Está en la página 1de 52

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, DE EMERGENCIAS Y CONTIGENCIA

EMPRESARIAL

KM 27 VIA VILLAVICENCIO – PUERTO LOPEZ

VILLAVICENCIO
23 DE NOVIEMBRE DE 2019
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCION .................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 6
2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 6
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 6
3. ALCANCE ............................................................................................................... 7
4. POLITICA DE EMERGENCIAS ............................................................................... 8
5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................ 9
5.1. Fase l. Revisión de información ........................................................................ 9
5.2. Fase ll. Trabajo en campo ................................................................................. 9
5.3. Fase lll. Plan de manejo ambiental ................................................................. 10
5.4. Marco Legal y Normativo ................................................................................ 10
6. DIAGNÓSTICO ..................................................................................................... 11
6.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA ............................................................ 11
6.1.1. Identificación de la Empresa ..................................................................... 11
6.1.2. Actividades Desarrolladas en la Sede Objeto del Plan: ............................ 12
6.1.3. Caracterización Física y geográfica del Área ............................................ 12
6.1.4. Principales Vías de Acceso ...................................................................... 12
6.1.5. Hospitales. ............................................................................................... 12
6.1.6. Carga Ocupacional ................................................................................... 13
6.1.7. Elementos Estructurales ........................................................................... 14
6.1.8. Descripción de Procesos, Maquinaria y Equipos ...................................... 16
6.1.9. Materiales y Equipos Usados ................................................................... 16
6.1.10. Listado de Sustancias Químicas ........................................................... 17
6.1.11. Áreas Especiales .................................................................................. 17
6.1.12. Antecedentes ........................................................................................ 17
7. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ...................................... 18
7.1. RECURSOS INTERNOS ................................................................................ 18
7.1.1. Recursos físicos o técnicos ...................................................................... 18
7.2. 5.2 RECURSOS EXTERNOS ......................................................................... 19
8. ANÁLISIS DE RIESGOS ....................................................................................... 20
8.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 20
8.2. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS .......... 20
9. ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS ......................... 22
9.1. Niveles de Emergencias Establecidos ............................................................ 22
9.2. Emergencia de Baja Complejidad ................................................................... 22
9.3. Emergencia Mediana Complejidad ................................................................. 22
9.4. Emergencia de Alta Complejidad .................................................................... 23
9.5. ORGANIGRAMA OPERATIVO. ...................................................................... 24
9.6. Funciones Coordinador de Emergencias ........................................................ 25
9.7. BASE DE DATOS ........................................................................................... 27
9.8. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA. ................................................ 27
10. PLANES DE ACCIÓN ........................................................................................ 28
10.1. PLAN DE ACCIÓN – PLAN GENERAL DIRECCIÓN DE EMERGENCIAS .. 28
10.2. PLAN DE ACCIÓN – PLAN DE SEGURIDAD ............................................. 29
10.3. PLAN DE ACCIÓN – PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS
30
10.4. PLAN DE ACCIÓN – PLAN DE CONTRA INCENDIOS ............................... 31
10.5. PLAN DE ACCIÓN – PLAN DE EVACUACIÓN ........................................... 32
10.6. PLAN DE ACCIÓN – PLAN DE INFORMACIÓN PÚBLICA ......................... 34
11. PLANES DE CONTINGENCIA. .......................................................................... 35
11.1. PLAN PARA SISMOS .................................................................................. 35
11.2. PLAN PARA INCENDIOS ............................................................................ 37
11.3. PLAN PARA ASONADAS, MANIFESTACIONES ........................................ 38
12. PLAN DE CAPACITACIÓN ................................................................................ 39
12.1. TEMARIO PARA EL COMITÉ DE EMERGENCIAS ..................................... 39
12.2. TEMARIO PARA LA BRIGADA DE EMERGENCIAS .................................. 39
12.3. TEMARIO PARA EMPLEADOS................................................................... 41
13. IMPLEMENTACION ........................................................................................... 42
13.1. Simulacros ................................................................................................... 42
13.2. Planeación de la actividad ........................................................................... 42
13.3. Ejecución del simulacro ............................................................................... 42
13.4. Evaluación de la actividad ........................................................................... 43
13.5. Cronograma de Implementación .................................................................. 44
14. REGISTRO Y SEGUIMIENTO ........................................................................... 45
15. ACTUALIZACIÓN .............................................................................................. 46
16. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 47
17. ANEXOS ............................................................................................................ 48
5

1. INTRODUCCION

ALMALLANO S.A. E.S.P, formula el siguiente Plan de Emergencia y Contingencia con


el cual pretende obtener una herramienta operativa que le permita organizar y planificar
de forma secuencial, eficiente y eficaz actividades de respuesta para atender las
diferentes emergencias que se puedan presentar al interior y al exterior de la sede;
entendiendo en primera instancia que el desarrollo de las operaciones industriales de la
compañía se encuentran asociadas a diferentes condiciones de riesgo inherentes al
proceso, al medio y al ambiente.
Teniendo en cuenta lo anterior, ALMALLANO S.A. E.S.P, sumara esfuerzos en la
prevención y control de riesgos asociados al proceso productivo, aportando recursos
propios para la atención de emergencias y/o si es el caso coordinando la respuesta
efectiva de los diferentes organismos de socorro, pretendiendo generar en la comunidad
y entidades públicas o privadas que se relacione directa o indirectamente con el negocio
de la compañía, un parte de confianza sobre sus operaciones a nivel nacional y en el
cumplimiento de los requisitos legales aplicables de orden nacional y distrital.
6

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos para la identificación, preparación, atención, y recuperación


de emergencias ocasionadas por un suceso natural, tecnológico o antrópico presentado
en las actividades propias del negocio de ALMALLANO S.A. E.S.P, para controlarlos y/o
atenderlos de una forma planificada, adecuada, oportuna y al menor costo posible,
garantizando la protección de la vida, el ambiente y la continuidad del negocio.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y priorizar los riesgos que pueden generar emergencias dentro y


fuera de las instalaciones.
 Identificar, evaluar y analizar el nivel de vulnerabilidad derivado de las posibles
amenazas que están presentes en ALMALLANO S.A. E.S.P.
 Identificar acciones tendientes a mejorar condiciones de riesgo para disminuir
su impacto y disminuir el nivel de vulnerabilidad de ALMALLANO S.A. E.S.P.
 Organizar los recursos que la Institución tiene, tanto humanos como físicos,
para hacer frente a cualquier tipo de emergencia.
 Establecer un esquema de organización eficaz y eficiente para responder
inicialmente a una emergencia hasta el arribo de los organismos de socorro.
 Definir y divulgar los Procedimientos Operativos Normalizados para la
prevención y atención de emergencias en ALMALLANO S.A. E.S.P.
 Preservar los bienes y activos de los daños que se puedan generar como
consecuencia de accidentes y emergencias, teniendo en cuenta no solo lo
económico, sino lo estratégico para la Organización y la comunidad.
 Garantizar la continuidad de las actividades y servicios de la Sede.
 Garantizar una mejor respuesta ante las emergencias que se generen.
 Disponer de un esquema de activación con una estructura organizacional
ajustada a las necesidades de respuesta de las emergencias.
7

3. ALCANCE

El plan de emergencias de ALMALLANO S.A. E.S.P está establecido para el área de


influencia de sus instalaciones y en lugares donde estén localizados, dirigido a personal
interno y/o externo que haga parte activa de la atención de la emergencia.
El Plan de Contingencias está diseñado para atender eficientemente, incidentes y
accidentes que desencadenen emergencias.
8

4. POLITICA DE EMERGENCIAS

ALMALLANO S.A. E.S.P, está comprometida en adelantar el plan para la detección,


prevención, mitigación y control de emergencias, con el fin de evitar que las actividades
desarrolladas ocasionen amenazas a la salud de los trabajadores, visitantes, contratistas
o personas de la comunidad.
En cumplimiento de esta política se desarrollará en su totalidad la legislación aplicable,
las políticas corporativas y los estándares de la industria.
Igualmente, se brindarán las condiciones y recursos necesarios para que la
implementación del plan para el control de emergencias se lleve a cabo con eficiencia y
eficacia.

______________________
DIRECTOR GENERAL
9

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) proporciona una conexión esencial entre los
impactos ocurridos y las medidas de mitigación; es por esto que el PMA considera
aplicaciones de las normas ambientales de estrategias, obras o acciones tendientes a
minimizar los impactos que se puedan presentar durante las diversas operaciones de la
planta y mejorar la calidad ambiental.
Con el presente estudio se recopilará la información necesaria de los impactos
ambientales probables para tomar medidas fundamentales que aminoren el deterioro de
los recursos e impactos en las especies bióticas.
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) precisará medidas ambientales preventivas, de
mitigación, compensación, contingencia, monitoreo, seguimiento y auditoria a todos los
impactos que se producen al momento de cargar o descargar un vehículo en los tanques
de almacenamiento, se puede señalar como priorización del presente estudio la
minimización de los impactos sobre el entorno y la formulación de un instrumento de
manejo eficiente ambientalmente con programas de medición para la verificación del
cumplimiento del plan de manejo ambiental y las alteraciones al medio cuyo indicador
seria la Línea Base.
El Plan de manejo ambiental se basa en las siguientes fases para dar cumplimiento
con la atención a emergencias que puedan ocurrir.
5.1. Fase l. Revisión de información
Durante esta fase lo principal es conocer a fondo los factores influentes de la empresa
Almallano S.A E.P.S partiendo de la información existente en cuanto al impacto
ambiental llevando a cabo una revisión de la literatura que servirá de apoyo para el
análisis y evaluación de los impactos relacionados con el desarrollo actual de las
actividades de la empresa.
5.2. Fase ll. Trabajo en campo
Corresponde a las labores de toma de datos en el área de estudio en donde se
pretende recolectar información por medio de registro fotográfico detallado en donde se
tendrá en cuenta las formar correctas de conocer más a fondo las fugas y con ello mitigar
dicha afectación al medio ambiente basándonos en:
10

 Realizar revisión constante de las válvulas e implementos utilizados para el correcto


mantenimiento y limpieza de los equipos utilizados.
 Revisión de tuberías y manómetros
 Cambios de correo y engrase de la bomba
 Revisión con agua jabón de bridas.
5.3. Fase lll. Plan de manejo ambiental
Para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental se evaluaran cada una de las fases
realizadas, con el fin de analizar y obtener los resultados. Este PMA dará a conocer de
manera integral los datos adquiridos durante el desarrollo del estudio y los resultados de
su análisis, y así responderá a los objetivos planteados.
5.4. Marco Legal y Normativo
 Norma Técnica Colombiana
 INCONTEC: TRANSPORTE DE SUSTACIAS PELIGROSAS NTC 1962. 1993
 Instituto Colombiano de Normas Tecinas. Bogotá D.C.
 INCONTEC: INSTALACIONES DE SISTEMAS GLP, NTC 3853-1
 Instituto Colombiano de Normas Tecinas. Bogotá D.C.
 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
 Decreto 1220 de 2005, por medio el reglamento de licencia ambiental como
instrumento de gestión y planificación para que desde la etapa inicial de una actividad
se prevengan, mitiguen, corrijan compensen y, manejen los efectos ambientales.
 Ministerio de Minas y Energía:
 Resolución 8-0505 del 17 de marzo de 1997, Reglamento Técnico al cual debe
someterse el almacenamiento, manejo, comercialización y distribución del GLP.
 Resolución 180581 de 2008, por el cual se expide el reglamento técnico para plantas
de envasado de gas licuado de petróleo.
 Resolución 182254 de 2009, por el cual se modifican las resoluciones 180581 de
2008 y 180302 de 2009.
11

6. DIAGNÓSTICO
6.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
6.1.1. Identificación de la Empresa

Tabla 1. Datos Generales


DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Razón Social: ALMALLANO S.A. E.S.P Nit: 800176319-1
Dirección Sede Principal: Calle 98 # 22-64 Teléfono: 6352714
Dirección Sede Objeto del Plan: KM 27 VIA POMPEYA
Teléfono: 3183591257
PACHAQUIARO
Responsable del Plan: Paola Ortiz Rivero Teléfono: 3508179138
LOCALIZACIÓN A NIVEL RURAL
Barrio: Vereda
Departamento: Meta Ciudad: Vía Pompeya
Quenane
MAPA DEL SECTOR
12

6.1.2. Actividades Desarrolladas en la Sede Objeto del Plan:


Direccionamiento administrativo y operativo del almacenamiento de gas propano.
6.1.3. Caracterización Física y geográfica del Área
ALMALLANO S.A. E.S.P se encuentra ubicada en el Kilómetro 27 vía Alto Pompeya
– Pachaquiaro sobre la vía principal.
El municipio de Villavicencio actualmente cuenta con un suelo rural de 124.629,88
hectáreas equivalente a un 96% del área total del municipio (130.084,86 Has), está
dividido actualmente en 8 comunas en el suelo urbano, y en 7 corregimientos con sus
veredas en el suelo rural; la vereda Alto de Pompeya se encuentra ubicada dentro del
corregimiento 4 y ocupa un 33.8 0/0 de la totalidad del municipio con un área de
43983.39 hectáreas, es el corregimiento más extenso seguido por el corregimiento 7
que ocupa un área de 31% aproximadamente.

6.1.4. Principales Vías de Acceso


La vía Alto de Pompeya – Pachaquiaro es el principal acceso a la planta en la
vereda Quenane.
6.1.5. Hospitales.
 Centro de Salud Alto Pompeya
Corregimiento 4 Vereda Altos de Pompeya
13

 Hospital departamental Villavicencio


Dirección: calle 37 A N° 28-53 Barrio Barzal Alto
Teléfono: (8) 6705019
 Clínica del Meta
Dirección: calle 33 # 36-50 barzal bajo
Teléfono: (8) 6614400
 Clínica Martha
Dirección: Carrera. 18b #14-34 barzal bajo
Teléfono: (8) 6814937

6.1.6. Carga Ocupacional

Tabla 2. Distribución poblacional por áreas


PROMEDIO DE
NUMERO DE NUMERO DE
ÁREA VISITANTES TOTAL
TRABAJADORES CONTRATISTAS
POR DÍA
Administrativa 1 1
Operativo 4 1 3 8
TOTAL DE TRABAJADORES = 5

Tabla 3. Horario de trabajo


ÁREAS HORARIO OBSERVACIONES
6am-2pm, 2pm-10pm, 10pm-
Operativa Turnos
6am
Administrativa – comercial Día
14

6.1.7. Elementos Estructurales

Tabla 4. Servicios generales 1

DESCRIPCIÓN La edificación en general es construida en ladrillo, sus pisos son en


GENERAL cerámica y paredes totalmente cubiertas con pintura, existen
divisiones que separan la habitación, cocina y oficinas
administrativas.

NUMERO 1
PISOS

AREA AREA Informaci AREAS Información


m2
TOTAL CONSTRUIDA ón Interna DESPEJADAS Interna

Combustible No combustible __X__


PISOS

Combustible No combustible X .
PAREDES

Combustible X No combustible .
CIELORRASOS

Combustible X No combustible .
TECHOS

DIVISIONES DE Combustible X No combustible .


OFICINA

PARQUEADEROS SI CAPACIDAD

SERVICIO PERSONAL
No No
MEDICO ASIGNADO
15

Tabla 5. Servicios Generales 2

SERVICIOS GENERALES

SI / NO
SERVICIO CAPACIDAD UBICACIÓN OBSERVACIONES
Cantidad

Ascensores
NO

Alcantarillado SI

Acueducto SI

Energía
SI
Eléctrica

Teléfono SI

Gas Natural NO

Gas propano SI

Planta Eléctrica SI

UPS SI Oficina

Tanques de Piscina
SI
Reserva de Aljibe
agua TOTAL

Hidrantes
NO
externos

Sistema de
NO
extracción
16

6.1.8. Descripción de Procesos, Maquinaria y Equipos

Tabla 6. Descripción de procesos, maquinaria y equipo


PROCESO MAQUINARIA EQUIPO/HERRAMIENTA
Bisturí, tijeras, perforadoras,
Computador,
ADMINISTRATIVOS cocedoras, saca ganchos, escritorios,
impresora, teléfonos.
archivadores

6.1.9. Materiales y Equipos Usados


Los materiales que son utilizadas para llevar a cabo los procesos son:

Tabla 7. Materiales y equipos


Equipos, Maquinas y/o herramientas Área Administrativa – Comercial
 MOBILIARIO: Sillas, mesas, escritorio, archivador, mesa para computador o mesa
auxiliar.
 EQUIPOS: Video terminales, teléfono, UPS, CPU, Mouse, impresora, calculadora.
 HERRAMIENTAS MANUALES: Cosedora, perforadora, tijeras, saca ganchos, bisturí,
esferos, etc.
 SERVICIOS GENERALES: Elementos de aseo, y equipos de cafetería (Estufa)
Nombre Uso
Papel para impresión
Documentos
Cintas
Listados
Carpetas, A – Z
Elementos básicos para realizar la gestión
Esferos y lápices
administrativa y operativa de la empresa.
Resaltador
Tinta para impresiones y correctora
Borrador
Vasos desechables
Kárdex, papelería etc.
17

6.1.10. Listado de Sustancias Químicas


Las sustancias químicas que se manipulan son las utilizadas en las labores de servicios
generales para aseo y limpieza:

Nombre del Producto Pictograma

Jabón Multiusos

Blanqueador

Limpia vidrios

Desengrasante

6.1.11. Áreas Especiales


Dentro de la SEDE se cuenta con áreas especiales tales como:

 Cuarto de planta eléctrica __SI___


 Cuarto de UPS ____SI____
 Caja Fuerte __NO____

6.1.12. Antecedentes

Tabla 8. Antecedentes de emergencias.


FECHA EVENTO DECRIPCIÓN
Hasta la fecha no hay reporte de
emergencias que hayan generado
evacuación u otro tipo de procedimientos.
18

7. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

ALMALLANO S.A E.S.P. cuenta para responder a una emergencia con:

7.1. RECURSOS INTERNOS


En la planta por el número de trabajadores se maneja una brigada integral y se tienen
como recursos internos camillas, extintores y botiquines.
7.1.1. Recursos físicos o técnicos
ALMALLANO S.A E.S.P., cuenta con los siguientes elementos para enfrentar una
emergencia.

Tabla 9. Listado de extintores y gabinetes


EXTINTORES
Nº TIPO CANTIDAD CAPACIDAD UBICACIÓN
1 ABC 1 20 Lb Oficina
2 ABC 1 20 Lb Planta Eléctrica
3 ABC 1 150 Lb Área de Bombas
4
5
TOTAL DE EXTINTORES: 3

Tabla 10. Botiquines


BOTIQUINES
AREA PISO UBICACIÓN RESPONSABLE
ADMINISTRATIVA 1 Área administrativa Brigada

TOTAL DE BOTIQUINES: 1
Ver Anexo B Elementos mínimos de un botiquín (Resol. 705/2007)
Tabla 112. Camillas
CAMILLAS
TIPO AREA PISO UBICACIÓN
Rígida (plástica) Administrativa 1 Área administrativa
TOTAL DE CAMILLAS: 1
19

Tabla 12. Gabinetes


GABINETES
AREA PISO UBICACIÓN

TOTAL DE GABINETES: 0

Tabla 13. Siamesas


TOMAS EXTERNAS (SIAMESAS)
AREA PISO UBICACIÓN

TOTAL DE TOMAS: 0

7.2. 5.2 RECURSOS EXTERNOS


Tabla 14. Listado de entidades asistenciales
ENTIDADES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
ENTIDAD TELÉFONO
Numero Único de Emergencias y Seguridad 123
Cruz Roja 6624444 -6623333 – 6703838
Defensa Civil 6631257-6705941
Bomberos 6626906–6626505-6815968
Policía 3213949204
Policía de carreteras 6715968 # 767
Electrificadora 66100950-018000918616
Fiscalía (098) 6680454
Ejército Nacional 6825226-6601328 – 147
ARL SURA 018000511414 – Bogotá 4055911
20

8. ANÁLISIS DE RIESGOS

El análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso de estimar la


probabilidad de que ocurra un evento no deseado con un determinado impacto en la
seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público. La metodología utilizada ver
anexo C.

8.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros
potenciales que podrían afectar las condiciones socio-ambientales de la sede.
 Establecer con fundamento en el análisis de riesgos, las bases para la preparación
del Plan de Emergencia y Contingencias.

8.2. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS

Tabla 15. Identificación de amenazas


ORIGEN DE LA
AMENAZA INTERN EXTERN CALIFICACIÓN COLOR
AMENAZA
NATURALES
El sector donde se
encuentra la edificación
Movimientos
X es un sector con PROBABLE
Sísmicos
probabilidad media de
presentarse sismos.

Inundaciones / De acuerdo al clima que


X PROBABLE
Encharcamientos se tenga en el sector
Lluvias De acuerdo al estado de
torrenciales y X tiempo en la zona POSIBLE
eléctricas ( boscosa)
TECNOLÓGICOS
Es probable que se
pueda generar un
incendio por la cantidad
Incendios X X de material combustible PROBABLE
que tiene la sede como la
posibilidad de un incendio
externo.
21

Es posible que
desarrollando las
Accidentes
X X actividades se pueda PROBABLE
Personales
tener accidentes
personales.
Se puede presentar ya
Explosiones x X que es una planta de PROBABLE
almacenamiento de gas
SOCIALES
Existe la probabilidad de
Situaciones de que se presente algún
Desorden X desorden público ya que POSIBLE
Público en su alrededor habita
comunidad
Por encontrarse en un
departamento con
Atentados X antecedentes de grupos POSIBLE
al margen de la ley y
condiciones de la ciudad
22

9. ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS

9.1. Niveles de Emergencias Establecidos


Para la operación del plan se requiere que la calidad de la respuesta sea adecuada a
la gravedad de la situación, por ello se establecen niveles predefinidos para las
emergencias, así:
9.2. Emergencia de Baja Complejidad
Se considera situación de emergencia de baja complejidad la ocurrencia de un evento
no deseado que:
 Requiere la intervención de la Brigada de Emergencias de manera inmediata para
controlar o disminuir en lo posible las pérdidas humanas y materiales.
 Puede ser controlada rápidamente por los Brigadistas que detectan la emergencia
sin requerir recursos adicionales de los que se encuentran en la zona de
emergencia.
 Su magnitud no ha afectado a varios equipos o áreas donde se pudiera propagar.
ALMA LLANO S.A E.S.P, define como emergencia de baja complejidad los siguientes
eventos:
 Conato de incendio en un conductor eléctrico
 Accidente de trabajo con fuente generadora bajo control y lesionado estable que
no requiere traslado en ambulancia.
 Atención de emergencia médica o ginecológica donde el paciente está estable y
no requiere traslado en ambulancia.
 Caída de cubiertas ligeras (techos) sin heridos.
 Conato de incendio externo, sin fuego.
 Conato de incendio en vehículo en parqueadero interno o propio.
 Accidente eléctrico con descarga eléctrica, sin superar 220 voltios.
 Encharcamiento de área con aguas lluvia o de drenaje interno.
 Incendios en sistemas de recolección de basuras.
9.3. Emergencia Mediana Complejidad
Se considera situación de emergencia de media complejidad la ocurrencia de un evento
no deseado, que:
23

 Requiere la intervención de la Brigada de Emergencias de manera inmediata


para minimizar o controlar las pérdidas humanas, materiales y ambientales.
 Demanda la intervención de los organismos de respuesta distrital.
 Su avance o desarrollo puede llegar a propagarse a otros equipos,
instalaciones, zonas forestales, o a áreas exteriores de la compañía
ALMA LLANO S.A E.S.P. sede Villavicencio, define como emergencia de mediana
complejidad los siguientes eventos:
 Colapso estructural, con o sin pérdida de verticalidad
 Accidente con lesionado(s) en vía pública en área perimetral de ALMA LLANO
 Incendio de cuartos técnicos y eléctricos.
 Amenaza y/o atentado terrorista.
 Accidente de trabajo con fuente generadora bajo control y lesionado NO estable,
que requiere traslado en ambulancia.
 Atención de emergencia médica o ginecológica donde el paciente NO está estable
y requiere traslado en ambulancia.
 Fugas de materiales peligrosos por fuera del perímetro de ALMA LLANO,
generando riesgo directo.
 Movimiento sísmico, sin afectación estructural.
 Evento de orden público.
9.4. Emergencia de Alta Complejidad
Se considera situación de emergencias de complejidad alta la ocurrencia de un evento
no deseado, que:
 Requiere la intervención de organismos de emergencia distrital, departamental,
nacional o internacional para controlar las pérdidas humanas, materiales,
ambientales y sociales.
 Por su magnitud e implicaciones requiere la evacuación general de las áreas de
trabajo sin excepción.
 Representa un riesgo inminente y fuera de control para el personal presente en la
compañía a pesar de estar alejado de la zona de impacto
ALMA LLANO S.A E.S.P. define como emergencia catastrófica los siguientes eventos:
24

 Movimiento sísmico, con afectación estructural.


 Explosión con afectación estructural.
 Atentado terrorista ejecutado, con afectación directa de la estructura.
 Accidente aéreo sobre instalación de la Organización.
9.5. ORGANIGRAMA OPERATIVO.
El organigrama operativo especifica cuáles son los cargos, sus roles y deberes,
haciendo explícita la cadena de mando operativa, en caso de emergencia. Por el número
de trabajadores de la Almacenadora la brigada de emergencias es integral.

Ilustración 1. Organigrama para emergencias

Fuente: Propia
25

9.6. Funciones Coordinador de Emergencias


 Staff Comando

Tabla 16. Funciones Coordinador de Emergencias (Administrador)


FUNCIONES
 Garantizar la elaboración e implementación de plan prevención,
preparación y respuesta ante de emergencias.
 Analizar, evaluar y conformar la estructura organizacional del SCI para el
control oportuno de las emergencias,
 Coordinar la adquisición de los recursos necesarios para la prevención y
atención de emergencias
 Apoyar los procesos de implementación de las medidas emitidas del
EMERGENCIA
ANTES DE LA

análisis de riesgos.
 Hacer seguimiento al buen funcionamiento de los recursos para la
COORDINADOR DE EMERGENCIAS

prevención y atención de emergencias,


 Garantizar la ejecución de simulacros de emergencia,
 Orientar la ejecución del presupuesto asignado al plan prevención,
preparación y respuesta ante de emergencias y contingencias de acuerdo
a los requisitos del plan,
 Presentar a la gerencia de ALMALLANO, el programa anual de actividades
y el presupuesto necesario para la actualización y puesta en marcha del
plan prevención, preparación y respuesta ante de emergencias,
 Verificar las estrategias en comunicaciones entre los miembros de
ALMALLANO, en las fases de respuesta y recuperación ante una
emergencia.
 Obtener información de los brigadistas sobre el incidente o emergencia
(Ubicación, tipo, magnitud), lo cual permitirá evaluar la emergencia,
 Evaluar para ordenar la activación de la alarma de emergencia y
EMERGENCIA
DURANTE LA

suspensión de actividades, al conocer de las condiciones del incidente o


emergencia,
 Activar el Puesto de Mando Unificado - P.M.U.
 Coordinar el desarrollo de las actividades del staff de comando
(seguridad, comunicaciones y enlace) según evaluación de las
condiciones, magnitud de la emergencia, recursos y personal disponible,
 Aplicar las estrategias de comunicación con el HSE y director de la planta
de ALMALLANO S.A. E.S.P en Villavicencio.
26

 Establecer el fin del control de la emergencia con apoyo de personal o


entidades especializadas en emergencias, estructuras y procesos,
 Garantizar condiciones seguras a las áreas comprometidas en el
DESPUES DE LA incidente o emergencia,
EMERGENCIA  Autorizar el retorno de actividades después de una emergencia,
 Apoyar la operación del plan de continuidad del negocio,
 Evaluar las estrategias y mecanismos empleados en la atención del
incidente o emergencia,
 Elaborar y presentar a gerencia de ALMALLANO, un informe sobre el
impacto que el incidente o emergencia haya provocado sobre la
comunidad, procesos y clientes,
 Establecer la coordinación para la atención médica y rehabilitación del
personal afectado con el apoyo de ARL Bolívar.
FUNCIONES
 Dirigir la preparación del plan de acción del cual es responsable.
 Establecer el listado de los recursos, suministros y servicios para la
ANTES DE LA EMERGENCIA

atención de incidentes o emergencias (primeros auxilios, contra


incendios, refugio) y hacer uso de la lista de chequeo respectiva.
 Preparar y procesar la información acerca de los cambios en el estado de
los recursos, suministros y servicios para la atención de incidentes o
emergencias y reportarlos al Coordinador de Emergencias.
 Contar con el directorio de la brigada de emergencias,
 Informar al Coordinador de Emergencias cualquier situación que pueda
Coordinador de cada plan de acción

desencadenar un incidente o emergencia.


 Entrenar los planes de acción.
 Conocer los planos de las instalaciones, rutas de evacuación, alarma de
emergencias y demás sistemas de detección y control de emergencias,
 Relacionar en un listado el personal que presente dependencia de
BRIGADISTAS

medicamento o deba seguir un tratamiento médico específico, incluir


nombre de contacto y número telefónico.
 Asegurar el área de intervención del cual es responsable (Punto de
Encuentro) para el cumplimiento de los operativos de respuesta de la
emergencia velando por el control del incidente o emergencia,
 Aplicar los planes de acción dirigidos a la prestación de primeros auxilios,
según las lesiones que presente el personal afectado
 Registrar todas las actividades desarrolladas en la atención de los
EMERGENCIA

pacientes,
DURANTE LA

 Evaluar periódicamente el estado de los pacientes,


 Organizar el traslado del paciente en el menor tiempo posible,
 Llevar control de salida y lugar de traslado de los pacientes,
 Reportar el desarrollo en la atención de la emergencia al coordinador de
emergencias en los temas de evacuación, primeros auxilios y contra
incendios,
 Contar con un letrero que permitan la identificación del Punto de
Encuentro.
 Garantizar la seguridad de los integrantes de la brigada de emergencias,
 Compilar la información acerca del estado de la atención del incidente o
emergencia y reportarla al coordinador de emergencias.
27

 Reportar al coordinador de emergencias los casos atendidos durante el


evento,

DESPUÉS DE LA
 Llevar el registro e información acerca de las personas afectadas (número

EMERGENCIA
de personas atendidas, condición y lugar de remisión),
 Elaborar inventario de elementos de primeros auxilios utilizados en la
atención de los pacientes y atención de conatos de incendio,
 Realizar solicitud de reintegro de los elementos empleados,
 Evaluar las estrategias empleadas en la atención de la emergencia y
establecer un plan de mitigación,
 Actualizar el plan de acción del cual es responsables, con base en las
experiencias vividas o evaluadas.

9.7. BASE DE DATOS


ALMA LLANO S.A E.S.P. cuenta con el consolidado de información del personal de
brigadistas. Ver listado en el Anexo A.
Se han establecido como personal responsable de implementación del plan de
emergencias, Coordinador de Emergencias, Brigadistas Integrales. Dicho personal se
activará de acuerdo a los tipos de emergencia, siendo obligatorio para toda emergencia
o incidente.
El Coordinador de Emergencias es la máxima autoridad para la atención del Incidente.
Inicialmente, el Coordinador de Emergencias (CE) desempeña todas las funciones.
Cuando el incidente crece en magnitud o complejidad y necesita personal va activando
secciones y designando responsables a cargo.
9.8. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA.
La declaración de emergencia la puede realizar cualquier funcionario que tenga
conocimiento del evento, dependiendo de las condiciones específicas del accidente o
emergencia, sin embargo, se contemplan las siguientes bases:
 Quién detecte la emergencia deberá reportar por cualquier medio disponible (Voz
a voz, teléfono, guarda de seguridad) a un trabajador, un brigadista, al supervisor.
 Nadie debe intervenir sin haber dado previo aviso para recibir ayuda.
 La clasificación del grado de complejidad de la emergencia (Bajo, Medio o Alto)
es potestad del Coordinador de Emergencias.
 Toda emergencia catalogada como media o alta, deberá ser reportada a los
organismos de socorro.
28

10. PLANES DE ACCIÓN

10.1. PLAN DE ACCIÓN – PLAN GENERAL DIRECCIÓN DE EMERGENCIAS


PLAN DE ACCIÓN:
TELEFONO:
Plan General Dirección de COORDINADOR: HSEQ
3183591257
Emergencias
COORDINACIÓN:
- Coordinador de Emergencias
- Brigadistas
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
ANTES:
 Garantizar la elaboración e implementación de plan prevención, preparación y respuesta ante
de emergencias,
 Analizar, evaluar y conformar la estructura organizacional del SCI para el control oportuno de
la emergencia.
 Coordinar la adquisición de los recursos necesarios para la prevención y atención de
emergencias.
 Apoyar los procesos de implementación de las medidas emitidas del análisis de riesgos.
 Hacer seguimiento al buen funcionamiento de los recursos para la prevención y atención de
emergencias,
 Coordinar acciones con los integrantes del SCI para el control oportuno del incidente o
emergencia,
 Garantizar la ejecución de simulacros de emergencia,
 Orientar la ejecución del presupuesto asignado al plan prevención, preparación y respuesta
ante de emergencias y contingencias de acuerdo a los requisitos del plan,
 Presentar a la gerencia, el programa anual de actividades y el presupuesto necesario para la
actualización y puesta en marcha del plan prevención, preparación y respuesta ante de
emergencias.
DURANTE:
 Obtener información de los brigadistas sobre el incidente o emergencia (Ubicación, tipo,
magnitud), lo cual permitirá evaluar la emergencia
 Evaluar para ordenar la activación de la alarma de emergencia y suspensión de actividades,
al conocer de las condiciones del incidente o emergencia
 Activar el Puesto de Mando Unificado - P.M.U.
 Coordinar el desarrollo de las actividades según evaluación de las condiciones, magnitud de
la emergencia, recursos y personal disponible
DESPUÉS:
 Establecer el fin del control de la emergencia con apoyo de personal o entidades
especializadas en emergencias, estructuras y procesos,
 Garantizar condiciones seguras a las áreas comprometidas en el incidente o emergencia,
 Autorizar el retorno de actividades después de una emergencia,
 Evaluar las estrategias y mecanismos empleados en la atención del incidente o emergencia,
29

 Establecer con la gerencia, la coordinación para la atención médica y rehabilitación del


personal afectado con el apoyo de ARL Bolívar.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
De acuerdo al plan de auditoria Se realizará mensualmente según plan de capacitación
LISTADO DE SUMINISTROS, RECURSOS O SERVICIOS
No. Descripción
Chaleco de identificación
Esfero
Planos de las instalaciones
Listado telefónico de organismos de socorro

10.2. PLAN DE ACCIÓN – PLAN DE SEGURIDAD

PLAN DE ACCIÓN: TELEFONO:


COORDINADOR: Brigadista integral
Plan de Seguridad 3183591257
COORDINACIÓN:
- Brigadista Integral
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
ANTES:
 Asistir a las capacitaciones acerca del plan prevención, preparación y respuesta ante de
emergencias,
 Establece procedimientos de apoyo en caso de emergencias.
DURANTE:
 Suspender el ingreso de personal, visitantes, vehículos y correspondencia,
 Alejarse del puesto de trabajo a un área cercana y segura, si su seguridad se ve en peligro,
 Reportar a brigada de evacuación número de visitantes y posible ubicación.
DESPUÉS:
 Ejercer control y vigilancia de las instalaciones hasta que se restablezca su funcionamiento normal,
 Poner en práctica a través de capacitaciones los nuevos procedimientos, que resulten de la
evaluación de la atención de la emergencia.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
Se realizará mensualmente según plan
De acuerdo al plan de auditoria
de capacitación
LISTADO DE SUMINISTROS, RECURSOS O SERVICIOS
No. Descripción
Esfero
Llaves de las oficinas.
30

10.3. PLAN DE ACCIÓN – PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS


PLAN DE ACCIÓN:
Plan de Atención
COORDINADOR: Brigadista Integral TELEFONO: 3183591257
Médica, Primeros
Auxilios
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
ANTES:
 Dirigir la preparación del plan de acción del cual es responsable,
 Establecer el listado de los recursos, suministros y servicios para la atención de incidentes o
emergencias y hacer uso de la lista de chequeo respectiva,
 Revisar, dotar y actualizar periódicamente el equipo de primeros auxilios (camillas y botiquines de
primeros auxilios, carpa) y en general los equipo que se usarán,
 Entrenar los planes de acción,
 Conocer planos de las instalaciones, rutas de evacuación, alarma de emergencias y demás
sistemas de detección y control de emergencias
DURANTE:
 Identificar y asegurar el área de instalación de atención de heridos
 Aplicar los procedimientos operativos normalizados dirigidos a la prestación de primeros auxilios
 Evaluar periódicamente el estado de los pacientes, conocer si presenta mejoría o alteración a su
condición médica,
 Organizar el traslado del paciente en el menor tiempo posible.
 Mantener el censo de personas en el MEC, así como, el estado de salud. Cualquier novedad
reportarla al Coordinador de Emergencias.
 Reportar el desarrollo de la atención de la emergencia al coordinador de emergencias.
DESPUÉS:
 Reportar al coordinador de emergencias, los casos atendidos durante el evento,
 Llevar el registro e información acerca de las personas afectadas (número de personas atendidas,
condición y lugar de remisión),
 Elaborar inventario de elementos de primeros auxilios utilizados en la atención de los pacientes,
 Realizar solicitud de reintegro de los elementos empleados,
 Evaluar las estrategias empleadas en la atención de la emergencia y establecer un plan de
mitigación de los resultados obtenidos de la evaluación,
 Actualizar el plan de acción del cual es responsable, con base en las experiencias vividas o
evaluadas.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
Se realizará mensualmente según plan de
De acuerdo al plan de auditoria
capacitación
LISTADO DE SUMINISTROS, RECURSOS O SERVICIOS
No. Descripción
Chaleco de identificación
Brigada de emergencia, con su respectiva dotación de bioseguridad y EPP.
Botiquín Tipo A
31

10.4. PLAN DE ACCIÓN – PLAN DE CONTRA INCENDIOS


PLAN DE ACCIÓN: TELEFONO:3183591257
COORDINADOR: Brigadista Integral
Plan de Contra Incendios
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
ANTES:
 Dirigir la preparación de este plan de acción,
 Establecer y hacer revisión mensual del listado de los recursos, suministros y servicios para la
atención de conatos de incendios y hacer uso de la lista de chequeo respectiva,
 Preparar y procesar la información acerca de los cambios en el estado de los recursos, suministros
y servicios para la atención de incidentes o emergencias y reportarlos al coordinador emergencias.
 Contar con el listado de la brigada de emergencias,
 Informar al coordinador de emergencias, de cualquier situación que pueda desencadenar un
incidente o emergencia, tales como afectación al cableado eléctrico, no identificación de los
totalizadores de energía, carga combustible junto a instalaciones eléctricas,
 Entrenar los procedimientos operativos normalizados.
 Conocer los planos de las instalaciones, rutas de evacuación, características físicas, alarma de
emergencias y demás sistemas de detección y control de emergencias.
DURANTE:
 Extinguir los incendios INCIPIENTES, aplicando los protocolos operativos normalizados que
previamente se han establecido,
 Reportar el desarrollo de la atención de la emergencia al coordinador de emergencias, indicando
clase, magnitud y ubicación, personal afectado,
DESPUÉS:
 Colaborar en la elaboración del informe de cómo fue atendida la emergencia y las condiciones de
cómo quedaron las instalaciones una vez concluida la emergencia,
 Elaborar inventario de elementos utilizados para el control del conato o incendio,
 Realizar solicitud de reintegro de los elementos empleados,
 Evaluar las estrategias y mecanismos empleados en la atención del incidente o emergencia y
establecer un plan de mitigación de los resultados obtenidos de la evaluación,
 Actualizar el plan de acción del cual es responsable, con base en las experiencias vividas o
evaluadas.
LISTADO DE SUMINISTROS, RECURSOS O SERVICIOS
No. Descripción
Chaleco de identificación
Planos de las instalaciones
Linterna con pilas
Guantes de carnaza
Brigada de emergencia con su respectiva dotación de bioseguridad y EPP.
Extintores
32

10.5. PLAN DE ACCIÓN – PLAN DE EVACUACIÓN


TELÉFONO:
NOMBRE COORDINADOR: Brigadista Integral
3183591257
Establecer los procedimientos y las acciones necesarias para poner a salvo a todas
OBJETIVOS las personas ante la materialización de una emergencia, mediante su movilización a
un lugar seguro, con el mínimo de riesgos en el momento de su desplazamiento.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Brigadistas Integrales
PROCEDIMIENTO COORDINADOR
ANTES:
 Reportar condiciones inseguras
 Mantener actualizado el listado de censo por áreas y ubicarlo en un área de fácil acceso
 Asistir a las capacitaciones del plan prevención, preparación y respuesta ante de emergencias.
DURANTE
El coordinador de emergencias emite la orden de activación de la alarma
La brigada evacua el área, usando las rutas establecidas, llevando el listado.
En el punto de encuentro se realiza censo y reporta al coordinador de emergencias ubicado en el
punto de encuentro del personal presente, ausente y herido.
El Brigadista es el encargado del Plan de Evacuación y Atención Médica y del total del personal
presente y ausente en el punto de encuentro
El Brigadista, entrega reporte del personal que no se presentó en el punto de encuentro y se presume
se encuentran al interior de las instalaciones y de aquellas personas que requieren ser remitidas a
centros asistenciales o a los organismos de socorro.
DESPUES
Retorno a puestos de trabajo por orden del coordinador de emergencias.
Si existen condiciones de seguridad, se da orden de retorno a las áreas de trabajo; de lo contrario
hasta nuevas instrucciones.
PROCEDIMIENTO OCUPANTES
ANTES
 Contar con áreas seguras y libres de obstáculos (principalmente los corredores de circulación),
 Verificar si se encuentra relacionado en el listado de censo,
 Reportar cualquier situación insegura,
 Asistir a las capacitaciones del plan de emergencias
 - Conocer la información emitida sobre emergencias.
33

DURANTE
Con la activación de la alarma, suspende inmediatamente actividades
Con la orden de evacuación del área, se dirige al punto de encuentro y lleva consigo a los visitantes
que tenga a cargo.
Mantiene la calma
Camina por la derecha en fila india
Debe llevar las manos libres
Arribo punto de encuentro, se reporta con los brigadistas,
Está atento al arribo de sus compañeros de trabajo
Si se presenta alguna anomalía, reportarla al brigadista.
DESPUES
Retorno a puestos de trabajo
Retornar al área de trabajo, en orden y cuando le sea indicado
RECURSOS
ALARMA DE Activación mediante pito a los brigadistas.
EMERGENCIAS
PUNTOS DE Principal: este se encuentra ubicado en la salida principal costado
ENCUENTRO izquierdo.
P.M.U: Portería principal
PUNTOS DE
ZONA DE DESCANSO: A determinar por el coordinador de emergencias
CONTROL
en el momento de la emergencia
PISO 1: Se sale de las oficinas a la vía, y se toma la dirección hacia la salida
RUTAS DE
principal de las instalaciones donde está ubicado el punto de encuentro
EVACUACIÓN
principal.
COMUNICACIONES - Las comunicaciones se manejarán por celular.
- Se cuenta con señalización de las rutas de evacuación dentro de la sede
SEÑALIZACIÓN indicando el sentido en que el personal deben tomar para realizar la
evacuación.
LISTADO DE SUMINISTROS, RECURSOS O SERVICIOS
No. Descripción
Chaleco de identificación
Esfero
Planos de las instalaciones
Brigada de emergencia con su respectiva dotación de bioseguridad y EPP.
Cinta perimetral
Paletas de contención vehicular – PARE Y SIGA
CAPACITACIÓN SUPERVISIÓN Y AUDITORIAS
- A los brigadistas integrales y coordinador de emergencia
se establecerá la periodicidad de la formación según el
De acuerdo al plan de auditoría, en donde
programa de capacitación.
se evaluará implementación, difusión,
- Para los funcionarios, se programará un plan de
capacitación y entrenamiento.
ejecución de simulacros de emergencia con diferentes
niveles de intervención.
34

10.6. PLAN DE ACCIÓN – PLAN DE INFORMACIÓN PÚBLICA


COORDINADOR:
PLAN DE ACCIÓN: TELEFONO:
Coordinador de Emergencias (Coordinador de
Plan de Información Pública 3183591257
planta)
COORDINACIÓN: Coordinador de Emergencias
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
ANTES:
 Divulgar los planes para emergencia a través de los medios de comunicación interna.
DURANTE:
 Consolidar información de todos los niveles de la estructura organizacional del SCI involucrados
en la atención del incidente o emergencia.
 Recolectar y organizar la información acerca del desarrollo del incidente o emergencia.
DESPUÉS:
 Consolidar información sobre la atención del incidente o emergencia,
 Ser apoyo de la gerencia en el momento de la emisión de los comunicados, cuando ellos se
requieran,
 Ser apoyo de la gerencia, al momento de establecer comunicación con los familiares de las
personas comprometidas en el incidente o emergencia,
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
Se realizará mensualmente según plan de
De acuerdo al plan de auditoria
capacitación
LISTADO DE SUMINISTROS, RECURSOS O SERVICIOS
No. Descripción
Chaleco de identificación
Esfero
Block de notas
35

11. PLANES DE CONTINGENCIA

Con el objetivo de lograr los mejores resultados al finalizar la atención de una


emergencia se han desarrollado los Procedimientos Operativos Normalizados PON, que
son la base para la realización de las tareas específicas y determinantes durante la
emergencia.
Los PLANES DE CONTINGENCIA están orientados por áreas operativas, lo cual
permite mucha facilidad en su aplicación y una mejor concentración para la acción
coordinada del personal operativo en la zona de emergencia.
Los P.C. describen el objeto particular de cada uno, las entidades participantes y los
responsables de su ejecución. También señalan brevemente los recursos necesarios, la
posibilidad de ocurrencia de riesgos asociados que impidan o dificulten su realización y
por último, los criterios de decisión y acciones a seguir según la estrategia que el
coordinador de la emergencia decida aplicar.
11.1. PLAN PARA SISMOS
Encargado: Coordinador de Emergencias
Objetivo: Determinar las acciones generales y especificas necesarias para el control de una
emergencia en caso de sismo
NIVEL DE
ACCIONES
ALERTA
Reducción y previsión:
 Asegurar objetos dentro y fuera de las estructuras que puedan caer y
lesionar a alguien.
 Garantizar una reserva de agua suficiente para toda la población, durante
por lo menos 3 días.
 Mantener los elementos de atención de emergencias en lugares
accesibles pero seguros, completos y en buen estado.
 Divulgar con la brigada de emergencias y personal encargado, la
ALERTA I VERDE ubicación de cierre de válvulas de paso para agua y gas, así como cajas
de tacos para corte de electricidad.
 Verificar que la señalización de emergencia es suficiente y adecuada.
 Ubicar y señalizar sitios seguros al interior de las estructuras para
protección en caso de sismo.
 Verificar sismo resistencia de la estructura e implementar las medidas de
mejora que sean necesarias
 Realizar simulacros periódicos.
 Divulgar a todo el personal plan de emergencia
36

ALERTA II Preparación:
AMARILLA No aplica
ALERTA III Alistamiento para la respuesta:
NARANJA
Respuesta:
 Proteger a los ocupantes al interior de las edificaciones hasta que el
movimiento termine.
 Una vez cese el movimiento, determine si es necesario evacuar.
 Si es preciso iniciar proceso de evacuación de la estructura.
 Reunir, verificar estado y proteger a las personas en punto de encuentro.
 Realizar evaluación inicial de daños y determinar prioridades. Si no se
está seguro de los daños causados y la estabilidad de la estructura,
solicite apoyo del IDIGER y no permita el ingreso de ninguna persona a la
estructura.
 Organizar recurso disponible y delegar funciones para la atención inicial
de la emergencia.
 Delegar un grupo que acordone el área y asegure la escena.
 Destinar un área para atención de victimas superficiales.
 Clasificar las víctimas y determinar necesidad de traslado.
 Coordinar traslado de víctimas.
 Determinar si es necesario el montaje de instalaciones adicionales, como
ALERTA IV ROJA refugio temporal, área para concentración de víctimas, área de espera,
entre otras.
 Una vez las entidades del sistema distrital hagan arribo al sitio, entregar
la situación y coordinar acciones de respuesta, de acuerdo con los
protocolos distritales.
 Una vez finalice la emergencia, coordinar la desmovilización de recursos,
teniendo en cuenta:
– Instruir sobre el procedimiento de desmovilización a todo el
personal.
– Recoger y ubicar todos los equipamientos, herramientas y
materiales en los lugares respectivos.
– Establecer con anticipación puntos y horario de partida.
– Reabastecer a los equipamientos para que queden operativos.
– Proceder a la desmovilización total y cerrar la operación si han
sido cumplidos todos los objetivos.
– Realizar cierre administrativo de la emergencia, teniendo en
cuenta: Reunión Posterior al Incidente (RPI)
– Reportes, la preparación y entrega del Informe Final del Incidente.
37

11.2. PLAN PARA INCENDIOS


Encargado: BRIGADISTA INTEGRAL
Objetivo: Definir las acciones generales y específicas que se deben ejecutar para el control de
una emergencia en caso de incendio.
NIVEL DE
ACCIONES
ALERTA
Prevención:
 Mantener en buenas condiciones de orden y aseo oficinas, archivos,
cafeterías y otras áreas comunes.
 Almacenar adecuadamente cualquier material combustible y nunca
cerca de fuentes de calor o chispa.
 Verificar adecuado almacenamiento de líquidos combustibles,
ALERTA I VERDE revisando ventilación del lugar y existencia de extintores.
 Realizar mantenimiento de todos los equipos y redes eléctricas, así
como verificar buen uso de tomacorrientes evitando sobrecargas.
 Verificar cantidad y estado de extintores, así como su correcta
ubicación, señalización y que correspondan con la carga combustible
del área donde se ubica cada extintor.
 Realizar inspecciones periódicas a los equipos contra incendio.
Preparación:
ALERTA II
 Capacitación al personal como actuar en caso de un incendio
AMARILLA
 Simulacros de actuación
Alistamiento para la respuesta
ALERTA III
 En caso de percibir olores extraños, corto circuito, gas, entre otros esté
NARANJA
atento del extintor y su ubicación, vaya al área posible del incendio.
Respuesta:
 Informe del evento al brigadista
 Si está capacitado y puede atender actué usando el extintor adecuado
 En caso contrario salga del área y siga las instrucciones de los
brigadistas
ALERTA IV ROJA  Si el área se encuentra con humo agáchese lo que más pueda, póngase
de ser posible un trapo húmedo cubriendo boca y nariz y salga del área
afectada.
 Destinar un área para atención de victimas superficiales.
 Clasificar las víctimas y determinar necesidad de traslado.
 Coordinar traslado de víctimas.
38

11.3. PLAN PARA ASONADAS, MANIFESTACIONES


Nombre del Coordinador: BRIGADISTA INTEGRAL
Objetivo: Definir las acciones generales y específicas que se deben ejecutar para la protección
en caso de asonada, o manifestaciones.
NIVEL DE
ACCIONES
ALERTA
Prevención:
 Ubique escritorios o puestos de trabajos lejos de ventanas.
 Instale películas de seguridad a las ventanas para en caso de ser
ALERTA I
impactadas por objetos ingresen a las áreas o expidan partículas de
VERDE
vidrio.
 Capacitar al personal sobre cómo actuar en caso de manifestaciones
asonadas
Preparación:
ALERTA II
 En caso de presentarse un tipo de evento esté atento, a las
AMARILLA
instrucciones del personal de brigadas.
Respuesta:
 No se asome a ventanas ni puertas.
 Siga las instrucciones de los Brigadistas
 Manténgase alejado de las ventanas.
 Protéjase en sitios alejados
ALERTA IV
 En caso de alteraciones del orden vaya al punto de encuentro interno.
ROJA
 No salga de las instalaciones hasta que la situación este normalizada.
 En caso de que exista alguna presencia de gases o humos provenientes
de los disturbios tome un paño húmedo y tape boca y nariz.
 Mantenga un brigadista dando instrucciones en voz alta de conservar
la calma.
39

12. PLAN DE CAPACITACIÓN

12.1. TEMARIO PARA EL COMITÉ DE EMERGENCIAS


TEMA INTENSIDAD FECHA
(HORAS)
Plan de manejo ambiental 2
Plan de emergencia y contingencia 2
TOTAL 4

Las capacitaciones de refuerzo en estos temas se deben realizar una vez cada año,
como mínimo.

12.2. TEMARIO PARA LA BRIGADA DE EMERGENCIAS


ALMA LLANO S.A. E.S.P establece que la Brigada de Emergencias debe recibir
capacitación permanente distribuida durante el año, con el fin de formar al brigadista (en
el caso de brigadista nuevos), actualizarlo en nuevos protocolos, repasar y fortalecer los
conocimientos.
La capacitación y entrenamiento de la Brigada podrá ser contratado con instructores
idóneos con experiencia en organismos de socorro.
El Plan de capacitación de la brigada de emergencias está divido en tres etapas, con
el fin de lograr que los brigadistas adquieran los conocimientos necesarios y que
adquieran la formación y experticia mínima, para responder de forma adecuada en
cualquier situación de emergencia que se pueda presentar. Este plan se ha establecido,
así:
 Plan Básico: El Plan básico de capacitación será el nivel mínimo que un brigadista
debe para alcanzar las competencias necesarias para atender emergencias,
tendrá una intensidad de 8 horas, teórico prácticas.
 Plan Intermedio: Será realizado por el Brigadista después de haber aprobado los
módulos del Plan Básico de Capacitación, tendrá una intensidad horaria no menor
a 14 horas teórico prácticas, Incluyendo el módulo de liderazgo y trabajo en
equipo.
 Plan Avanzado: Será el nivel máximo de capacitación que pueda alcanzar un
brigadista en ALMA LLANO, será realizado después de haber aprobado los
40

módulos del Plan intermedio de Capacitación, tendrá una intensidad horaria de 10


horas. El coordinador de emergencias, coordinará para que los brigadistas reciban
esta formación una vez terminado el módulo intermedio.
Para certificarse en cada nivel de capacitación, el brigadista deberá garantizar el
cumplimiento de los 2 siguientes indicadores de proceso:
 Participar por lo menos en el 80% de las capacitaciones del nivel de capacitación
respectivo.
 Aprobar las evaluaciones teórico-prácticas del nivel de capacitación respectivo
con un promedio de calificación mínima del 80%.

Plan Básico:
INTENSIDAD
TEMA CONTENIDO FECHA
(HORAS)
Evaluación de la escena, abordaje al
Primeros
paciente, valoración primaria A, B, C, D. 4 02/2018
Auxilios
Valoración secundaria.
Química del fuego, Formas de
propagación del calor, Clasificación de
Incendios los Incendios y Cómo Controlarlos, Tipos 3 12/2017
de Extintores, Partes de un Extintor,
Manejo de los extintores
Evacuación y Manejo de las emergencias, Tipos de
1 01/2018
Rescate siniestros, Fases de una evacuación.
TOTAL 8

Plan Intermedio:
INTENSIDAD
TEMA CONTENIDO FECHA
(HORAS)
Lesiones Osteomusculares, Heridas en
tejidos blandos, Inmovilizaciones
Primeros
(Fracturas, Luxaciones, Esguinces y 04/2019 04/2019
Auxilios
tronchaduras), Ovace, Desmayos y
Convulsiones.
Ubicación y Normatividad, Simulacro en
Incendios el control de incendios, Clases de 2 04/2019
combustibles, Inspección de extintores.
Liderazgo y
trabajo en Taller práctico. 4 04/2019
equipo.
TOTAL 14
41

Plan Avanzado:
INTENSIDAD
TEMA CONTENIDO FECHA
(HORAS)
Alteraciones Cardiorrespiratorias,
Primeros Emergencias Médicas, Trauma de Tórax,
10 04/2019
Auxilios Trauma de Abdomen, Trauma de pelvis,
Trauma térmico, Intoxicaciones. RCP.

12.3. TEMARIO PARA EMPLEADOS


TEMA INTENSIDAD (HORAS) FECHA
Manejo de extintores 2 04/2019
Primeros auxilios básicos 2 04/2019
Cómo Actuar en caso de Emergencias: 04/2019
2
Sismos, Incendios, Urgencias Médicas
Procedimientos en caso de evacuación 1 04/2019
Plan de Preparación y de Respuesta 04/2019
1
ante emergencias
TOTAL 8
42

13. IMPLEMENTACION
13.1. Simulacros
Se realizarán simulacros con el fin de evaluar, mejorar o actualizar el plan existente.
En este caso también se podrán detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha
del plan existente en la empresa, frente a capacidad de respuesta de La almacenadora,
teniendo en cuenta el inventario de recursos humanos y los recursos técnicos
disponibles.
Los simulacros pueden ser:
TIPO DE SIMULACRO INFORMACION PERIODICIDAD
Simulacros avisados o Avisamos a los trabajadores de la sede hora, Una vez al año.
programados fecha y lugar de la realización del simulacro.
Simulacros sorpresivos Se hacen sin avisar, pero no son sin haber
Una vez al año.
o no programados realizado otros simulacros con anterioridad.

13.2. Planeación de la actividad


Para la planeación del simulacro utilizamos el formato de planeación de simulacros
anexo D, diligenciando los campos requeridos.
13.3. Ejecución del simulacro
Contando con el personal que se encuentra en la sede, se realiza:
 Reunión del grupo organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad,
repasar los pasos por seguir y detectar inconvenientes o imprevistos.
 Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios.
 Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
 Declaración de la alarma por la persona o personas designadas.
 Difusión de la alarma por las personas designadas.
 Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de
emergencia.
 Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de
riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos
disponibles.
43

 Definición de la evacuación y del tipo de evacuación: total o parcial. Orden de


evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de
la evacuación.
 Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.
 Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación de
la actividad.
13.4. Evaluación de la actividad
Tomando como referencia el formato de evaluación de simulacros establecido por la
empresa, se realiza la evaluación del resultado del evento, con el fin de aplicar
oportunidades de mejora.
Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base
para realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.
De esta manera podremos:
 Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y
alarma, etc., teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades indicadas en la
fase de ejecución.
 Tener en cuenta el número de personas que realizaron el simulacro y número de
personas que no evacuaron, para realizar posteriormente un seguimiento y control
sobre las mismas.
 Analizar el comportamiento que las personas tienen durante el simulacro.
 Establecer si las rutas de evacuación funcionaron como estaba previsto y qué fallas
se presentaron.
 Evaluar el tiempo de la evacuación y si fue óptimo o no, de acuerdo con lo planeado.
 Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán
anexadas al Plan de prevención, preparación y respuesta ante de emergencias de
ALMA LLANO S.A. E.S.P sede de Villavicencio.
 Publicar y difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no solo
señalando los errores, sino resaltando los aciertos.
44

13.5. Cronograma de Implementación


Además de los simulacros la implementación del plan de prevención, preparación y
respuesta ante de emergencias incluye una serie de actividades como la inspección de
equipos, las cuales se encuentran en el anexo E, Cronograma de implementación.
45

14. REGISTRO Y SEGUIMIENTO

De cada una de las acciones de seguimiento que se efectúen, deberá dejarse un


registro escrito, donde consten los resultados de los objetivos, el cual servirá de base
para las decisiones con el fin de implementar los ajustes correspondientes.
Estos registros deberán contener la siguiente información:
 Día y hora de su ejecución,
 Objetivo,
 Área o procesos a auditar,
 Responsable de la auditoria,
 Metodología usada,
 Resultados obtenidos comparados con lo esperado.
46

15. ACTUALIZACIÓN

El documento Plan de prevención, preparación y respuesta ante de emergencias de


ALMA LLANO, será actualizado al presentarse algunas de estas situaciones:
 De acuerdo con la implementación que se realice de las medidas de mitigación
establecidas en el capítulo de análisis de riesgo. Simultáneamente se ejecuten las
actividades propuestas, estas se irán relacionando en el documento.
 Al presentarse emergencias no contempladas o por cambios en estructura y
distribución de la sede que impliquen la generación de nuevos riesgos.
47

16. BIBLIOGRAFIA

FONDO DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS DE BOGOTA FOPAE.


Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencias. Bogotá marzo de 2012.
FONDO DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS DE BOGOTA FOPAE.
Guía para el análisis de Riesgos 2013.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Acuerdo 20 de 1995.
48

17. ANEXOS
ANEXO A
LISTADO DE PERSONAS DE LA BRIGADA

No. Nombres y Apellidos PISO Cargo Teléfono Área


1 Paola Ortiz Riveros 1 Brigadista integral HSE
2 Javier Torres 1 Brigadista integral
3 Conrado de Jesús 1 Brigadista integral
4 Eberardo Díaz 1 Brigadista integral
5 Yeny Leon 1 Brigadista integral
6
7
8
49

ANEXO B. CONTENIDO DEL BOTIQUIN

COLLARIN CERVICAL 1 SOLUCIÓN SALINA 1


INMOVILIZADOR EXTREMIDADES 1 TERMOMETRO ORAL 1
COMPRESAS 2 BISTURI 1
GASA 2 MICROPORE 1
CURITAS 5 TAPA BOCAS 3
ALCOHOL ANTISEPTICO 1 PARCHE OCULAR 1
ALGODÓN 1 GUANTES ESTERILES 2
ISODINE ESPUMA 1 VENDA ELASTICA 1
ISODINE SOLUCIÓN 1 PAQUETE DE COPITOS 1
SUERO ORAL 1 BAJA LENGUAS 3
JERINGA 1 PITO 1
TIJERAS 1 ESPARADRAPO 1
50

ANEXO C.
FORMATO DE PLANEACIÓN DE SIMULACROS

FECHA LUGAR
GRUPO ORGANIZADOR
NOMBRE FIRMA

LESIONADOS
FICTICIOS

ÁREA DE LA DECLARACIÓN
EMERGENCIA DE LA
FICTICIA. ALARMA

UBICACIÓN DE
DIFUSIÓN DE
LOS
LA ALARMA
OBSERVADORES
TOTAL PARCIAL
APOYO
TIPO DE
ENTIDADES
EVACUACIÓN
SOCORRO

PUNTO DE
MEC
ENCUENTRO

LUGAR
ORDEN DE REUNION
FINALIZACIÓN EVALUACIÓN
DE LA DE LA
ACTIVIDAD ACTIVIDAD.
ANEXO D.
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ACTIVIDADES
Divulgación plan emergencias
Inspección equipos de
emergencia.
Simulacros
Adquisición y reposición de
recursos
Actualización bases de datos
Capacitación Brigada plan
básico
Capacitación Brigada plan
intermedio
Capacitación Brigada plan
avanzado
Capacitación Comité
Actualización plan de
prevención, preparación y
respuesta ante de
emergencias
Pista de entrenamiento
Capacitación al personal en
general

51
52

ANEXO E
CONTROL DE CAMBIO

VERSION FECHA MODIFICACIÓN


1 Junio 2020 Elaboración Plan de Emergencia
Se realiza:
Actualización Glosario
2 Junio 2020
Actualización Requisitos Legales
Actualización Análisis de Vulnerabilidad y valoración del Riesgo
Actualización equipos de emergencia
Actualización números de emergencia
Actualización contenida del botiquín
3 Julio 2020 Actualización productos químicos
Actualización recursos físicos y técnicos
Actualización cronograma de implementación
Actualización Temario Brigadas de emergencias

También podría gustarte