Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GTH-PN-001 V.01
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................. 4
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4
2.1. GENERAL ..................................................................................................................... 4
2.2. ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 4
3. ALCANCE ............................................................................................................................. 5
4. DEFINICIONES ..................................................................................................................... 5
5. MARCO LEGAL .................................................................................................................... 7
6. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS ................................................................................ 7
6.1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ........................................................................... 9
6.1.1. Comandante de incidente: ................................................................................. 9
6.1.2. Oficial de enlace ................................................................................................. 9
6.1.3. Oficial de seguridad ............................................................................................ 9
6.1.4. Oficial de Información Pública ............................................................................ 9
6.1.5. Jefe de operaciones .......................................................................................... 10
6.1.6. Jefe de administración y finanzas ..................................................................... 10
6.1.7. Jefe de logística................................................................................................. 10
6.1.8. Brigada de emergencia ..................................................................................... 10
6.1.9. Líderes de evacuación: ..................................................................................... 11
7. PLAN DE EVACUACIÓN ..................................................................................................... 11
7.1. OBJETIVO .................................................................................................................. 11
7.1.1. Específicos: ....................................................................................................... 11
7.2. EVACUACIONES ........................................................................................................ 12
7.2.1. CUANDO EVACUAR ............................................................................................... 12
7.2.2. ALARMA O AVISO PARA EVACUAR ....................................................................... 12
7.2.3. RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO ........................................... 12
7.2.4. PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACCIÓN .............................................................. 13
7.2.5. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUACIÓN .................................................. 13
7.2.5.1. ANTES DE LA EVACUACIÓN............................................................................... 13
7.2.5.2. DURANTE LA EVACUACIÓN............................................................................... 13
7.2.5.3. EN EL PUNTO DE ENCUENTRO .......................................................................... 14
7.2.5.4. DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN........................................................................... 14
7.2.5.5. PERSONAL DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD ......................................................... 14
7.2.5.6. PROCEDIMIENTOS PARA EVACUACIÓN DE LA BRIGADA .................................. 14
7.3. PROCEDIMIENTO PARA PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD .......... 15
7.3.1. Recomendaciones específicas según el tipo de discapacidad .......................... 16
7.3.1.1. Discapacidad física ............................................................................................ 16
7.3.1.2. Discapacidad visual ........................................................................................... 17
8. INFORMACIÓN PÚBLICA ................................................................................................... 18
9. SIMULACROS..................................................................................................................... 19
9.1. OBJETIVOS ........................................................................................................ 19
GTH-PN-001 V.01
9.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS ....................................................................... 19
9.3. REALIZACIÓN DE LOS SIMULACROS.......................................................................... 19
10. PLAN DE AYUDA MUTUA .............................................................................................. 20
10.1. PRINCIPIOS DEL PLAN DE AYUDA MUTUA ............................................................ 20
10.2. ESTRUCTURA OPERATIVA ..................................................................................... 20
10.3. ESQUEMA OPERATIVO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ................................ 20
10.4. OTRAS ENTIDADES, FUNCIONES Y RECURSOS ...................................................... 21
11. PLAN DE RESCATE EN ALTURAS .................................................................................... 21
12. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN .................................................................................... 21
12.1. CAPACITACIÓN PARA TODO EL PERSONAL ........................................................... 21
12.2. CAPACITACIÓN PARA LA BRIGADA DE EMERGENCIAS ......................................... 21
13. RECURSOS ..................................................................................................................... 22
14. MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN ................................................................................. 22
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 23
GTH-PN-001 V.01
1. INTRODUCCIÓN.
Para el diseño de este plan, se utilizó La Guía para la elaborar planes de emergencia y
contingencias 2013 del IDIGER, con aportes de las regionales Distrito Capital y Santander.
2. OBJETIVOS
2.1. GENERAL
Establecer los lineamientos para identificar, controlar y/o atender de una forma planificada,
adecuada, oportuna y al menor costo posible, las emergencias ocasionadas por sucesos
naturales, tecnológicos o antrópicos y sociales, que se puedan presentar en las actividades
propias del SENA, garantizando la protección de la vida, el ambiente y la continuidad del
cumplimiento de la misión de la entidad.
2.2. ESPECÍFICOS
Proteger la integridad de las personas que se ven afectadas por las emergencias.
Minimizar los daños a los recursos materiales, medio ambiente y bienes materiales, de las
eventuales emergencias.
Definir los eventos y escenarios ante los cuales aplica el presente plan, de acuerdo con el
análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
GTH-PN-001 V.01
Definir y prevenir las posibles emergencias que se pueden presentar en las instalaciones
de la Entidad, que pueden ser de tipo tecnológico, natural o social.
Estructurar un organigrama para el Plan de Emergencias de acuerdo con la definición de
las posibles emergencias que pueden presentarse, optimizando los recursos humanos y
técnicos disponibles en cada sede.
Definir, asignar y dar a conocer las funciones y procedimientos específicos para cada una
de las personas que se involucren dentro del Plan de Emergencias.
3. ALCANCE
Este Plan de Emergencias se ha establecido para todas las instalaciones del SENA a nivel
nacional. El documento GTH-F-122 Formato Plan de Emergencia es complementario a este
plan y consigna información particular que diligencia cada sede acorde con su contexto interno
y externo.
4. DEFINICIONES
GTH-PN-001 V.01
INCIDENTE o EVENTO: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción
de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. (IDIGER)
BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para
prevenir o controlar una emergencia. (IDIGER)
COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: es el órgano de coordinación interinstitucional local,
organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la
reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la atención de las
situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus
capacidades. Sus funciones están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.
(IDIGER)
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento
adverso. (IDIGER)
MITIGACIÓN: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente. (IDIGER)
PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia es el instrumento principal que define las
políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar
de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia,
en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las
situaciones que se presenten en la Organización. (IDIGER)
PMU: Puesto de Mando Unificado; lugar donde se ejerce función de comando. Es una función
prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias instituciones
toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institución conserva su
autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas. (IDIGER)
PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de
responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente. (IDIGER)
PREVENCIÓN: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos. (IDIGER)
PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de
evacuación. (IDIGER)
RECURSO: Equipamiento y personas disponibles o potencialmente disponibles para su
asignación táctica a un incidente. (IDIGER)
RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente
y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen
natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios
privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud,
velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la
sociedad. (IDIGER)
SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos,
personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional
común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente
los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. (IDIGER)
GTH-PN-001 V.01
SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y
pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades. (IDIGER)
5. MARCO LEGAL
6. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN
El equipo SIGA de cada centro de trabajo o de formación, con el liderazgo del Grupo de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Grupo Ambiental, tiene que dar cumplimiento a lo indicado
en este documento.
Una vez se complete el plan de emergencia de cada centro de trabajo o de formación, se debe
iniciar el proceso de aprobación por medio del “control operacional” del módulo Ambiental.
GTH-PN-001 V.01
Figura No 1. Estructura General del Sistema de Atención de Emergencias del Servicio
Nacional de Aprendizaje – SENA
Figura No 2. Perfiles
GTH-PN-001 V.01
Figura No 3. Cadena de Mando y Comunicación
7.1.1.Comandante de incidente:
Rol ejercido por el Secretario General y el Director Regional, coordina las acciones de
respuesta. El Comandante de incidente recibe el apoyo (si fuera necesario), de los oficiales de
seguridad, información y enlace.
7.1.2.Oficial de enlace
7.1.3.Oficial de seguridad
GTH-PN-001 V.01
Rol ejercido por el responsable designado la oficina de comunicaciones, es el encargado del
manejo de la información sobre el incidente, la cual divulga previa autorización del
Comandante del Incidente, a los medios de comunicación.
7.1.5.Jefe de operaciones
Rol ejercido por el responsable designado, organiza y ejecuta las actividades de respuesta
escritas en el presente plan de emergencias. Se encarga también de solicitar o devolver los
recursos necesarios.
Rol ejercido por el Coordinador del Grupo de Apoyo Administrativo Mixto, es quien controla y
registra justificada y cuidadosamente los gastos y operaciones financieras de la emergencia,
especialmente cuando es a nivel gubernamental.
7.1.7.Jefe de logística
Rol ejercido por el responsable asignado, es quien proporciona personal para operar los
equipos solicitados en la emergencia, así como instalaciones, servicios, alimentos, kit de
derrames, abrigo o materiales de apoyo exclusivamente para el personal de respuesta durante
y después de la emergencia
7.1.8.Brigada de emergencia
GTH-PN-001 V.01
emergencia, para la evaluación general de los daños en infraestructura o impactos
ambientales que pudieron presentarse.
d. Brigada primeros auxilios. Encargado de la clasificación (Triage), atención,
estabilización, empaquetamiento de los lesionados involucrados en el incidente a la
enfermería - Área de Concentración de Víctimas (ACV).
7.1.9.Líderes de evacuación:
El líder de evacuación es una persona voluntaria que desea colaborar con el plan de
emergencias de la entidad.
Cada área de cada sede del SENA, tiene dos líderes de evacuación; quienes administran y
actualizan el censo de trabajadores, contratistas, aprendices y visitantes del área
En caso de evacuación los líderes de evacuación hacen el conteo de las personas de sus áreas
y reportan las novedades al comandante de incidentes.
En los centros de formación, los instructores actúan como líderes de evacuación del grupo de
aprendices que tengan a su cargo en el momento de una evacuación por simulacro, o
emergencia real.
8. PLAN DE EVACUACIÓN
8.1. OBJETIVO
8.1.1.Específicos:
GTH-PN-001 V.01
8.2. EVACUACIONES
8.2.1.CUANDO EVACUAR
En Caso de Incendio: evacuar siempre y por las rutas y criterios establecidos. La orden la
imparte el jefe de brigadas o cuando las alarmas sean activadas.
En caso de Derrame: evacuar la zona afectada y evaluar el área por parte del jefe de brigada,
para asegurar que no se presenten atmosferas explosivas
En Caso de Sismo o Terremoto: la evacuación se produce una vez cese el fenómeno natural.
Si hay pruebas o sospechas de daño estructural, las áreas evacuadas permanecen vacías hasta
verificar el nivel de riesgo, por parte del personal asignado por el comandante de incidente.
Este personal cuenta los elementos de protección personal adecuados para tal fin.
Todas las sedes del SENA, cuentan como mínimo un sistema de alarma de evacuación, con la
capacidad suficiente para ser escuchada o detectada en todas y cada una de las áreas de
trabajo o de formación, las cuales pueden incluir entre otras:
- Botones de pánico, en cada una de las salidas de emergencia.
- Sensores de humo
- Dispositivos de alerta visuales suficientes en todas las áreas
- Dispositivos de alerta audibles en todas las áreas
- Capacidad de enviar mensajes o instrucciones de voz a todas las áreas
La efectividad de la alarma se prueba y verifica en los simulacros con el fin de determinar que
sí se escuche en todas las áreas.
Las rutas de evacuación cuentan como mínimo 1,20 metros en oficinas y 1,80 metros en las
áreas de formación, las cuales permanecen libres de obstáculos y obstrucciones y se
encuentran debidamente señalizadas.
GTH-PN-001 V.01
Las salidas de emergencias cuentan con dispositivos que permiten en cualquier momento la
apertura desde el interior y nunca están bloqueadas o con llave y se encuentran debidamente
señalizadas.
Los visitantes se identifican con un carnet y se les informa sobre los riesgos que se pueden
presentar durante su estancia en las instalaciones del SENA.
GTH-PN-001 V.01
Nunca use su celular mientras evacua
Incitar a suspender actividades y prepararse, recordar la salida, el punto de reunión y llevar
su identificación
En escaleras se cogen de los pasamanos, repiten permanentemente frases como: caminen
en orden, no corran, calmados, lleven los bolsos terciados.
Salen y cierran sin seguro, si hay cambios en la ruta de salida, enteran a todos.
Evacue llevando con usted elementos del servicio, tales como botiquín, inmovilizadores,
camillas, etc.
Llegue al sitio de reunión asignado y reciba reporte de los brigadistas.
GTH-PN-001 V.01
Consulte con el comandante del grupo externo que está atendiendo la emergencia, el
tiempo aproximado para su control.
Defina situación de funcionaros evacuados (permanecen en punto de reunión o se
desplazan para las casas).
GTH-PN-001 V.01
k. Alerte y/o corrija la obstaculización que pueda encontrar en la ruta de evacuación, la
cual eventualmente pueda dificultar el desplazamiento de las personas.
l. Tenga en cuenta a las mujeres en estado de embarazo y personas en recuperación de
cirugías.
Pasos a seguir
1. En coordinación con el líder de evacuación y los brigadistas del área, establezca las
estrategias de apoyo a la PcD (Personas en condición de discapacidad), durante la
evacuación, que incluya personas encargadas de asistir, identificación de la ruta de
evacuación, así como definir de los recursos de apoyo.
2. Realizar un registro de las personas con en condición de discapacidad que presentan
mayores dificultades.
3. Realizar un registro diario de personas visitantes en condición de discapacidad, el cual
facilite la ubicación de éstas para efectos de evacuación.
4. Dotar de condiciones de accesibilidad a la infraestructura para las PcD. (Personas en
condición de discapacidad)
Las personas con discapacidad no son un grupo homogéneo, cada tipo de discapacidad (física,
auditiva, visual o intelectual) tiene sus propias necesidades y recomendaciones de apoyo, por
ello es necesario considerar la especificidad de cada una.
Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad física, considere lo siguiente:
• Las personas con discapacidad física en su mayoría pueden escuchar y hablar.
• Centre su atención en la persona, antes que en su condición de discapacidad física
• Pídale que le explique en qué y cómo puede ayudarle.
• Al conversar con la persona con discapacidad, procure ponerse a su altura, siéntese o
inclínese.
• No tome las muletas, bastones, brazos de la silla de ruedas u otros implementos que utilice
la persona, solamente sujete lo que él o ella le indique.
GTH-PN-001 V.01
• Procure que las ayudas técnicas estén muy cerca de él o ella (silla de ruedas, prótesis,
bastones).
En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:
Antes de la evacuación:
Establezca un plan de acción con los brigadistas y pruébelo
Durante la evacuación:
Informe a la persona que tomará el control de la silla de ruedas.
Movilice a la persona en silla de ruedas con rapidez. Guíela cuidadosamente, no
empuje a otras personas que transitan por la ruta de evacuación.
Para bajar o subir gradas, solicite ayuda a otras personas (mínimo a 4 personas) para
levantar a la PcD en silla de ruedas. Dentro de estas personas se pueden incluir a los
líderes.
Al bajar las gradas la persona en silla de ruedas tiene que estar de espaldas, para
brindarle mayor seguridad.
Si tiene posibilidad, sujete a la persona a la silla de ruedas. Puede hacerlo con una faja,
una prenda de ropa o cualquier otro objeto.
En caso de no poder movilizar a la persona en su silla de ruedas, puede realizar un
levantamiento con ayuda de otra persona (técnica de levantamiento con “silla de
brazos”) y asegúrese de que otra persona traslade la silla de ruedas. Una vez que baje
las gradas, coloque a la persona nuevamente en la silla de ruedas y evacúe con rapidez.
Otra forma de trasladar a la persona es utilizando una férula larga de espalda. Una vez
colocada y asegurada la persona, trasládela rápidamente hasta el lugar de reunión.
Si la persona se moviliza con ayuda de muletas, usualmente está en la capacidad de
bajar o subir con rapidez.
Después de la evacuación:
Se refiere a la pérdida de la agudeza visual, ya sea para leer u observar objetos. Las
deficiencias visuales pueden ocurrir a cualquier edad. Las personas con deficiencias visuales
se encuentran con tres dificultades principales: movilidad, orientación y comunicación.
Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad visual, considere lo siguiente:
Ofrézcale su brazo u hombro; de este modo, usted se transformará en un guía vidente
para indicarle con claridad lo que va a hacer.
Colóquese delante de la persona.
GTH-PN-001 V.01
No le tome del brazo, mucho menos del bastón.
Si tiene un perro guía, no lo toque, no lo alimente, no lo distraiga. El perro se convierte
en parte del cuerpo de la persona.
Si usted sirve de guía vidente, la persona soltará el arnés del perro y solamente lo sujetará
por la correa.
Para orientar a la persona con discapacidad visual en el entorno físico o para señalar
direcciones, use indicaciones claras y alértele de posibles peligros en el recorrido.
Evite utilizar palabras como “aquí”, “allí”, “esto” o “aquello”, ya que van acompañadas
con gestos o indicaciones que la persona no puede ver; utilice referencias comunes como
derecha, izquierda, atrás, adelante, arriba, abajo, etc. Tome en cuenta que estas personas
logran desarrollar con agudeza el sentido de orientación.
Descríbale el lugar donde se encuentran y las personas que están presentes.
Para pasar por un pasillo o lugar estrecho, si usted está sirviendo de guía vidente, coloque
su brazo detrás de su espalda, esto le indicará a la persona con discapacidad visual que se
colocará detrás del guía para pasar por un lugar estrecho.
Al bajar o subir gradas, indíquele la ubicación del pasamanos para proporcionar más
apoyo y seguridad.
Durante la evacuación:
Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.
Preséntese, indíquele qué está pasando y ofrezca su ayuda.
Ofrézcale su brazo u hombro, de este modo usted se transformará en un guía vidente
para indicarle claramente lo que va a hacer.
Colóquese delante de la persona.
No le tome del brazo, mucho menos del bastón.
Camine lo más rápido posible. Si los pasillos cuentan con pasamanos, indíquele la
ubicación para proporcionar más apoyo y seguridad.
Procure ser muy descriptivo acerca de lo que está sucediendo y de la ruta de
evacuación. Alértele de posibles peligros en el recorrido.
Recuerde que el perro se convierte en parte del cuerpo de la persona, por lo que es
necesario facilitar que la evacuación sea segura, tanto para la persona como para el
animal
9. INFORMACIÓN PÚBLICA
GTH-PN-001 V.01
La única persona autorizada para brindar información al público o medios de información es
el oficial de información pública, previa autorización del comandante de incidentes.
10. SIMULACROS
10.1. OBJETIVOS
Se debe realizar mínimo un simulacro al año, para todos los diferentes turnos o jornadas en
cada una de las sedes del SENA teniendo en cuenta estas fases: planeación de la actividad,
ejecución y evaluación acorde con el Formato GTH-F- 124 Guion de Simulacro de evacuación.
En el SENA, no se realizan simulaciones que generen algún tipo de riesgo para las personas y
la infraestructura, por lo tanto, simulaciones como, y no limitadas, conatos de incendios,
generación de humo en interiores y explosiones, están totalmente prohibidas. Toda simulación
debe ser autorizada por el Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Dirección General;
para tal fin, se debe enviar por correo electrónico el guion del respectivo simulacro a la
Dirección General, Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La evaluación de los simulacros de hace en el Formato GTH-F-126: Informe de Simulacro y
hace parte de los soportes que reposan como parte del ejercicio.
GTH-PN-001 V.01
Los observadores del ejercicio, diligencian del formato GTH-F-125 formato informe de
observadores simulacros y estos se entregan al grupo de Seguridad Y salud en el Trabajo; estos
soportes hacen y reposan como parte del ejercicio.
Fuera del apoyo de organismos de socorro existe otro apoyo más inmediato y eficaz; lo
constituyen las empresas vecinas, que teniendo el mismo o diferente riesgo, disponen de
medios, mecanismos y elementos que podrían brindarle una valiosa ayuda al control de una
emergencia, esto se logra mediante el establecimiento de un plan de ayuda mutua.
El Coordinador de Emergencias es la persona designada por el SENA para dirigir y coordinar las
acciones de control, inicialmente con la puesta en marcha de su plan interno de preparación
para emergencias e inmediatamente con el apoyo del comité técnico definido en la estructura
orgánica del Plan de ayuda mutua que cumplirá la función de prestar asistencia técnica al
director de la emergencia para:
GTH-PN-001 V.01
Analizar la situación: gravedad, Peligros potenciales de activación o reactivación y
estimulación de tiempo de duración de las emergencias
Planificar y coordinar las acciones de control de la emergencia.
Plantear estrategias de combate de la emergencia
Determinar la necesidad y coordinar la intervención de grupos de apoyo
estableciendo programas
Tener a la mano el inventario de recursos de ayuda mutua disponibles para atención
de emergencias, materiales, insumos, equipos, interconexión otros
Facilitar oportunamente los recursos de ayuda mutua disponibles de cada entidad y/o
empresa adherida al convenio y requeridos por el director de la emergencia
Las entidades que se espera deban participar en el desarrollo del Plan de Emergencias en los
eventos masivos, y sus funciones, se presentan a continuación.
- Dirección de prevención y atención de emergencias
- Cuerpo de bomberos
- Cruz roja
- Policía Nacional
- Defensa civil
- Secretaria de movilidad
- Alcaldías Locales
- Autoridades ambientales
- Empresas Gestoras de residuos
Estas y otras entidades tienen que estar identificadas por cada sede en el Formato GTH-F-122
Formato plan de emergencias.
Cada centro de trabajo o de formación, debe socializar su plan de emergencias a todos los
trabajadores y contratistas, en las inducciones, re inducciones y las demás que dicte el plan de
capacitación anula de las regionales.
GTH-PN-001 V.01
Dentro del desarrollo efectivo del presente plan de emergencia se realiza la programación
oportuna de un plan de capacitación a los integrantes activos, tanto de la brigada de
emergencias como funcionarios que hacen parte de la respuesta oportuna ante una
emergencia.
Los temas prioritarios de capacitación son:
Salud y Primeros Auxilios.
Contraincendios.
Evacuación.
Conocimiento de Gestión del Riesgo.
Sistema de Comando de Incidentes – SCI.
Operación de Puntos Prioritarios de Respuesta.
Manejo de Apoyo Logístico.
Seguridad Industrial.
Manejo de Comunicaciones.
Manejo de kits anti derrames
Aspectos e impactos ambientales
Liderazgo de los Responsables de Emergencia.
Rescate en alturas
En todo evento que se realice en los centros de formación y trabajo, se debe socializar el plan
de emergencias; principalmente las rutas de evacuación, métodos de evacuación, puntos de
encuentro y medios disponibles en caso de emergencia.
14. RECURSOS
Los encargados de la administración de cada uno de los centros de trabajo o de formación del
SENA, son responsables por el debido mantenimiento preventivo y correctivo, de los equipos
relacionados con la atención y prevención de emergencias.
Los miembros de la brigada de cada uno de los centros de trabajo o de formación del SENA,
son responsables por las inspecciones periódicas a los equipos relacionados con la atención y
prevención de emergencias.
GTH-PN-001 V.01
16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GTH-PN-001 V.01