no
admitir la existencia de problemas ni hacer nada para resolverlos.

GUÍAS PARA LA TERAPIA (HALEY)


1. No debe restarse importancia a los problemas (un problema pequeño puede ser una analogía de otro mayor).

2. Deben evitarse las abstracciones.

3. Deben evitarse las coaliciones persistentes.

4. Deben evitarse los debates sobre la vida.

5. No debe creerse que los problemas son idénticos entre sí.

6. El terapeuta joven no debe tratar de parecer más sabio de lo que es.

7. No deben dejarse objetivos sin formular (riesgo de perder el rumbo).

8. No se obligará a la pareja a formular explícitamente lo que desea del otro.

9. Deberá evitarse que cristalicen las luchas por el poder.

10. La pluralidad de terapeutas puede dificultar el cambio.

11. No se permitirá adoptar posiciones irreversibles.

OBJETIVOS DE TERAPIA (HALEY)

Psicología Sistémica Página 119


a) Reducir o disolver el problema o síntoma que trae a la pareja a la consulta. Incentivar un cambio que favorezca la meta
comunicación y evitar quedarse en meras comprensiones intelectuales.

b) Generar una interacción más funcional, evitando los circuitos autoperpetuantes y las interacciones rígidas. Respetando
siempre los valores y creencias de sus integrantes.

c) Lograr una lectura relacional y circular de las acciones. Evitando la utilización de recortes o intervenciones que connoten una
causalidad lineal.

d) Favorecer los cambios graduales y la correspondiente utilización de metas mínimas, para evitar el fracaso de los logros
propuestos. Se va a diferenciar si es de pareja o separación.

e) Si es una terapia de separación, procurar que se con el menor grado de padecimiento. Lograr la meta mínima: los recursos lo
tiene el otro, si no hay elementos para trabajar y lo negativo supera lo positivo, es mejor no pasar por un tratamiento largo.

INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
a) Pedir que cada integrante de la pareja se exprese por sí mismo, utilizando la primera persona del singular. Evitando que
alguien hable en plural o lo haga en nombre de la pareja ("a ella no le gusta..."). Y neutralizar todo tipo de afirmaciones generales
("siempre hace lo mismo").

b) Bloquear interacciones que tienen que ver con la lectura del pensamiento y la idea de que uno sabe lo que el otro piensa ("yo
me di cuenta que vos no querías...").

c) Promover el diálogo entre la pareja y evitar que el mismo sea exclusivamente con el terapeuta ("Mírala y háblale a ella"). Y
Realizar preguntas circulares para identificar patrones vinculares " ("¿Qué haces vos cuándo eso ocurre?"). Cuando cada miembro
de la pareja habla mirando al terapeuta, la pareja queda triangulada con el terapeuta y evitan las emociones.

Psicología Sistémica Página 120


d) Introducir la idea de "tiempo" en la visión que la pareja tiene de ellos mismos. Es frecuente que las parejas en conflicto narren
su pasado en función de la negatividad de su presente. Se ve todo negro, aún el pasado.

e) Fomentar la búsqueda de relatos alternativos que permitan un re encuadre y la aportación de nuevos significados a la
secuencias de hechos. Siendo posible la utilización de connotaciones positivas de los problemas (El resentimiento puede ser
etiquetado como una herida, la depresión como una forma de protección frente a la situación, etcétera).

f) Promover el cambio frente a problemas o situaciones en donde la pareja cree que ha agotado todo su repertorio. A través de
diferentes recursos terapéuticos como rituales, tareas en donde los dos estén implicados y ordalías. Es importante que la tarea
que se encomiende implique por igual a los dos miembros de la pareja.

g) Aplicar intervenciones desafiantes del tipo: "¿para qué quieren ustedes estar juntos?, porque parece que hay poco con que
sostener esta pareja."

h) Utilizar recursos como el rolle playing (que no sea satirizar al otro. Cuando el otro se hace pasar por mí está recortando algo.
Ese recorte es el que importa) y técnicas que permiten ponerse en el lugar del otro, facilitando la mutua comprensión. Esta
herramienta facilita la colaboración mutua y permite evitar o deshacer escaladas o rígidas complementariedades.

i) Externalizar los problemas de la pareja (peleas, culpas, etc.), lo cual permite allanar el camino para que las personas cooperen
entre sí y se unan en una lucha común contra el problema, logrando sustraerse a su influencia. Combatiendo la sensación de
fracaso y haciendo disminuir los conflictos personales más estériles incluyendo las disputas en torno a quién es responsable del
problema.

ÁREAS DE PROBADA EFICACIA DE LA TERAPIA FAMILIAR.

Cada modelo es un recorte, hay distintas intervenciones, algunas son eficaces y otras no lo son tanto. La iatrogenia es cuando un
paciente no tiene empatía con un paciente, y probablemente ese paciente “nunca más vuelve a terapia”. Hay que tratar porque en

Psicología Sistémica Página 121


un sistema terapéutico el psicólogo es el que tiene la responsabilidad. El paciente viene a consultar, la pauta es el que no logro
mejoría.

En T.P no hay un abordaje que sea mejor que los otros. Los distintos enfoques resultan eficaces.

TRASTORNOS SEVEROS (ESQUIZOFRENIA Y DEPRESIÓN BIPOLAR)

El enfoque familiar psicoeducativo reduce las recaídas y es más eficaz que la terapia familiar y el mantenimiento solamente con
medicación.

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

Las relaciones familiares desempeñan un rol fundamental en el comienzo y mantenimiento de los trastornos depresivos. La TF es
eficaz para quienes perciben su depresión como vinculada con problemas de pareja. Para sujetos con agorafobia y que están
viviendo problemas de pareja, el tratamiento resulta mucho más efectivo cuando incluye a la pareja. Generalmente cuando e
convoca a la pareja es para mejorar, que la connotación sea algo positivo, es para que la pareja pueda comprender al integrante
de la pareja. Se convocan para psicoeducar, que impacto.

ABUSO DE DROGAS Y ALCOHOL

No se sabe el efecto a largo plazo de los tratamientos familiares….

17 de Junio 2013

PROBLEMAS MÉDICOS

Los estudios muestran que las pautas de interacción familiar influyen sobre la salud de las personas de todas las edades.

Psicología Sistémica Página 122


La definición de salud como bio-psico-social que integra lo social y los vínculos.

Las pautas de interacción familiar influyen sobre la salud de las personas de todas las edades. El escaso apoyo social es un factor.

Las mujeres suelen tener menos salud en general, mayor incidencia de enfermedad aguda y concurren al médico.

Lo agudo tiene que ver con la intensidad y lo crónico con la frecuencia. Las mujeres suelen tener menos salud en general, mayor
incidencia de enfermedad aguda y concurren más al médico.

El tratamiento de los problemas de pareja debe considerarse una intervención de salud preventiva dado que la disminución del
malestar marital reduce el estrés y sus afectos nocivos sobre la salud.

Los problemas de salud crónica y agudos tienen un gran impacto sobre el cónyuge y la familia. La salud mental como se puede
vincular como está contexto social y biológico. La depresión incluye en el resto porque afecta la familia, en lo físico el cuadro
deprimido baja las defensas. No hay salud física sin salud mental. El cuanto al cáncer por ej. Es importante la respuesta del
paciente a la enfermedad. Un mismo diagnóstico es totalmente diferente frente a un paciente que puede luchar frente a la
enfermedad con relación a un paciente que piensa me lo merezco, y sin tener una visión más esperanzadora. Las diferentes
respuestas en función de los diferentes individuos, si el paciente se siente culpable hay que intervenir e interpretar el
diagnostico de otra manera. Hoy en día no se puede plantear la arbitrariedad que es propia de la psicología, o la fisiología.

La pareja es el referente en la edad adulta y es el significativo frente al tiempo que pasa con la pareja. Sostener a la pareja. Si
perdemos al cuidador en la pareja a veces el paciente sé que solo (evitar el síndrome del quemado). Siempre va a ser más
beneficioso contar con la colaboración y la ayuda de la pareja.

Obesidad. La satisfacción en la pareja y la unión familiar contribuyen a mejor la evolución. El resultado del tratamiento suele ser
más favorable cuando la mujer apoyo los esfuerzos del marido por perder peso que cuando el problema se plantea a la inversa. Es
imposible impactar en el paciente sino se integra a la familia, poder impactar en esta problemática. Hay un factor de clase social,
hoy en día, el que puede acede a determinados beneficios. Lo difícil son las pautas vinculares, que proyectan las madres con las

Psicología Sistémica Página 123


hijas. Siempre lo importante es algún tipo de intervención de padre o madre, obviamente que los primeros hábitos son los que
perduran. ¿Qué lugar ocupa la comida en esa familia?

Hipertensión, enfermedad cardiovascular y rehabilitación, hay una clara relación entre el estado físico del paciente y el nivel de
estrés, ansiedad.

PROBLEMAS DE CONDUCTA CON LOS NIÑOS

El entrenamiento de padres parece ser muy eficaz para:

Reducir los problemas de conducta en la escuela y el hogar para los niños de menos de 14 años de edad con conducta
oposicionista y antisocial.

Reducir conflicto familiar aumentar la unión cambiar la conducta de los padres y aliviar el malestar.

Cuando hablamos de adultos tenemos diferentes formatos en cambio cuando se habla de niñez o adolescencia, no dudamos del
factor bio-psico-social, las pautas familiares. Podemos a predecir por ciertos rasgos que vienen de la familia. La enfermedad
crónica de la infancia es enormemente estresante para la familia. El modo en que la familia sobrelleva la enfermedad del niño
puede ejercer una influencia decisiva sobre el curso de la enfermedad. La intervención psico-educacional puede proveer
conductas específicas para sobrellevar la enfermedad. La salud familiar integral influencia el curso de la enfermedad. La familia
no debe organizarse alrededor de la enfermedad sino lograr un equilibrio entre atender los requerimientos de la enfermedad los
de los miembros de la familia.

La terapia útil en este tipo de familiar se puede medir por el grado en sus miembros se sienten más conectadas, se comunican
mejor entre si y actúan en terrenos que pueden influir como así también, reconocen aquellas situaciones que no pueden
cambiar.

Psicología Sistémica Página 124


Obesidad infantil. Incluir a los padres es fundamental porque: los procesos familiares son fundamentales para determinar la
adhesión al tratamiento. La Terapia familiar es afectiva en prevenir la progresión hacia la obesidad severa si comienza antes de los
10 años. En adolescentes es mejor hacer el abordaje en forma separada. A mayor participación y cambio parental mejor es la
evolución de la obesidad.

Abuso de drogas. Hay demostrada eficacia de la Terapia Familiar para el tratamiento de adolescentes con problemas de drogas
para:

● Reducir el consumo

● Tratar los problemas asociados

● Mejorar el funcionamiento familiar.

Cuáles son las terapias o el recorrido que voy a elegir por excelencia para determinadas terapias, porque está aprobada la
efectividad o lo que puede llegar a funcionar con eso. Se puede tomar desde cualquier

El sujeto es participe y productor de realidades coconstruidas en un juego interactivo de complementariedades.

EL SER Y HACER

¿Qué es lo que construyo de lo que el otro me intenta transmitir?

La situación terapéutica es un aspecto de aprendizaje de doble juego. El recorrido terapéutico con el paciente también impacta
en nosotros, también cambiamos nosotros como terapeutas. Después de un intercambio comunicacional donde se transmitan
emociones, prácticas y reflexiones ni el terapeuta ni el paciente son los mismos, puesto que han resuelto situaciones en la
relación.

Psicología Sistémica Página 125


Hay que entender al ser humano no como un enfermo, sino como una persona con problemas que hay que resolver sin que ello
niegue a la existencia de una patología.

El Problema implica entender al hombre en relación con y no como un sujeto aislado. En la relación terapeuta-paciente debe
haber complementariedad relacional.

La relación asimétrica porque hay un paciente que recibe y un terapeuta que da, aceptado por ambas posiciones. Hay que
conservar la asimetría sin que se hipertrofie.

El modelo que elija es el cual en que voy a recortar algo y hacer foco, se deja de ver otras cosas ya que el foco que voy a hacer va a
depender del modelo que voy a tomar. No es casual.

La psicoterapia puede ser entendida como un agente estabilizador del desequilibrio corrige las desviaciones y también la
estabilidad homeostática.

Modelo del conocimiento del terapeuta está conformado por la línea terapéutica a la cual adhiera, componentes interaccionales,
constructos históricos, familiares y de valores y creencias personales, etc.

Las intervenciones terapéuticas serán siempre tendenciosas. No hay objetividad absoluta, según el modelo que se eligen, todos
son sesgos que hacen un tipo de recorte que van en contra de la objetividad, hay que entender que sesgos estoy poniendo en
sesión.

Presencia física. Un terapeuta una pareja de terapeutas, un terapeuta con un equipo detrás del espejo unidireccional. Los
pacientes no actúan igual en sesión con sus cosas. Influencia de la estética del terapeuta.

Expresiones faciales. Términos vulgares, depende porque a veces, no favorecen. El lenguaje de los gestos son reacciones que
escapan al control voluntario y al dominio consciente “caras de póker”.

ELEMENTOS QUE NOS HABLAN DEL TERAPEUTA Y SUS DISTINCIONES

Psicología Sistémica Página 126


● La elección de su modelo

● Su especialidad

● Forma de trabajo: individual, grupal, con el cuerpo, con la palabra.

● Momento evolutivo

● Historia del terapeuta.

EL ESTILO TERAPÉUTICO

Cultura, mitos, valores y creencias. El terapeuta debe conocer sus valores y creencias para así poder, en el espacio terapéutico,
relativizarlos considerándolos con flexibilidad.

Ideología política. Su línea política signa una manera de pensar y crea una filosofía de pensamiento.

CARACTERÍSTICAS DISFUNCIONALES DEL TERAPEUTA

Terapeuta obsesivo.

1. Sigue al pie de la letra lo que dicen los libros sobre el modelo terapéutico.
2. Su adhesión ortodoxa,

Terapeuta racional o intelectual.

1. De preeminencia al pensar, postergando cualquier elemento de corte emocional.


2. Se relega la experiencia y correspondiente vivencia emocional para darle preponderancia a la teoría.

Psicología Sistémica Página 127


3. “Yo pienso de acuerdo a lo que plantea el otro X….

Terapeuta clon.

1. Se identifica al máximo con su conformador, supervisor o maestro en psicoterapia, remedando gestos, posturas,
intervenciones y hasta tonos de voz.
2. Renuncia a ser él para convertirse en su maestro, perdiendo identidad y abortando aspectos de su creatividad.
3. “Yo no soy, soy otro pero así me……

Terapeuta impotente o desvalorizado.

1. Muestra sentimientos de ineptitud y auto descalificación de su rol profesional.


2. Su inseguridad hacen….

Terapeuta aterrado.

1. Sucumbe ante su propio miedo, logrando desarrollar un blindaje que lo inmoviliza.


2. Recurre a trucos de callar asentir o devolver a sus pacientes sus preguntas.

Terapeuta Omnipotente.

1. Frente a la inseguridad desarrolla a la antípoda la omnipotente.


2. Actúa con seguridad ficticia

Terapeuta todo vale o pseudocreativo

1. aplica estrategias.

Terapeuta Bombero

Psicología Sistémica Página 128


2. se coloca en situaciones más difíciles del ejercicio
3. está disponible para sus pacientes incondicionalmente
4. sobreprotector de sus pacientes.

Terapia simbolico-experiencial:
Whitaker (se trabaja en co-terapia)

La terapia tanto para la familia como para el terapeuta es una experiencia emotiva. El papel del terapeuta es compartir y
exacerbar la locura familiar.

Parte de la idea de que el matrimonio es la unión De dos chivos expiatorios y en él intentan reproducir la estructura de sus
familias de origen. Decidir cuál de las dos se reproduce en esta nueva sociedad desencadena una guerra.

Considera que la raíz de muchos problemas familiares se encuentran en con fines internos demasiado rígidos o demasiado
fusionados de los que derivan subsistemas no funcionales. En estas familias con confines estructurados, los hijos pueden ser
incapaces de aceptar sus propias emociones dentro de la familia.

La presión emotiva obliga a ser leales a las experiencias del pasado en vez de adaptar las propias percepciones del mundo y de sí
mismos a las condiciones y en los tiempos que cambian.

Whitaker propone temas que hacen surgir ansiedad de la familia.

Whitaker hace uso del silencio como medio para dramatizar algunos aspectos de la sesión.

Psicología Sistémica Página 129


En la primera fase de la terapia se entablan dos batallas: la batalla por la estructura Establece la posición de los co-terapeutas en el
sistema terapéutico, Y la batalla por la iniciativa surge cuando la familia pregunta que debe hacer o de qué hablar. A los co-
terapeutas les queda la tarea de dirigir la atención de la familia hacia los problemas relacionales.

Una vez terminadas y vencidas las batallas, la terapia puede darse por iniciada. El equipo de co-terapeutas opera de modo que
facilite la reorganización en torno a la nueva configuración interpersonal que ha surgido del análisis el síntoma.

La cohesión familiar es mayor, y los subgrupos familiares son movilizados en torno a las áreas problemáticas, esto permite a los
terapeutas familiares asumir un rol cada vez más periférico: la familia ya está en condiciones de observarse reflexivamente.

Frente al grupo de Milán, Whitaker defiende que el sistema unitario está constituido por símbolos y emociones, más que por
reglas o premisas cognitivas.

Insiste en cultivar la idea de que es justamente esta unidad y irracional y a veces extraña la que debe ser preservada en el trabajo
terapéutico, marcando así su absoluta originalidad en el panorama de la década, en gran parte dominada por terapias técnicas y
normalizadores.

Las transiciones en la familia

La transición es muy intuitiva y se orienta los sentimientos.

El ciclo vital se considera un modelo de evolución dentro de un sistema que cambia, y al mismo tiempo, mantiene su integridad.
Los marcadores son: nacimiento, muerte y matrimonio.

Disfunciones

- Ocurre cuando hay un atascamiento en una transición del ciclo vital.


- O cuando una familia no se adapta al cambio de circunstancias provocado por la dinámica evolutiva del crecimiento de los
hijos, la llegada de un bebé o la muerte de un progenitor.

Psicología Sistémica Página 130


Freud miró hacia el hondo del interior de la persona y casi no vio el medio social que la rodea. No contempló que sos
perturbados pacientes eran integrantes de familias perturbadas. Quizás fue todo cuanto a la sociedad de su época podía tolerar.

Freud tenía esperanzas de que la toma de conciencia y la intelección el paciente lo conducirían a la curación. En la actualidad
todos conocemos muy bien el síndrome del paciente que, sometido a un análisis interminable, comprende mucho acerca de sí
mismo, pero no cambia.

¿Por qué tomar a personas sometidas atención y someterlas a una nueva canción, la de que cambien con un tratamiento, siendo
que no son esas las que constituyen el problema?

Psicología Sistémica Página 131

También podría gustarte