Está en la página 1de 43

Video “Jornada sobre bioética y derecho a la salud pública como derecho humano -

Dr. Mario Rovere”:

reformas y conformación de curriculas de medicina en universidades: formación está en


profesores: formación de formadores fundamental.
Ser profesional tiene que ver con el sistema de valores que procesa.
“El principio organizador de la bioética es el derecho a la salud”

Módulo 1

Unidad 1:Salud Conceptos y perspectivas


Concepto de salud, su evolución histórica sus acepciones y perspectivas, la salud como
derecho, la salud como un proceso histórico y social, las perspectivas de los
determinantes y determinaciones sociales de la salud, las diferencias y similitudes entre
salud pública, salud colectiva y salud comunitaria.

MODULO 1 | SEDE FLACSO


PARTE 1. El concepto de Salud. Evolución histórica. Acepciones actuales.

EL MODELO BIOMÉDICO
paradigma positivista S19 - salud como ausencia de enfermedad
cuestiones biofisiológicas - enfoque reduccionista (vision mecanicista)
Esta concepción de salud se centra en aspectos físicos y tiene una visión estática y
ahistórica de la vida y del individuo. El individuo ahistórico y asocial.
individualista - separa cuerpo y mente - “Método Científico”
Predominio de la uni-causalidad:

CONCEPTO DE SALUD DE LA OMS 1948: estado de completo bienestar físico,


mental y social, y no solamente ausencia de enfermedad
salud como Estado y ahora se habla de PROCESO
El bienestar no es un concepto universal. El bienestar es por lo tanto de carácter
subjetivo y difícil de identificar y cuantificar.
LA SALUD-ENFERMEDAD COMO PROCESO
La salud-enfermedad podrían considerarse como diferentes grados de adaptación
y transformación del hombre a su medio social, los modos y estilos de vida.
constante cambio y dinamismo -no hay un límite exacto entre ambos conceptos
la salud está muy vinculada a las condiciones y formas de vivir y morir del hombre.

LA SALUD COMO CONCEPTO MULTIDIMENSIONAL


salud construcción histórica y social y carácter multideterminado y multidimensional (la
salud comprende distintas dimensiones interdependientes: física, social, psíquica y
cultural (representaciones simbólicas) y que las mismas dimensiones se encuentran
íntimamente relacionadas entre sí.)
conductas sociales adoptadas para prevenir la enf: La salud aparece como un concepto
paradójico, complejo, contextual. La salud es siempre huidiza, indisociable de la vida del
ser humano y de la especie humana. La salud es un “resultado” al mismo tiempo que es
un “recurso”.

LA SALUD COMO DERECHO (humano)


inequidades sociales - salud como necesidad humana básica, garantizado por la acción
pública → diseño de estrategias de Salud Pública

1.11.VISIÓN DE LA SALUD DESDE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD (CARTA DE


OTTAWA)
Promoción de la Salud corriente de Salud Pública fines de 80s:
- salud concepto positivo
- salud recurso para la vida, bien a construir y derecho a proteger
- multideterminación de la salud
- capacitar a gente para control de propia salud
- politicas publicas multisectoriales

1.12.¿QUÉ ES LO SALUDABLE?

Lo saludable no es un estado perdurable, sino un tránsito permanente, un


proceso. Lo que es saludable en una situación puede no serlo en otra. Lo saludable
es un concepto relativo.

1.13.DEFINICIÓN DE SALUD PÚBLICA

concepto histórico y social - siglo XVIII


desarrollo del Estado Moderno, de la sociedad capitalista: corriente utilitarista
comprende la importancia del cuerpo como fuente de la producción y a la enfermedad
como un obstáculo para la misma. → enfoque positivista y biomedico legitima función
del estado en salud publica
“La salud pública es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad
y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad.” (OMS, 1998)

Asa Cristina Laurell: La salud enfermedad como proceso social

finales 60s - cuestionamiento profundo del paradigma dominante de la enfermedad que


la conceptualiza como un fenómeno biológico individual.
crisis política y social que acompaña y se entrelaza con la crisis económica. luchas
sociales que caracterizan a la época. formular una comprensión diferente de los
problemas más acorde con los intereses populares y capaz de dar origen a prácticas
sociales nuevas.
medicamente →dificultad de generar un nuevo conocimiento, que permita la
comprensión de los principales problemas de salud que hoy aquejan a los países
industrializados, eso es, los padecimientos cardiovasculares y los tumores malignos.
concepción biologista es innegable que ha sido capaz de impulsar la generación del
conocimiento médico durante una etapa larga.
demostrar que la enfermedad efectivamente tiene carácter histórico y social, 2
problemas: concepto de salud y “enfermedad” un proceso biológico.
definir el objeto de estudio de medicina social
problema de conceptualizar la causalidad, o mejor dicho, la determinación. articulación
con otros procesos sociales, lo que nos remite inevitablemente al problema de sus
determinaciones.

EL CARÁCTER HISTÓRICO DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD


proceso que se da en la colectividad humana: NO en individuo sino en modo
característico de enfermar y morir de los grupos humanos. perfiles patológicos que
presentan los grupos sociales.
diferencias en los perfiles patológicos a lo largo del tiempo como el resultado de las
transformaciones de la sociedad. las sociedades que se distinguen en su grado de
desarrollo y de organización social, deben exhibir una patología colectiva
diferente. Finalmente, dentro de una misma sociedad las clases que la componen
mostrarán condiciones de salud distintas.
limitaciones: datos poco confiables/falta de investigación y orientados a la muerte y no a
la enfermedad.
Las transformaciones sufridas no pueden explicarse como un resultado simplemente del
desarrollo médico. El decremento o la erradicación de algunas enfermedades
infecciosas, indudablemente se deben a las medidas de prevención específica, como
las vacunas o las campañas, pero no al desarrollo del modelo médico hospitalario.
explicación no en la biología o en la técnica médica sino en las características de las
formaciones sociales en cada uno de los momentos históricos.
ahondar en cuáles son las determinantes sociales del perfil patológico, es el análisis de
las condiciones colectivas de salud de diferentes sociedades en un mismo momento
histórico.
Lo que demuestran las estadísticas de mortalidad de Cuba es que no existe una
relación mecánica y necesaria entre el grado de desarrollo económico y las condiciones
colectivas de salud; desmienten la fatalidad patológica de la “pobreza promedia”. Esta
observación debe centrar el análisis en las relaciones sociales de producción existentes
en la sociedad que es lo que distingue Cuba de México.
Se podría pensar que las diferencias en tasas entre los EEUU y Cuba no es más que el
resultado de las distintas estructuras demográficas de las dos poblaciones, ya que
indudablemente la población norteamericana tiene una mayor proporción de su
población en edades altas que Cuba. →
la concepción de “la enfermedad residual”. concepción lineal y desarrollista de la
enfermedad en la sociedad, grado de dominio del hombre sobre la naturaleza. Así, la
historia de la enfermedad, reza la proposición, es la eliminación sucesiva de ella y el
acercamiento cada vez mayor a la salud.
Para demostrar el carácter social de la enfermedad, también es necesario estudiar el
tipo, la frecuencia y la distribución de la enfermedad entre los distintos grupos sociales,
que componen la sociedad.
Existe documentación empírica, que comprueba que la distribución de la enfermedad y
de la muerte es desigual, y que es posible detectar perfiles patológicos específicos de
los grupos sociales si se construyen con criterios objetivos.
investigación demuestra que el riesgo de morir durante los dos primeros años está
directamente relacionado con la ocupación del padre, o sea, con el modo como éste
se inserta en la producción. Así la probabilidad de que un niño proletario urbano muera
antes de los dos años de edad es cuatro veces mayor de que el hijo de la alta o
mediana burguesía lo haga; el riesgo del niño campesino es cinco veces mayor.
las diferenciales de mortalidad entre los grupos sociales no son el resultado de distinto
acceso a los servicios médicos (estudio comparativo de años en Inglaterra)
se verifica empíricamente el carácter social del proceso de salud enfermedad en cuanto
a fenómeno material objetivo y tal como se expresa en el perfil patológico de los grupos
humanos; éste cambia para una misma población según las características del
momento histórico. Asimismo, las distintas formaciones sociales presentan perfiles
patológicos. es posible comprobar que el proceso patológico de los grupos sociales de
una misma sociedad se presenta distinto en cuanto al tipo de enfermedades y su
frecuencia.
el análisis histórico pone a la vista cómo las necesidades de las clases dominantes, que
se expresan como si fueran las necesidades de la sociedad en su conjunto, condicionan
uno u otro concepto de salud y enfermedad. El concepto de enfermedad oculto, es
decir, que subyace a la definición social de qué es enfermedad, se refiere a la
incapacidad de trabajar, lo que la ubica en su relación con la economía y eventualmente
con la posibilidad de acumulación de capital.
el concepto de enfermedad tiene un componente claramente ideológico no quiere decir
que es falso sino que es parcial

¿OBJETO EMPÍRICO Y OBJETO CONSTRUIDO?


literatura 2 conceptos de enf: concepto médico clínico que entiende la enfermedad
como un proceso biológico del individuo, y concepto ecológico, que ve a la enfermedad
como el resultado del desequilibrio en la interacción entre el huésped y su ambiente.
Este concepto coincide con el primero, ya que una vez establecido el desequilibrio la
enfermedad se identifica igual que en el primer caso.
Si la finalidad es investigar el carácter social de la enfermedad, sin embargo, la
enfermedad así definida no nos permite ahondar, porque el proceso biológico estudiado
en el individuo no revela de inmediato lo social.
nuestro objeto de estudio no se ubica a nivel del individuo sino del grupo. Sin embargo,
no podría ser cualquier grupo sino uno construido en función de sus características
sociales, y sólo en segundo lugar las biológicas.
Sin embargo, aunque el establecimiento de los grupos en base a criterios sociales
objetivos y reproducibles es un paso necesario en la construcción del objeto científico,
éste no sería los grupos como tales sino el proceso de salud enfermedad presentes en
ellos. Habría que especificar qué se entiende por el proceso salud enfermedad de un
grupo, cómo se relaciona con el proceso salud enfermedad del individuo. Además,
resulta necesario explicitar, la relación entre lo biológico y lo social de este proceso y,
finalmente, analizar el alcance de esta conceptualización en relación al problema de la
determinación.
Por el proceso salud enfermedad del grupo, de la colectividad, entendemos el modo
específico como en el grupo se da el proceso biológico de desgaste y reproducción,
destacando como momentos particulares la presencia de un funcionamiento biológico
diferenciable con consecuencias para el desarrollo regular de las actividades cotidianas,
esto es, la enfermedad. se expresa en indicadores como la expectativa de vida, las
condiciones nutricionales y la constitución somática y por la otra, en las maneras
específicas de enfermar y morir, eso es, en el perfil patológico del grupo dado por la
morbilidad y/o la mortalidad.
el proceso salud enfermedad del grupo adquiere historicidad porque está socialmente
determinado. el proceso biológico humano mismo es social. Es social en la medida que
no es posible fijar la normalidad biológica del hombre al margen del momento histórico.
Si de esta manera la “normalidad” biológica se define en función de lo social, también la
“anormalidad” lo hace.
qué alcance puede tener las observaciones hechas de este objeto de estudio? tiene
implicaciones directas para la práctica sanitaria dado que visualiza la problemática en
forma distinta que cuando se lo hace con una descripción biologista de las condiciones
de salud.
El estudio del patrón de desgaste y del tipo de patología y su distribución en los grupos
definidos por sus características sociales, también plantea la posibilidad de generar
conocimiento respecto a la determinación de estos procesos, esto es explicarlos.
Esto nos lleva a esclarecer cómo se relacionan lo observado en el estudio del objeto
construido —”proceso de salud enfermedad colectiva”— y las conclusiones respecto a
sus características con el proceso salud enfermedad estudiado en el individuo.
el estudio concreto se realiza en los individuos que lo componen, pero la interpretación
de los datos no se da en función de cada caso sino del conjunto.
Esto visto desde el paciente significa que su historia social asume importancia por
condicionar su biología y porque determina cierta probabilidad de que enferme de un
modo particular, pero como sabemos la probabilidad no se cumple en el individuo más
que como presencia o ausencia del fenómeno. Es por eso que el análisis del caso
clínico tiene su especificidad propia, ya que a priori se puede enfermar de cualquier
cosa, que para su tratamiento tiene que ser correctamente diagnosticada.

ACERCA DE LA DETERMINACIÓN
El estudio del proceso salud enfermedad colectivo centra distinto la comprensión del
problema de la causalidad, ya que al preocuparse por el modo como el proceso
biológico se da socialmente, necesariamente recupera la unidad entre “la enfermedad” y
“la salud” → momentos de un mismo proceso pero diferenciables.
Las grandes limitaciones de las explicaciones causales en boga, plantean la necesidad
de buscar una nueva formulación del problema de la causalidad, o planteado de modo
más amplio, de la determinación del proceso salud enfermedad. reconocer la
especificidad de cada uno y al mismo tiempo analizar la relación que guardan entre sí,
lo que implica encontrar las formulaciones teóricas y las categorías que nos permiten
abordar su estudio científicamente.
El hecho de haber precisado que el proceso salud enfermedad tiene carácter histórico
en sí mismo, y no solamente porque está socialmente determinado, nos permite
plantear que el vínculo entre el proceso social y el proceso salud enfermedad biológico
está dado por procesos particulares, que son al mismo tiempo sociales y biológicos.
lo social tiene una jerarquía distinta que lo biológico en la determinación del proceso
S-E y, por el otro, se opone a la concepción de que lo social únicamente desencadena
procesos biológicos inmutables y ahistóricos.
no especificidad etiológica de lo social e incluso del patrón de desgaste y reproducción
biológico respecto de la enfermedad, ya que no se expresan en entidades patológicas
específicas sino en lo que hemos llamado el perfil patológico, que es una gama amplia
de padecimientos específicos más o menos bien definidos.
Una nueva práctica, sin embargo, no depende sólo de una interpretación del proceso
salud enfermedad sino de que descansa sobre bases sociales que la puedan impulsar y
sostener.

Menedez E. El Modelo Biomédico y la salud de los Trabajadores

Unidad 2: Determinantes y/o determinaciones sociales de la salud


Perspectivas desde la Comisión Determinantes Sociales Salud (CDSS) Organización
Mundial de la Salud (OMS) y de Asociación Latinoamericana de Medicina Social.
(ALAMES)

● FLACSO Módulo I Parte 2

2.2.¿QUÉ SON LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD?

“son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen,
incluido el Sistema de Salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del
dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de
las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de
las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y
entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria”
distintos tipos de determinantes sociales de la salud: la situación económica y productiva de
un país, las condiciones sociales y de empleo, las condiciones institucionales y la
organización de las políticas públicas, la situación de la infraestructura básica.
variables: clase social, género, raza, etnia y ubicación territorial o áreas geográficas.
estilos de vida individuales (educación, alimentación, deporte, uso del tiempo libre, etc.), en
el entorno ambiental (vivienda, contaminación, trabajo) y en los recursos económicos
(distribución de la riqueza).
identificación de las acciones que puedan llevar a la construcción de nuevos modelos de
desarrollo humano y social sustentable → relaciones armónicas donde las personas, las
instituciones y los estados, mejoran y mantienen el más alto bienestar de sus condiciones
biofísicas, mentales, sociales, espirituales y ambientales.
determinantes sociales pueden ser considerados “las causas de las causas” de las
enfermedades y de las precarias o limitadas condiciones de salud de las poblaciones:
> pobreza estructural (vivienda y condiciones ambientales);
> pobreza por ingresos (trabajo);
> niveles educativos alcanzados;
> inequidad en la distribución del ingreso y de los recursos sociales disponibles en
una sociedad dada;
> relación entre la oferta de servicios de salud y la demanda de servicios de salud
por parte de la población;
> condiciones de migración;
> condición étnica;

> condición de género e identidad de género;


> condiciones de religiosidad;
> pertenencia a grupos de minorías sociales o culturales;
> residencia urbano / rural;
> exclusión, vulnerabilidad y marginación.

2.3.LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN LAS DECLARACIONES


INTERNACIONALES

Alma-Ata de 1978→ responsabilidad de los operadores de salud de trabajar con


sus comunidades para identificar y abordar los determinantes de salud que están
fuera del alcance de la Atención de Salud.
Carta de Ottawa (1986) → necesidad de que las personas tengan control sobre los factores
que determinen su estado de salud
Declaración de Yakarta (1996) (Promo de Salud en S21) → “Los requisitos para la salud
comprenden la paz, la vivienda, la educación, la seguridad social, las relaciones sociales, la
alimentación, el nivel de ingresos, el empoderamiento de la mujer, un ecosistema estable, el
uso sostenible de recursos, la justicia social, el respeto de los Derechos Humanos y la
equidad. (etc)”
Carta de Bangkok (2005) → señalar los factores críticos y los nuevos desafíos para la
transformación de los Determinantes Sociales de la Salud.
2.3.1. DIMENSIONES Y ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LA SITUACIÓN ACTUAL DE
LOS DETERMINANTES SOCIALES

a analizar para diagnósticos de la situación de los DSS en los países:

dllo infantil temprano - globalización - urbanización - sistemas de salud - Prioridad de Salud


Pública - Exclusión de las redes sociales y de conocimiento - Trabajo decente y salud
(condiciones del empleo) - Equidad de Género - Dllo de metodologías de medición y prueba

2.4.SUBSANAR LAS DESIGUALDADES EN UNA GENERACIÓN

DSS estrechamente relacionados con las injusticias y las inequidades.


OMS 2005 estableció una Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) para
que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de mitigarlos. En el informe final de la
Comisión, publicada en agosto de 2008, se proponen algunas conexiones lógicas, tres
recomendaciones generales y se identifica a los actores clave.
2.4.2. ASIMISMO, LA CDSS RECOMIENDA EL INVOLUCRAMIENTO DE LOS SIGUIEN-
TES ACTORES SOCIALES COMO ACTORES DEL CAMBIO NECESARIO:
> organismos multilaterales;
> OMS;
> autoridades nacionales y locales;
> sociedad civil;
> sector privado;
> instituciones de investigación.

2.5. LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD DESDE EL PENSAMIENTO


SOCIAL EN SALUD EN AMÉRICA LATINA

2.5.1. BREVE HISTORIA DE ALAMES


La Asociación Latinoamericana de Medicina Social (www.alames.org) fue constituida
durante el II Seminario Latinoamericano de Medicina Social realizado en Ouro Preto, Brasil,
en noviembre de 1984.
fin profundizar de manera organizada el conocimiento de las estrechas relaciones entre la
salud y la sociedad,
clara posición política, dado que explícitamente lucha por:
> una mayor equidad en todos los terrenos de la vida; > por la salud como Derecho;
> porque los Estados cumplan con sus obligaciones para con la ciudadanía.
En América latina, Juan César García, (argentino, 1932-1984) fue, sin duda, uno de los
impulsores fundamentales tanto de la Medicina Social como corriente de pensamiento,
como en la conformación de ALAMES y de programas de posgrado con esta perspectiva.

2.6. LA MIRADA LATINOAMERICANA SOBRE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA


SALUD

en América latina el llamado Pensamiento Social sobre la Salud reconoce antecedentes de


más de 20 años antes de la creación de la CDSS
Las particularidades sociohistóricas de América latina posibilitaron en los años setentas del
siglo XX el desarrollo de un pensamiento innovador, crítico y con base social en salud, que
se refleja en la conformación de una corriente teórica con raíces sociales profundas.
2 grandes objetos en el estudio de la salud colectiva:
> la distribución y los determinantes de la salud/enfermedad, y.
> las interpretaciones, los saberes y las prácticas especializadas en torno a la salud, la
enfermedad y la muerte.
SALUD COMO PROCESO (SIMILAR TEXTO LAURELL)
La s/e se expresa en la corporeidad humana de acuerdo a múltiples relaciones determi-
nantes entre:
> formas o modos de apropiación de la naturaleza;
> formas de relación y organización social;
> relaciones situadas en un tiempo y lugar concreto.
Un elemento central que caracteriza a la corriente de la Medicina Social-Salud Colectiva
Latinoamericana (MS-SC) es entender la salud como un asunto de orden político. Esta
postura comprende la medicina como una Ciencia Social.
la MS/SC propicia decisiones y acciones sociales que estén a favor de la dignidad, el
bienestar, la salud y la justicia.
a. se incluye dentro de los determinantes de la salud la dimensión política (relac de poder)
b. se asume que la modificación del conjunto de determinantes de la salud exige la acción
política.
la política actúa para enfrentar y transformar los DSS,

2.7. DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD Y DERECHOS


Para la MS-SC el vínculo entre los DSS y la perspectiva de Derechos aporta herramientas a
los procesos organizativos de exigibilidad de las obligaciones del Estado para transformar
los DSS y garantizar el Derecho a la Salud.
el alcance del informe de la CDSS es limitado: papel preponderante en la toma de
decisiones es de las empresas transnacionales y de los organismos supranacionales.

● Morales-Borrero C: ¿Determinación social o determinantes sociales?


Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Rev. salud pública.
15 (6): 797-808, 2013.

Las diferencias entre la determinación social y los determinantes sociales de la


salud no son sólo conceptuales, son también ético-políticas.
2 enfoques epidemiológicos principales en torno a la comprensión social de la salud: el
primero derivado del saber epidemiológico clásico pero convertido en epidemiología social
anglosajona, base del enfoque de los determinantes sociales de la salud (DSS-a), y el
segundo ejercido como propuesta alternativa a la epidemiología clásica y devenido en la
medicina social y salud colectiva latinoamericana, base del enfoque de la determinación
social de la salud (DSS-b)
mientras que los DSS-a entienden la sociedad en su realidad poblacional, como sumatoria
de individuos, la DSS-b asume la sociedad como totalidad irreductible a la dinámica
individual. Mientras que los DSS-a sostienen una perspectiva funcionalista de la sociedad,
con privilegio de la idea de homeostasis como pauta y de cualquier alteración como
desviación, la DSS-b sostiene una perspectiva conflictual de la sociedad que implica una
relación dialéctica entre lo biológico y lo social, en una estructura jerárquica donde lo
biológico queda subsumido en lo social, mediante procesos de producción y reproducción
social.
Los DSS-a ven lo subjetivo referido al individuo y separado de lo objetivo y de lo social que
lo contiene. De allí que las condiciones de vida se entiendan como factores de riesgo sin
historia, cuya relación con el individuo está dada por la probabilidad, en un lugar y tiempo
definido
La DSS-b, por su parte, identifica distintas formas y jerarquías de la determinación de los
procesos de salud y enfermedad humanos para comprender la dialéctica de lo humano y la
génesis de las desigualdades e inequidades. No privilegia ni al sujeto ni a la sociedad,
recoge en la categoría de modos de vida tanto procesos de producción, como de
reproducción, deterioro y desgaste, y niveles del proceso salud enfermedad en lo singular,
particular y general. Es por esto que los sujetos no están expuestos a un medio ambiente
externo a ellos ni reciben el efecto de factores de riesgo contenido en este ambiente. Los
sujetos están subsumidos en los modos y condiciones de vida impuestas por un todo social.
Los DSS-a buscan evidenciar las causas de las enfermedades como producto de la
exposición a factores de riesgo, sujetas a la vulnerabilidad diferencial del individuo y al
tiempo de exposición a nivel de lo empíricamente observable. Ambas propiedades
individuales son asignadas al sujeto, aunque se señalen factores estructurales que
funcionan como determinantes de dicha exposición. De allí que la intervención del Estado
sea sobre cada actor responsable de la cadena causal. La estrategia es la coordinación de
actores para afrontar la corresponsabilidad del fenómeno mórbido. La DSS-b, por su parte,
reconoce el fuerte vínculo de la ciencia y la política, y establece como propósito central de la
investigación y de la acción, la transformación social.

Unidad 3: Salud Pública/ Colectiva/ Comunitaria.


Salud Pública concepto histórico y social. Diferencias y similitudes con la salud colectiva
y la salud comunitaria

● Silva Paim, Jairnilson: “Medicina comunitaria.Introducción a un análisis


crítico”Salud Colectiva, vol. 5, núm. 1, enero-abril, 2009, pp. 121-126.Universidad
Nacional de Lanús. Buenos Aires, Argentina

ORÍGENES DE LA MEDICINA COMUNITARIA


USA 60s:
- ejecutada por agencias voluntarias u órganos estatales, apuntando a llenar las lagunas
entre la medicina privada y la medicina pública;
- articulada a las escuelas médicas, en el sentido de operacionalizar el movimiento de la
medicina preventiva.
Kennedy - programas Medicare y Medicaid - trabajo multiinstitucional y multiprofesional

DISCUSIÓN SOBRE EL CONCEPTO DE "COMUNIDAD"


abordado tanto como idea estructural (límites geográficos, autonomía administrativa,
habitantes comprometidos en actividades interrelacionadas, etc.) como idea de proceso.
La comunidad podría ser entendida como la sociedad en la que los conflictos fueron
eliminados,restando la idea de sociedad a la sumatoria de comunidades. (diferencia
concepto “sociedad” de “comunidad”)
Lindman: Cualquier agrupamiento de individuos concientemente organizados, habitando
un área específica o una localidad, dotada de autonomía política limitada, manteniendo
instituciones primarias como escuelas e iglesias entre las cuales son reconocidos
ciertos grados de interdependencia [o incluso] cualquier proceso de interacción social
que genera una actitud y una práctica más intensiva y extensiva de interdependencia,
cooperación y unión.
Otros autores defienden la teoría de que la participación en una comunidad deriva de
una conciencia de pertenecer (sentido de pertenencia histórica, política y económica).

ALGUNOS ENFOQUES PARA LA MEDICINA COMUNITARIA


Barton y Smith : la medicina comunitaria se interesa por los problemas relacionados
con la salud del pueblo; dirigidos a las familias o a grupos de la población que no son
provistos adecuadamente por otras agencias existentes.
medicina comunitaria como una representante avanzada de la salud pública clásica, en
la medida en que utiliza conocimientos de otras disciplinas tales como la sociología, la
psicología social, ecología, genética, etc. (posibilita entender comportamiento social)
Otros autores: medicina comunitaria como la realización de la medicina integral,
mediante la aplicación de las acciones preventivas y curativas del medio ambiente con
la participación activa de la comunidad organizada.
Devoto: "solo una participación activa de la comunidad, en una empresa que otorgue
salud, en cuyo seno exista un espíritu de comunidad de trabajo, realizado mediante
métodos democráticos y de autogestión, podría ser el fundamento de una medicina
comunitaria".
De este modo, el surgimiento de la medicina comunitaria, podría estar relacionado con
la crisis del sector salud observada en ambas categorías de países, aunque con una
configuración cualitativamente distinta.
Así, la medicina comunitaria, articulada a las escuelas médicas o en tanto función-tapón
entre la medicina privada y la medicina pública, podría ser entendida como un intento
idealista de superar los impasses en que se encuentra el sector salud.

ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE LA MEDICINA COMUNITARIA


la medicina comunitaria estaría atendiendo las siguientes proposiciones:
a. como operacionalidad del concepto de "medicina integral" en la formación de los
recursos humanos para la salud;
b. como posibilidad de experimentación de modelos de prestación de servicios de salud,
asimilados o no por el sistema de atención médica;
c. como forma de llenar lagunas entre la medicina privada y la medicina pública;
d. como la acción que procede del Estado en el sentido de modernizar la concepción de
salud de la población;
e. como posibilidad de intervención en el sentido de dirigir los hábitos, actitudes y
comportamientos de la población hacia fines definidos por sectores dominantes, o sea,
el control social, desde la domesticación de la puericultura y de la higiene mental hasta
las formas más declaradas de control de la natalidad.

CONCLUSIONES

En la medida en que la medicina comunitaria, en tanto práctica, se valió del movimiento


ideológico de la medicina integral, incorporó naturalmente en su acción el énfasis en lo
profesional (visión amplia de la problemática de la salud, liderazgo, articulación de
agencias, habilidad técnica, actuación centrada en el paciente, etc.) y en la enseñanza
(extrahospital universitario, y con la inclusión de otras disciplinas, tales como sociología,
psicología social, antropología, etc.).
En consecuencia, sus proposiciones no exigirían modificaciones relevantes en la
organización del sistema de atención médica.

● Armus Diego. De la Salud Pública a la salud Colectiva.Voces en el Fenix (2021)

hospital para morir, no para curar


S XIX, la salud no estaba en agenda del Estado. Había pocos médicos, predominio de
curanderos. Fines SXIX convivian teoria mismas y microorganismos
S XX bacteriología predominante: afirmó una agenda de intervención definitivamente
instalada en la esfera pública.
en Argentina las preocupaciones por la salud pública empezaron siendo urbanas,
combinando en proporciones diversas y cambiantes sanitarismo, reforma social y
reforma moral.
mutualismo: iniciativas asistenciales, educativas y sociales, fue un vigoroso movimiento
que en las primeras cuatro décadas del siglo XX tuvo más afiliados que el movimiento
obrero organizado. Facilitó el acceso a cierta atención médica y farmacéutica a
individuos que sin ser pobres no podían afrontar solos los gastos ocasionados por un
accidente, la pérdida de salario cuando el asociado estaba enfermo o los gastos de
sepelio.
Junto a los servicios ofrecidos por sistema público –que en algunos casos empezó a
arancelarse– y el de las mutualidades, algunos cuidaban su salud en tanto miembros de
asociaciones de medicina prepaga y otros visitando consultorios médicos particulares.
a partir de los años veinte la automedicación sombra del exitoso proceso de
medicalización de la sociedad. La perdurable presencia de alternativas de atención
revela que los así llamados sistemas de salud –tanto en su etapa formativa como en la
de su posterior consolidación– son sólo una parte del complejo mundo que marca los
modos en que la gente cuida de su salud y lidia con la enfermedad.
la década del cuarenta y la primera experiencia peronista →funciones asistencialistas;
se sumó la nueva cuestión del seguro de salud.
Fórmula donde el Estado y los empleadores debían contribuir a amortizar lo que se dio
en llamar el “capital-hombre” y los trabajadores se harían cargo de aportar su parte,
quedando de ese modo habilitados a exigir como derecho aquello que habían
cofinanciado.
Primer Peron dejo: fragmentación –múltiples oferentes de servicios de atención
desconectados entre sí–, la heterogeneidad –puesto que cada organización funcionaba
siguiendo protocolos propios tanto en lo financiero como en la población a cargo–, la
ineficacia –ya que predominaba una atención curativa más atenta a la medicina de alta
complejidad que a la atención primaria–, y la ineficiencia –resultante de la dispersión
administrativa y de gestión–.
50s: reducción de recursos y la cruda realidad de que el Ministerio de Salud ya no podía
asumirse como el único o incluso el más privilegiado actor oficial o semioficial del
proyecto peronista en materia de salud.
las instituciones de la salud pública y las prácticas privadas de los médicos eran apenas
relevantes en la vida de la gente, porque la gente no los usaba, porque eran realmente
insuficientes, porque las terapias y políticas para enfrentar enfermedades evitables eran
inexistentes o efímeras, porque la incertidumbre biomédica frente otras enfermedades
–conocidas o nuevas– impedía articular respuestas eficaces.
Unidad 4: Atención Primaria de la Salud. (APS).
Componentes esenciales de la estrategia de APS. Políticas universales y políticas
focalizadas. APS comprensiva o APS selectiva. Equidad en salud.

● FLACSO Modulo II parte 1 Atención primaria de la Salud. De Alma Ata a


Bangkok

1.4. INTRODUCCIÓN
APS como elemento fundacional de los sistemas de salud, Promoción de la Salud como
elemento sustantivo y organizador.
La Conferencia Internacional de Alma-Ata trajo el reconocimiento internacional de la
APS como principal estrategia formulada para alcanzar la Meta de Salud para todos en
el año 2000.
alcanzar la accesibilidad y la cobertura universales y la introducción del concepto de
necesidades de salud, que incluyera a la vez el compromiso y la participación
comunitaria como elementos esenciales de las agendas de salud.
equidad sanitaria : justicia social y las acciones intersectoriales, utilización de la
tecnología apropiada y su costo-eficacia acorde a los recursos disponibles.
Estrategias nacionales de APS:
> organización y participación de la comunidad;
> formación del recurso humano;
> cooperación internacional;
> financiamiento sectorial;
> investigación y tecnologías apropiadas;
> articulación intersectorial;
> extensión de la cobertura;
> servicios de salud y mejora del ambiente.

1.5.DEFINICIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD


“La APS es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que
la comunidad y el país puedan mantener, en todas y cada etapa de su desarrollo con un
espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.” (Alma Ata, 1978)
(para universalidad en el acceso) CINCO DESAFÍOS SON:
1. Atención Prioritaria de Salud.
2. Reducción de las desigualdades en Salud.
3. Sistemas de Atención de Salud basados en la perspectiva de la APS.
4. Mejoría general de la salud de la población (disminución de riesgos de muerte infantil
y materna, incremento de la esperanza de vida y mejoría de la calidad de vida).
5. Conformación de una Red de servicios de calidad y eficacia centrada en los
individuos, familia y comunidad que incluya la participación activa.
cambio de paradigma para que la APS deje de ser un nivel de asistencia y comience a
ser considerada como un enfoque general para la prestación de servicios de salud
concibe a la salud como un Derecho Humano y destaca la necesidad de afrontar los
determinantes sociales y políticos de la salud
En Conferencia Internacional de Alma-Ata sobre APS (1978), la equidad sanitaria fue
incluida en la agenda política internacional.

Declaración de Montevideo en año 2005 en la que se estableció el Compromiso de los


Gobiernos de las Américas por renovar la APS para que contribuya:

> dar respuesta a las necesidades de la población;


> orientarse a la calidad;
> responsabilizar y pedir rendición de cuentas de los gobiernos para el crecimiento de la
justicia social, la sostenibilidad, la participación y el trabajo intersectorial.

Esta implementación deberían tener las siguientes implicancias prácticas:

> reformular de los servicios de salud hacia la promoción y prevención;


> integrar los servicios de salud pública y atención personal;
> desarrollar un sistema de trabajo que incluya esencialmente a las familias y a las
comunidades;
> contar con datos confiables que contribuyan a la planificación y a la toma de
decisiones;
>fortalecer el marco institucional que favorezca la calidad de los servicios.

Para concluir podemos señalar sintéticamente que la APS renovada se enfoca hacia:

> la construcción de sistemas de salud que contemplen la participación equitativa de los


sectores público y privado y las organizaciones de la sociedad civil;
> la incorporación de los principios de sustentabilidad y de calidad con énfasis en la
equidad y la solidaridad.

Además, y para una mayor eficacia, es necesario el establecimiento de niveles de


articulación de sectores de atención de mayor complejidad en una red integrada de
sistemas de referencia y contrarreferencia y a la red de protección social.

● Bertolotto, Fuks, Rovere: Atención Primaria de Salud en Argentina: proliferación


desordenada y modelos en conflicto. Artículo original. Revista Saúde em Debate
(2012)
● Rovere. M., Redes en Salud
● Aramburu, Maravini, Massa y Otero - Fonoaudiología Preventiva en Hospitales
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (ver en Bibliografía complementaria
por módulo y unidad)
Video: marco interdisciplina, intersectorialidad, tecnologia apropiada, participación
social, interculturalidad

Módulo 2
Unidad 1: Funciones esenciales de la Salud Pública. Organizaciones
Internacionales.
Funciones esenciales de la Salud Pública. Organización Mundial de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud. Organización de las Naciones Unidas.
UNICEF. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). UNESCO (Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

● Video OMS:

“La organización mundial de la salud es un organismo de la ONU que se encarga


del bienestar físico, mental y social de las poblaciones de todos los países. Fue
fundada en 1948, tras 2da guerra mundial. Todos los países miembros de la Onu
decidieron crear un fondo para costear ayuda sanitaria a todos los territorios que
cuenta con hambrunas, guerras o pandemias.”

● Video OPS:

“VIBRA CAMBIA CRECE. 48 países y territorios miembros, 939 millones de


personas, más de 110 años inspirando cambios. Organización Panamericana de
la Salud. Protegiendo la salud en las Américas. etc… “

● Video Convención de los derechos del niño, UNICEF:

“1989, tratado de ONU. Es el más ratificado del mundo. Con la firma del tratado
las naciones prometen establecer estándares básicos de salud, educación,
protección y servicios sociales. Las naciones reconocen con este tratado, el
derecho a jugar de los niños, a expresarse libremente y a exponer sus opiniones
en todo aquello que les concierne. Con la inclusión de los niños en la agenda
global, la convención ha mejorado radicalmente la manera en la que podemos
ayudarles. Son muchos los países que han incorporado lo derechos del niño en
sus constituciones. La convención sacó a la luz temas tabús como la explotación
sexual y el tráfico de niños y ayudó a la mejora en la protección de los niños más
vulnerables. A pesar de que muchos países han cambiado sus leyes, sólo unos
pocos las han hecho efectivas. ..
La convención apela a que construyamos un espacio en donde los niños puedan
crecer, aprender y desarrollarse.

● Video UNESCO: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura
Imp de educacion, revision de libros. no niños analfabetos, acceso a ed primaria
en todo el mundo. E renovables. Cambio climático y catástrofes. Dllo sostenible.
diversas expresiones culturales como patrimonio común de la humanidad.
Diversidad lingüística. Libertad de prensa y libre circulación de ideas.

● Muñoz y otros : Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente


en las reformas del sector de la salud

● FLACSO Módulo I parte 5. FESP (Funciones Esenciales de la Salud Pública)

5.4. FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA: CONCEPTUALIZACIÓN

Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen el espectro de


competencias y acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el
objetivo central de la salud pública: mejorar la salud de las poblaciones.

se basan en un concepto que entiende la Salud Pública como la acción colectiva,


encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas.

5.5.MOTIVOS PARA LA APARICIÓN DE LAS FESP

1980 y 1990 en América Latina se realizaron reformas del sector de la Salud


impulsadas por contexto global ideología neoliberal, mercado como fuerza ppl p/ el dllo.

A partir de los años 2000 los gobiernos se enfrentaron con el desafío de fortalecer la
función rectora de las autoridades sanitarias: mejorar la práctica de la salud pública..

La OPS definió entonces once (11) FESP y desarrolló un instrumento para medir su
desempeño. De este modos los países pueden realizar una auto-evaluación de sus
capacidades para ejercer la Salud Pública.
5.7. COOPERACIÓN TÉCNICA DE OPS EN ARGENTINA CON RELACIÓN A FESP

La Argentina realizó en noviembre de 2001 la primera medición nacional del desempeño


de las Funciones Esenciales de Salud Pública.
En 2006 se realizó la medición de las FESP en la Provincia de Buenos Aires; a partir de
sus resultados se definió la Agenda de Salud Provincial 2006-2007.

En julio de 2008 se firmó el convenio CT Ministerio de Salud/OPS.

5.8. LAS FESP EN EL MINISTERIO DE SALUD DE LA ARGENTINA

El proyecto FESP es una herramienta de fortalecimiento institucional en áreas


estratégicas de gestión del Ministerio de Salud de la Nación y de las Provincias.

En el marco de los Objetivos del Milenio, acordados por la ONU, y a los que la Nación
Argentina adhiere, el proyecto FESP está orientado a fortalecer las capacidades
institucionales de las autoridades sanitarias, nacionales y provinciales, para ejercer las
responsabilidades del Estado respecto a la promoción y protección de la salud de la
población mediante la medición y el desarrollo de las FESP que son de su competencia.
5.9. PROGRAMAS PRIORIZADOS

se definieron en el marco del FESP para fortalecer la capacidad del sistema de salud en
la ejecución de sus acciones, con el objetivo de prevenir y reducir la morbimortalidad
asociada a enfermedades colectivas y enfermedades vectoriales.

Unidad 2: Sistemas de Salud


Que es un sistema de salud. Sus antecedentes. Sus componentes y modelos. Sistema
de Salud en Argentina, Notas distintivas; Subsectores; Problemas. Comparando
sistemas de salud

● Clase en Video 2 sobre Sistema de Salud, desarrollo Histórico.

Sistema de salud:
Es un conjunto de mecanismos a través de los cuales los recursos humanos y la
capacidad instaladas se organizan por medio de un proceso administrativo y de
la tecnología médica para ofrecer prestaciones de salud integrales, en cantidad
suficiente y calidad adecuada para cubrir una demanda de servicios de la
comunidad a un costo compatible con los fondos disponibles. (OPS-OMS)

“Es un modelo de organización social para dar respuesta a los problemas de


salud”
- Engloba la totalidad de acciones que la sociedad y el Estado dllan en salud.
- Puede ser definido como toda rpta social organizada para los problemas de
salud.
- Hace alusión a un conjunto de actores y acciones más abarcativo que el
sistema de atención médica.
- En sentido estricto incluye todas las fx que el Estado y la sociedad
desempeñan en salud.

Determinantes sociales de la salud


“Son las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el Sistema de Salud.
Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los
recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas
adoptadas.
Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las
inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables
observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.

Antecedentes

- Sistema Bismark o Sistema de Seguro Social de Salud (Alemania 1883):


vinculado al trabajo.
En Alemania el canciller Otto Bismarck introdujo en 1883 el modelo del
seguro obligatorio. Nació como una propuesta del gobierno para hacerse
cargo de los fondos de enf de los sindicatos y de un seguro de enf que
compensara las incapacidades y cubriera los gastos de la at médica de
los obreros. De esta manera se dio inicio a la determinación automática
de la responsabilidad del patrón sobre los riesgos laborales de sus
trabajadores. El sistema sólo cubría a los trabajadores asalariados.

- Sistema Semashko o Sistema Centralizado (URSS 1921): comunista, el


estado resolvía.
En la URSS se instituyó en 1921 un sist de servicios des salud inspirado
en las ideas de Semashko. En este sist existe un ctrl gubernamental
mediante un sist planificado centralmente y financiado por el presupuesto
estatal. Todos los empleados del sis son asalariados. No existe sector
privado y presenta libre acceso para todos, a los serv de salud.

- Sistema Beveridge o Sistema Nacional de Salud (Suecia 1930, Gran


Bretaña 1948) : cobertura que da el estado por ser ciudadano.
Adoptado por Suecia desde los años 30 y aprobado oficialmente en 1948
en Gran Bretaña. Se enmarca dentro del ideario del Estado de bienestar
europeo. Es financiado por impuestos controlados por el parlamento con
libre acceso de los ciudadanos. Los profesionales son empleados
asalariados por sueldo o capitación, mientras que los hospitales reciben
un presupuesto total.
Todos los países del norte de Europa adoptaron o retuvieron este modelo
después de la 2da guerra mundial.

Componentes
- Político: define los grandes lineamientos y da lugar al Modelo de Gestión.
(ideas que originan el uso del modelo)
- Económico: determina el Modelo de Financiación. (cómo se paga/solventa)
- Técnico: establece el Modelo de Atención. (recurso humano)

Modelo de Gestión: Define las prioridades del sist en fx de los valores políticos que lo
guían y se expresa en las act que realiza principalmente el Estado.

Modelo de Financiación: Define quién y cómo se deben financiar las acciones en salud,
dando rpta a :
- ¿Cuánto se debe gastar en salud?
- ¿De dónde provendrán los recursos?
- ¿Cómo se asignarán los recursos?

Modelo de Atención: Define que tipo de acciones, prestaciones y servicios se deben


brindar a la población; estableciendo:
- qué cubrir
- a quién cubrir
- cómo y dónde prestar servicios
Tipos Ideales de Modelos de Gestión:
Implican una simplificación de la realidad. Se intenta identificar cada sistema con un
modelo particular.
Pueden ser:

1. Universalista: Financiación pública con recursos procedentes de rentas


generales (impuestos, empresas estatales, etc.). Acceso universal a los serv.
Proveedores públicos. Se privilegia el rol del Estado.

2. Seguro Social: Financiación por aportes y contribuciones de los empleadores y


los empleados de manera compulsiva. Gestionados por organizaciones
intermediarias no gubernamentales. Los proveedores son públicos o privados. La
población que accede es el aportante y su grupo familiar.

3. Seguro Privado: Basado en el ML y en la medicina privada con escasa


regulación pública. La salud se considera un bien ind. Los prestadores son
principalmente privados aunque existen públicos. La población que accede es la
que puede pagar. (modelo USA)

4. Asistencialista: El estado brinda asistencia a las personas incapaces de asumir


la responsabilidad de cuidar su salud. Acciones focalizadas a los gps
vulnerables.

5. Mixto o Segmentado: Incluye participación pública y privada en el financiamiento


y la prestación. Presenta una desarticulación de los tres sectores que componen
el sistema. Brinda atención diferenciada a los distintos gps sociales. Presenta
ineficiencias por duplicación de estructuras y subutilización de los recursos
disponibles. (más similar al nuestro)

Sistema de Salud Argentino:


Público - Seguridad Social - Privado
Ppal caract: Fragmentación.

Se conformó en el transcurso de nuestra historia sobre la base de la expansión


temprana de los hosp públicos, el dllo del sector médico privado, la ayuda mutua entre
comunidades de inmigrantes, la incorporación de serv de salud por parte de los
sindicatos y la expansión de las obras sociales.
A diferencia de los casos que construyeron sus sistemas o bien sobre sistemas públicos
de cobertura universal o sobre la base del financiamiento contributivo en la seguridad
social, Argentina siguió un doble patrón y, al igual que muchos países de la región, la
cobertura estuvo a cargo de los subsectores públicos y de la seguridad social, además
del privado.
Las formas organizativas resultarán afectadas por la presencia de tensiones constantes
entre universalismo y particularismo, intervención estatal y regulación corporativa,
unificación y fragmentación de jurisdicciones y de cobertura poblacional (Belmartino,
2009)
● Clase en Video sobre El sistema de Salud Argentino

Cuáles son las notas distintivas del sistema de salud:


- Multiplicidad de jurisdicciones;
- Superposición de prestaciones;
- Sub y sobre utilización de recursos;
- Estratificación en el acceso a los servicios y las consiguientes dificultades para
definir prioridades.

No obstante la amplia cobertura territorial alcanzada y la calidad de sus profesionales, la


heterogeneidad y la fragmentación del Sistema de Servicios de Salud han traído
aparejado, inevitablemente, un nivel apreciable de inequidad social.

¿Cómo está integrado el sistema?

Una característica del Sistema es que estos tres grandes componentes, que en
estado de pureza estarían destinados a la atención de los indigentes el primero, a los
trabajadores el segundo y a la población adinerada el tercero, tienen entre sí notable
intercambio tanto de usuarios como de profesionales, con los consecuentes efectos
en los campos funcional, normativo legal y económico financiero.

a- Subsector público: Responde a la organización política federal de la República


Argentina, constituida por el Gobierno Nacional, 23 provincias, la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y aproximadamente 2.400 Municipios.

b- Subsector de las obras sociales o seguridad social: Está conformado por


aproximadamente 300 entidades nacionales y por 23 obras sociales provinciales.

“La obra social es una modalidad criolla de la seguridad social contemporánea,


bastante primitiva en su estructura pero totalmente asimilable al histórico mutualismo
de origen gremial, fundada en el agrupamiento colectivo de la gente en base al oficio
que desempeña, con el objetivo de satisfacer necesidades sociales dentro de una
doctrina de solidaridad de grupo”. (Neri, 1983).

c- Subsector privado:

Dos grupos:
-El trabajo de los profesionales en su ejercicio privado, en los consultorios o
laboratorios propios.
-Las actividades institucionalizadas empresariales, desarrolladas en clínicas y
sanatorios con internación, institutos especializados, centros ambulatorios de
diagnóstico y/o de atención, entre los más habituales, de muy diversos portes y
complejidades.

Principales rasgos y problemas del SSA:


1. Cobertura desigual, con diferencias entre los subsectores sin existir un mínimo
homogéneo de coberturas obligatorias.
2. Indefinición del modelo prestacional, que aún privilegia la especialidad por
sobre la atención primaria, a pesar de lo dicho en las políticas.
3. Fragmentación e ineficiencia en el uso de los recursos, producto de la
división entre sectores, jurisdicciones y niveles y la deficiente articulación de la
red de servicios;
4. Escasos recursos asignados a la prevención, a pesar de su ventajosa
relación costo beneficio, en particular en políticas saludables;
5. Desigualdad en el acceso, por las asimetrías del nivel de ingresos, ubicación
geográfica de los usuarios y condiciones socio culturales;
6. Morbilidad y mortalidad evitable, apreciable en las diferencias de las tasas de
morbi mortalidad materna e infantil por jurisdicciones, reducibles con acciones
oportunas.
7. Variabilidad en la calidad, en particular por deficiencias u obsolescencias en los
recursos físicos y tecnológicos;
8. Falta de planificación de los recursos humanos, expresada en la indefinición
de las necesidades de formación de grado y especialización de postgrado, y
manifiesta en saturación de oferta u ofertas innecesarias desde una perspectiva
sanitaria;
9. Falta de regulación de tecnologías, tanto en lo referente a la oferta como al
control de su calidad;
10. Inequidades entre jurisdicciones y a su interior, por las diferencias en la
asignación de recursos;
11. Baja capacidad de rectoría, ya sea por debilidades institucionales para liderar
el sector o por falta de información gerencial;
12. Crisis del sector privado, por la fuerte dependencia del financiamiento de las
obras sociales. El mercado no actúo como ordenador y el Estado no asumió ese
rol, con las previsibles consecuencias.

● Video Obligatorio: ¿Como es es el Sistema de Salud Argentino? ¿puede


enfrentar al CORONAVIRUS? - video tkm

confiar en el sistema de salud-colapso del sistema sanitario por alto contagio


en Arg: 3 sectores: salud publica, privada y obras sociales
pocos lugares con internación, buen porcentaje de médicos en población, se
necesitan + enfermeros. Problema: centralización de personal e infraestructura.

● FLACSO Módulo I Parte 3 Sistema de Salud Argentino: Conformación del


Sistema de Salud en la Argentina.
3.4. SISTEMA DE SALUD:CONCEPTUALIZACIÓN
Un sistema de salud se puede definir como el conjunto de las organizaciones, instituciones
y recursos dedicados a la actividad sanitaria.
Una actividad sanitaria se define como todo esfuerzo desplegado en el ámbito de los
servicios de salud personales o de los servicios de salud pública o bien en el desempeño de
una actividad intersectorial, con el propósito de mejorar la salud humana.
+ amplios, otros aspectos:
- valores de la sociedad (ej: solidaridad y la justicia social)
- estrecho vinculo con politica social del pais
- relacion poblacion-estado
- parte fund de la seguridad social
- funcionan como articuladores entre lo político y lo económico en un país.

3.5. OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE SALUD

Obj ppal: mejorar las condiciones de salud de la población.

Esquema OMS ( año 2000) plantea 3 obj:


1. mejorar la salud de la población;
2. responder a las expectativas de las personas; y
3. brindar protección financiera contra los costos.

3.6. FUNCIONES DE UN SISTEMA DE SALUD : 4 fx grales:

1. Generación de recursos: incluye capital físico (instalaciones y equipamiento),


capital humano y los bienes consumibles. Comprende la inversión y la formación de
los mismos.

2. Prestación de servicios: servicios asistenciales individuales así como acciones de


Salud Pública dirigidas a la población general o al medio ambiente.

3. Financiamiento:3 fases: recaudación de fondos vía impuestos, donaciones, seguros


sociales o privados y pagos directos; su puesta en común (salvo para los pagos de
bolsillo) con la finalidad de compartir riesgos financieros entre los grupos de
población; y la compra de asistencia y remuneración a los proveedores.

4. Ejercer rectoría. La función de rectoría se entiende como el establecimiento de las


políticas y reglas de juego para el sistema en su conjunto. La regulación forma parte
de esta función. La rectoría debe considerarse como la función más trascendental
porque su desempeño afecta a las otras funciones y directa o indirectamente y al
logro de cualquier objetivo sistémico. Esta función se considera irrenunciable por
parte del Estado.

3.7. EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO


base de la expansión temprana de los hospitales públicos, el desarrollo del sector médico
privado, la ayuda mutua entre comunidades de inmigrantes, la incorporación de servicios de
salud por parte de los sindicatos y la expansión de las obras sociales.

notas distintivas del Sistema:


> multiplicidad de jurisdicciones;
> superposición de prestaciones;
> sub y sobre utilización de recursos;
> estratificación en el acceso a los servicios y las dificultades para definir prioridades.

No obstante la amplia cobertura territorial alcanzada y la calidad de sus profesionales, la


heterogeneidad y la fragmentación del Sistema de Servicios de Salud han traído aparejado,
inevitablemente, un nivel apreciable de inequidad social.

3.8.EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO: ¿ES UN SISTEMA DE SALUD?

es un sistema, en el sentido literal, ya que la situación, configuración o estado de cada uno


de los componentes depende de su relación con los otros. Los subsectores están
fuertemente vinculados, lo cual no necesariamente indica coordinación o articulación.

3.9. ¿CÓMO ESTÁ INTEGRADO EL SISTEMA?

A- EL SUBSECTOR PÚBLICO: organización política federal de la República Argentina,


constituida por el Gobierno Nacional, 23 provincias, CABA y aprox 2.400 Municipios.
columna vertebral del Sistema de Salud argentino.
Desde la segunda mitad del siglo XX se inicia un proceso de descentralización inspirado en
los principios de la centralización normativa y la descentralización ejecutiva propiciados por
el Gobierno nacional. Estos principios fueron enunciados por el Dr. Ramón Carrillo, médico
santiagueño, quien a partir de 1946 promovió la transformación de la, por entonce
Secretaría de Salud Pública, en el primer Ministerio de Salud de la Argentina.

B- EL SUBSECTOR DE LAS OBRAS SOCIALES: SEGURIDAD SOCIAL


Está conformado por aproximadamente 300 entidades nacionales y por 23 obras sociales
provinciales.
Las obras sociales nacionales son entidades de distinta magnitud e importancia, ya que 20
de ellas cubren poco más del 40% de los beneficiarios. Se rigen por las leyes 23.660 y
23.661 y las modificaciones posteriores.
Las obras sociales provinciales tienen a su vez leyes propias de creación, que les asignan
responsabilidades y funciones particulares, según la provincia en la que asientan. Están
dirigidas principalmente a la atención de salud de los trabajadores asalariados y sus grupos
familiares y a los trabajadores del Estado.
La clase pasiva está cubierta por el Servicio Social para Jubilados y Pensionados, conocido
por la sigla PAMI (Programa de Atención Médica Integral), que se rige por la ley 19.032.

C. EL SUBSECTOR PRIVADO

dos grupos:
> el trabajo de los profesionales en su ejercicio privado, en los consultorios o laboratorios
propios, y,
> las actividades institucionalizadas empresariales, desarrolladas en clínicas y sanatorios
con internación, institutos especializados, centros ambulatorios de diagnóstico y/o de
atención, entre los más habituales, de muy diversos portes y complejidades.

3.10. PRINCIPALES RASGOS Y PROBLEMAS DEL SISTEMA DE SALUD EN ARGENTINA

Las autoridades sanitarias de la Argentina, en las Bases del Plan Federal 2004 - 2007,
identifican los principales núcleos problema, que resultan desafíos imperiosos: en power de
clase.

pandemia y sexo virtual, consideracion de la vida sexual como vida integral


acuerdos con laboratorios de vacunas, del estado
en arg calendario de vacunacion mas amplio de latinoamerica, incluso se ha vacunado
en gobiernos militares

Módulo 3: Bioética y epidemiología de las poblaciones

Unidad 1: Sociodemografía y estadística

A) Este es el ultimo CENSO NACIONAL (2010)

https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

En función de lo visto hasta aquí sus datos serian de utilidad para poder comprender
algunos determinantes del proceso de salud-enfermedad de las poblaciones.

Una recorrida posible accediendo a las solapas seria buscar:

Alcance: Nacional

Unidad de relevamiento: Población

Temas: Estructura de Población + Salud

B) Vamos a hacer un paseo:

1) Por la página del Ministerio Nacional de Salud de la Republica Argentina, para


identificar cuáles son los temas que ofrece el ministerio y para qué sirven cada uno.
Están dirigidos a profesionales y equipos de salud.

https://www.argentina.gob.ar/salud/epidemiologia

2) Aquí la información a la que podrán tener acceso es la información del Ministerio de


Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
● https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2020/09/anuario_es
tadistico_2019.pdf
● http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/Estadistica/ANU%202018/index.html

- Que puede sacar en conclusión de lo que puede obtener como datos un profesional de
estas páginas?

Unidad 2 - Como y/o porque enferma la población


Que es la epidemiología, cual es su objeto de estudio. Cómo ha sido su evolución
histórica. Cuál es su utilización como herramienta en las ciencias de la salud.
Epidemiología tradicional y epidemiología crítica.

A) Video: Ignacio Maglio fundación huésped Derechos Humanos Bioética y Ciencia.


(visto, habla VIH y estudios clínicos en personas, requisitos para consentimiento)

Bibliografía obligatoria:

● Beaglehole, Bonita y otros. Epidemiología Básica. Capítulos 1, 2, 6, 8, 9, 10, 11.

Cap 1 (14 pags)


Cap 2 (28 pags)
Cap 6 (21 pags)
Cap 8 (14 pags)
Cap 9 (22 pags)
Cap 10 (14 pags)
Cap 11 (15 pags)

● Rose G: "Individuos enfermos poblaciones enfermas" (8 pags)

Factores determinantes de casos individuales


"¿Por qué este paciente contrajo esta enfermedad en esta oportunidad?"
la base de muchos estudios de cohortes es la búsqueda de los "factores de riesgo" que
identifican a determinados individuos como personas más susceptibles a contraer la
enfermedad, y, a partir de eso, procedemos a examinar si dichos factores de riesgo son
también causas que pueden explicar por qué algunos individuos se enferman mientras
otros siguen sanos, y que se pueden utilizar como guía para las actividades de
prevención.
El limitar la atención de este modo a las comparaciones intrapoblacionales ha dado
origen a mucha confusión (especialmente en el medio clínico), con respecto a la
definición de normalidad. Los "límites de normalidad" empleados en los laboratorios se
basan en lo que es común en la población local. Suponemos que lo que es común está
bien.
concepto de riesgo relativo → "el riesgo de los individuos expuestos en relación al
riesgo de los individuos no expuestos".

La epidemiología se define con frecuencia en términos del estudio de los factores


determinantes de la distribución de las enfermedades, pero no deberíamos olvidar que
mientras más común es una determinada causa tanto menos explica la distribución de
los casos. La causa más difícil de identificar es la de presencia universal, porque no
ejerce ninguna influencia en la distribución de la enfermedad.

Factores determinantes de la tasa de incidencia en la población

Considero cada vez más útil hacer una distinción entre dos tipos de preguntas
etiológicas. Las primeras buscan las causas de los casos y las segundas las causas de
la incidencia. "¿Por qué algunos individuos sufren de hipertensión?" es una pregunta
que difiere bastante de "¿por qué en algunas poblaciones es tan frecuente la
hipertensión mientras que en otras es rara?" Estas preguntas exigen diferentes tipos de
estudios y tienen distintas respuestas.
Para encontrar los factores determinantes de las tasas de prevalencia e incidencia
tenemos que estudiar las características de las poblaciones, no las de los individuos.

¿Qué relación existe entre las causas de los casos y las causas de la incidencia?

En gran medida esto depende de que la exposición varíe o no en forma similar dentro
de una población y entre poblaciones (o a lo largo de un período dentro de la misma
población).
En general los factores genéticos tienden a tener gran influencia sobre la susceptibilidad
individual, pero no explican muy bien las diferencias poblacionales de la incidencia. La
heterogeneidad genética parecería ser mucho mayor dentro de las poblaciones que
entre ellas. Lo opuesto puede observarse respecto de los factores ambientales.
Casi no existe enfermedad cuya tasa de incidencia no varíe ampliamente, ya sea a lo
largo del tiempo o entre diversas poblaciones en la misma época. Lo anterior significa
que estas causas de la tasa de incidencia, aunque desconocidas, no son inevitables. Es
posible vivir sin ellas y, si supiéramos cuáles son, es posible que pudiésemos
controlarlas.

Prevención

la estrategia de prevención procura identificar a los individuos susceptibles de alto


riesgo y ofrecerles cierta protección individual. Por el contrario, la "estrategia
poblacional" procura controlar los factores determinantes de la incidencia de la
población como un todo.

-La estrategia de "alto riesgo"


enfoque médico tradicional y natural aplicado a la prevención.
Lo que procura lograr la estrategia de "alto riesgo" es algo similar al truncamiento de la
distribución del riesgo.Este concepto general se aplica a todas las acciones preventivas
especiales para individuos en alto riesgo: embarazos de alto riesgo, bebés pequeños o
cualquier otro grupo particularmente susceptible. Es una estrategia que tiene algunas
ventajas claras e importantes ( 1. Intervención apropiada para el individuo 2. Motivación
del sujeto 3. Motivación del médico 4. Costo-efecto favorable para el uso de los
recursos 5. Razón de beneficio-riesgo favorable)
también tiene serias desventajas y limitaciones: 1. Dificultades y costo del tamizaje 2.
Paliativa y provisoria, no radical 3. Potencial limitado para (a) el individuo (b) la
población 4. Inadecuada en relación al comportamiento

La estrategia poblacional

Con esta estrategia se procura controlar los factores determinantes de la incidencia,


reducir el nivel promedio de los factores de riesgo y desplazar en una dirección
favorable toda la distribución de la exposición. Bajo su forma tradicional de "salud
pública" ha comprendido métodos masivos de control ambiental; en su forma moderna
está intentando (con menos éxito) modificar algunas de las normas sociales de
comportamiento.
Ventajas 1. Radical 2. Gran potencial para la población 3. Apropiada en relación al
comportamiento
Desventajas: 1. Escaso beneficio para el individuo ("paradoja preventiva") 2. Poca
motivación del sujeto 3. Poca motivación del médico 4. Razón de beneficio-riesgo poco
favorable

No debería sorprendernos que la educación para la salud tienda a ser relativamente


ineficaz a nivel individual y en el corto plazo. La mayor parte de las personas actúa en
función de recompensas sustanciales e inmediatas, y la motivación médica de la
educación para la salud es débil de por sí.

En la prevención de masas el individuo habitualmente tiene solo una expectativa


mínima de recibir beneficios y este pequeño beneficio fácilmente puede ser
contrarrestado por un pequeño riesgo.

Por ese motivo es importante distinguir entre dos enfoques. El primero se basa en la
recuperación de la normalidad biológica mediante la eliminación de una exposición
anormal (por ejemplo, dejar de fumar, controlar la contaminación del aire, reducir
algunas de las desviaciones alimentarias de reciente desarrollo); en este caso puede
existir cierta presunción de inocuidad. Esto no ocurre con la aplicación del otro enfoque
preventivo que deja intactas las causas subyacentes de la incidencia y, en cambio,
procura interponer ciertas medidas nuevas y supuestamente protectoras (por ejemplo,
inmunización, medicamentos, el hábito de correr).En este caso la responsabilidad de
presentar evidencia adecuada de inocuidad recae sobre los promotores de la medida.

● FLACSO Módulo I, parte 4. "Epidemiología".

4.4. DEFINICIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

‘Epidemiología’ proviene del griego: “epi” significa arriba; “demos”, pueblo; “logos”,
estudio o tratado.

La epidemiología estudia los procesos de salud y enfermedad que afectan a la


población. Se interesa por conocer las características de los grupos afectados, cómo
se distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de salud o enfermedad, con
qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las causas o factores asociados a su
surgimiento
...en ese entorno de salud y enfermedad que rodea a la población, los factores que
intervienen son tanto biológicos, como sanitarios, psicosociales y ambientales.
La función más importante de la Epidemiología es determinar la frecuencia y las
tendencias de exposición a factores o marcadores de riesgo que se asocian con
daño o enfermedad.

Algunos autores consideran que un grupo expuesto a un determinado factor constituye


un grupo de riesgo o población de riesgo. Sin embargo, otros consideran que además
de considerar la exposición al factor, se debe tener en cuenta también la susceptibilidad
propia de cada individuo para el desarrollo de la enfermedad, por lo que prefieren definir
a población de riesgo como aquella que posee un riesgo mayor de presentar
determinada enfermedad o evento, ya sea por una mayor susceptibilidad a la
enfermedad o por la presencia de un determinado factor, o bien ambas condiciones.

Tres son los determinantes principales de los procesos de salud-enfermedad:

> persona; lugar; tiempo.

Sus atributos o características pueden ser factores o marcadores de riesgo que


“determinan” la aparición de un evento, enfermedad o estado de salud. Por eso, cada
vez que enfrentamos un hecho de naturaleza desconocida nos preguntamos quién,
dónde y cuándo sucede el evento de salud o enfermedad.

4.4.1. PROFUNDICEMOS LA RESPUESTA A LA PREGUNTA: ¿QUÉ ES LA


EPIDEMIOLOGÍA?

Clásicamente, la Epidemiología se ocupó del estudio de los factores que causan o están
asociados con la enfermedad, así como también del estudio de la prevalencia,
incidencia y distribución de las enfermedades que afectan a poblaciones humanas
con el objetivo de determinar las formas de prevención y control de estas
enfermedades.
Una vez identificados los factores determinantes de la generación y desarrollo de la
enfermedad o de la conservación del estado de salud, la Epidemiología puede evaluar
las necesidades de atención y de recursos necesarios para satisfacer dichas
necesidades y medir la eficacia de las medidas implementadas.
requiere del aporte de diversas disciplinas (ecología, sociología, medicina, biología,
antropología, etc.).
El carácter interdisciplinario de la Epidemiología está ligado a su intención de construir
un conocimiento de todo el entorno o contexto en el que se desenvuelven los problemas
de salud (no sólo de enfermedad) para poder comprenderlos y proporcionar servicios de
salud más eficaces, eficientes y equitativos a la población de un determinado lugar.

4.5. LAS CONCEPCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA


El énfasis inicial de la Epidemiología estuvo en el estudio de las enfermedades
infecciosas consideradas “epidemias”

A medida que se ha ido logrando mayor control sobre las epidemias y ha aumentado la
expectativa de vida de las poblaciones, el interés se ha ido desplazando de las
enfermedades infecciosas a las enfermedades crónicas, y se tiende a pasar de los estudios
basados en la observación, con escaso tratamiento estadístico de los datos, a estudios, en
su mayoría experimentales, con sofisticados modelos de análisis estadísticos, como por
ejemplo,los ensayos clínicos terapéuticos.
interés por la Epidemiología desde espacios relacionados con las políticas sanitarias y/o
la administración de la salud con la intención de brindar servicios más oportunos y
eficaces.

la tendencia siempre fue y será descubrir las causas de la salud y la enfermedad


para profundizar su comprensión con la esperanza de contribuir a mejorar el
estado de salud de la población.

Epidemiología social y Etnoepidemiología

Estos enfoques proponen una mirada que integra lo humano, lo sociocultural, lo


ambiental y las condicionantes históricas en las que se da el proceso de salud-
enfermedad. Cuestionan algunos de los principios de la epidemiología clásica,
especialmente el referido a la “Trilogía: Caso, Lugar y Tiempo” sobre los fenómenos de
salud-enfermedad porque consideran que este trío obedece a la intención de por
ejemplo, de ubicar/ estabilizar (“congelar”) y aislar / descontextualizar (“focalizar”) el
continuum espacio temporal (histórico) en el que ocurre la enfermedad.
Por el contrario, las ideas de población de riesgo y de factor de riesgo con las que trabajan
la Epidemiología Social y la Etnoepidemiología tienen como eje la experiencia humana.

4.6. LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA

A.EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA: Su función es describir cómo se distribuye una


enfermedad o evento en cierta población, en determinado lugar y durante un período de
tiempo específico; cuál es su referencia y cuáles son los determinantes o factores
asociados.

La epidemiología descriptiva considera:

> qué población o subgrupos desarrollan la enfermedad o lo hacen con más frecuencia;

> cómo la frecuencia de la enfermedad varía a lo largo del tiempo y/o en poblaciones
con diferentes características;

> en qué localización geográfica es más o menos frecuente dicha enfermedad.

Importante: A partir de la descripción de la distribución de estos eventos se podrá


arriesgar una explicación o “hipótesis”
B. EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA OBSERVACIONAL: Una vez formulada la o las
hipótesis es posible analizarlas para confirmarlas o rechazarlas con el uso de diferentes
técnicas estadísticas que permiten hacer “inferencias” acerca de una asociación o
relación causal entre variables.

Los estudios analíticos observacionales analizan la relación existente entre la


ocurrencia de una enfermedad y la exposición a determinados factores de protección o
de riesgo en diferentes grupos

C. EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA EXPERIMENTAL: examina hipótesis pero de un modo


más “estricto”.
Es analítica porque también utiliza grupos de comparación pero, en este caso, el
investigador no sólo observa y analiza los datos sino que interviene activamente en el
manejo y control del evento para especificar nlas condiciones del estudio, seleccionar
los grupos de tratamiento, la naturaleza de las intervenciones, el manejo de los
pacientes durante el seguimiento, etc. En cierto sentido, el investigador “controla” el
proceso de la investigación e introduce modificaciones necesarias para su realización.

La Epidemiología permite abordar una problemática cuantificando y calificando – en


leve, moderado o grave – los problemas de la salud. no sólo busca conocer las
causas sino que fundamentalmente intenta comprenderlas.

> A través de investigaciones epidemiológicas (método analítico observacional y


analítico experimental) se llega a las causas.

> A través de la “contextualización” (conocimiento del contexto social e histórico, la


ideología y las políticas que inciden en la generación de eventos de salud y
enfermedad) que permite el carácter interdisciplinario de la Epidemiología se llega a la
comprensión.

4.7. APORTES DE LA BIOESTADÍSTICA A LA EPIDEMIOLOGÍA

cuando queremos comparar nuestros resultados con las observaciones acerca de la


misma enfermedad en otras poblaciones, o bien en la misma población en diferentes
momentos de tiempo, entonces comenzamos a necesitar de la Bioestadística como
herramienta fundamental de la Epidemiología para la cuantificación de los fenómenos
de salud-enfermedad en la población. La Bioestadística nos permite expresar
numéricamente las observaciones realizadas.

La Estadística descriptiva permite clasificar, organizar y resumir los datos que


obtenemos para lograr un resumen completo y una visión general del fenómeno que
estamos investigando.

La Estadística inferencial da la posibilidad de que, a partir del estudio de sólo un


subgrupo de la población (muestra), se pueda estimar o inferir lo que ocurre en la
totalidad de la población. Asimismo, permite determinar si la presencia de un evento en
particular fue simplemente mera casualidad. Cuando se estudia el proceso de salud y
enfermedad, la Estadística inferencial permite conocer lo que ocurre en toda una
población a partir del estudio de una muestra logr

ando una visión integradora de lo que se desea investigar.

4.8. APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA

> identificar grupos humanos que requieran ser atendidos prioritariamente y relevar
sus necesidades y tendencias en la utilización de los servicios de salud para tomar
medidas correctivas;

> estimar la situación de salud de la población y sus tendencias a través de tasas de


morbi-mortalidad según sexo, edad, área geográfica y características
socioeconómicas (persona, lugar y tiempo);

> analizar los niveles y las tendencias de exposición de las población a los factores
biológicos sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales;

> facilitar la planificación y programación de acciones de salud;

> medir el impacto de los servicios de salud y de las intervenciones, así como la
eficacia de las decisiones adoptadas;

> identificar opciones tecnológicas efectivas y seguras que se adapten a la realidad


de nuestro país.

B) Actividad de comprensión (no lleva calificación y es para autoevaluar la


comprensión):

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué conocemos sobre epidemiología en fonoaudiología?


2. ¿Cuál es la incidencia y/o prevalencia de las problemáticas en niñez y adultos en
fonoaudiología en la actualidad?

Unidad 3 - Epidemiología Tradicional y Epidemiología Crítica

La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano, Jaime Breilh.

https://www.scielosp.org/article/scol/2010.v6n1/83-101/ (19 pags)

Articulo : Modelos alternativos para el análisis epidemiológico de la obesidad como


problema de salud pública

Los problemas de salud pública pueden ser estudiados desde diversos enfoques y cada
abordaje utilizado da prioridad a ciertos problemas y procesos en la explicación de los
mismos, por lo que el carácter, las dimensiones y los determinantes del proceso de
salud/enfermedad, han sido objeto de una sistemática polémica. En este debate se han
confrontado dos posiciones extremas: la primera, que conceptualiza a la
salud/enfermedad como un fenómeno biológico y destaca el estudio de sus factores
causales, esencialmente de carácter natural y la segunda, que interpreta la
salud/enfermedad como un fenómeno histórico-social constituido por una compleja
estructura en la que los procesos sociales determinan y subsumen a los procesos
bio-psíquicos.
Inscritos en este debate, en el campo de la salud pública hay dos modelos que han
servido como base a una gran cantidad de investigación: el modelo epidemiológico
clásico y el modelo epidemiológico social.

Plano conceptual: formas en que los problemas de salud pública son definidos.
Plano metodológico: formas generales de aproximación a los problemas de salud pública, a
las estrategias de investigación utilizadas por cada modelo y la medición.
Plano ideológico: visión del mundo de cada modelo y los valores que se derivan de dicha
visión.

MODELO EPIDEMIOLÓGICO CLÁSICO


Dimensión Conceptual:
El modelo epidemiológico clásico define a la epidemiología como el estudio de la
distribución de las enfermedades y sus determinantes . En otras palabras, la epidemiología
se ocupa de describir la distribución de la enfermedad en términos de las personas, lugares y
tiempos en que ocurre y además, estudia los factores causales o de riesgo para esas
enfermedades.Los estudios epidemiológicos utilizan medidas como prevalencia puntual,
incidencia y mortalidad.
El modelo epidemiológico clásico postula como los propósitos generales de los estudios
epidemiológicos los siguientes:

1) Elucidar la etiología de una enfermedad o grupo de éstas, al combinar los datos


epidemiológicos con información de otras disciplinas tales como la genética, la
bioquímica y la microbiología.
2) Evaluar la consistencia de datos epidemiológicos con hipótesis etiológicas
desarrolladas a nivel clínico o experimental
3) Proveer las bases para desarrollar y evaluar procedimientos preventivos y prácticas
en salud pública - Las estrategias preventivas pueden dirigirse ya sea a subgrupos de
población identificados o bien a toda la población, buscando un cambio general en los
factores de riesgo asociados a la enfermedad

La noción de causalidad es un elemento clave en el modelo epidemiológico clásico. Esta


noción incluye la idea de alterabilidad y la de asociación estadística
El modelo epidemiológico clásico parte de que los hechos nunca dependen de causas únicas.
De esta forma, la explicación de causalidad recurre a las llamadas “cadenas de causalidad”,
a categorías como causa necesaria y suficiente (Rothman, 1986), o la llamada triada
ecológica.
el paradigma de la “caja negra” privilegia la identificación de factores de riesgo en la
producción de enfermedades frente al estudio de los mecanismos que relacionan los factores
de riesgo con el estado de salud.

Dimensión Metodológica:
Sigue la siguiente secuencia para generar conocimiento:

1) Determinar una asociación estadística entre una característica y una enfermedad


2) Derivar inferencias biológicas de patrones encontrados en las asociaciones estadísticas.

Emplea fundamentalmente 3 tipos de estudios para tratar de descubrir las causa y efectos de
las enfermedades: estudios de caso, estudios experimentales de laboratorio y estudios
poblacionales. Estos tipos de estudios aportan información distinta y tienen diferentes
ventajas y desventajas, lo que sugiere la necesidad de emplearlos de manera complementaria.
utiliza como una de sus principales herramientas la investigación por encuesta. Se apoya
asimismo en el análisis estadístico para hacer inferencias a nivel poblacional, privilegiando
las técnicas de tipo cuantitativo sobre las cualitativas.

Dimensión Ideológica:
La visión del mundo para el epidemiólogo clásico se mantiene ecléctica y biologicista. Sin
embargo, se han tratado de incorporar aspectos sociales y culturales en la red epidemiológica
de causalidad.
A pesar de esta incorporación de lo social, la corriente epidemiológica clásica trata de
mantenerse como una disciplina empírica y se presenta como un campo neutral y libre de
valores, sustentada en una teoría de la naturaleza biológica humana ahistórica y ajerárquica,
en donde todos los fenómenos relacionados con las poblaciones tienen un estatuto semejante
y son cuantificables.
Esta posición empirista no toma en cuenta que los datos son una construcción social y que,
por lo tanto, la cuantificación del objeto - o del fenómeno - se inicia con una selección a
partir de una determinada concepción teórica. Vale decir, posición ideológica, que determina
el tipo de preguntas con las que la investigación interroga a la realidad.

MODELO EPIDEMIOLÓGICO SOCIAL

Dimensión Conceptual:
La epidemiología social tiene como objetivo el estudio de los problemas de salud-enfermedad
a nivel colectivo, de agrupaciones poblacionales y a nivel de grupos sociales. Busca extender
su enfoque de la investigación epidemiológica clásica, para incluir conceptos y variables
tomados de diferentes teorías sociales, derivando de ellas un juego de proposiciones o
desarrollando un marco de referencia con base en ellas.

2 corrientes principales:
- la epidemiología social anglosajona, que enfatiza los riesgos sociales externos a la
biología, planteado la integración de lo social en el complejo causal de la enfermedad
dándole un estatuto propio e identificando tres problemas fundamentales de la especificidad
de lo social: 1) no actúa como un agente bio-físico-químico en la generación de la
enfermedad 2) es inespecífico en términos etiológicos y 3) no obedece a la mecánica de dosis
respuesta. De donde se desprende, la necesidad de investigar los aspectos sociales de la
causalidad de la enfermedad en función de conjuntos de patologías y proponiendo al estrés
como la mediación entre lo social y lo biológico.
-la epidemiología social latinoamericana, que asume la historicidad de los procesos
biopsíquicos humanos y reconoce la especificidad propia de lo social y de lo biológico, cuyos
planteamientos se basan en una concepción materialista de la historia, en la cual la relación
hombre-naturaleza y las relaciones entre los hombres, definen los procesos esenciales
que explica la producción social de la salud/enfermedad y la historicidad de las formas
de enfermar y morir.
la salud/enfermedad se concibe como un proceso social, que asume características distintas
en los grupos humanos según su inserción específica en la sociedad. El objeto científico es
entonces el proceso salud/enfermedad colectivo definido como la forma histórica específica
del proceso bio-psíquico humano que caracteriza a los distintos grupos sociales
aprehensible sólo en la colectividad, en donde se pueden estudiar sus expresiones concretas
en términos de modos de vida y perfiles patológicos específicos y no en los individuos
aislados o en un grupo abstracto conformado por la simple sumatoria de individuos.

Los trabajos bajo esta escuela se centran en la identificación de los perfiles de enfermedad y
muerte de grupos sociales específicos y/o en la reconstrucción histórica del comportamiento
de ciertas patologías, ligadas a macro-procesos sociales.
En términos generales se reconocen tres niveles de aproximación al concepto de SE:
1 - Micro o individual. Lo social se reconoce a través de variables que expresan atributos del
individuo y lo ubican en una categoría social particular.
2 - Nivel meso o familiar. Lo social se aprehende a través de la reproducción cotidiana del
grupo doméstico, de las estrategias familiares de vida y de las redes de apoyo social,
expresadas en procesos resolución de necesidades humanas (de alimentación, atención,
afectivas, de tiempo y otros).
3 - Macro o societal. Se refiere a la estructura social y aquellos procesos esenciales que
organizan la vida de los distintos grupos sociales: procesos de producción, patrones de
consumo, concentración/distribución del ingreso, construcción de ciudadanía, participación
democrática, libertad.

Una contribución importante de este modelo es el estudio de la construcción social de las


categorías de enfermedad. Al padecimiento lo toma como una expresión individual de
sufrimiento, por malestar propone que se apega a una percepción que otras personas en el
entorno cercano a una persona pueden entender. Finalmente, a enfermedad o “disease” se le
considera como a una enfermedad interpretada; surge una categorización por parte del
prestador de servicios; está caracterizada como una tipología nosológica.

Otras categorías que engloban los procesos sociales más importantes en este modelo son la
desigualdad social, los modos de vida, la red social y el apoyo social. Así, la epidemiología
social describe las desigualdades sociales desde una perspectiva amplia, que incluye
indicadores de estrato o clase social, actitudes subjetivas y comportamiento. Algunos autores
en su explicación sobre los problemas de salud-enfermedad establecen que las dimensiones
de los problemas se corresponden con diferentes “espacios” a saber: el de lo singular o
problema específico en el nivel individual, el de lo particular o problema de salud de un
grupo social y finalmente el estructural o global.

En esta perspectiva, existe la necesidad de entender las relaciones entre estructura social y
creencias respecto a salud.

Dimensión Metodológica:
La tendencia general de la epidemiología social latinoamericana es resaltar la importancia de
la teorización en la construcción del proceso de investigación. Hay consenso de que la
teoría debe desempeñar un papel preponderante para determinar qué estudiar y por qué,
mientras que para cómo investigar, se proponen diversas soluciones.
sin renuncia a priori al conocimiento existente y a las técnicas de investigación que lo
generaron, se incorporan distintos instrumentos de investigación a condición de mantener una
vigilancia epistemológica, respecto a las posibles distorsiones que éstos pueden introducir en
la comprensión de la realidad.
la operacionalización de las categorías de análisis significa, ni más ni menos, hacerlas
observables, ya que la mayoría no son directamente identificables en la realidad. Se requiere
por tanto, la “descomposición” del concepto general, en categorías intermedias que permitan
la mediación entre el alto nivel de abstracción de aquel y la realidad que se examina y que
con frecuencia limita el referente teórico inicial.
En el terreno instrumental, el modelo epidemiológico social emplea como principales
herramientas a las entrevistas, los grupos focales, los análisis de discurso y de contenido. Este
modelo da preferencia a los análisis de corte cualitativo sobre los cuantitativos.

Dimensión Ideológica: reivindican la politicidad de la investigación en salud y la visión


contrahegemónica de su perspectiva.
visión crítica de las formas sociales “dominantes” y de los arreglos internacionales de poder e
influencias.
En el estudio de problemas de salud las dos perspectivas epidemiológicas estudiadas
presentan diferencias importantes, al mismo tiempo que se tiene un gran potencial de
complementariedad.
Por una parte el modelo epidemiológico clásico ofrece una visión positiva, con énfasis en la
medición de variables de orden biológico, y su herramienta principal es la bioestadística.
En contraparte, la epidemiología social se orienta a la consideración de los determinantes
sociales, bajo una perspectiva histórica. Enfatiza el papel de las características y los
determinantes sociales de la salud-enfermedad.
A pesar de sus límites, el conocimiento generado por estos enfoques muestra que ambos
proporcionan información útil y frecuentemente complementaria.
(con el t se están acercando, cada vez lo social influye más en el clásico y cada vez el social
cuentifica más)
MÓDULO 4:

1. Gestión de la salud en defensa de la vida. Clínica reformulada y ampliada.


Núcleo y campo de saberes y prácticas.
2. Micropolíticas del cuidado en salud. Tecnologías duras y blandas.
3. La calidad está centrada en las necesidades del ciudadano. Integralidad y
diversidad.

1. Unidad I
Los Tipos de clínica utilizadas por los equipos de salud. El núcleo y el campo de los
saberes y las prácticas en salud. De las incumbencias profesionales a las necesidades
de salud de la población, omisiones, restricciones y transformaciones posibles.

Bibliografía obligatoria:

● Gastón Wagner de Sousa Campos: “Gestión en Salud. En defensa de la vida.”


Buenos Aires. Lugar Editorial 2006.

http://isco.unla.edu.ar/edunla/cuadernos/catalog/book/15

Cap.:Subjetividad y Administración de Personal: Consideraciones sobre el trabajo en los


equipos de salud. (35 pags)

Cap.: La clínica del sujeto, por una clínica reformulada y ampliada (12 pags)

La clínica en Gramsci, Sartre y Basaglia

Si la enfermedad se coloca entre paréntesis, la mirada deja de ser exclusivamente


técnica, exclusivamente clínica. Entonces, es el enfermo, es la persona el objetivo de
trabajo, y no la enfermedad. De esta manera el mayor énfasis no se pone en el “proceso
de cura” sino en el proceso de “invención de la salud” y de la “reproducción social del
paciente. (Amarante, 1996)

sale el objeto ontologizado de la medicina —la enfermedad— y entra en su lugar el


enfermo. No obstante, no es un enfermo en general, sino que es un sujeto concreto,
social y subjetivamente constituido.

La enfermedad total o la enfermedad como parte de la vida humana

Actividad de comprensión: A partir de casos se buscará identificar tipos de clínica


utilizada. Describir de acuerdo a ello de qué forma el campo y el núcleo de saberes y
prácticas se amplía o se restringe.

2. Unidad II
Que significa la gestión de micropolíticas en salud. Cómo se define el trabajo vivo en
acto. Cuales son los maletines tecnológicos con los que cuentan los equipos de salud.
Tecnologías duras, blandas- duras, y blandas. Su implementación.
Bibliografía obligatoria: Emerson Merhy “Salud Cartografía del trabajo vivo”. 2006 Cap.
1, 2 y 4. Apéndices 1 y 2.

https://documentop.com/lacartografia-del-trabajo-vivo-uff_59f671931723dd7630f193ff.ht
ml

Cap 1 (12 pags)

las tecnologías no-equipamientos o en el territorio de las tecnologías blandas —como


las que permiten operar los procesos relacionales de encuentro entre el trabajador de
salud y el usuario— y blandas-duras —como los saberes estructurados que operan
esos procesos, en particular, la clínica y la epidemiología—, expresadas en los procesos
relacionados con los actos de salud y en las prácticas que gobiernan los actos
productivos, en los procesos de trabajo y en la capacidad de generar y gobernar nuevas
modalidades de producción del cuidado.

Cap 2 ( 13 pags)

Las máquinas-herramientas son expresiones duras de las tecnologías-saberes


(blandas-duras) que, como equipamientos tecnológicos, tienen razón (instrumental) por
sí, pues quien las vuelve portadoras de esta intencionalidad racional-instrumental es el
trabajo vivo en acto con su modo tecnológico (su modelo de producción) de actuar y
como expresión de ciertas relaciones sociales y no de otras.
El trabajo vivo en acto opera con tecnologías blandas en un doble aspecto: por un lado,
como un cierto modo de gobernar organizaciones, de dirigir procesos que construyen
objetos, recursos e intenciones; por otro lado, como una cierta manera de actuar para la
producción de bienes o productos. Esta última es una de las dimensiones tecnológicas
captoras que da la cara respecto de un cierto modelo de atención.

La división de la tecnología en salud en blanda, blanda‐dura y dura permite exponer la


dinámica del proceso de captura del trabajo vivo por el muerto, y viceversa, en el interior
de los distintos modelos tecnoasistenciales en salud y también la configuración
tecnológica de un determinado proceso productivo en salud, es decir, un cierto modo de
producir el cuidado.

Cap 4 ( 12 pags)

Para actuar, utiliza tres tipos de maletines: uno vinculado a sus manos y que incluye,
por ejemplo, el estetoscopio, el ecógrafo, el endoscopio, entre otros equipamientos que
expresan una caja de herramientas integrada por tecnologías duras2; otro mental,
vinculado a su conocimiento, en el cual caben saberes bien estructurados, como la
clínica y la epidemiología, que expresan una caja integrada por tecnologías
blandas‐duras; por último, el vinculado al espacio relacional entre el trabajador y el
usuario, que contiene tecnologías blandas implicadas con la producción de las
relaciones entre los dos sujetos, que solo tienen materialidad en el acto.

Ap 2 ( 11 pags)
En el caso del médico, queremos producir un operador de tecnologías de salud (duras,
como los equipamientos, blandas-duras, como la clínica y la epidemiología, y blandas,
como los procesos intercesores relacionales), que tenga competencia para generar y
regir un proyecto terapéutico que sirva de sustrato para la producción del cuidado
médico en particular. En la construcción de este proyecto terapéutico, se realiza el
ejercicio de síntesis de las competencias, en particular, la de la articulación entre la
competencia genérica de cualquier profesional de salud como cuidador y su actuar
específico como profesional médico, por ejemplo, con su competencia específica frente
a una cierta teoría sobre los modos de enfermar, construir intervenciones restauradoras.

Actividad de comprensión: Identificar en la práctica fonoaudiológica tipos de tecnologías


utilizadas a partir de ejemplos y experiencias personales.

3. Unidad III
Que significa trabajar en el marco del derecho a la salud. Como el centramiento en las
necesidades del ciudadano amplía los derechos. Como la perspectiva integral
transforma las acciones en salud. La salud pública colectiva y comunitaria como
organizador de la práctica fonoaudiológica.

Bibliografía obligatoria:

● Rovere Mario.Calidad centrada en el ciudadano; Ponencia del 8º Congreso


de la Salud del Municipio. Rosario. 1998 (ver a continuación fuera del libro).
( 9 hojas)

Nuevos conceptos de calidad y ciudadano, por intermediarios, quien financia.


Para haber auditoria médica, se necesita sobreoferta de profesionales.

● La emergencia de la Integralidad e Interdisciplinariedad en el sistema de


cuidados en salud. (2009) (10 hojas)

De este modo, urge una revisión del sistema de cuidados hacia modelos integradores e
interdisciplinarios que atiendan a las exigencias de una realidad de salud sin
fragmentación.
es posible afirmar que no hay integralidad del cuidado sin la práctica interdisciplinaria y
sin el trabajo articulado y en red.
la complementariedad y la complejidad son fenómenos que emergen cuando se habla
de interdisciplinaridad e integralidad.
el trabajo interdisciplinario se presenta como necesidad fundamental para una
concepción ampliada, tanto del proceso salud/enfermedad, como de la condición
humana

Actividad de comprensión:

A partir de casos propios o situaciones de salud de otros hacer una Identificación de


actores y de acciones de calidad por parte de los equipos de salud actuantes

También podría gustarte