Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

APROXIMACIÓN AL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

PROFESORA: ESTHER GONZALEZ OVILLA

Ensayo sobre “Conceptos y nociones básicas del proceso salud -


enfermedad”

ALUMNA: VANIA GISELA ALVARADO MÁRQUEZ

NO. DE CUENTA: 303194880

MAYO 2022
Conceptos y nociones básicas del proceso salud - enfermedad Determinantes de la salud

Este ensayo parte de la idea de que es imposible separar la relación de la salud y la enfermedad,
así como de la necesidad de hacer una revisión y análisis de los diferentes modelos teóricos sobre
los determinantes y condicionantes del proceso salud-enfermedad como herramienta relevante
para conocer el paradigma del mismo.

Para explicar y entender los determinantes del proceso salud-enfermedad, se han utilizado
diferentes modelos que a través del tiempo el hombre ha elaborado sobre los determinantes del
proceso salud-enfermedad que han sido acordes con el nivel científico y tecnológico alcanzado y
con la forma de organización social predominantes en cada época y cultura, que lo analizan con
múltiples variables, en ocasiones contrapuestas y que expresan diferencias en la manera de
interpretar la realidad y el mundo. Determinando para cada modelo la hipótesis propuesta, las
variables de estudio, ventajas, desventajas, época y representantes, se plantea como objeto de
análisis el carácter científico y/o metodológico de los modelos: mágico-religioso, sanitarista,
unicausal, multicausal, epidemiológico, ecológico, social, histórico-social, geográfico, económico e
interdisciplinario.

Cada modelo tiene una hipótesis implícita o explícita en relación a los determinantes del proceso
salud-enfermedad y a excepción de los artículos referidos sobre el modelo histórico social, en los
modelos restantes se limitan a aspectos cualitativos que derivan de hallazgos o experiencias
anteriores y donde no se mencionan los tipos de diseño y metodología de estudio que condujeron a
tales hallazgos, no obstante, se deja entender que los hallazgos que retoman son "válidos", de no
ser así, el modelo que plantean no tendría "validez". Otro aspecto a resaltar es que no es claro
poder entender si las hipótesis que los conducen son verificables y/o falsables. Ningún autor se ha
planteado la necesidad de falsar sus propuestas teóricas, esto es una gran limitante para el
progreso del conocimiento.

En relación a las variables de análisis incluidas en cada modelo, es interesante observar que cada
autor incluye variables complementarias o de continuidad cronológica a los modelos anteriores a su
época de acuerdo al avance de los paradigmas "científicos" por lo que no es tan casual que el
modelo "interdisciplinario" incluya a todas las variables que se plantearon en modelos que le
precedieron.

Las conclusiones se centran en la necesidad de discutir hasta qué punto la metodología, los
planteamientos y aportes fundamentales de cada modelo son compatibles, complementarios,
contradictorios, científicamente sólidos, tendenciosos, conservadores, críticos y reflexivos. El
desarrollo de estos modelos ha dado avances importantes en el entendimiento de los
determinantes y condicionantes del proceso salud-enfermedad. El conflicto de hallazgos-variables
intermodelos, causa un desequilibrio de gran importancia en la construcción de teorías, por lo que
debe ser el punto de partida para abordar el desarrollo de un modelo teórico-integral-operativo, que
permita abatir la fragmentación del conocimiento observada en la confrontación de los modelos
revisados y que replantee la explicación de los determinantes y condicionantes del fenómeno de
estudio; después de todo, como Piaget lo aprecia, la construcción, avance y progreso del
conocimiento debe surgir de los desequilibrios y conflictos que se dan en cada fase de su
desarrollo.

En cuanto al campo de la salud, existe una carencia de un marco conceptual, el cual, se necesita
para elaborar una especie de mapa del territorio de la salud con el que se contempla la
descomposición del campo de la salud en cuatro amplios componentes: biología humana, medio
ambiente, estilo de vida y organización de la atención de la salud.

El componente de biología humana incluye todos los hechos relacionados con la salud, tanto física
como mental, que se manifiestan en el organismo como consecuencia de la biología fundamental
del ser humano y de la constitución orgánica del individuo. El medio ambiente incluye todos
aquellos factores relacionados con la salud que son externos al cuerpo humano y sobre los cuales
la persona tiene poco o ningún control. El estilo de vida representa el conjunto de decisiones que
toma el individuo con respecto a su salud y sobre las cuales ejerce cierto grado de control. La
Organización de la atención de salud consiste en la cantidad, calidad, orden, índole y relaciones
entre las personas y los recursos en la prestación de la atención de salud. Este cuarto componente
del campo de la salud se define generalmente como sistema de atención de salud.

Las causas principales de enfermedad y muerte actuales se originan en la biología humana, el


medio ambiente y el estilo de vida.

Una de las consecuencias obvias del concepto de campo de la salud, fue que se diera a los
componentes de biología humana, medio ambiente y estilo de vida un grado de importancia
comparable al de la organización de la atención de la salud. Ese hecho es, de por sí, un cambio
drástico, dada la prioridad absoluta otorgada en los conceptos antiguos del campo de la salud a la
organización de la atención de la salud. Otro rasgo es su amplitud, su capacidad de abarcar el
todo. Cualquier problema de salud puede ser causado por uno de sus componentes o por una
combinación de los cuatro. En consecuencia, esta característica del concepto es importante porque
garantiza que se considerarán debidamente todos los aspectos de la salud.

Una característica más del concepto es que permite instaurar un sistema de análisis con el cual es
posible examinar cualquier problema con respecto a los cuatro componentes, a fin de evaluar su
importancia relativa y su interacción.

El concepto de campo de la salud unifica todos los fragmentos y permite a los individuos descubrir
la importancia de todos los componentes, inclusive aquellos bajo la responsabilidad de otros.
Probablemente, una de las contribuciones principales del concepto al mejoramiento del nivel de
salud sea esa visión unificada de campo de la salud.

El desafío de esta nueva organización de la salud pública es desarrollar políticas de salud pública
que revisen el balance entre lo asistencial y lo promocional y preventivo. Estos cambios —tanto e
incluso más que el AUGE y el fortalecimiento de redes asistenciales— presentan las mayores
oportunidades para efectivamente lograr una población más sana.

El valor y objetivo fundamental de salud pública es la equidad en salud. Esta dimensión, se centra
en el acceso, financiamiento y/o la distribución equitativa de servicios según necesidad sanitaria.
Este énfasis en la distribución equitativa de recursos y servicios de acuerdo a necesidad intenta
enfrentar de manera justa los problemas de salud que surgen en la sociedad.

Existe otra mirada que sostiene que el objetivo de un sistema de salud equitativo es, además,
asegurar la equidad en los niveles de salud alcanzados por los diferentes grupos sociales; una
nueva dimensión que tiene implicancias distintas en lo valórico y en lo operativo.

La reforma de salud propone reducir las desigualdades evitables e injustas, por la vía de otorgar
mayor protección social y acceso universal a la atención de salud. De modo que la equidad en
salud es un valor ligado al concepto de derechos humanos y justicia social.

Los determinantes sociales de la salud se entienden como las condiciones sociales en que las
personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud; se refieren tanto al contexto social como a
los procesos mediante los cuales las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la
salud.

¿Hasta qué punto es la salud una responsabilidad social y no sólo una responsabilidad individual?
Esta pregunta, planteada por la nueva Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, es
central al enfoque de determinantes sociales y amplia el foco de los esfuerzos en salud pública
más allá de las personas e incluso las comunidades para analizar las causas sociales más
estructurales.
Los individuos y sus conductas son influenciados por su comunidad y las redes sociales, las que
pueden sostener o no a la salud de los individuos. Este modelo considera a las inequidades en
salud como producto de exposiciones y vulnerabilidades diferenciales que surgen a partir de
diferencias en las posiciones socioeconómicas de los individuos, desde la etapa gestacional y
durante el curso de la vida, generando interacciones socio-psico-biológicas. El modelo intenta
representar además las interacciones entre los factores.

La influencia de la posición socioeconómica del individuo sobre su salud no es directa, sino


producto del actuar de factores intermediarios: condiciones materiales, tales como la calidad de
vivienda, y circunstancias psicosociales, incluyendo el estrés y los comportamientos como el hábito
de fumar o de alimentarse mal.

El enfoque propuesto por la Comisión concibe un rol activo del sector en la reducción de
inequidades en salud, directamente asegurando el acceso equitativo a servicios de salud de
calidad y programas de salud pública comprensivos y efectivos, pero con igual importancia,
actuando indirectamente, involucrando otros sectores del gobierno y de la sociedad civil.

La lógica de esta discusión lleva a relevar el valor que nuestra sociedad otorga a la salud, al
plantear su centralidad para el desarrollo pleno de oportunidades por los individuos. Por su
importancia la salud y la equidad en salud deben transformarse en objetivos colectivos que
involucran a todos los sectores del gobierno y de la sociedad civil y no sólo al sector salud, menos
aún restringirse al sistema de atención de salud exclusivamente

Lograr estas metas implica analizar las causas de las desigualdades, identificar y ejecutar
intervenciones efectivas para reducirlas y evaluar los avances, todas tareas cuyo éxito requiere
entender las condiciones sociales determinantes de la salud y los procesos subyacentes que llevan
a los individuos de la salud a la enfermedad.

Nuevo o histórico, el reconocimiento de la importancia de la equidad en salud y la necesidad de


abordar los determinantes sociales de la salud son fundamentos para llevar el compromiso
histórico de la salud pública con la justicia social a proyecciones más allá de los ámbitos
tradicionales.

Salud pública que sea preocupación de la sociedad en un sentido amplio, no sólo de los gobiernos,
las organizaciones públicas y privadas y las comunidades sino de los esfuerzos agregados de
individuos respecto a la salud propia y de sus familiares: “el arte y ciencia de prevenir
enfermedades, prolongar la vida y promover la salud, a través de los esfuerzos organizados y las
opciones informadas de la sociedad, organizaciones, públicas y privadas, comunidades e
individuos.

La salud pública es el arte y ciencia de promover la salud, prevenir enfermedad, y prolongar la


vida, para lograr mejor salud y mayor equidad en la salud de la población, a través de los
esfuerzos organizados y las opciones informadas de la sociedad, organizaciones, públicas y
privadas, comunidades e individuos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arredondo, A. (1992) Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud-
Enfermedad. Cad. Saúde Públ., Rio de Janeiro, 8(3):254-261.
OPS. (1996) Promoción de la salud: Una Antología. El concepto de “Campo de la Salud” Una
perspectiva canadiense. Marc Lalonde.  Publicación científica No. 557. Pp. 3-5.

Frenz, P. Desafíos en Salud Pública de la Reforma: Equidad y Determinantes Sociales de la


Salud, Pp. 3-12

También podría gustarte