Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
METODOLOGÍA II
ACTIVIDAD 2

MARCO METODOLÓGICO

Participante: Mari L

Valle de la Pascua, Septiembre de 2019.


MARCO METODOLÓGICO

El Marco Metodológico es la instancia referida a los métodos, las diversas


reglas, registro, técnicas, y protocolos con los cuales una Teoría y su Método
calculan las magnitudes de lo real. De allí pues, que se deberán plantear el
conjunto de operaciones técnicas que se incorporaran en el despliegue de la
investigación en el proceso de la obtención de los datos.

En el marco metodológico define el “como” de la investigación desde la


perspectiva teórica y conceptual. Constituye el espacio, ámbito o momento en el
que se indican de manera precisa los métodos y los procedimientos, las técnicas y
los instrumentos de recolección de datos y de análisis que se han de utilizar en la
investigación. Es el momento a partir de la cual el investigador debe prever sus
estrategias a seguir para abordar los hechos, es decir, a formular el modelo
operativo que le permita acercarse a su objeto de estudio y contrastar así la
realidad con sus planteamientos.

Mirian Ballestrini (ob.cit.) alude al conjunto de procedimientos lógicos,


técnicos –operacionales que envuelven al procesos de investigación
con el propósito de descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir los datos desde los conceptos teóricos convencionalmente
operacionalizados.

Para muchos autores se considera al Marco Metodológico como la


metodología, el diseño metodológico o aspectos metodológicos de la
investigación. Se trata pues, del plan o la hoja de ruta que traza el investigador.
Según Toro y Otros (2002, p 78) se refiere:”Al desarrollo propiamente dicho del
trabajo investigativo”. Igualmente, Palella (2003, p80) considera: “Como la
estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad, o
inconveniente planteado en el estudio”.

Como se sabe, en lo metodológico, no existe un esquema determinado, o


marco rígido o una estructura definitiva en la presentación y discusión de sus
aspectos. Es decir, que no existe una camisa de fuerza única para dar a conocer
el contenido del diseño. Por ello, corresponde al participante o investigador
seleccionar la estructura que más se adapte y convenga en la ejecución y
realización del trabajo.

Por otra parte, Sabino nos recuerda que el proceso de investigación


científica, el método en el que se sustenta hace uso de un modelo de
trabajo – Paradigma- que lleva implícito una visión epistemológica
particular. Al respecto, Hugo La cerda (1991) señala que detrás de
cada modalidad investigativa, se encuentra una concepción filosófica
que la sustenta teóricamente (p.27). A tal modalidad se le denomina
Paradigma. Este término que refiere un modelo que lleva implícito una
cosmovisión del mundo, un modelo desde el cual se piensa o analizan
hechos y se producen nuevos conocimientos.

Todo método de investigación se realiza desde una plataforma conceptual, un


paradigma que define las características del objeto de estudio, las estrategias, las
técnicas e instrumentos así como los criterios de validación del conocimiento
producido. En este sentido la relación entre el modelo metodológico y el concepto
del objeto de estudio es fundamentalmente dialéctica, es decir constituyen un
binomio inseparable. Es ese concepto lo que determina la elección de los
procedimientos metodológicos.
Es importante señalar que el marco metodológico tiene dos enfoques
cuantitativos y cualitativos. Desde la perspectiva del Método, usualmente lo
cuantitativo se asocia a medición, al acto de asignar números mediante reglas a
eventos, hechos o fenómenos. Lo que se mide en este caso no son las
propiedades sino los indicadores de esas propiedades. Mientras que lo cualitativo
se asocia a las cualidades de los hechos, ello no significa que se pueda usar datos
cuantitativos pero no es lo que predomina, su interés se centra en el estudio de las
propiedades de los fenómenos o hechos.

Para el modelo cuantitativo el proceso de investigación se orienta a la


comprobación y verificación de las hipótesis formuladas y sustentadas en
el marco teórico. Mientras que el propósito general de los modelos cualitativos es
el de la exploración, descripción e interpretación de los procesos presentes en
una realidad determinada.

Los aspectos metodológicos orientan el proceso de investigación del estudio


desarrollado, por cuanto esos procedimientos son los que orientan cualquier
proyecto educativo que se quiera realizar.

Dentro de esta misma línea de acción, entre los elementos que integran al
marco metodológico tenemos:

 El diseño y tipos de investigación

El Diseño de Investigación frecuentemente se encuentra asociada a otros


términos. Algunos investigadores hacen mención a tipos de investigación, otros
utilizan la palabra diseño, o usan ambas para referirse a la estrategia utilizar, a la
concepción del procedimiento, al nivel de profundidad o a la finalidad de la
investigación. Así por ejemplo Carlos Méndez (1988) no hace uso del término
diseño, sino que refiere tipos de estudios y métodos de investigación. En relación
a los tipos de Investigación identifica la exploratoria, la descriptiva y la explicativa.
Mientras que como métodos ubica la observación, la Inducción, la deducción, el
análisis y la síntesis.

Hernández Sampieri y otros (1991) recurre al uso de los


términos de tipos y diseños de investigación. En los primeros ubica los
estudios exploratorios, descriptivos, explicativos y correlaciónales. Y en
los segundos, por una parte a los experimentales (pre
experimentales, experimentales y cuasi experimentales). En segundo
lugar a los no experimentales. Estos últimos se clasifican a su vez en
transeccional (descriptivos o correlaciónales) y longitudinales de
tendencia, de evolución de grupos y de panel.

Fidias Arias (2006) por su parte coincide con lo propuesto en el


Modulo UNA 105 Técnica de Investigación Documental II (2004). Estos
hacen uso de los términos tipo, diseño y nivel de investigación.
Los tipos de investigación vienen definido según su propósito y estas
pueden ser Pura o Aplicada. En atención a su diseño o
estrategia, pueden ser documental, de campo o experimental y en
cuanto a su nivel de profundidad, exploratoria, descriptiva o explicativa.

Por su parte, Miriam Balestrini (2006) recurre al uso de los términos


diseños y tipos. Como diseño señala los bibliográficos y los de
campo. Dentro de ello incluye una sub clasificación y en estos a su vez
ubica los tipos de investigación. Así por ejemplo en los que corresponde
al diseño de campo se le adjudica los experimentales y los no
experimentales. En cuanto al primero se le circunscriben los
tipos experimentales puros, los cuasiexperimentales, los
correlaciónales y los ex post facto. Mientras que en los segundos
incorpora los tipos de estudios formulativos o exploratorios, los
descriptivos, los diagnósticos, los evaluativos y los causales o
explicativos. Se agrega los proyectos factibles.

Sin considerar el modelo o paradigma cuantitativo o cualitativo todo proceso de


investigación orientada a la producción de conocimiento o a la solución de
problema requiere de la construcción y aplicación de un instrumental que permita
la recolección de datos e información para su posterior tratamiento.

A este proceso es a lo que clásicamente se le denomina diseño de la


investigación. Este lleva implícito seleccionar al tipo de investigación, las técnicas
y de los tipos de instrumentos, así como la construcción de estos últimos, con los
que se obtendrá los datos e informaciones que permitirán comprobar las hipótesis
y/o las interrogantes planteadas, la delimitación de la población, el diseño de la
muestra, y el modelo de validación a emplear.

 Población y muestra

Uno de los puntos que más a conflictuado es el identificar cuánto es la


población y cuánto la muestra, y el determinar los criterios que serán usados para
seleccionar a los componentes de la muestra; por tal motivo se hace necesario
conceptualizar cada uno de ellos.

Según Arias (2006) define población o población objetivo como un


conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para
los cuales serán extensivas conclusiones de la investigación. Esta
queda determinada por el problema y por los objetivos del estudio (p.
81)
Según (PINEDA et al 1994:108) Población es el conjunto de personas u
objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. "El
universo o población puede estar constituido por personas, animales,
registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los
accidentes viales entre otros".

Tipos de población

 Población finita. Es aquella cuyo elemento en su totalidad son identificables


por el investigador
 Población Infinita. Es aquella cuyos elementos es imposible tener un
registro identificable.
 Población accesible. Es la porción finita de la población objetivo a la que
realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra
representativa

Delimitación de la población

 La población objetivo debe estar delimitada con claridad y precisión en el


problema de investigación, interrogante y en el objetivo general del estudio
 Deben estudiarse poblaciones FINITAS y ACCESIBLES. Esto facilitará la
determinación de un tamaño muestral adecuado, ajustado a la
disponibilidad y tiempo
 Si la población, por el número de unidades que la integran, resulta
accesible en su totalidad, no será necesario tomar muestra.

Una vez que ha sido situado el universo de estudio y con ello el campo de la
investigación; y se descarta la posibilidad, que la recogida de los datos se efectúe
individualmente sobre todas las unidades que conforman la población; Se requiere
introducir algunas técnicas de muestreo, a objeto de definir la muestra dentro del
estudio. Aspecto éste, que se presentará en el proyecto de investigación.

Según Arias (2006, p.83) la Muestra es un subconjunto representativo y


finito que se extrae de la población accesible.

La selección del tipo de muestra depende de los objetivos de la investigación,


del tipo de hipótesis elaborada, las características de la población, además de los
recursos y el tiempo de que se dispone.

Según Fidias Arias (2006) para seleccionar la muestra se utilizan


técnicas y procedimientos denominado muestreo, existen dos tipos
básicos:

 Probabilístico (aleatorio): Muestreo al azar simple, muestreo al azar


sistemático, muestreo estratificado y muestreo por conglomerados.
 No Probabilístico (No aleatorio): Muestreo causal o accidental, muestreo
intencional u opináctico y muestreo por cuotas.

Para estimar el tamaño de la muestra se identifican algunos “Criterios”


vinculados con estadísticas, capacidad del investigador y literatura especializada,
a continuación se muestran los criterios para estimar el tamaño de la muestra
según criterios.

Criterios para estimar el tamaño de la muestra

1. Criterios estadísticos
 Mediante el uso de formulas para calcular el tamaño de la muestra
 A través del empleo de las tablas de Harvard (la más usual).
2. Criterios relacionados con las posibilidades del investigador
 Tiempo y recursos disponibles para realizar la investigación (se
trabaja con un tamaño de muestra ajustado a las posibilidades)
 Bases de conocimientos sobre muestreo (muestras no
probabilísticas)
3. Criterios señalados en bibliografías especializadas
Aray y otros (1989) recomiendan:
 Usar una muestra tan grande como sea posible y representativa de
la población
 En diseños de investigación Experimental, se recomienda mínimo 30
sujetos en cada grupo
 En investigaciones descriptivas, se recomienda entre 10 y 20% de la
población accesible
Ramírez (2010) recomienda en investigaciones sociales un 30% de la
población.

 Procesamiento de la Información

Es la técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de entrada,


que son evaluados y ordenados, para obtener información útil, que luego serán
analizados por el usuario final, para que pueda tomar las decisiones o realizar
las acciones que estime conveniente.

Métodos y técnicas para el procesamiento de la información

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales)


obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene
como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales
se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación
realizada. En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas
estadísticas.

Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis


de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.

a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas


apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de
los niveles de medición de las variables.

b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el


esquema de análisis de los datos.

c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada


tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación. Sexta Edición. Caracas.


Episteme.

Ary, Donald; Jacobs, Lucy y Razavieh, Asghar (1996). Introducción a la


investigación pedagógica. Nueva Editorial Interamericana

Balestrini, Miriam (1997). Como se elabora el Proyecto de Investigación.


Caracas: Servicio Editorial Panapo.

http://el-nanihotmail.blogspot.com
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/validacion_confiabilidad.html

http://metodelainv.blogspot.es//

https://proyectoseducativoscr.wordpress.com/elaboracion-del-ante-
proyecto/capitulo-iii-marco-metodologico-de-la-investigacion/3-3-poblacion-y-
muestra/

También podría gustarte