Está en la página 1de 47

Semana 20 del 10 de junio al 15 de junio

SALUD Y GÉNERO.

Cuando tras la década de los 70 los estudios feministas concentran su esfuerzo en


el análisis de género, descubren una nueva categoría epistemológica cuya
aplicación directa sobre los distintos campos de conocimiento va a suponer
notables cambios. Esas transformaciones van a venir impulsadas por la aplicación
de la categoría de género a los diversos campos científicos, entendiendo que el
género “designa división sexuada y ha constituido la vía a través de la cual los
estudios sobre la mujer han entrado en la “academia” sin el “molesto” aguijón de la
lucha feminista. De este modo el término parece indicar seriedad, rigor. No
obstante, es preciso señalar que la mayor parte del conocimiento aportado por las
ciencias ha sido consolidado al margen de tal categoría epistemológica,
obviándose el significado de la categoría de género entendida como una definición
cultural de la conducta que se considera apropiada para cada uno de los sexos en
una sociedad determinada y en un tiempo determinado. Esta ausencia- que viene
marcada por el no tener en cuenta ni de modo implícito ni explícito la categoría de
género- condiciona y limita la capacidad explicativa de muchos conceptos
científicos. Conceptos que, en tanto constructos humanos que intentan
aprehender realidades socio-culturales, se muestran como limitados al no atender
a las diferencias de sexo. Diferencias de sexo que en nuestro acervo de
conocimientos se han consolidado como manifestaciones naturales y hechos
desnudos, sin contaminación cultural. Este carácter natural del sistema sexo-
género es lo que se cuestiona desde el pensamiento feminista hasta llegar a poner
de manifiesto las máscaras y disfraces con los que nuestra sociedad adorna a uno
y otro sexo. Entre los conceptos definidos por el conocimiento científico a espaldas
de las connotaciones de género se encuentra el concepto de salud2 . El concepto
de salud es un constructo humano que ha cambiado notablemente a lo largo de
los tiempos, dependiendo de los parámetros utilizados para la definición del
mismo. Los cambios en la definición estuvieron sujetos a diversas
consideraciones, de tal modo que la definición varía si se incluye en la misma sólo
el análisis de las condiciones físicas o si también se contemplan aspectos
psíquicos y sociales. Otra variable importante a la hora de sustentar una visión u
otra del concepto de salud, ha sido concebirla como algo meramente personal, o
como contrapartida, entenderla como resultado de la interrelación del individuo
con el medio. Entre las definiciones positivas de salud es preciso reseñar la que
propone la O.M.S. en su Acta Constitucional de 1946, en la que establece que la
salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social. Dicha definición
enfatiza la concepción positiva de salud frente a la designación de la salud como
ausencia de enfermedad, a la vez que desarrolla y amplía la concepción clásica de
salud al incluir en su definición no sólo el bienestar físico sino también el bienestar
mental y social.

SEXO- GÉNERO.

Sexo: Es un proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos a menudo


dando por resultado la especialización de organismos en variedades femenina y
masculina

Concepto de género Identifica las características socialmente construidas que


definen y relacionan los ámbitos del ser y del quehacer femenino y masculino
dentro de contextos específicos. Se podría entender como la red de símbolos
culturales, conceptos normativos, patrones institucionales y elementos de
identidad subjetiva que a través de un proceso de construcción social, diferencia
los sexos y al mismo tiempo los articula dentro de relaciones de poder sobre los
recursos.

GÉNERO Y SALUD PÚBLICA.

Género, salud y calidad de vida. El proceso salud-enfermedad no es un fenómeno


aislado del contexto económico, político y cultural de la sociedad, sino por el
contrario, es una consecuencia del desarrollo historicosocial, que va a expresar las
posibilidades del desarrollo integral de hombres y mujeres, inmersos en el proceso
productivo de su sociedad y su estrato social. En correspondencia con la
identificación de las brechas de inequidad de género, expresadas en los
indicadores epidemiológicos de enfermedad y muerte de mujeres y hombres a lo
largo del ciclo vital, ha habido que dar respuestas de salud diferenciales a las
necesidades reales de hombres y mujeres, a través de un marco regulatorio en
salud, el cual implica la transversalización del enfoque de género en las políticas,
estrategias y acciones para garantizar equidad en las condiciones de calidad de
vida y salud de todas las mujeres y hombres.

El género como herramienta de análisis del proceso salud-enfermedad y la calidad


de vida. La reciente introducción de consideraciones de género en el análisis de
salud permite visualizar las distintas maneras en que las construcciones sociales
de lo masculino y lo femenino moldean diferencialmente los perfiles de salud y de
participación sanitaria de mujeres y hombres; estas desigualdades se manifiestan
no solo en términos de la exposición diferencial a riesgos, sino de manera
fundamental, en la cuota de poder de que disponen mujeres y hombres para
enfrentar estos riesgos, proteger su salud e influir en la dirección del proceso de
desarrollo sanitario. No son pocos los países del Tercer Mundo donde las mujeres
tienen condiciones de vida más bajas que los hombres; carecen de derechos
políticos y civiles; tienen problemas con el acceso a la educación, salud y trabajo;
están sometidas a la violencia y prostitución como única forma de sustento, y
ocupan, además, espacios sociales asignados. El énfasis en lo social dentro del
abordaje de género no implica una exclusión del elemento biológico; por el
contrario, el foco de análisis, dentro de esta perspectiva, se dirige al examen de
las interacciones entre los factores biológicos y los del medio social que conducen
a ventajas o desventajas relativas para uno de los dos sexos. Es importante tener
en cuenta que el abordaje de género incorpora no solo a la mujer, sino también a
los hombres; ahora bien, cuando analizamos las ventajas o desventajas en
términos de las probabilidades de mantener salud, de enfermar o morir por causas
prevenibles, y la equidad con que aparecen distribuidos los recursos, las
responsabilidades y las retribuciones en el proceso de producción de la salud con
un enfoque de género, este sostiene la inequidad en las relaciones entre hombres
y mujeres, y coloca a uno u otro sexo en desventaja frente al otro.

Análisis de situación de salud con enfoque de género. Hoy en día hablar de


género se ha convertido en un tema difícil para muchos por lo polémico, pero cada
vez más resulta necesario incorporar el enfoque de género a las acciones de salud
que se desarrollan. Por lo tanto, por su importancia, el concepto de género debe
ser incluido en el trabajo integrado del médico de familia. El objetivo de este
capítulo es un acercamiento a la temática que les permita a los profesionales de la
APS, primero conocer e interpretar, después, poner en práctica estos
conocimientos y, por último, buscar respuestas, mediante la investigación, a los
problemas de salud, con un enfoque de género. Este enfoque en la APS, con un
alto apoyo institucional, favorece un nuevo nivel de análisis de los problemas de
salud que desbordan el tratamiento netamente biologicista, y da paso a una
perspectiva biopsicosocial y cultural para perfeccionar la interpretación del proceso
salud- enfermedad sin un condicionamiento sexista. Además, llevado a cabo por
medio de la promoción de salud, toma como autores a la propia comunidad
autogestora de sus necesidades de bienestar. Plan de acción con enfoque de
género. Históricamente el género ha mediatizado el proceso salud-enfermedad,
agudizando significativamente las inequidades en este ámbito, lo que supone
notables diferencias en el acceso y atención a los servicios de salud entre
hombres y mujeres. En este sentido se impone como reto la incorporación del
enfoque de género para contribuir al establecimiento de relaciones equitativas en
este ámbito, resaltando la necesidad de desarrollar acciones que tributen a la
comprensión y valoración de su trascendencia en el proceso salud enfermedad. La
salud humana constituye uno de los principales problemas a resolver en la escala
mundial, obstaculizada por fenómenos del desarrollo de las sociedades, que
suponen inequidades en el acceso, la atención y las políticas de salud. Una de las
cuestiones que mayor influencia ha tenido en las diferencias y desigualdades que
se manifiestan lo constituye “el género”, agudizando significativamente los
problemas de inequidades en este ámbito. A partir de aquí se evidencian
comportamientos sexistas que inciden en la distribución desigual de los problemas
de salud entre hombres y mujeres. De forma general los perfiles epidemiológicos
de morbimortalidad reflejan que las mujeres cubanas tienen mayores problemas
de salud que los hombres, asociados a factores psicológicos y socioculturales que
van en detrimento de su calidad de vida. Investigaciones realizadas en este tema
muestran que en la atención a estos problemas de salud no se considerado el
enfoque de género como aspecto determinante en los resultados que exhiben los
perfiles ya mencionados, emergiendo la necesidad de desarrollar acciones que
tributen a la comprensión y valoración de la trascendencia que tiene dicho enfoque
en el proceso salud enfermedad. Mujeres y hombres han desarrollado a lo largo
de la historia expresiones distintas de vivir y acceder a las instituciones de salud,
en la búsqueda de un bienestar físico y mental que les reporte una vida sana. Sin
embargo en el campo de la salud, la asunción por mujeres y hombres de los
distintos enfoques médicos, requieren hoy de una reconceptualización inmediata,
si se quieren eliminar las desigualdades innecesarias e injustas que hasta
nuestros días perduran en dependencia de si se es hombre o mujer. En este
sentido es válido señalar lo planteado por Artiles (2006) cuando expresó que la
incorporación de la categoría género en el campo de la salud para la
determinación de acciones, el análisis de los procesos e instrumentación en la
prevención y curación de las personas, aún se encuentra limitada al discurso y
poco instrumentada en la práctica pues precisamente la relación de esta categoría
con los procesos de salud enfermedad resulta una variable independiente e
integradora que transversaliza todos los ámbitos de la vida humana.

SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO.

La socialización de género es el proceso mediante el que los niños aprenden las


expectativas sociales, actitudes y comportamientos típicamente asociados con
niños y niñas. Este tema trata acerca del proceso de socialización y los factores
que influyen en el desarrollo degénero de los niños.

IDENTIDAD DE GÉNERO.

La identidad de género: Alude a la percepción subjetiva que un individuo tiene


sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre o mujer; éste, puede considerarse
como el sexo psicológico o psíquico y se constituye en uno de los tres elementos
de la identidad sexual junto a la orientación sexual y el rol de género. Sus
articuladores son los «cánones vigentes de masculinidad y feminidad», y «se
relaciona con el esquema ideoafectivo de pertenencia a un sexo», por lo que sería
la expresión individual del género.

ROLES O PAPELES DE GÉNERO.

El rol: Alude al conjunto de normas sociales y comportamentales generalmente


percibidas como apropiadas para los hombres y las mujeres en un grupo o
sistema social dado en función de la construcción social que se tiene de la
masculinidad y femineidad. Éste sería la expresión pública de la identidad de
género, y «se forma con el conjunto de normas, prescripciones y representaciones
culturales que dicta la sociedad sobre el comportamiento» esperables para un
sexo determinado. No existe consenso entre investigadores con respecto a si las
diferencias observadas en el comportamiento y la personalidad entre sexos se
deben completamente a la personalidad innata de una persona o a si éstas son
debido a factores sociales o culturales, y por lo tanto el producto de la
socialización, ni tampoco en qué medida tales diferencias están influenciadas en lo
biológico y fisiológico. Los roles de género difieren dependiendo del contexto
histórico-cultural en que se encuentre enmarcado el término; así, mientras en la
mayoría de las culturas se expresan dos, en otras pueden existir varias más. La
androginia, por ejemplo, se ha propuesto como un tercer género, mientras que en
algunas sociedades indican tener más de cinco.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.

Los estereotipos de género: Son creencias erróneas emanadas del modelo


androcéntrico y de la cultura patriarcal que enjuician la conducta de hombres y
mujeres. La idea preconcebida a cerca del rol que mujeres y hombres tienen que
desempeñar en esta sociedad son Ideas generalizadas en la población. Los
estereotipos y prejuicios de género se transmiten de generación en generación
mediante procesos de socialización y de enculturación y fijando expectativas
respecto a lo que se espera de las mujeres y de los hombres.

GÉNERO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL.

CONCEPTOS BÁSICOS:

SEXO,

Sexo: Es un proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos a menudo


dando por resultado la especialización de organismos en variedades femenina y
masculina

GÉNERO,
PATRIARCADO,

Patriarcado: Es un concepto utilizado por las ciencias sociales, en especial en la


antropología, sociología y en los estudios feministas. Hace referencia a una
distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los varones
tendrían preeminencia en uno o varios aspectos, tales como la determinación de
las líneas de descendencia (filiación exclusivamente por descendencia patrilineal y
portación del apellido paterno), los derechos de primogenitura, la autonomía
personal en las relaciones sociales, la participación en el espacio público -político
o religioso- o la atribución de estatus a las distintas ocupaciones de hombres y
mujeres determinadas por la división sexual del trabajo.

MATRIARCADO,

Matriarcado: Un matriarcado es sociedad en la cual las mujeres, especialmente las


madres tienen un rol central de liderazgo político, autoridad moral y control de la
propiedad y de la custodia de sus hijos. También es llamada a veces ginarquía,
ginocracia, ginecocracia, o sociedad ginocéntrica. No se tiene evidencia de
sociedades en las que existiendo una distribución desigual del poder entre
hombres y mujeres, las mujeres tuvieran preeminencia sobre los varones; al
contrario de lo que sucede en el patriarcado, donde los hombres son los que
poseen preeminencia respecto de las mujeres. Las sociedades realmente
existentes donde las mujeres tienen un lugar distinto al patriarcal son llamadas
matrilineales, matrilocales o matrifocales.

SEXISMO,

Sexismo: Es el prejuicio o discriminación basada en el sexo o género, también se


refiere a las condiciones o actitudes que promueven estereotipos de roles sociales
establecidos en diferencias sexuales. Las actitudes sexistas se sostienen en
creencias y estereotipos tradicionales sobre los distintos roles de género. El
término se utiliza habitualmente para referirse a la discriminación de las mujeres.
La discriminación sexual no es solo un concepto dependiente de actitudes
individuales, sino que se encuentra incorporado en numerosas instituciones de la
sociedad. A menudo el sexismo es asociado con argumentos sobre la supremacía
de género.

ANDROCENTRISMO,

Androcentrismo: Hace referencia a la práctica, consciente o no, de otorgar a los


varones o al punto de vista masculino una posición central en la propia visión del
mundo, de la cultura y de la historia. Se le opone el ginocentrismo.

MACHISMO,
Machismo: El machismo es una ideología que engloba el conjunto de actitudes,
conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la negación de la
mujer como sujeto indiferentemente de la cultura, tradición, folclore o contexto.

FEMINISMO,

Feminismo: Es un conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos políticos,


culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre
varones y mujeres, así como cuestionar la dominación y la violencia de los
hombres sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género

TRANSEXUALIDAD,

Transexualidad: Es una identidad transgénero que define la convicción por la cual


una persona se identifica con el sexo opuesto a su sexo biológico, por lo que
desea un cuerpo acorde con su identidad y vivir y ser aceptado como una persona
del sexo que siente pertenecer. La transexualidad es característica por presentar
una discordancia entre la identidad de género y el sexo biológico. En el DSM V,
publicado por la Asociación Psiquiátrica Americana, está definida como disforia de
género y no como trastorno de identidad de género.

GINOPIA,

Ginopia: Es un neologismo, reconocido en el marco de lo legislativo como forma


de nombrar la omisión del punto de vista de la mujer en casos de violencia hacia
ella:

MISOGINIA

Misoginia: Es la aversión u odio a las mujeres, o la tendencia ideológica o


psicológica que consiste en despreciar a la mujer como sexo y con ello todo lo
considerado como femenino.

HOMOFOBIA.

Homofobia: Hace referencia a la aversión obsesiva contra hombres o mujeres


homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás personas
que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o
transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al
otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes tenidos por
femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles. El adjetivo es
«homófobo» u «homofóbico».

MANIFESTACIONES DE GÉNERO EN LA SALUD.


Según enunciábamos antes el género es un constructo social, por lo tanto, es algo
histórico, limitado y relativo, sin embargo como es introyectado en la psique de las
personas desde la más tierna infancia, tiene un carácter prescriptivo casi tan fuerte
como si obedeciera a causas biológicas o inherentes a la naturaleza masculina o
femenina. En este sentido el género afecta a todas las personas, hombres y
mujeres, actuando como una especie de corsé de fuerza del que resulta difícil (no
imposible) salir porque es un elemento fundamental en la configuración de la
identidad masculina o femenina. Es por ello por lo que es importante conocer las
definiciones de masculinidad y feminidad según los estereotipos de género para
saber como se puede ver afectada la salud de hombres y mujeres. Por lo que se
refiere a los primeros, según los imperativos de género se puede entender la
masculinidad de la siguiente manera: “El hombre autónomo, fuerte e
independiente que consigue sus objetivos y con el que siempre se puede contar
para que tome el mando de la situación sigue siendo en esencia la imagen
masculina más favorecida. El éxito en el mundo laboral está basado en la
represión de la personalidad y en la exteriorización de unas respuestas
controladas, deliberadas, calculadas y manipuladoras. Este concepto de
masculinidad tiene repercusiones muy negativas para la salud física y mental de
los varones, debido a la íntima asociación entre varón = cultura, varón = ámbito
público y varón = producción , debido a que el varón estructura su identidad
masculina de acuerdo con los ideales que el sistema patriarcal le adjudica de
autonomía, capacidad de iniciativa, control de los sentimientos.etc, de acuerdo con
los dictados bíblicos de “ganarás el pan con el sudor de tu frente” -o en la
reformulación actual como uno de los dos que ha de ganar el pan-, de acuerdo
con las leyes civiles que dictan que el varón ha de ser el pater familiae y de
acuerdo con las costumbres y tradiciones. La ausencia de la categoría de género
a la hora de formular el concepto de salud evidencia como hemos puesto de
manifiesto un sesgo en la definición que oculta en muchos casos muy diversos
aspectos de notable relevancia. Pero a la vez la inclusión de esta categoría en
nuestros análisis exige la introducción de nuevos elementos de peculiar
importancia, dado que los efectos del feminismo teórico- práctico y de la
incorporación de la mujer a la vida pública han roto el distorsionado modelo clásico
de “las mujeres como las idénticas”. La diferencia y /o la diversidad se vuelven
categorías claves a la hora de hablar desde, por y para la mujer. No hay un
modelo estándar de lo que la mujer es o debe ser. Ser mujer nos une a todas en
un vínculo irreductible, pero este vínculo permite dar cabida a diversas
manifestaciones históricas, culturales, sociales, étnicas, etc. Esta
homogeneización oculta ya profundas heterogeneidades, una de las cuales no
podemos obviar en este trabajo. La diferencia a la que aludimos nos permitirá
hablar de mujeres genéricamente correctas y de mujeres de-generadas. Las
primeras desarrollan su proyecto vital en adecuación perfecta con su identidad
femenina, con la identidad que introyectaron durante su proceso de socialización-
moralización; identidad basada en un esquema de priorización de los aspectos
afectivo-relacionales, que las sitúa en un entorno de tus concretos y que las
subyuga a una ética del cuidado. Las otras, las de-generadas, han roto el molde
en algún momento de su vida se han rebelado contra su destino de privacidad e
intimidad y han entrado en el mundo público, el mundo del trabajo remunerado, del
poder, de la competencia, de la independencia...etc. Las coordenadas vitales de
las primeras se circunscriben a tres parámetros fundamentales: 1) Un espacio
restringido. Cabe decir que “con frecuencia las mujeres se mueven en un espacio
caracterizado por la contigüidad, la cercanía, los límites detectables y
aprehensibles: es un espacio cuerpo a cuerpo, un espacio material y concreto,
posible de medir y de amplitud reducida” 2) Un tiempo ilimitado. En la vida de las
mujeres se detecta “la presencia de un tiempo continuo, indiscriminado, que
aparece disociado de lo económico. Es un tiempo ligado a la práctica maternal y a
la experiencia doméstica. Es un tiempo que transcurre como una cinta sin fin en
donde una tarea sucede a la otra sin que medie un corte definido o un logro que
se perpetúe” . 3) Administración de los dineros de la carencia. Las mujeres
administran un dinero “que tiene un límite predecible y un destino ya asignado.
SEMINARIO SEMANA 22 DEL 24DE JUNIO AL 29 DE JUNIO

ENFERMEDADES DE ORIGEN OCUPACIONAL Y ENFERMEDADES


PROFESIONALES. CONCEPTO.

Enfermedades de origen ocupacional y enfermedades profesionales. Concepto:


Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el puesto
de trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está declarada
como tal por la ley o el resto del Derecho. Son ejemplos la neumoconiosis, la
alveolitis alérgica, la lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano, la exposición
profesional a gérmenes patógenos y diversos tipos de cáncer, entre otras.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.

Criterios diagnósticos. Existen elementos importantes para determinar si un hecho


constituye un accidente de trabajo. Estos son los siguientes:

− Hecho repentino. Acción súbita relacionada causalmente con la actividad


laboral.

− Relación causal. Nexo de causalidad necesaria y condiciones existentes.

− Actividad laboral. Vínculo entre el hecho y la actividad laboral, pues de no existir


este, el accidente no sería de trabajo.

− Lesión. Se requiere aparición de lesión, sea incapacitante o no; cuando no


exista, este no es un accidente de trabajo, sino una interrupción u otro caso.
− Investigación de accidentes. Tiene múltiples objetivos, pero el propósito
fundamental es hallar sus causas a fin de adoptar las medidas adecuadas. En lo
esencial, toda investigación debe de dar respuesta a las preguntas siguientes:

• ¿Quién resultó lesionado?

• ¿Qué ocurrió y qué factores contribuyeron a que ocurriera?

• ¿Cuándo sucedió el accidente?

• ¿Por qué sucedió el accidente?

• ¿Cómo puede impedirse que un accidente similar se repita?

ABORDAJE DE LA DE MAYOR INCIDENCIA Y PREVALENCIA EN


VENEZUELA:

 SATURNISMO.
Saturnismo: El saturnismo designa el conjunto de síntomas causados por la
intoxicación con plomo. El plomo se encuentra en las pinturas antiguas, en
las tuberías viejas... El plomo se elimina muy lentamente por el cuerpo, por
lo que tiende a acumularse y a intoxicar los tejidos. El saturnismo se
traduce por una intoxicación que puede ser aguda o crónica. En casos de
saturnismo agudo el paciente tiene dolor abdominal violento con diarreas,
vómitos y polineuritis. Pueden aparecer convulsiones mortales. En caso de
saturnismo crónico aparecen los mismos síntomas acompañados de
trastornos del comportamiento, trastornos cognitivos, una ceguera
irreversible, una hipertensión arterial.
 HIDRARGIRISMO.
Hidrargirismo: Es el conjunto de los trastornos patológicos debidos a una
intoxicación aguda o crónica producida por el mercurio
SÍNTOMAS
o Temblor, principal síntoma, se inicia en labios, lengua, dedos.
o Estomatitis mercurial: nauseas, vómitos y diarrea
o Eretismo mercurial, alteraciones del sistema nervioso: irritabilidad,
tristeza, ansiedad, insomnio, temor, pérdida de memoria, excesiva
timidez, debilidad muscular, sueño agitado, susceptibilidad
emocional, hiperexcitabilidad o depresión (eretismo mercurial).
o Alteraciones renales.

 MANGANESISMO.
Manganesismo: Intoxicación crónica de los que trabajan el manganeso o
sus sales, que ataca principalmente el sistema nervioso (temblor, hipotonía,
parálisis, etc.).
 OXICARBONISMO.
Oxicarbonismo: Intoxicación causada por la inhalación de monóxido de
carbono, cuyos síntomas principales son vértigos, cefalea y temblores, y
que en casos graves puede producir la muerte por parálisis respiratoria.
 SULFOCARBONISMO.
Sulfocarbonismo: Es una intoxicación ocasionada por bisulfuro de carbono.
NO es algo frecuente y ocurre solo por accidentes. En dosis masiva tiene
efecto narcótico: breve fase irritativa, pérdida del conocimiento,
convulsiones y depresión represiva que provoca la muerte.
 BENZOLISMO.
Benzolismo: aguda o crónica por la inhalación de benzol o de sus vapores.
Está considerada una enfermedad profesional que puede ser leve o grave;
cuando es leve, el paciente presenta cefaleas, vómitos y sensación de
euforia; si es grave, a la ebriedad inicial se sucede un cuadro de
bradicardia, hipotensión, convulsiones o temblores, trastornos respiratorios
hasta el coma y la posible muerte por parada respiratoria.
 INTOXICACIÓN POR PLAGICIDAS,
Intoxicación por Plaguicidas: Los plaguicidas son sustancias químicas
utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las
plantaciones agrícolas. La mayoría de estas sustancias son fabricadas por
el hombre, por eso son llamados plaguicidas sintéticos. La producción de
estas sustancias surge a partir de la Segunda Guerra Mundial, donde los
países industrializados inician la fabricación de plaguicidas con carácter
comercial con el fin de aumentar la producción agrícola. Uno de los
primeros plaguicidas y más comunes fue el DDT, para combatir las plagas
en la agricultura y los mosquitos transmisores de malaria. En la actualidad
existen grandes cantidades de marcas de plaguicidas en el mundo.
 BISINOSIS,
Bisinosis: También conocida como fiebre del lunes, es una enfermedad
pulmonar ocupacional causada por la inhalación de polvos de fibras textiles
en trabajadores de algodón y, en menor grado lino, cáñamo y yute. Ocurre
en trabajadores de la industria textil especialmente que trabajan en
ambientes cerrados y poco ventilados. Por lo general causa estrechamiento
de la tráquea y bronquios pulmonares, destrucción del parénquima
pulmonar y, a menudo, muerte por infecciones respiratorias e insuficiencia
respiratoria. La bisinosis fue frecuente en las revoluciones industriales de
diferentes países y en el presente es más común en países en vías de
desarrollo, afectándose en especial quienes abren los fardos de algodón y
quienes procesan el algodón.
 SILICOSIS,
Silicosis: Es la neumoconiosis producida por inhalación de partículas de
sílice, entendiendo por neumoconiosis la enfermedad ocasionada por
depósito de polvo en los pulmones con una reacción patológica frente al
mismo, especialmente de tipo fibroso. Encabeza las listas de enfermedades
respiratorias de origen laboral en países en desarrollo, donde se siguen
observando formas graves. El término silicosis fue acuñado por el
neumólogo Achille Visconti (1836-1911) en 1870, aunque desde antiguo se
conocía el efecto nocivo del aire contaminado para la respiración. La
silicosis es una enfermedad fibrósica-pulmonar de carácter irreversible y
considerada enfermedad profesional incapacitante en muchos países.
 ASBESTOSIS,
Asbestosis: Es una enfermedad rara pulmonar causada por la inhalación de
fibras de asbesto (también conocido como amianto). Es una neumoconiosis
considerada como enfermedad profesional y caracterizada por una fibrosis
pulmonar (enfermedad pulmonar intersticial). Está asociada a mesotelioma
y carcinoma broncogénico
 BAGAZOSIS,
Bagazosis: Es una enfermedad profesional inmunológica, encuadrada como
una neumonitis por hipersensibilidad, que afecta a los trabajadores de la
caña de azúcar. Se produce por la exposición repetida al bagazo, siendo
sus alérgenos el Termoactinomyces sarachi y Termoactinomyces vulgaris.
 BRUCELOSIS,
Brucelosis: También llamada fiebre de Malta, fiebre mediterránea, fiebre
ondulante, o enfermedad de Bang, es una enfermedad infecciosa producida
por bacterias del género Brucella, que ataca a varias especies de
mamíferos, dentro de los cuales se encuentra el hombre, en el cual produce
un cuadro febril inespecífico. Tiene distribución mundial y afecta
principalmente a personas que trabajan con animales o productos
infectados. Entre los mamíferos que pueden contraer la enfermedad se
cuentan algunos que tienen una alta relevancia económica, como el ganado
bovino, equino, porcino, ovino y caprino, así como también algunas otras
especies silvestres.
 LEPTOSPIROSIS,
Leptospirosis: También conocido como enfermedad de Weil o ictericia de
Weill es una enfermedad febril producida por la Leptospira interrogans, una
bacteria del orden Spirochaetales, de la familia Leptospiraceae, que afecta
a humanos y un amplio rango de animales, incluyendo a mamíferos, aves,
anfibios, y reptiles. Los principales síntomas en la mayoría de los casos son
fiebre, cefalea, dolores musculares, articulares y óseos, ictericia,
insuficiencia renal, hemorragias y afectación de las meninges. Es una
enfermedad zoonótica, manifestándose principalmente en épocas de lluvias
e inundaciones y de amplia distribución mundial. La leptospira fue
observada por primera vez en 1907 en una laminilla de una autopsia de
tejido renal. La leptospirosis es una zoonosis que padecen varios animales
domésticos y salvajes; varía desde una afección inaparente hasta una
enfermedad mortal. Las infecciones humanas aparecen por contacto directo
con orina o tejidos de animales infectados, o bien de forma indirecta, por
contacto con agua o tierra contaminadas. Las puertas de entrada habituales
en el hombre son la piel erosionada y las mucosas expuestas (conjuntiva,
nasal y oral). La infección aparece a cualquier edad. La leptospirosis puede
ser una enfermedad profesional (granjeros, trabajadores de cloacas), pero
la mayoría de los pacientes se exponen de manera accidental durante
actividades recreativas (por ejemplo nadar en agua contaminada). Otras
fuentes son los perros y las ratas. Los casos declarados en EE.UU
aparecen. sobre todo al final del verano o al comienzo del otoño. La
leptospirosis es una de las zoonosis más comunes y un importante
problema de salud pública, aunque se desconoce la prevalencia real de
esta enfermedad. La infección es comúnmente transmitida a humanos
cuando el agua que ha sido contaminada por orina animal se pone en
contacto directo con lesiones en la piel, ojos o por las mucosas. En zonas
no tropicales, los casos de leptospirosis son estacionales, donde la mayoría
ocurren entre agosto y septiembre o entre febrero y marzo.
 HISTOPLASMOSIS.
Histoplasmosis: Es una micosis sistémica, caracterizada por lesiones
necrogranulomatosas, que afecta a carnívoros, equinos y humanos por la
infección con una de las tres subespecies del hongo dimórfico Histoplasma
capsulatum. No se trata de una enfermedad contagiosa que se pueda
transmitir entre personas o animales, sino que surge tras la inhalación de
microconidios del ambiente. En personas inmunocompetentes suele ser
asintomática. En los inmunodeficientes, sobre todo, puede cursar con
cuadros parecidos a los de una neumonía con fiebre, distrés respitatorio, y
en un 20% aproximadamente de los pacientes se llega a producir un shock
séptico, fallo renal y coagulopatía, que conduce a la muerte.

REGULACIONES RELACIONADAS CON LAS MISMAS EN VENEZUELA.

Regulaciones relacionadas con las mismas en Venezuela. Las Listas de


enfermedades profesionales y la clasificación de enfermedades como
profesionales, son el producto de comisiones específicas designadas, para tal fin,
por los organismos especializados como la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), Comunidad Europea o de expertos en la materia de cada país interesado en
estructurar su propia lista de enfermedades profesionales. En este sentido, los
países miembros de la Organización Internacional del Trabajo han definido entre
sus objetivos prioritarios la actualización de las listas de enfermedades
profesionales de conformidad con la decisión adoptada por el consejo de
administración en su 291ª reunión de noviembre de 2004 (OIT, 2006), por lo que
se hace imperativo la actualización de la lista oficial Venezolana, lo cual agilizará
la política de calificación y certificación de las mismas por parte de los servicios de
seguridad y salud en el trabajo, responsabilidad del empleador y del INPSASEL,
como organismo ejecutor de la política pública en materia de seguridad y salud en
el trabajo en el país. En Venezuela el INPSASEL, instituto autónomo adscrito al
Ministerio del Trabajo, es el organismo encargado de ejecutar las políticas del
Estado en materia de salud y seguridad en el trabajo, según la Norma Técnica
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008). La legislación laboral,
establece procedimientos legales para garantizar estos derechos de los
trabajadores, supeditados en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras en su nueva disposición legal, además del objetivo de la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT)
y su Reglamento incólumes para garantizar a los trabajadores condiciones,
prevención, salud y bienestar en el trabajo. Por cuanto lo que da origen a la
obligación es la relación de dependencia laboral que exista entre uno o varios
trabajadores con su patrono. Existe además entre otras, La comisión Venezolana
de Normas Industriales (COVENIN), es un organismo creado en el año 1958,
mediante Decreto Presidencial No. 501 y cuya misión es planificar, coordinar y
llevar adelante las actividades de Normalización y Certificación de Calidad en el
país, al mismo tiempo que sirve al Estado Venezolano y al Ministerio de
Producción y Comercio en particular, como órgano asesor en estas materias.
TALLER SEMANA 23 DEL 01 DE JULIO AL 06 DE JULIO

GÉNERO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA.

Género, salud y calidad de vida. El proceso salud-enfermedad no es un fenómeno


aislado del contexto económico, político y cultural de la sociedad, sino por el
contrario, es una consecuencia del desarrollo historicosocial, que va a expresar las
posibilidades del desarrollo integral de hombres y mujeres, inmersos en el proceso
productivo de su sociedad y su estrato social. En correspondencia con la
identificación de las brechas de inequidad de género, expresadas en los
indicadores epidemiológicos de enfermedad y muerte de mujeres y hombres a lo
largo del ciclo vital, ha habido que dar respuestas de salud diferenciales a las
necesidades reales de hombres y mujeres, a través de un marco regulatorio en
salud, el cual implica la transversalización del enfoque de género en las políticas,
estrategias y acciones para garantizar equidad en las condiciones de calidad de
vida y salud de todas las mujeres y hombres.

EL GÉNERO COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD-


ENFERMEDAD Y LA CALIDAD DE VIDA.

La reciente introducción de consideraciones de género en el análisis de salud


permite visualizar las distintas maneras en que las construcciones sociales de lo
masculino y lo femenino moldean diferencialmente los perfiles de salud y de
participación sanitaria de mujeres y hombres; estas desigualdades se manifiestan
no solo en términos de la exposición diferencial a riesgos, sino de manera
fundamental, en la cuota de poder de que disponen mujeres y hombres para
enfrentar estos riesgos, proteger su salud e influir en la dirección del proceso de
desarrollo sanitario. No son pocos los países del Tercer Mundo donde las mujeres
tienen condiciones de vida más bajas que los hombres; carecen de derechos
políticos y civiles; tienen problemas con el acceso a la educación, salud y trabajo;
están sometidas a la violencia y prostitución como única forma de sustento, y
ocupan, además, espacios sociales asignados. El énfasis en lo social dentro del
abordaje de género no implica una exclusión del elemento biológico; por el
contrario, el foco de análisis, dentro de esta perspectiva, se dirige al examen de
las interacciones entre los factores biológicos y los del medio social que conducen
a ventajas o desventajas relativas para uno de los dos sexos. Es importante tener
en cuenta que el abordaje de género incorpora no solo a la mujer, sino también a
los hombres; ahora bien, cuando analizamos las ventajas o desventajas en
términos de las probabilidades de mantener salud, de enfermar o morir por causas
prevenibles, y la equidad con que aparecen distribuidos los recursos, las
responsabilidades y las retribuciones en el proceso de producción de la salud con
un enfoque de género, este sostiene la inequidad en las relaciones entre hombres
y mujeres, y coloca a uno u otro sexo en desventaja frente al otro.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON ENFOQUE DE GÉNERO.

Hoy en día hablar de género se ha convertido en un tema difícil para muchos por
lo polémico, pero cada vez más resulta necesario incorporar el enfoque de género
a las acciones de salud que se desarrollan. Por lo tanto, por su importancia, el
concepto de género debe ser incluido en el trabajo integrado del médico de
familia. El objetivo de este capítulo es un acercamiento a la temática que les
permita a los profesionales de la APS, primero conocer e interpretar, después,
poner en práctica estos conocimientos y, por último, buscar respuestas, mediante
la investigación, a los problemas de salud, con un enfoque de género. Este
enfoque en la APS, con un alto apoyo institucional, favorece un nuevo nivel de
análisis de los problemas de salud que desbordan el tratamiento netamente
biologicista, y da paso a una perspectiva biopsicosocial y cultural para
perfeccionar la interpretación del proceso salud- enfermedad sin un
condicionamiento sexista. Además, llevado a cabo por medio de la promoción de
salud, toma como autores a la propia comunidad autogestora de sus necesidades
de bienestar

PLAN DE ACCIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO.

Históricamente el género ha mediatizado el proceso salud-enfermedad,


agudizando significativamente las inequidades en este ámbito, lo que supone
notables diferencias en el acceso y atención a los servicios de salud entre
hombres y mujeres. En este sentido se impone como reto la incorporación del
enfoque de género para contribuir al establecimiento de relaciones equitativas en
este ámbito, resaltando la necesidad de desarrollar acciones que tributen a la
comprensión y valoración de su trascendencia en el proceso salud enfermedad. La
salud humana constituye uno de los principales problemas a resolver en la escala
mundial, obstaculizada por fenómenos del desarrollo de las sociedades, que
suponen inequidades en el acceso, la atención y las políticas de salud. Una de las
cuestiones que mayor influencia ha tenido en las diferencias y desigualdades que
se manifiestan lo constituye “el género”, agudizando significativamente los
problemas de inequidades en este ámbito. A partir de aquí se evidencian
comportamientos sexistas que inciden en la distribución desigual de los problemas
de salud entre hombres y mujeres. De forma general los perfiles epidemiológicos
de morbimortalidad reflejan que las mujeres cubanas tienen mayores problemas
de salud que los hombres, asociados a factores psicológicos y socioculturales que
van en detrimento de su calidad de vida. Investigaciones realizadas en este tema
muestran que en la atención a estos problemas de salud no se considerado el
enfoque de género como aspecto determinante en los resultados que exhiben los
perfiles ya mencionados, emergiendo la necesidad de desarrollar acciones que
tributen a la comprensión y valoración de la trascendencia que tiene dicho enfoque
en el proceso salud enfermedad. Mujeres y hombres han desarrollado a lo largo
de la historia expresiones distintas de vivir y acceder a las instituciones de salud,
en la búsqueda de un bienestar físico y mental que les reporte una vida sana. Sin
embargo en el campo de la salud, la asunción por mujeres y hombres de los
distintos enfoques médicos, requieren hoy de una reconceptualización inmediata,
si se quieren eliminar las desigualdades innecesarias e injustas que hasta
nuestros días perduran en dependencia de si se es hombre o mujer. En este
sentido es válido señalar lo planteado por Artiles (2006) cuando expresó que la
incorporación de la categoría género en el campo de la salud para la
determinación de acciones, el análisis de los procesos e instrumentación en la
prevención y curación de las personas, aún se encuentra limitada al discurso y
poco instrumentada en la práctica pues precisamente la relación de esta categoría
con los procesos de salud enfermedad resulta una variable independiente e
integradora que transversaliza todos los ámbitos de la vida humana.
SEMANA 24 DEL 08 DE JULIO AL 13 DE JULIO

SEMINARIO 24 DEL 08 DE JULIO AL 13 DE JULIO

REQUISITOS PARA LA CALIDAD TOTAL EN LOS PROGRAMAS DE


MEDICINA FAMILIAR SEGÚN LA OMS.

Requisitos para la calidad total en los programas de medicina familiar según la


OMS. Lo que para otros países es un sueño, en Cuba es una realidad el desarrollo
de la atención primaria de salud, la cual cumple para ser eficientes los requisitos
que establece la OMS:

 Accesibilidad.
 Atención continuada.
 Atención integral.
 Actividad en equipo.
 Atención con la participación activa de la comunidad.
 Realización de consultas vs. terreno

CALIDAD TOTAL/MEDICINA FAMILIAR,

Calidad total/medicina familiar: Este propósito ha de basarse, fundamentalmente,


en la calidad de los servicios de salud, donde se debe trabajar de manera intensa,
para que nuestra población, satisfaga sus expectativas o deseos. Esta excelencia
en los servicios está llamada a lograrse mediante el exitoso liderazgo en los
dirigentes del sistema en los distintos niveles de dirección, cuya esencia está
basada en cumplir y transmitir directrices del MINSAP, para lograr una visión en la
que se pueda creer, y establecer una cultura de logros permanentes, que desafíe
para dar siempre lo mejor de sí, un sentido de trabajo en equipo intersectorial en el
cumplimiento de las metas, a fin de crear entre los trabajadores, un compromiso y
una motivación por la calidad de la labor desempeñada. La mejora de la calidad
conduce a una elevación en la eficiencia para que se hable en términos positivos
de la atención médica, y de esta forma, rescatar la creatividad y confianza en el
esfuerzo que se hace por llevar lo más cerca de la población nuestro mejor
científico, ya sea con la disposición de la más avanzada tecnología al alcance de
la medicina familiar, así como con profesionales de elevada calificación científica.
En la actualidad, existen en el primer nivel de atención, consultas de las diferentes
especialidades, las cuales se ofertan en los policlínicos, consultorios y en el propio
hogar del paciente.

MEJORA CONTINUA Y GERENCIA DE LA CALIDAD TOTAL.

Mejora continua y gerencia de la calidad total: En el proceso de mejora continua


de nuestro modelo de medicina familiar están llamados los ejecutivos,
profesionales, técnicos y trabajadores en general a desarrollar capacidades como:

 Visión del servicio. Perfeccionando de manera constante las acciones que


mejoren las habilidades, capacidad de respuesta, profesionalidad y cortesía
de los especialistas de salud, para dar credibilidad y seguridad al personal
tratado; estar siempre accesible; mantener una eficiente comunicación en la
información y una adecuada comprensión con el paciente para conocer
bien sus necesidades, porque en la vida cotidiana estos son factores
utilizados por el pueblo para evaluar la calidad de la atención médica.
Mediante políticas y programas de calidad en busca de detalles y beneficios
para el usuario, que distingan nuestros servicios, estándares que puedan
ser nacionales, pero otros territoriales, en dependencia de las posibilidades
reales.
 Liderazgo sobre el terreno. Los líderes de servicios dirigen las operaciones
donde se efectúa la acción, en vez de dar órdenes desde un escritorio. Por
tanto, hay que insistir en que en los planes de trabajo del director del
municipio y del policlínico, y sus consejos de dirección, así como los
profesores de los GBT se basen en visitas sistemáticas a los consultorios,
farmacias, otras unidades que brinden servicios de salud y a los hogares de
la propia población atendida, como está contemplado en el Programa de
Medicina Familiar.
 Integridad. La calidad está inseparablemente unida a la integridad personal;
los líderes tienen que hacer lo correcto, ser justos, consistentes y fiables, y
como resultado ganan la confianza plena de sus colaboradores, así crean
seguidores.

RESOLUCIONES MINISTERIALES RELACIONADAS CON SU TRABAJO.

Resoluciones ministeriales relacionadas con su trabajo La medicina familiar ha


pasado por tres fases: la política, la administrativa y, actualmente la académica.
En esta última, la esencia es la superación continua de los profesionales y la
elevación, cada vez más, de la calidad científica para aumentar la capacidad
resolutiva en este nivel; por ello, el primer paso fue la creación de la Sociedad
Cubana de Medicina Familiar (SOCUMEFA), como motor impulsor en la
investigación en servicios, la realización sistemática de eventos y la capacitación
continua, junto a la dirección de docencia médica del MINSAP, para perfeccionar
los programas de residencia. Han surgido diferentes maestrías en función de esta
política, se enfatiza en la calidad de los profesores que forman los GBT y en su
completamiento, pues son ellos los que rigen los servicios, la docencia y la
investigación en la célula fundamental del sistema de salud que es el consultorio
médico. Se han instrumentado, desde 1996, los exámenes de competencia y
desempeño para todo el sistema, incluyendo directivos, y se ha estimulado la
obtención de créditos en el sector como otro elemento de capacitación que no
existía.

EQUIPO DE SALUD. INTEGRANTES. TRABAJO EN EQUIPO.

Equipo de salud. Integrantes. Trabajo en equipo. El Equipo de Atención Primaria


está formado por los profesionales que atienden en este nivel asistencial a la
población. Forman parte de él los médicos de familia o de atención primaria,
pediatras, enfermería, y personal de soporte administrativo. Aunque dicha
configuración básica puede cambiar en cada país. Ocasionalmente puede haber
otro tipo de profesionales: Trabajadores sociales Conformar un equipo de salud en
el primer nivel de atención es uno de los desafíos que se nos plantea cuando
trabajamos en un Centro de Salud, Centro Integrador Comunitario o Posta
Sanitaria. Rápidamente aparecen las diferencias, producto de las múltiples
formaciones de grado, de las diferentes funciones de profesionales o de no
profesionales, de los diversos saberes que todos/as tenemos, de la experiencias
de trabajo, una gran parte con mayor énfasis en la medicalización y la atención
individual dentro del efector, y otras con mayor énfasis hacia el trabajo con la
comunidad, extramuros. Todas estas diferencias devienen de distintos modos de
pensar la salud y también de diversos posibles modos de atender las necesidades
de salud. Sobre el trabajo en equipo, la Declaración de Alma Ata- 1978 dice: “Se
basa tanto en el plano local como en el de referencia y consulta de casos, en
personal de salud, con inclusión según proceda, de médicos, enfermeras,
parteras, auxiliares y trabajadores de la comunidad, así como de personas que
practican la medicina tradicional, en la medida que se necesiten, con el
adiestramiento debido en lo social y en lo técnico, para trabajar como un equipo de
salud y atender las necesidades de salud expresas de la comunidad”
TALLER 24 DEL 08 DE JULIO AL 13 DE JULIO

MISIÓN BARRIO ADENTRO. CONSULTORIO POPULAR. CLÍNICAS


POPULARES Y HOSPITALES DEL PUEBLO. IMPORTANCIA DOCENTE-
ASISTENCIAL.
SEMANA 26 DEL 22 DE JULIO AL 27 DE JULIO

SEMINARIO

CENSO DE POBLACIÓN. ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN.

Censo de población. Elementos que lo conforman. El censo de población


constituye la actividad estadística más útil de la demografía, ya que es la fuente
primaria de datos básicos de población necesarios para el desarrollo adecuado de
la gestión socioeconómica. El censo es un conjunto de operaciones que consisten
en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales,
correspondientes con todos los habitantes de un país o territorio, referidos a un
momento determinado o a ciertos períodos dados.

El censo de población debe reunir características esenciales. En primer lugar,


debe tener un auspicio oficial, estar dirigido a un territorio bien definido, debe
comprender todos los miembros de la población universalidad−y ejecutarse en una
fecha o período bien delimitado simultaneidad−. Además, los censos deben tener
cierta periodicidad, o sea, efectuarse cada cierto tiempo. Se recomienda que sea
cada 10 años. Los temas que corrientemente incluye un censo de población son: −
Geográficos. Ubicación de la persona en el momento censal: residencia habitual,
tipo de localidad −urbana o rural− en que fue empadronada. − Demográficos.
Información sobre el hogar y las relaciones de parentesco entre los miembros.
Además se incluyen datos sobre la edad, el género, el estado conyugal y lugar de
nacimiento. Con frecuencia se agrega sobre migración y algunas preguntas
tendientes a medir, indirectamente, la mortalidad y la fecundidad. − Educación. En
este ámbito interesa el alfabetismo y el nivel de instrucción de las personas.
También se puede consultar sobre la asistencia actual a un centro educativo. −
Actividad económica. Se consulta si la persona es económicamente activa o
inactiva, ocupación específica, rama de actividad económica a la que se dedica y
su categoría ocupacional −patrón, empleado asalariado, trabajador por cuenta
propia, etc. − Otras. Se acostumbra a consultar sobre otras características tales
como: etnia, religión, idiomas, impedimentos físicos, etc.
DOCUMENTOS LEGALES DEL MSDS Y DE LA MISIÓN BARRIO ADENTRO:

 HISTORIA DE SALUD FAMILIAR,


Historia de salud familiar: Modelo estadístico utilizado en los Consultorios
del médico y la enfermera de la familia con el objetivo de registrar la
información relacionada con las características biológicas, socioeconómicas
e higiénicas de la familia y sus integrantes.
La historia de salud familiar HSF se confecciona a cada núcleo familiar, y
permanece en el consultorio médico como instrumento de trabajo básico
para éste. Las HSF correspondientes a las familias que residen en una
cuadra, serán archivadas en la Información General de Salud que les
corresponda, asignándoles a cada una un número consecutivo a partir de 1
dentro de cada cuadra. En caso de traslado de una familia a otro
consultorio dentro de la localidad o fuera de ésta, se le entregará al jefe de
núcleo para hacerla llegar al nuevo médico. Cuando se incorpore una
familia en el consultorio, en sustitución de otra, le será asignado el número
de familia que ocupaba la anterior; en caso de tratarse de incrementos por
construcciones de vivienda, se le asignará el número consecutivo que
corresponda después del último asignado en la cuadra.
 HISTORIA CLÍNICA INDIVIDUAL.
La historia clínica individual, la historia de salud familiar y la hoja de cargo
(registro diario de pacientes atendidos), constituyen los principales
documentos de trabajo del médico de la familia. La historia clínica individual
es el documento básico de la atención médica primaria; tiene una función
diagnóstica y sirve de base para el planeamiento, ejecución y control en
cada caso, de las acciones destinadas al fomento, recuperación y
rehabilitación de la salud.
 LOS CERTIFICADOS MÉDICOS, EL DE DEFUNCIÓN Y OTROS.
Los certificados médicos: El certificado es un instrumento que tiene el
propósito de afirmar la veracidad de cierto hecho o la existencia de
determinado estado, ocurrencia u obligación. Es un documento destinado a
reproducir, con idoneidad, una manifestación específica del pensamiento.

SEMANA 27

SEMINARIO 29 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO

EL SISTEMA DE EDUCACIÓN EN VENEZUELA.

El Sistema de educaciónen Venezuela.


La Constitución de la República y la Ley Orgánica de Educación establecen en
sus artículos los principios fundamentales de
laeducación venezolana. Laeducación esfunción primordial e indeclinable del
Estado, así como derechopermanente eirrenunciable del individuo. Todos tienen
derecho a la educación,a recibirlaconformea sus aptitudes y aspiraciones
dentro de las exigencias delinterés nacional o local, sinningún tipo de
discriminaciónpor razón de la raza,del sexo, del credo,posicióneconómica
y social o de cualquier otra naturaleza.La educación esobligatoriaen los
niveles de preescolar y básica. Su finalidad es proporcionar al educando una
formación integral a partir del desarrollo desusd e st re za s
y c a p a c id a d e s e n d ist in t a s á re a s d e l a p re n d i za je , cu ya apropiación le
permitanel ejercicio de una función socialmente útil.El Ministerio de Educación
ha asumido el proceso dedescentralizaciónmediante la modernización del
sector yfortalecimiento institucional, tanto delnivelcentral como de las zonas
educativas. Enel ámbito local se está llevando a caboel “proyecto
plantel” como una forma de gestión escolar. De igual modo,el Ministerioha
definido en el IX Plan de la Nación-Sector Educación, loslineamientos
generalesacorto y mediano plazo para iniciar unatransformaciónsustancial
del sistemaeducativo. Las políticas y los lineamientosgenerales
queorientaron las acciones parael período 1994 -98 estaban contenidas en
eldocumentoUn Proyecto de País.
Estabanprevistos tres grandes objetivos de políticaeducativa:
elevar lacalidad, mejorar laeficacia de la gestión y salvaguardar la equidad.La
gestión del Ministerio de Educación para el período entre 1994 y 1998 seorientó
entre otras acciones a: adaptarel sistem aescolar a las necesidades
yrequerimientos del desarrollo económico y social del país; ofrecer
carrerastécnicas para satisfacer la demanda de recursos humanos; mejorar los
cuadrosgerenciales a finde adecuarlos a las exigencias de control,
seguimiento yevaluación del sistemaeducativo; y desconcentrar el Ministerio a
través de lamodernización ydescentralizaciónde las zonas educativas. En el
aspecto cualitativo es importante elevar la formación ycapacitación delpersonal
docente, mejorar el cuadro gerencial, las instalaciones y
lasdotaciones derecursos para el aprendizaje.En el aspecto cuantitativo, la
obligatoriedadde la educaciónpreescolar ybásica determina la prioridad de
expansión de estos niveles, ofreciendo apoyoespecial e integral a los estudiantes
enzonas rurales, fronterizas, indígenas yurbano-marginales. De igual manera, se
pretende ampliar la cobertura deeducación media y mejorar la formación en
función del acceso a la educaciónsuperioro al mercado de trabajo.En cuanto a
la modernización del sistema educativo, se llevó a cabo el
procesodedescentralizaciónorientado a sustituir el modelo representativo
por el dedemocracia participativa. La descentralizaciónsupone un proceso
desigual yheterogéneo, debido a lascaracterísticas políticas, económicas
y sociales de losestados. De este modo, ladescentralización como proceso
de transferenciadelservicio educativo debe pasar por el estado y el
municipio hasta llegar alplantel.Una reforma educativa empezó a gestarseen
1996 ysu aplicación se puso enpráctica a partir de septiembre de 1998.
Seintrodujeroncambios en el enfoquede losprogramas de estudio que
dejan de lado el“positivismo” predominanteen las últimascuatro
décadas para ampliar la concepción programáticaconcriterios menos
rígidos.De esta manera, se formularon los programas del Currículo Básico
Nacionalrespondiendo a las nuevas corrientes pedagógicas, entre ellas
elconstructivismo, laconcepción holística, los ejes transversales,los
bloques decontenidos yla evaluacióncualitativa.La reforma de los programas
se produjo de primero a sexto grados deeducación básica. En los últimos años
se estuvo trabajando en elnivel de laterceraetapa de educación básica
(grado séptimoalnoveno). Paralelamente,se impulsaroncambios en el
régimen de evaluación, para superar los gravesproblemas educativosque se
reflejan en los bajos niveles del rendimientoescolar y en un índice elevado
deaplazados y repitientes desde el primer alnoveno gradoProducir un cambio
significativo en elnivel de educación básicaes unanecesidad impostergable
para el logro del mejoramiento de la calidadeducativa. LaEscuela Bolivariana o
Escuela Integral es larespuesta que se had a d o p a ra a su m i r e l re t o
d e a u m e n t a r e l t i e m p o d e e d u ca c ió n d e lo s n iñ o s y jóvenes en la
escuela.La Escuela Bolivariana hará realidad,además de la cobertura
escolar, contodas las áreas del conocimiento del Currículo Básico Nacional,dos
comidasdiariaspara los alumnos, el desarrollo de
actividadesartísticacomo la música,l a e x p r e s i ó n c o r p o r a l , l a
p i n t u r a , e l t e a t r o , a s í c o m o a c t i v i d a d e s d e reforzamiento
del aprendizaje através de tareas dirigidas, con énfasis en lalectura, la escritura,
la expresión oral y lamatemática, educación física,recreación y deporte.
ESTRUCTURA.

Estructura del sistema educativo Venezolano según la nueva


LeyO r g á n i c a d e E d u c a c i ó n d e l 1 5 d e A g o s t o d e 2 . 0 0 9 GACETA
OFICIAL Nº 5.929
El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y estructurado, conformado
por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las
etapas deldesarrollohumano. Se basaen los postulados de unidad,
corresponsabilidad,i n t e r d e p e n d e n c i a y f l e x i b i l i d a d .
I n t e g r a p o l í t i c a s , p l a n t e l e s , s e r v i c i o s y comunidades para
garantizar elprocesoeducativo y la formación permanente d e
lapersonasin distingo de edad, con elrespetoa sus
c a p a c i d a d e s , a l a d i ve r sid a d é t n ica , li n gü íst ic a y cu lt u r a l,
a t e n d ie n d o a la s n e ce s id a d e s y potencialidades locales, regionales
y nacionales

NIVELES.

Niveles.

1.El subsistema de educación básica,integrado por:
a) Nivel de educación inicial,b) Nivel de educación primaria yc) Nivel de educación
media
El nivel de educación inicial
: Comprende las etapas de maternal ypreescolar destinadas a la educación
deniñosy niñas con edades comprendidas entre cero y seis años.
El nivel de educación primaria
: Co m p re n d e se isa ñ o s y co n d u ce a la obtención del certificado de
educación primaria.
El nivel de educación media
: Comprende dos opciones:

Educación media general
: con duración de cinco años, de primero aquinto año.

Educación media técnica
: con duración de seis años, deprimero asexto año. Ambas opciones
conducen a la obtención del títulocorrespondiente. La duración, requisitos,
certificados y títulos de losniveles del subsistema de educación básica estarán
definidos en la leyespecial.
El subsistema de educación universitaria
Comprende los niveles de pregrado y postgrado universitarios. La
duración,requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de
educaciónuniversitaria estarán definidos en la ley especial. Como parte del
SistemaEducativo, los órganos rectores en materia de educación básica y de
educaciónuniversitaria garantizan:
a
. Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones
yreconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias y
saberesancestrales, artesanales, tradicionales y populares, de aquellas personas
queno han realizado estudios académicos, de acuerdo con la
respectivareglamentación.
b
.
E ld e sa r ro l lo in st it u cio n a l y ó p t im o f u n cio n a m ie n t o d e l a s m is io n e s ed
ucativas para el acceso, la permanencia, prosecución y culminación deestudios de
todas las personas, con el objeto de garantizar la universalizacióndel derecho a la
educación

MISIÓN ROBINSON,

Misión Robinson.
Esun programa social del gobierno nacionalvenezolanode Hugo Chávez,
paraenseñar a leer y escribir a la población analfabeta venezolana, con
materialesde educación distintos a lo habitual y elaborados enCuba,
denominados "Yo, sípuedo".Entre los equipos destacan libros, útiles escolares,
diapositivas, asícomoanteojospara gente con problemas de la visión, que
son regalados a losbeneficiados. El programa se divide en distintos niveles,
según losconocimientos del instruido. La meta es acabar con
elanalfabetismoen el país.Entre los logros de la misión están la reducción
drástica del número deanalfabetas, es decir la gente que no puede leer o escribir
total o parcialmente,la misión ha sido mucho más eficaz que los programas
similares realizados
durante gobiernos anteriores, hecho que se demostró a finales de 2005 en unacto
público con representación de funcionarios de laUNESCO, en el cual sedeclaró al
país "libre de analfabetismo". UNESCO estipula un mínimo de95%de
alfabetizados para recibir este título, meta cumplida por Venezuela.
4
En octubre del 2006 el Ministro de Educación Aristóbulo Istúriz clarificó
queVenezuela nohabía recibido una certificación de la UNESCO porque
estaorganización no certifica programas de alfabetismo. "Venezuela es una
naciónsoberana, Venezuela se declara así misma "Territorio Libre de
Analfabetismo"afirmó el ministro.
Robinson 2 Batalla porel Sexto Grado:
La misión Robinson 2, nace el 15 de septiembre de 2003 con el fin degarantizar la
prosecución al sexto grado, tanto de los egresados de Robinson 1,como de todas
aquellas personas que por algún motivo abandonaron en algúnmomento sus
estudios de educación formal. Esta fase de la misión, seencuentra apoyada en el
método “Yo, sí puedo”, según el cual se utiliza latelevisión, la video-clase y folletos
de apoyo como estrategia educativa.
Robinson 3 Círculos de trabajo y estudio:
La tercera fase de la Misión Robinson, lo que comúnmente conocemos
como“Robinson 3” o “Círculos de Lectura”, surge en septiembre de 2006 con
lafinalidad de difundir y establecer el hábito de la lectura, para el reforzamiento
yactualización de temas políticos, económicos, sociales y culturales de
interésnacional.
Robinson Productivo:
Este componente de la Misión Robinson tiene como propósito expandir elhorizonte
de crecimiento y oportunidades de los patriotas incorporados a laMisión Robinson.
Consiste en lainclusión del componente socio-productivo a laformación académica
impartida en los ambientes de aprendizaje, comomecanismo que contribuye al
mejoramiento y bienestar socio-económico delcolectivo, en pro del desarrollo
del nuevo modelo económico socialista del país.
Fondo de Apoyo Solidario (FAS):
Este componente de la misión Robinson fue creado en el mes de Diciembre
de2004 por orden del Ciudadano Presidente de la Republica Bolivariana
deVenezuela. Surge con el firme propósito de brindar apoyo integral a lospatriotas,
facilitadores, coordinadores, supervisores y familiares directos, enmateria de salud
y asistencia social. Del mismo modo, promueve la solidaridady colaboración de las
personas que hacen vida en la misión Robinson.
Robinson Internacional:
Surge el 19 de marzo de 2006 con la intención de cooperar e
intercambiar experiencias en el área educativa y deportiva con aquellos países de
AméricaLatina y el mundo que requieran la aplicación de programas de
alfabetización yeducación integral. Actualmente en la República de Bolivia y en
laRepública deNicaragua, se encuentran compañeros venezolanos; en calidad de
brigadistas,quienes cumplen funciones como: realizar censos en las distintas
localidades;captar participantes para su inclusión en el proceso de alfabetización;
aperturar puntoso ambientes de enseñanza; formar en la metodología “Yo, sí
puedo” a
las diferentes estructuras bolivianas y nicaragüenses; brindar apoyo en
lainstalación de paneles solares y captación de participantes con
problemasvisuales.

RIVAS

Misión Ribas.
Es un programaeducativo que el gobiernovenezolanodeHugo
C h á v e z h a desarrollado desde noviembre de2003, con la finalidad de
incluir a todasaquellas personas que no han podido culminar sus estudios
debachilleratoosecundaria.No es un derivado de laMisión Robinson(la
cual está para instruir a poblaciónanalfabeta), sino que es para quienes
tengan instrucción deeducación básica. Dentro de este marco, se provee
el otorgamiento de 100.000becasa aquellas personas que deseen culminar
su bachillerato y poseanescasos recursos económicos. Una vez finalizados los
estudios secundarios,se planifica la incorporación laboral de los participantes en
los sectoresenergético, petrolero, y minero, o podrán seguir sus estu dios
en laMisiónSucre.El objetivo fundamental de la misión beneficiar a todos los
ciudadanossin importar su edad, que quieran terminar sus estudios secundarios
luego deh a b e r c u r s a d o l a p r i m a r i a b i e n s e a d e r i v a d a d e l a M i s i ó n
R o b i n s o n o d e l a educación convencional. También tiene como objetivo
proporcionar a lap o b la ció n ve n e zo la n a a cce so y p a rt ic ip a ció n a
u n si st e m a e d u ca t i vo s in exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al
aparato productivonacional y al sistema deeducación superior, mejorando su
calidad de vida acorto y mediano plazo,otorgandoparticipación al pueblo en
decisiones del paíssin ser excluidos.
Ribas Técnica:
Es una propuesta de continuidad de la Misión Ribas, como parte del reimpulsode
la Revolución para formar técnicos medios asociados a los planes dedesarrollo de
la producción, que son forjadores del nuevo hombre y mujer socialista para
impulsar la economía productiva y diversificada, que necesita laPatria. Tiene como
finalidad fundamental el desarrollo y fortalecimiento de unaconciencia ética y
política, que consolide la unión, solidaridad, convicciones yamor por la patria de
quiénes tendrán la responsabilidad de trabajar comotécnicos medios.Desde el
enfoque humanista y tomando en cuenta el carácter biosocial de lapersonalidad se
integran lo estructural y lo funcional como elementosreguladores del
comportamiento, ubicando a la personalidad como un sujetoactivo del aprendizaje
para el uso racional del carácter protagónico delvencedor y la vencedora en su
formación profesional descontando la jerarquización del conocimiento y
reconociendo el saber de otros.De igual manera fortalece a los vencedores y
vencedoras egresados (as) de laMisión Ribas; la cual está dirigida a formar
profesionales de nivel medio en lasdiferentes especialidades asociadasa los
planes de desarrollo de la nación enlas áreas petrolera, construcción,
agropecuaria, eléctrica, manufacturera, entreotras, considerando las
características y necesidades socioeconómicas tantoregionales como locales.La
misma comprende una formación teórico-práctica distribuida en 02 periodos,los
cuales está conformado por las áreas de aprendizaje generales yespecializadas
Su objetivo fundamental es:
Promover el desarrollo humano integral y mejorar la calidad de vida de
losvencedores y vencedoras egresados de la Misión Ribas a través de laformación
técnica, en sintonía con los planes de desarrollo de las fuerzasproductivas de la
industria y del país en general. Así mismo, se planteacontribuir a la transformación
del modelo económico de producción y acelerar la construcción del socialismo
coadyuvando en la formación de los ciudadanos(as) que el país requiere para su
desarrollo, en correspondencia con laspotencialidades especificas de cada región
y en el marco del Plan NacionalSimón Bolívar, del Plan Siembra Petrolera 2007-
2013, enmarcado en el artículo3 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela que señala:“La educación y el trabajo son los procesos fundamentales
para alcanzar losfines de la República”

SUCRE.

Misión Sucre:
ElPlan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado
“MisiónSucre”, es una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno
Bolivariano,creado mediante Decreto Presidencial N° 2.601, del 08 de Septiembre
de 2003.La Misión Sucre representa un plan nacional de acceso a la
educaciónuniversitaria que surge como iniciativa de carácter estratégico por
cuantopretende ser:1) Una alternativa de educación universitaria de vanguardia y
con pertinenciasocial, orientada a la transformación, difusión
yaprovechamiento creativo delos saberes y haceres.2) Un espacio para la
participación y el ejercicio de la ciudadanía. Unaestrategia que promueve el
desarrollo local, regional y nacional.3) Una práctica educativa innovadora que
ofrece diversas oportunidades ymodalidades de estudio que favorecen el
desarrollo de habilidades, destrezas yactitudes orientadas a la construcción de
una sociedad democrática yparticipativa.La Misión Sucre tiene por finalidad
facilitar el acceso y la prosecución de laeducación universitaria pública,
permanente, integral, gratuita y en igualdad deoportunidades de todas las y los
bachilleres que así lo demanden, con elpropósito de incrementar el nivel educativo
de la población venezolana y formar ciudadanos (as) comprometidos con el
desarrollo del país, a través delestablecimiento de nuevos modelos educativos
universitarios sustentados en lasinergia institucional y la participación comunitaria,
con base en los imperativosde la democracia corresponsable, participativa y
protagónica.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA.

Universidad Bolivariana de Venezuela.


La Educación Superior en Venezuela se había convertido en el privilegio al
queaccedían minorías de la población del país y de la que se excluía a una
grancantidad de bachilleres con el potencial suficiente para desarrollar un
sinnúmero de actividades profesionales. Consecuencia de un sistema
injusto,clasista, que ha brindado el conocimiento a pequeños grupos, haciendo
deéste, una pertenencia utilizada en muchos casos para el provecho personal,
privado, la exclusión se transforma a su vez en dominacióny reproducción delos
sistemas políticos que así la conciben y financian, profundizando así lasbrechas y
enormes diferencias sociales. Visto este panorama en cifras, unos400 mil
bachilleres, se convirtieron en "población flotante".Luego de derrotado elParo
Petrolero de 2002, el Presidente Chávez decreta lacreación de la Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV) y así setransforman en universidades lo que eran
edificios de Petróleos de Venezuela(PDVSA). El de los Chaguaramos, es hoy la
sede de Caracas. La Misión Sucre,quiere vincularse con la comunidad, formar
profesionales integrales, formar valores, decididamente transformar la sociedad
para transitar hacia la paz, la justicia, la libertad.

MODALIDADES EDUCATIVAS.

Modalidades del sistema educativo venezolano


Las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para
laatenciónde las personas que por sus características y condiciones específicasde
su desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requierenadaptaciones
curriculares de forma permanente o temporal con el fin deresponder a las
exigencias de los diferentes niveles educativos.
Son modalidades:

La educación especial,

b)La educación dejóvenes, adultos y adultas,

c)La educación en fronteras,

d)La educación rural,

e)La educación para las artes,

f)La educación militar,

g)La educación intercultural, la educación intercultural bilingüe,

h)Y otras que sean determinadas por reglamento o porley.La duración,
requisitos, certificados y títulos de las modalidades delSistemaEducativoestarán
definidos en la ley especial de educación básica y deeducación universitaria
ducación intercultural e intercultural bilingüe:
L a e d u ca c ió n in t e r cu lt u ra l t ra n s ve rsa li za a lS i st e m a E d u ca t i vo
y c re a co n d ic io n e s p a ra su l ib re a c ce so a t ra vé s
d e p ro g ra m a sb a sa d o s e n lo s principiosy fundamentos de las culturas
originarias de los pueblos y decomunidades indígenas y afrodescendientes,
valorando su idioma,cosmovisión,valores, saberes, conocimientos y
mitologías entre otros,
asíco m o t a m b ié n s u o r ga n i za c ió n so c i a l, e co n ó m ica , p o l í t ica y ju r í d i ca
, t o d o lo cu a l co n st it u y e p a t r im o n io d e la Na ció n . El acervo autóctono es
complementado sistemáticamente con los aportesculturales, científicos,
tecnológicos y humanísticos de laNaciónvenezolana y elpatrimonio culturalde la
humanidad.La educación intercultural bilingüe es obligatoria e irrenunciable en
todos losplanteles y centros educativos ubicados en regiones
conpoblaciónindígena,hasta el subsistema de educación básica. La educación
intercultural bilingüe seregirá por una ley especial que desarrollará
eldiseñocurricular, el calendario
e sco la r , lo sm a t e ri a le sd id á c t i co s, la f o rm a ció n y p e r t in e n cia d e
lo sd o ce n t e s correspondientes a estamodalidad.
La Educación en Fronteras:
La educación en fronteras tendrá como finalidad laatencióneducativa
integralde las personas que habitan en espacios geográficos de
lafronterav e n e z o l a n a , f a v o r e c i e n d o s u d e s a r r o l l o a r m ó n i c o y
p r o p i c i a n d o e l f ort a le c im ie n t o d e l a so b e ra n í a n a c io n a l ,
la se gu r id a d y d e f e n sa d e la N a c ió n , l o s va lo re sd e id e n t i d a d n a cio n a l,
la d e f e n sa d e l p a t r im o n io cu l t u ra l, la co m p re n s ió n d e la s re la c io n e s
b ila t e ra le s , l a cu lt u ra d e la p a z y la a m ist a d recíproca con los
pueblos vecinos.
LaEducación Rural.
La educación rural está dirigida al logro de la formación integral de losciudadanos
y las ciudadanas en sus contextos geográficos; así mismo, estáorientada por
valores deidentidadlocal, regional y nacional para propiciar,mediante su
participación protagónica, el arraigo a suhábitat, mediante el desarrollo de
habilidades y destrezas de acuerdo con las necesidades de lacomunidaden el
marco del desarrollo endógeno y en correspondencia con losprincipios de defensa
integral de la Nación. Teniendo en cuenta la
realidadg e o p o l í t i c a d e l a R e p ú b l i c a B o l i v a r i a n a d e V e n e z u e l a , e l E
s t a d o g a r a n t i z a l a articulación armónica entre el campo y la ciudad,
potenciando la relación entrela educación rural y la educación intercultural e
intercultural bilingüe.
La Educación Militar:
La educación militar tiene comofunciónorientar
e l p r o c e s o d e f o r m a c i ó n , perfeccionamiento y desarrollo integral de los y las
integrantes de laFuerza Armada Nacional Bolivariana mediante
losprocesoseducativos sustentados enlos valores superiores delEstado,
éticos, morales, culturales eintelectualesqu e t ie n e n co m o f u n d a m e n t o
e lp e n sa m ie n t o y la a cc ió n d e n u e s t ro L ib e r t a d o r SimónBolívar, Simón
Rodríguez y Ezequiel Zamora, los precursores y lasprecursores, los héroes
venezolanos y las heroínas venezolanas. El
órganor e c t o r c o n c o m p e t e n c i a e n m a t e r i a d e D e f e n s a , e j e r c e r á l a
m o d a l i d a d d e educación militar, en tal sentido, planifica, organiza, dirige,
actualiza, controla,e va lú a y f o rm u la p o l ít ica s, e st ra t e g ia s,
p la n e s, p ro g ra m a s d e e st u d io yproyectosdirigidos a garantizar una
educación decalidaden la Fuerza ArmadaNacional Bolivariana, para asegurar
la defensa integral de la Nación, cooperar en elmantenimientodel orden
interno y participar activamente en el desarrollointegral de la Nación. La
educación militar se ejercerá encoordinacióncon el órgano con competencia
en materia de Educación
Universitaria. Además de todo lo tratado, una ley especial normará el funcionamie
nto delsubsistema de educación básica, desde el nivel de educación inicial hasta
el deeducación media en todas sus modalidades y establecerá los mecanismos
decoordinación necesarios con la educación universitaria.
La educación universitaria
La educación universitaria profundiza el proceso de formación integral
ypermanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivos oreflexivas,
sensibles y comprometidos o comprometidas, social y éticamentecon el desarrollo
del país, iniciado en los niveles educativos precedentes
Tiene como función la creación, difusión,socialización,producción,
apropiacióny co n se r va ció n
d e lco n o ci m ie n t o e n la so c ie d a d , a s í c o m o e le st ím u lo d e la creación
intelectual y cultural en todas sus formas. Su finalidad es formar profesionales e
investigadores o investigadoras de la más alta calidad yauspiciar su permanente
actualización y mejoramiento, con el propósito deestablecer sólidosfundamentos
que, en lo humanístico, científico y tecnológico,sean soporte para el progreso
autónomo, independiente y soberano del país entodas las áreas.La educación
universitaria estará a cargo deinstitucionesintegradas en unsubsistema de
educación universitaria, de acuerdo con lo que establezca la leyespecial
correspondiente y en concordancia con otrasleyesespeciales para
laeducación universitaria. La ley del subsistema de educación
universitariadeterminará la adscripción, la categorización de sus componentes,
laconformación y operatividad de sus organismos y la garantía de participaciónde
todos y todas sus integrantes

Principios rectores de la educación universitaria


La educación universitaria tiene como principios rectores fundamentales
losestablecidos en laConstituciónde la República,
elcarácterpúblico, calidad y lainnovación, el ejercicio del pensamiento crítico y
reflexivo, la inclusión, lapertinencia, la formación integral, la formación a lo largo de
toda la vida, laautonomía, la articulación y cooperación internacional,
lademocracia, lal i b e r t a d ,
lasolidaridad, la universalidad, laeficiencia, lajusticiasocial,
elrespetoa losderechos humanosy labioética, así como la
p a r t i c i p a c i ó n e igualdadde condiciones y oportunidades. En el
cumplimiento de susfunciones,la educación universitaria está abierta a todas
las corrientes del pensamiento ydesarrolla valores académicos y sociales que se
reflejan en sus contribucionesa la sociedad.

LA EDUCACIÓN MÉDICA EN VENEZUELA.

La Educación Médica en Venezuela.


La educación médica enVenezuela ha sido siempre gratuita, excepto el añofinal
de la dictadura deMarcos PérezJiménez. Esto ha permitido el acceso a las
facultades detodos los estratos sociales de la población. En lo atinente a
laadmisión, laescogencia de los alumnos ha sidopotestad de
lasUniversidadesy por ende de las Facultades de Medicina, acorde a lo pautado
en la Ley deUniversidades.La elevada aspiración acursar esos estudios en la
década del setenta, con losinconvenientes quese suscitaron entre la presión para
entrar y la necesidad derespetar lacapacidad de lasinstituciones llevó a
lasUniversidades a establecer unSistema Nacional de Admisión, coordinado
por la Oficina de Planificacióndel Sector Universitario (OPSU), y así fue
aprobado en elConsejo NacionaldeUniversidades, sistema que comprendía la
realización de la Prueba deAptitud Académica la cual junto con otros parámetros,
entre ellos elLos resultados delprocedimiento empleado por la OPSU revelaron,
entreotros hechos, que losalumnos con mejores promedio de notas debachillerato
eran los que obteníanm e jo re s re su lt a d o s e n
la p ru e b a d e a p t it u d a ca d é m ica y qu e e so s a lu m n o s tendían a escoger
determinadascarreras, entre ellas Medicina. Al ser
seleccionados por elprocedimientopautado, esos estudiantes iban
ocupandolos cupos dados por la Facultad,en una densa proporciónDurante la
gestión del actual Gobierno se eliminó eseprocedimiento y se
lehaimpedido a la Institución ejercer su potestad para escoger
losestudiantes,aunque como en el caso de Medicina de la UCV, se aplicatodavía
la PruebaI n t e r n a . E n l a i n v e s t i g a c i ó n d e l P r o f e s o r J e s ú s
G o n z á l e z d e l a U C V s e demuestra que la aplicación del método de
escogenciadelGobierno, tieneentre otros aspectos críticos, queno
modifica ladistribución de aspirantesasignados según
estratossocioeconómicos, yque “su aplicación privilegia laasignación de
aspirantes pertenecientes ala Misión Ribas y permitió queaspirantes con el
máximo promedio denotas (20 puntos) en el nivel educativoanterior; no quedaran
asignados enninguna de las seis opciones por las queaspiraron en la UCV”.Dos
proyectos de Ley de Educación Superior que se handiscutido pero noaprobado,
tenían como eje central la integración del subsistema deeducaciónsuperior para
permitir la movilidad horizontal y vertical deleducando y lograr asíla atención de
lademanda y la equidad del ingreso,evitando la deserción ypreservando la
excelencia. Además de lo descrito, se han efectuado diversas anotaciones sobre l
aadecuada calidad de los médicos formadosen
lasuniversidadesvenezolanas. Al respecto, 350 Profesores de Medicina
del país en el año2007 señalaron enun Comunicado publicado en un diario
nacional, que “hay pruebas irrefutablesque los médicos que se gradúan en
nuestrasescuelas de medicina,muestranniveles altamente satisfactorios
enconocimientos,habilidades y destrezas y enformación de actitudes comolo
evidencia el hecho de
ser aceptados comoprofesionalesdebidamenteformados en calificas instituci
ones nacionales yextranjeras”.Para elaño de 1996, egresaron de todas
las Facultades de Medicina, 2.300médicos. En el 2000, 1.724. En la actualidad
se mantiene una cifra unpoco por encima de los 2.000 médicos anuales.En
estudio realizado por Galli y García en 1988, se señalaba
unarelaciónde1,2 médicos por 1.000 habitantes. Para el año 2000, acorde
aDomínguez Ávila, existía la proporción de un médico por 477 habitantes.
En la actualidad,el número de profesionales de la medicina queegresan de
las instituciones hapermitido a Venezuela alcanzar la cifra de16 médicos por
10.000 habitantes.Hay que anotar sin embargo, que talcomo lo reseña
la publicación:Estadísticas Sanitarias Mundiales de laOMS, no existe una
norma paraestimar la cantidad de médicosnecesarios. Lo que las
estadísticas sanitariasmundiales muestran, es elpromedio de la tasa de
médicos a nivel mundial por cada10.000 habitantesy las variaciones
existentes entrepaíses y regiones (Entoda América Latina el proceso de
revisión curricular fue un hecho depermanenteestudio. Especial énfasis ha
tenido el desarrollo por parte delasEscuelas de una firme política de
integración docente asistencial y unpuntocentral en los cambios curriculares en
ese contexto, ha sido laaplicación de lospostulados de la Declaración de Alma
Ata y la búsquedade la Salud para todosen el marco dela estrategia de
la AtenciónPrimariade Salud.Sin que se pueda afirmar que se han obtenido
todos los resultadosdeseados,es importante recalcar entre los cambios logrados,
lainstauración del InternadoRotatoriode pregrado que se inició en 1969 enla
Escuela de Medicina Vargas

de la UCV, gracias en gran parte a latesonera labor del Dr. Tibaldo


Garrido de Armas, para entonces Director dela Escuela.El Internado Rotatorio
que tiene así 53años y se aplica entodas las Escuelas,ha representado
un cambio fundamental comoexperiencia educativa basadaen la comunidad,
destinada apropiciar laformación de los estudiantes en losdiversos
niveles de atención de lasalud y promoviendo su incorporación en lasolución
de los problemasen ambientes rurales y urbanos, eldesarrollo deltrabajo
en equipo y de laeducación en salud, como herramientasfundamentales
para el ejercicioprofesional y para el logro de las metas desalud del
país.Otro de loshechos importantes ha sido las modificaciones en
laenseñanzaconcerniente a la Salud Pública (27,33). Aunque los cambios
enesta áreatienen especificidades dependiendo de las instituciones, han tenido
comoobjetivo específico establecer la enseñanza-aprendizaje de
lasalud públicacomo un eje deconocimientos de profundidad y complejidad
progresivas a lolargo de toda la carrera de medicina, desde el primer año hasta el
sexto año,con inserción temprana del estudiante en ambulatorios e
institucioneseducativas de las comunidades en concordancia con la estrategia de
la Atención Primaria de Salud.Como consecuencia de la excepcional labor
desplegada por las Escuelas deMedicina han egresados de ellas la totalidad de
los médicos que hasta elmomento actual han atendido la salud de los
venezolanos, yespecialmente delos de menores recursos.No obstante, nunca
antes en su historia como sucede ahora, lasFacultades de Medicina y el médico
venezolano habían sido tanvilipendiadosdesde las altas esferas oficiales en todos
los medios de comunicación. Sinduda, estas ofensas han influido en la migración
del 40 % de los egresados delas recientes promociones.Si bien, nuestro insigne
educador médico Jorge Andrade señaló que: “ha sidoco m ú n cu lp a r a
lo s si s t e m a s re sp o n s a b le s d e la sa lu d d e la sl im it a c io n e s ydeficiencias
en la prestación de los servicios y de lasdificultades que estosúltimos afrontan
para responder a determinadasexigencias de cambios”,loshechos
relatados sobrepasan esas palabraspara configurarse como
unainaceptable ofensa hacia las Facultades y sus egresados,contraria a la
verdadde la historia y a la realidad actual

PLANES DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO.

Planes de formación y perfeccionamiento.


En el transcurso de losañosnoventas seregistraron grandes
desigualdades enla sco n d ic io n e s d e s a lu d e n V e n e zu e la .
T a lt e n d e n c ia f u e e l re f le j o d e u n a s condiciones socialesdeprimidas, de
la disminución en la inversión en elsector público de salud y de una
distribución de lafuerza laboral que fue incapaz decu b r ir la sn e ce sid a d e s d e
sa lu d d e la p o b la c ió n y d e p ro ve e rd e p e rso n a l a servicios públicos de
salud efectivosy accesibles. Entre 1980 y el 2000, seconstituyeron cinco
instalaciones nuevas deatención a pacientes en el
sector p ú b l i c o , m i e n t r a s q u e e n e l s e c t o r p r i v a d o d u r a n t e e l
m i s m o p e r i o d o s e construyeron 400 clínicas. De 1970 a 1996,
elfinanciamientoGubernamental para la saluddisminuyó del 13.3% del presupuesto
nacional al7.89% (es decir, el 1.73% del producto interiorbruto).En este contexto,
las institucionespúblicas de salud ofrecían servicios limitadosy nointentaban
proporcionar una cobertura amplia
Como concluye un informe de la OrganizaciónPanamericana de la Salud(OPS): a
lo largo de losaños 90la capacidad del sistema público de
saludparap r o v e e r s e r v i c i o s s a n i t a r i o s y r e s o l v e r p r o b l e m a s
s e v o l v i ó c r í t i c a m e n t e insuficiente.Como resultado, las condiciones de
salud de losvenezolanos sedeterioraron:en 1999 más decuatro millones
de niños y adolescentessufrierondesnutrición,1 . 2 m il lo n e s d e e n t re 7
y 1 4 a ñ o s d e e d a d t u v ie ro n d e sn u t ri ci ó n se ve ra y e l48.9% de
lapoblación estaba viviendo encondiciones depobreza.En el 2002, cuando
un paro nacional realizado porla Federación MédicaV e n e zo l a n a ce r ró
la m a yo r ía d e lo s s e r vi c io s p ú b l i co sh o s p it a la rio s ye xt e r n o s, el alcalde
del municipio Libertador (enCaracas) trató de reclutar médicos paraun
nuevoprograma que proporcionaría servicios médicosvitales en
barriospobres. Únicamente 50 médicoscontestarona tal convocatoria y de
éstos30s e n e g a r o n a e s t a b l e c e r s e e n l o s b a r r i o s .
E n e l 2 0 0 3 , u n a s o l i c i t u d a l a Embajada Cubana produjoel primer
Acuerdo de Cooperación Técnica conCuba, por medio del cual se les
otorgó un empleoen estos barriosd e s a t e n d i d o s a l o s
m é d i c o s c u b a n o s p a r a q u e a y u d a r a n a d e s a r r o l l a r e l p ro ye ct o
B a r rio A d e n t ro (“d e n t ro d e l b a rr io “ ), e n co n su lt a c o n la s
a u t o r id a d e s gu b e rn a m e n t a le s ylo s re p re se n t a n t e s lo ca l e s d e
la co m u n i d a d . E n e l 2 0 0 4 , e l go b ie rn o ve n e zo la n o d io a
co n o c e rd ie ze s t ra t e g ia s p o l ít i ca s e n f o ca d a s a la eliminación de las
desigualdades sociales, lapobreza yla exclusión. Una deéstas se refería
alaumento de la eficiencia de un sistema público desaludcomprensivo e
integral. BarrioAdentro fueextendido a todo
el país con elobjetivo principalde asegurar lacobertura de atención
primaria ensaludpara lapoblación (estimada en 26 millones).En el 2006 se
calculó que el 73% de lap o b la c ió n ve n e z o l a n a se e n c o n t r a b a cu b ie rt a
p o r lo s se r vi cio s d e B a r ri o Adentro. Aprendiendo de la experiencia cubana en
el laformación
médica Además del número de profesionalesinsuficienteylos problemas dem o t i va
ció n y m a la d is t r ib u ció n , la p ro f e s i ó n m é d ica e n
V e n e zu e la e st a b a cargada de muchas dificultades que soncomunes en
otros países. Estasdificultades sehicieron más evidentes conforme las
autoridadestrataron detrabajar sobre los problemas de saludde la
población e incrementar laco b e rt u ra e q u it a t i va d e se r vi c i o s. E n
p a rt i cu l a r , lo sm é d i co s h a b ía n s id o formados bajo un modelomédico
curativo que prestaba poca atención a laprevención, a las necesidades
del sector público desalud y la salud
de lapoblación en general.Tradicionalmente, los
estudiantes eran egresadosdepreparatorias privadas y la formación
médicaera realizada en aulas conalgunas rotaciones enhospitales. Los
estudiantes pasaban poco o ningúntiempo en comunidades pobres y
el desarrollo deun sentido deresponsabilidadsocial no era unobjetivo del
plan de estudios. Este enfoquecoincidía con unsistema de salud
altamenteprivatizado dirigido a las necesidades de lospacientes
individuales. Es decir, laresponsabilidad social de las escuelas demedicinano era
un principio activo

A principios del 2005, las autoridades venezolanas lanzaron el ProgramaNacional


de Formación de Medicina Integral Comunitaria, Este programa sedistingue de los
modelos de educación médica venezolanos previos en quetiene como objetivo
explícito la formación de estudiantes para el serviciopúblico. Se han seleccionado
bachilleres que no habían tenido la oportunidadde realizar estudios universitarios y
porque la formación estáfundamentada enun modelo educativo basado en el
servicio y la comunidad y que depende demédicos-tutores practicantes.El objetivo
del programa es educar y formar a unnúmero adecuado de médicos con las
competencias y el compromisorequeridos paragarantizar la cobertura de la
totalidad de la poblaciónvenezolana en cuanto a atención primaria a través del
programa Barrio Adentroy proveer un número suficiente de egresados para otras
especialidades yresponsabilidades requeridas por el Sistema Público de Salud del
país. En estecontexto, parafraseando a la Organización Mundial de la Salud, el
objetivo es elcolocar a los doctores adecuados, con las habilidades adecuadas, en
loslugares adecuados, así como darles las tareas adecuadas para la generaciónde
mejoras en el las condiciones de salud y la equidad
SEMANA 28 DEL 5 AL 10 DE AGOSTO

FORMACIÓN DE LOS PROMOTORES DE SALUD EN LA COMUNIDAD,

Formación de los promotores de salud en la comunidad. La promoción de salud consiste


en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre esta. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social una
persona o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe, no como el
objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Para mejorar el estado de salud y la
calidad de vida de la población venezolana se impone realizar acciones educativas que involucren
a toda la población, respetando las diferentes realidades sociales y culturales. Una de las formas
para llegar con más eficacia a los diferentes grupos sociales es mediante los propios miembros de
la comunidad capaces de actuar sobre su mismo grupo, el grupo al que pertenecen, modificando
la cultura vigente que favorece la automatización social, el aislamiento de cada individuo y el del
grupo, por una nueva cultura de participación solidaria y protagónica para el cambio social que
progresivamente vaya consolidando el poder comunitario; en la medida que la propia población
con sus líderes naturales asuma el rol protagónico para elevar sus condiciones de vida; ejerciendo
verdaderamente la democracia participativa por medio de la planificación, ejecución y el control
de las políticas públicas de salud como lo consagra la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Al establecer estrategias para el cambio social antes citado se pone de manifiesto la
necesidad e importancia de contar con promotores comunitarios en salud comprometidos en
mejorar la calidad de vida de la población. La formación y capacitación de estos promotores para
realizar acciones comunitarias en el fomento y desarrollo de mejores condiciones de salud
individual, familiar y comunitaria, es uno de los desafíos que enfrenta el personal dedicado al
Programa de Salud de la Misión Barrio Adentro.

SU IMPORTANCIA,

Importancia. Los promotores de salud desempeñan un papel clave en la tarea de mejorar


la salud de las comunidades. Ellos ayudan a las personas a aprender sobre temas relacionados con
la salud y les motivan a llevar una vida más sana.

Sin ellos, muchos ciudadanos posiblemente no recibirían esa información vital. Los
promotores de salud efectivos poseen cualidades especiales. Conocen bien a sus comunidades.
Están dedicados a mejorar la salud de la comunidad a la que pertenecen. Les agrada enseñar a los
demás, se sienten cómodos frente a un grupo y saben cómo trabajar con un grupo.

También son:

• Buenos oyentes

• Imparciales, no juzgan a los demás


• Seguros de sí mismos

• Atentos

• Agradables

• Dispuestos a lograr cambios para mejorar su propia salud

• Pacientes

•Accesibles

• Justos

• Razonables

• Serviciales

FUNDAMENTACIÓN,

Fundamentación. El programa de formación de Promotores Comunitarios en Salud debe


ser uno de los objetivos en el camino de lograr la implementación de la estrategia de la Atención
Primaria de la Salud. No debemos perder de vista que la estrategia de APS conlleva a: la
reorientación del sistema de salud, la descentralización de las instituciones, la formación del
personal sanitario en APS, la intersectorialidad, el desarrollo de un nuevo modelo de atención, la
confluencia de las diferentes disciplinas, el desarrollo de la investigación local y la participación
real de la comunidad en la elaboración, implementación y evaluación de las acciones de salud.
Para ello es fundamental elaborar programas que fortalezcan la participación de la comunidad. El
promover la participación comunitaria por parte del Estado genera un nuevo desafío que
impactará fuertemente en el sistema de salud históricamente basado en un Modelo Médico
Hegemónico al cual la mayoría de las disciplinas, y gran parte de la comunidad adhieren,
consciente o inconscientemente. Esto no debe ser un escollo pero si debe tenerse en cuenta a la
hora de elaborar los objetivos del programa. Este programa deberá trabajar en la construcción de
nuevos vínculos entre el estado (a través de sus sistemas de salud) y la sociedad, a través de sus
organizaciones existentes o mediante estímulos a su organización. Ese fortalecimiento a través de
Promotores Comunitarios de Salud debe apuntar, en primer lugar a la formación, y a la
legitimación de los promotores frente al equipo de salud y a la comunidad, en definitiva a la
construcción de un rol dentro del equipo de salud.

OBJETIVO,

Este programa debe llevar adelante las acciones de formación de Promotores


Comunitarios en Salud, teniendo como Objetivos principales las de:
- Reorientar al Sistema de Salud en cuanto a las necesidades de la población, participando
activamente en la elaboración, planificación, implementación y evaluación de las acciones de
salud.

- Aumentar la accesibilidad de la población al sistema de salud, colaborando con la


disminución de las barreras del sistema.

- Garantizar la continuidad de la atención.

- Realizar actividades de promoción de la salud individual, grupal y comunitaria,


trabajando sobre los hábitos, estilos y modos de vida saludables; con el objetivo de aumentar las
competencias de las personas sobre su propia salud.

- Impactar sobre los propios promotores a través de la construcción conjunta del Rol con
todas las implicancias que este tiene.

Objetivo en la formación de promotores de salud Capacitar a los Promotores de Salud,


desarrollando el Oficio de Promotor, en términos de su núcleo de competencias y
responsabilidades.

• Construir un colectivo de trabajo entre los Promotores de Salud de las diferentes


regiones.

• Establecer una instancia de construcción y democratización de saberes y conocimientos


propios de los Promotores de Salud.

• Desarrollar estrategias de trabajo que permitan la integración de los Promotores al resto


del equipo de salud en aquellos centros en los que haya dificultades, o bien, fortalecer el vínculo
existente en aquellos centros en los que ya se encuentran incorporados al equipo.

• Producir el Manual del Promotor de Salud y material informativo y de difusión según


surja de las necesidades expresadas. Objetivos de los promotores de salud.

• Ayudar a que la comunidad tome conciencia de su situación de salud. • Organizarse


activamente en la solución de sus problemas.

• Fomentar la organización comunitaria para reflexionar críticamente sobre lo social, lo


ambiental, etc. como factores que inciden sobre la salud.

• Preparar talleres de educación para la salud junto al equipo de APS, en sala de espera, en
comedores barriales, en escuelas y en otros ámbitos, sobre diferentes temas de Salud.

• Los PDS tienen que transformarse en protagonistas de la organización comunitaria e


involucrarse en priorizar los problemas de la comunidad; ayudar a buscar las mejores estrategias
para garantizar el logro de los objetivos que se propongan.
• Los PDS tienen que rescatar las raíces culturales, tomar en cuenta los conocimientos
populares y la creatividad que todos en mayor o menor medida poseen para resolver los
problemas, abriendo espacios de interacción entre comunidad y el equipo de APS.

PLAN TEMÁTICO,

Plan temático. Se ejecuta con una variedad semipresencial, de forma discontinua, a


desarrollar en 7 semanas consecutivas con dedicación a tiempo parcial y 2 actividades académicas
grupales teórico-prácticas semanales. Al concluir la primera semana el cursante regresa o se
incorpora a los puestos de trabajo reales de los Consultorios Populares de la Misión Barrio Adentro
y se dedica a tiempo parcial durante 6 semanas al desarrollo de actividades prácticas.

Tema 1. El promotor de salud.

Tema 2. Comunidad y familia.

Tema 3. Salud materno infantil.

Tema 4. Alimentación y nutrición.

Tema 5. Saneamiento ambiental.

Tema 6. Enfermedades trasmisibles.

Tema 7. La promoción de salud y la prevención de enfermedades y otros daños.

Tema 8. Los grupos específicos.

Tema 9. Las actividades del promotor de salud.

PROGRAMA ANALÍTICO,

PROGRAMA ANALITICO: Objetivos y contenidos por temas Tema 1: El promotor de salud


Objetivo: · Incorporar una concepción salubrista en relación con la interrelación hombre - medio y
su influencia en el proceso salud enfermedad. Contenidos: Promoción de salud: Concepto,
evolución histórica, papel del promotor, participación intersectorial, social y comunitaria.
Comunicación en salud: concepto, tipos, elementos y términos de la comunicación, requisitos para
la misma. Técnicas de educación para la salud: Principales técnicas utilizadas en educación para la
salud: La entrevista, la charla, la demostración, el panel y la mesa redonda: etapas, fases, ventajas
y desventajas. Reglas para desenvolverse ante un auditorio. El uso de las técnicas afectivas
participativas, su objetivo e importancia. Tema 2: Comunidad y familia Objetivo: · Valorar la
comunidad y la familia como objeto de transformación por el Promotor de Salud con participación
comunitaria e intersectorial. Contenidos: Comunidad: Concepto, elementos que la conforman:
geográficos, humanos, culturales, económicos y sociales. Familia y salud: Concepto, funciones de
la familia, la familia y la salud, Como la persona puede ser saludable, persona - familia –
comunidad, familia sana o con problemas de salud, principios básicos de promoción de salud y
prevención de enfermedades y otros daños en las personas, familias y comunidad. Familia
saludable o por la salud, comunidad saludable. Mensajes básicos. Sexualidad: Concepto, aspectos
a considerar en las diferentes etapas de la vida. Mensajes básicos a las personas, familias,
colectividades y comunidades sobre la sexualidad. Tema 3: Salud materno infantil Objetivos: ·
Promover la salud en la embarazada y la puérpera · Identificar la necesidad de planificación
familiar y anticoncepción Contenidos: Generalidades, mujer, embarazo y puerperio. Factores de
riesgo antes del inicio de la gestación, cuidados durante el embarazo, alimentación y nutrición en
la embarazada, higiene en la embarazada, higiene personal, actividad física y descanso, la ropa,
hábitos tóxicos, viajes, relaciones sexuales y peso durante el embarazo. Signos de alarma y
necesidad de recibir atención médica. Puerperio: Concepto, mensajes básicos a las personas,
familias, colectividades y comunidad. Adolescente – embarazo y puerperio: particularidades del
embarazo en la adolescente, factores que inciden, efectos y repercusiones del embarazo en la
adolescente. El embarazo virginal, la responsabilidad masculina. El puerperio en la adolescente.
Planificación familiar y anticoncepción: Concepto, aspectos de interés, métodos anticonceptivos.
Clasificación y tipos. Métodos anticonceptivos definitivos en el hombre y en la mujer, aspectos
generales a considerar. Métodos anticonceptivos transitorios: coito interrumpido, del ritmo o
abstinencia periódica, diafragma vaginal, preservativo, cremas espermicidas, dispositivos
intrauterinos, anticonceptivos orales e inyectables. Mensajes básicos a las personas, familias,
colectividades y comunidades sobre la planificación familiar. Tema 4: Alimentación y nutrición
Objetivo: · Orientar acciones de salud en lo relativo a la alimentación y nutrición en los diferentes
grupos de edades y de población con énfasis en el menor de un año. Contenidos: Alimentación y
nutrición: Conceptos y componentes, grupos básicos de alimentos: energéticos, constructores,
reparadores y reguladores. El agua y la fibra en la alimentación. Desnutrición: Concepto, causas,
mensajes básicos para evitar la desnutrición, requisitos para una alimentación balanceada.
Alimentación en la embarazada y el niño Lactancia materna: Concepto, características, requisitos,
posición, higiene, horario, contraindicaciones, mito y mensajes básicos a las personas, familias,
colectividades y comunidades sobre la lactancia materna. Alimentación en el menor de un año,
ablactación, concepto, aspectos a considerar, normas y esquema de ablactación por edades.
Mensajes básicos a las personas, familia y comunidad. Alimentación en el adolescente, el adulto y
el adulto mayor. Tema 5: Saneamiento ambiental Objetivo: · Valorar al ambiente como objeto de
transformación por el Promotor de Salud con participación comunitaria e intersectorial. · Orientar
acciones de salud ambiental. Contenidos: Concepto. Medidas básicas de higiene para la
conservación de la salud. Características del agua potable. Controles para mantener la calidad del
agua. Control higiénico de los residuales. Efectos perjudiciales de la basura. Control sanitario de
los vectores. Control higiénico de los alimentos. Reglas higiénicas para la elaboración de los
alimentos: el los locales, en los equipos y en los manipuladores. Higiene de la comunidad y la
familia, influencia en la salud. Higiene de la comunidad: los patios y solares yermos, las aceras y
calles. Higiene personal. Concepto. La higiene de las manos, el cabello, el cuerpo, los ojos, las
ropas y buco dental. Mensajes básicos a las personas, familias, colectividades y comunidades
sobre la higiene. Tema 6: Enfermedades trasmisibles Objetivo: · Interpretar los conocimientos
esenciales sobre las enfermedades trasmisibles mas frecuentes en su comunidad Promover
acciones de salud relacionadas con enfermedades trasmisibles identificadas en el análisis de la
situación de salud de su comunidad. Contenidos: Concepto. Enfermedades trasmisibles más
frecuentes en nuestro medio. Clasificación. Enfermedad diarreica aguda y deshidratación:
Concepto, causas, medidas preventivas. El suero oral: Indicación preparación, dosificación e
importancia. Mensajes básicos a las personas, familias, colectividades y comunidades. Conjuntivitis
hemorrágica: Mensajes básicos a las personas, familias, colectividades y comunidades para
combatir la conjuntivitis hemorrágica. Dengue. Concepto. Agente transmisor. Medidas de carácter
permanente para erradicar el agente transmisor en las viviendas y centros de la comunidad.
Paludismo: Concepto. Mensajes básicos a las personas, familias, colectividades y comunidades.
Leishimaniasis. Concepto. Agente trasmisor. Mensajes básicos a las personas, familias,
colectividades y comunidades. Medidas de carácter permanente para erradicar el agente
transmisor en las viviendas y centros de la comunidad. Parasitismo intestinal. Concepto. Factores
agravantes. Acciones de los parásitos en el organismo humano, parásitos más frecuentes modos
de transmisión. Medidas preventivas. Enfermedades respiratorias transmisibles. Concepto.
Agentes causales más frecuentes. Transmisión. Medidas de control. Infecciones respiratorias
agudas. Concepto. Clasificación. Manifestaciones más frecuentes. Señales de gravedad. Medidas
preventivas. Mensajes básicos a las personas, familias, colectividades y comunidades. Tuberculosis
pulmonar. Concepto. Factores agravantes. Agente infeccioso. Vías de transmisión. Medidas
preventivas. Mensajes básicos a las personas, familias, colectividades y comunidades. Infecciones
de transmisión sexual. Concepto. Medidas preventivas. Mensajes básicos a las personas, familias,
colectividades y comunidades. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Concepto. Modo de
contagiarse y sus principales síntomas. Criterios sobre la transmisión de virus. Que se puede y que
no se debe hacer para protegerse de la infección por el VIH. Mensajes básicos a las personas,
familias, colectividades y comunidades. Sífilis. Concepto. Mensajes básicos a las personas, familias,
colectividades y comunidades. Medidas preventivas. Blenorragia. Concepto. Mensajes básicos a las
personas, familias, colectividades y comunidades. Medidas preventivas. Enfermedades de la piel:
Pediculosis, escabiosis, micosis y piodermitis. Concepto. Agentes causales más frecuentes.
Transmisión. Medidas preventivas. Mensajes básicos a las personas, familias, colectividades y
comunidades. Tema 7: La promoción de salud y la prevención de enfermedades y otros daños
Objetivo: · Describir las características esenciales de las enfermedades crónicas no trasmisibles y
otros daños a la salud mas frecuentes en su comunidad orientadas hacia la promoción de salud y
prevención de estos problemas, en relación con el análisis de la situación de salud. Contenidos:
Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Concepto. Clasificación. Medidas
preventivas. Hábito de fumar. Principales factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares.
Hábito de fumar. Efecto nocivo sobre la salud. El fumador pasivo. Posibles problemas a encontrar
en pacientes que tratan de abandonar el hábito de fumar. Ventajas de no fumar. Hipertensión
arterial. Posibles problemas a encontrar en pacientes hipertensos. Como detectar la enfermedad.
Obesidad. Factores causales. Como reconocerla. Posibles problemas a encontrar en pacientes que
llevan una vida sedentaria. Posibles problemas a encontrar en pacientes que necesitan bajar los
lípidos. Enfermedades malignas. Generalidades. El tumor maligno y el benigno. Lo que las
personas, familias, colectividades y comunidades deben saber, las señales de aviso. Los 4 canceres
más frecuente. Detección temprana del cáncer de cérvix, los grupos de mayor riesgo. La muestra
citológica. Requisitos para la toma. Detección temprana del cáncer de mama. El auto examen
mamario. Técnica del mismo. Alteraciones. Variaciones normales y alteraciones. Lo que las
personas, familias, colectividades y comunidades deben saber, las señales de aviso. La detección
temprana del cáncer de pulmón y de próstata. Mensajes a las personas, las familias y las
comunidades para un comportamiento saludable. Toxicomanías. Concepto. Riesgos de adquirirla.
Deterioro en consumidor y su familia. Consecuencias. Accidentes. Concepto. Clasificación.
Accidentes del transito. Concepto. Principales causas. Elementos presentes en, los accidentes.
Prevención. Accidentes de trabajo. Concepto. Medidas preventivas. Accidentes domésticos y
peridomésticos. Concepto. Causas. Los accidentes del desarrollo del niño. Accidentes más
frecuentes en el hogar. Medidas preventivas. Malos tratos. Concepto. Lo que las personas,
familias, colectividades y comunidades deben saber sobre la prevención de accidentes. Mensajes
básicos. Inmunización. Concepto. Vías de administración. Inconvenientes de las vacunas:
Contraindicaciones y reacciones secundarias. Esquema de inmunización en Venezuela. Mensajes
básicos a las personas, familias, colectividades y comunidades sobre la vacunación Salud
bucodental. Concepto. Las enfermedades de los dientes y tejidos de sostén. Caries dentales.
Concepto y medidas preventivas. Las enfermedades de las encías. Concepto y medidas
preventivas. Cáncer bucal. Concepto. Factores de riesgo. Autoexamen bucal. Importancia de la
atención odontológica a la embarazada. Salud visual. Concepto. Higiene de los ojos. Importancia
del examen ocular. Tema 8: Los grupos específicos Objetivo: · Comparar las acciones
promocionales y preventivas que fundamentan las diferentes actividades a realizar por el
promotor en los diferentes grupos poblacionales y su repercusión en el estado de salud de la
población. Contenidos: Atención a grupos específicos. Clasificación. Por grupos de edades: al niño,
al adolescente, el adulto y el anciano. Aspectos a tener presente. Por grupos de población: a la
embarazada. Aspectos a considerar. Pesquizaje de enfermedades ocultas. Papel de promotor de
salud en las medidas preventivas. Trabajo con ancianos, adolescentes, embarazadas y niños.
Circulo de abuelos. Objetivos generales y específicos. Integrantes y funcionamiento del círculo.
Tema 9: Las actividades del promotor de salud. Objetivo: · Describir las acciones fundamentales de
salud a realizar el promotor que permitan mejorar el estado sanitario de la población, a partir del
análisis de la situación de salud. Contenidos: Visita domiciliaria y consulta. Visita al hogar.
Concepto. Componentes de la visita: planeación de la visita, presentación en el hogar, actividad
educativa, terminación de la visita. Importancia. Periodicidad. Principales actividades a desarrollar
por el promotor de salud en las visitas al hogar: en la atención a la mujer, en las visitas a gestantes,
en la atención al niño y adolescente, en la atención al adulto y al anciano. Principales actividades a
desarrollar por el promotor de salud en las consultas

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA,

. Formas de organización de la enseñanza. Los contenidos tienen una secuencia lineal y la


principal forma de organización de la enseñanza es mediante la clase práctica, se utilizan además
las conferencias introductorias, talleres y estudio independiente. Los medios. Los medios de
enseñanza serán las personas, las familias, la comunidad y el ambiente teniendo, siempre,
presente el consentimiento informado. En caso necesario, cuando no se disponga de objetos
reales, pueden ser sustituidos por simulaciones.

LOS MEDIOS

Los medios audiovisuales deben ocupar un lugar preferente en la forma de enseñanza. La


estrategia docente combina métodos expositivos y participativos mediante conferencias
interactivas, discusiones de grupo, elaboración de trabajos. El educando debe construir sus
propios marcos referenciales, a fin de apropiarse de estos contenidos, de ahí la importancia de
promover y autopromover su independencia cognoscitiva y de actuación, lo que no elimina, si no
presupone la participación del docente. Además de las actividades lectivas, el profesor estará
disponible para consultas docentes.

LA EVALUACIÓN.

EVALUACION La evaluación es formativa y certificativa. Adopta la modalidad frecuente,


parcial y final. Exige un 80 % de asistencia a las actividades, así como aprobar las evaluaciones
programadas: Evaluaciones frecuentes: Participación en las discusiones de grupo. Evaluación
parcial: Trabajo en visitas de terreno. Evaluación final: Trabajo evaluativo de fin de curso.
Evaluación global: Resultante de la ponderación de las anteriores. Evaluación frecuente: se
realizará sistemáticamente por parte del especialista del Consultorio Médico Barrio Adentro y del
profesor en todas las actividades teóricas, teórico prácticas y prácticas. Se hará énfasis en las
actitudes y habilidades demostradas en todas las actividades en que participe el aspirante a
promotor comunitario de salud. Evaluación parcial: ira dirigida a evaluar objetivos y habilidades
temáticas, a través de aspectos encontrados en las visitas de terreno. Evaluación final: Es teórico
práctico y será una visita de terreno a una familia y desarrollo de acciones de promoción de salud.
El aspecto práctico consta de una visita a una familia con problema de salud, su análisis, discusión
y realización de una actividad promocional a la familia, sus integrantes y/o la comunidad. El
aspecto teórico será explorado mediante preguntas pertinentes que evidencien los conocimientos
más relevantes impartidos en el curso. Se realizará un examen escrito en la última semana.
Evaluación global: se tendrán en cuenta los resultados de las evaluaciones frecuentes, parciales y
final. Será la resultante de la ponderación de las anteriores. La nota final se emitirá de la siguiente
manera: Aprobado: Excelente, Bien, Regular y Desaprobado: Mal Cada médico del consultorio
Barrio Adentro responsabilizado con aspirantes a promotores velará porque el mismo haya
realizado acciones promocionales de algún grado de complejidad, que dé la seguridad del dominio
de la habilidad. Esta evaluación debe ser controlada por cada médico

También podría gustarte