Está en la página 1de 150

PLAN PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

RELLENO SANITARIO

COMPAÑÍA DE SERVICIOS PUBLICOS DE SOGAMOSO S.A. E.S.P.

NIT 891.800.031

SOGAMOSO, JUNIO DE 2023


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ................................................................................................................... 5
1.1. COMPONENTE ESTRATEGICO ......................................................................................... 6
1.2 GENERALIDADES ............................................................................................................... 6
2. POLITICA DE EMERGENCIAS .............................................................................................. 6
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 7
OBJETIVO GENERAL................................................................................................................ 7
4. ALCANCE .............................................................................................................................. 8
5. MARCO CONCEPTUAL. ........................................................................................................ 8
6. MARCO NORMATIVO ......................................................................................................... 10
6.1. Marco técnico – guías de referencia .................................................................................. 20
6.2. INFORMACIÓN BÁSICA ................................................................................................... 20
7. METODOLOGIA ...................................................................................................................... 25
8. RESULTADOS ..................................................................................................................... 25
8.1. PLAN ESTRATÉGICO .................................................................................................. 25
8.1.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.......................................................... 25
9. ANALISIS DE VULNERABILIDAD ........................................................................................ 27
9.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.................................................................................... 27
9.2 CALIFICACION DE AMENZAS........................................................................................... 28
9.3 ANALISIS DE AMENAZAS ................................................................................................. 28
9.4. ANALISIS DE VULNERABILIDAD ..................................................................................... 30
9.5 ANALISIS DE VULNERABILIDAD E INTERPRETACIÓN NIVEL DE RIESGO .................... 31
9.6 NIVEL DE RIESGO ............................................................................................................ 35
9.7 PRIORIZACION DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCION. ................................. 36
INCENDIOS FORESTALES ......................................................................................................... 41
Amenaza por incendios forestales ................................................................................................ 42
a) Sismo................................................................................................................................... 42
Amenaza ante la ocurrencia de sismos ........................................................................................ 43
b) Deslizamiento....................................................................................................................... 43
Amenaza ante procesos de remoción en masa ............................................................................ 44
9.8. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS.......................................................................... 44
9. 8.2. SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES........................................................................ 46
PLAN DE DIVULGACIÓN Y SOCIALIZACIÓN ......................................................................... 48
ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO.................................................................................. 48
9.8.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES BÁSICAS DE LOS NIVELES DE LA
ORGANIZACIÓN PARA EL PLAN DE EMERGENCIAS............................................................ 51
9.8.4. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA ........................................................ 56
10. PLAN DE FORMACION PARA LA BRIGADA DE EMERGENCIA ........................................... 61
11. PLAN DE COMUNICACIÓN ................................................................................................... 62
12. DIRECTORIO DE SERVICIOS EXTERNOS DE EMERGENCIA............................................. 65
13. ESTRUCTURA DEL PLAN DE EVACUACIÓN ....................................................................... 68
PLANO Y RUTA DE EVACUACIÓN ............................................................................................. 68
13.1. ALERTA Y ALARMA........................................................................................................ 70
13.2 PUNTO DE ENCUENTRO................................................................................................ 71
13.3 PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE EMERGENCIAS ......................................... 73
13.4 MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE BIENES.............................................................. 75
13.5 DETERMINACION DEL CESE DEL PELIGRO ................................................................. 76
13.6 RESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES........................................................................ 76
13.7 INTEGRACIÓN DE LA BRIGADA ..................................................................................... 78
13.8 INVENTARIO DE RECURSOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ....................... 78
14. SIMULACROS DE EVACUACION .................................................................................... 79
14.1 DINAMICA DE LOS SIMULACROS .................................................................................. 87
14.1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACIÓN .................................... 93
14.2 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA INCENDIOS ............................. 95
14.3 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE TERREMOTO Y/O
SISMOS................................................................................................................................... 96
14.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EMERGENCIAS MÉDICAS ...... 98
14.5. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EL MANEJO DE
INUNDACIONES...................................................................................................................... 99
14.6 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN DESCARGAS ELÉCTRICAS .......100
14.7 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE SOSPECHA DE BOMBA
..................................................................................................................................................... 101
14.8 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO LLAMADA DE AMENAZA
TERRORISTA .........................................................................................................................101
14.9 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO NOTIFICACIÓN DE AMENAZA DE UNA
POSIBLE COLOCACIÓN DE BOMBA .....................................................................................101
14.10 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE SOSPECHA DE
ATRACO A SEDE ...................................................................................................................103
14.11. OPERACIONES DE RESPUESTA ...............................................................................103
15. PLAN DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL........................................................................107
16. COMITES DE AYUDA MUTUA ............................................................................................ 107
17. AUDITORIA Y LOCALIZACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS.................................... 108
18.MEDEVAC ............................................................................................................................ 109
19.PLAN INFORMATIVO ........................................................................................................... 115
20. ANEXOS ........................................................................................................................ 118
1. INTRODUCCION

En las actividades humanas y normales de una organización o compañía siempre


estarán presentes los diferentes riesgos generados en cada uno de los procesos y
operaciones en mayor o menor grado que pueden desencadenar en emergencias
de tipo natural como son los sismos, inundaciones; de tipo antrópico como son
incendios, explosiones, fugas de sustancias peligrosas, fallas estructurales, o de
tipo social como atentados, terrorismo, confrontaciones armadas; entre otros
factores. Las emergencias mencionadas, repercuten en lesiones en las personas,
daños materiales, alteraciones en los procesos, pérdidas económicas, efectos
negativos en la imagen corporativa y/o deterioro del medio ambiente.

La Gestión del Riesgo se define, según el artículo 3, numeral 10, del Decreto 423
de 2006, como “un proceso social complejo que tiene como objetivo la reducción o
la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad, en consonancia con, e
integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y
territorial sostenibles”. Es, en últimas, el conjunto de actividades organizadas que
realizamos con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a unasituación
de emergencia en caso de que ésta se presente. También cumple con los
lineamientos de la legislación para Sogamoso.

En este sentido, el Plan de Emergencias y Contingencias, es la estrategia


desarrollada por alta dirección para identificar, prevenir y mitigar los riesgos,además
de atender adecuadamente las emergencias o contingencias propias del Relleno
Sanitario Terrazas del Porvenir.
1.1. COMPONENTE ESTRATEGICO
1.2 GENERALIDADES

2. POLITICA DE EMERGENCIAS

Para la Compañía de Servicios Públicos de Sogamoso S.A. E.S.P., una de sus


prioridades es el diseño e implementación del Plan de Emergencias y
Contingencias, apoyados desde la Gerencia, estamos orientados y comprometidos
a brindar seguridad y protección que garanticen la integridad física y psicológica
de los ocupantes, así mismo salvaguardar sus bienes y recursos físicos del centro
de trabajo. Con el propósito de dar cumplimiento a nuestra política, se establecen
los siguientes lineamientos:

- Cumplir en su totalidad la legislación aplicable, los estándares recomendados por


las entidades locales y nacionales especializadas en el manejo de emergencias.

- Destinar los recursos financieros, técnicos y humanos necesarios para el


desarrollo eficiente y continuo de las actividades del Plan en todos los centros de
trabajo.

- Procurar la conservación de la salud e integridad física y mental de todos los


ocupantes de la Compañía en todos los centros de trabajo.
- Conservar la salud y la protección de los ocupantes de la Compañía en todos los
centros de trabajo, será prioridad sobre cualquier otra situación y/o actividades
desarrolladas.

La responsabilidad del Plan estará a cargo de todos los niveles de la Compañía, así
mismo, todos los ocupantes en todos los centros de trabajo seránresponsables por
su seguridad mediante la adopción de prácticas o comportamientos seguros y
continuos para la Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias y
Contingencias.

3. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Establecer los paramentos para realizar la identificación, análisis, evaluación,


preparación para la atención, respuesta y recuperación frente a emergencias que
se puedan presentar durante el desarrollo de las actividades que realiza la empresa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar emergencias dentro y


fuera de la organización.
 Determinar el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados de las posibles
amenazas.
 Definir las medidas de prevención y de protección para los escenarios de
riesgo identificados.
 Organizar los recursos con los que cuenta esta sede de la empresa, ya sean
humanos como físicos, para hacerle frente a cualquier tipo de emergencias.
 Capacitar de forma permanente a todo el personal en temas relacionados
con la respuesta frente a situaciones de emergencia.
 Definir los procedimientos operativos normalizados para dar respuesta a la
contingencia.
 Preservar los bienes y activos de los daños que se puedan generar como
consecuencia de accidentes y emergencias, teniendo en cuenta no sólo lo
económico, sino lo estratégico para la organización y la comunidad.
 Garantizar la continuidad de las actividades y servicios de la organización.
 Realizar la divulgación y socialización de las estrategias propuestas en este
plan.

4. ALCANCE.

El presente plan de emergencias da cobertura únicamente a las actividades


realizadas en el relleno sanitario Terrazas del Porvenir en la ciudad de Sogamoso.

5. MARCO CONCEPTUAL.

 ACCIDENTES: Todo suceso negativo, no deseado que generalmente se


traduzca en pérdidas, es decir, es la materialización del riesgo.
 ALARMA: Señal audible que se da para que se prepare una acción contra
un evento.
 ALERTA: Estado o aviso que indica sobre la posibilidad de ocurrencia deun
evento cualquiera.
 AMENAZA: Posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural,
tecnológico o provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitio
específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las
personas, a los bienes o al propio medio ambiente.
 CATÁSTROFE: Toda emergencia que, por su magnitud, traspasa las
fronteras de una empresa, llegando a afectar una zona, una región o un País
y desestabilizando su normal funcionamiento.
 DESASTRE: El resultado de una emergencia cuyas consecuencias pueden
considerarse de carácter grave e irreparable para el sistema productivo que
las sufre.
 EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un
estado de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un
evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la
establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo
una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el
cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e
impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales y normales de
la sociedad inherente.
 EVACUACION: Se define como el establecimiento de una barrera (distancia)
entre una fuente de riesgo y las personas amenazadas, mediante el
desplazamiento de estas, hasta y a través de lugares de menor riesgo y en
un tiempo mínimo.
 FASES DE LA EVACUACION: Detección del peligro, alarma, preparación
de la evacuación y salida del personal.
 INCIDENTE: Es todo evento que debido a la forma como se genera, pudo
haber ocasionado efectos negativos.
 MITIGACION: Acción de reducir las consecuencias derivadas de un evento
no deseado, y atenuar los daños tanto en las personas como en los bienes.
 PLAN DE EMERGENCIAS: Conjunto de procedimientos y acciones que
deben realizar las personas para prevenir o afrontar una situación de
emergencia, con el objeto de evitar pérdidas humanas, materiales y
económicas, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones.
 PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de actividades y procedimientos
tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas en el
evento de verse amenazadas. Debe estar por escrito, además ser aprobado,
publicado, enseñado y practicado.
 PREVENCION: Acción tendiente a evitar la ocurrencia de eventos no
deseados, ejerciendo un control sobre los riesgos.
 RECUPERACION: Etapa final del proceso de Respuesta de una
Emergencia, que permite volver a las labores, restableciendo la operatividad
sobre el sistema afectado o utilizando una Vía alterna que le permita
continuar con las labores.
 RIESGOS: Es la probabilidad de que ocurra un evento, el cual pueda generar
efectos negativos en las personas, los materiales o los medios de producción
o el medio ambiente.
 VULNERABILIDAD: Es el Grado de Sensibilidad de un Sistema ante un
Riesgo, en cuanto a la posibilidad de afectar los recursos existentes en una
Empresa o actividad que implique la existencia del factor Humano. Depende
del mayor o menor grado de separación y protección con que se cuenta para
minimizar los efectos negativos de un suceso.

6. MARCO NORMATIVO

NORMA OBLIGACIONES
-El Estado y los particulares deben
participar en su preservación y
manejo, que son de utilidad pública e
Por la cual se dicta el interés social.
código Nacional de los
Decreto Ley Recursos Naturales -Se dictan todas las obligaciones de
2811 de Renovables y de servicios públicos domiciliarios.
1974 Protección al Medio
Ambiente. -Se establecen las normas de
preservación ambiental
relativas a elementos ajenos a los
recursos naturales.
Esta ley da paso a la
creación del Ministerio de
Medio Ambiente, además
Se establece en el numeral 9: La
se reordena el Sector
prevención de desastres será
Público encargado de la
Ley 99 de materia de interés colectivo y las
gestión y conservación del
1993 medidas tomadas para evitar o
medio ambiente y los
mitigar los efectos de su ocurrencia
recursos
serán de obligatorio cumplimiento.
naturales renovables y se
Organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA.
-Los servicios públicos domiciliarios
son esenciales a la finalidad social
del estado; cada municipio es la
entidad política y regional
Por la cual se establece el
responsable de organizar su
Régimen de los servicios
Ley 142 de prestación, la nación y los
públicos
1994 departamentos cumplirán funciones
domiciliarios y se dictan
de apoyo a la gestión.
otras disposiciones.
- Esta Ley se aplica a los servicios
públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado, aseo, energía
eléctrica, distribución de gas
combustible, telefonía [fija] pública
básica conmutada y la telefonía local
móvil en el sector rural*; a las
actividades que realicen las
personas prestadoras de servicios
públicos de que trata el artículo 15
de la presente Ley, y a las
actividades complementarias
definidas en el Capítulo II del
presente título y a los otros servicios
previstos en normas especiales de
esta Ley.

- El numeral 7 del artículo 11,


establece la obligación de las
personas prestadoras de servicios
públicos domiciliarios de colaborar
con las autoridades en casos de
emergencia o calamidad pública,
para impedir perjuicios graves a los
usuarios.
Se establecen los lineamientos para
planificación, construcción y
operación de sistemas de
disposición final de residuos
sólidos, como actividad
Por el cual se modifica el
complementaria del servicio público
decreto 1713 de 2002
Decreto de aseo, mediante la tecnología del
sobre disposición final de
838 de relleno sanitario.
residuos sólidos y se
2005 dictan otras Igualmente, reglamenta el
disposiciones procedimiento a seguir por parte de
las entidades territoriales para la
definición de las áreas potenciales
susceptibles para la ubicación de
rellenos sanitarios.
En la presente Se deben tener en cuenta las
Ley 388 de legislación se políticas, directrices y regulaciones
1997 establece la necesidad de sobre prevención de amenazas y
que los municipios en la riesgos naturales, el señalamiento y
Adicionado elaboración de susPlanes localización de las áreas de riesgo
por la Ley de Ordenamiento para asentamientos humanos, así
614 de Territorial cuenten con como las estrategias de manejo de
2000 determinantes para la zonas expuestas a amenazas y
conservación de los riesgos naturales.
recursos naturales y la
prevención de amenazas
y riesgos naturales.

NORMA OBLIGACIONES
De conformidad con el
artículo 215 de la
Constitución Nacional
cuando sobrevengan
hechos que perturben
o amenacen con
perturbar en forma
Mediante tal declaración, que
grave o inminente el deberá ser motivada, podrá el
Constitución orden económico, presidente dictar decretos con
política social y ecológico del fuerza de Ley, destinados a
país, o que Conjurar la crisis y a impedir la
Constituyan grave extensión de sus efectos.
calamidad pública,
podrá el presidente
con la firma de los
ministros declarar el
Estado de
Emergencia.
-Proteger los recursos de la
Establece que las organización, buscando su
entidades, para efecto adecuada administración ante
de garantizar los posibles riesgos que lo afecten;
Ley 87 de logrosde sus
1993, en su objetivos -Definir y aplicar medidas para
institucionales prevenir los riesgos, detectar y
Artículo 2°
deberán establecer corregir las desviaciones que se
las siguientes presenten en la organización y que
acciones: puedan afectar el logro de sus
objetivos;
El numeral 7 del artículo 11 de la
Ley 142 de presente ley, establece la
1994- Por la cual se
obligación de las personas
establece el régimen
Modificado prestadoras de servicios públicos
de los servicios
por Decreto domiciliarios de colaborar con las
públicos domiciliarios
819 de 2020. autoridades en casos de
y se dictan otras
emergencia o calamidad pública,
Adicionado disposiciones.
para impedir perjuicios graves a los
parcialmente usuarios.
Ley 2099 de
2021.

NORMA OBLIGACIONES
Creación UNGRD.
Naturaleza jurídica de la
UNGRD, Unidad Objetivo; dirigir la
administrativa especial, implementación de la
con personería jurídica, gestión del riesgo de
autonomía administrativa desastres, atendiendo las
y financiera, patrimonio políticas de desarrollo
Decreto 4147 del propio, del nivel sostenible, y coordinar el
2011. descentralizado, de la funcionamiento y el
Rama Ejecutiva, del orden desarrollo continuo del
nacional, Adscrita al Sistema Nacional para la
Departamento Prevención y Atención de
Administrativo de la Desastres SNGRD.
Presidencia de la
República.
-Se deben promocionar y
desarrollar planes de
contingencia de redes de
servicios públicos y líneas
vitales para la respuesta y
rehabilitación de los
En el decreto 93 de servicios en caso de
1998 se adopta el Plan desastre.
Nacional para la -Se deben elaborar
Prevención y Atención metodologías e
Decreto 93 de 1998 de Desastres y se instructivos para el
promueve la elaboración desarrollo de planes de
de Planes Locales de emergencia, contingenciay
Emergencia y de ejercicios de
Contingencias. simulación.

-Elaborar y probar los


planes interinstitucionales
de emergencia y
contingencia a nivel
regional y local.
Por el cual se adopta el - Esta resolución
Reglamento Técnico para establece que todo plan
Resolución 1096 de de contingencias se debe
el sector de Agua Potable
2000 basar en los potenciales
y Saneamiento Básico- escenarios de riesgo del
RAS. sistema, que deben
obtenerse del análisis de
vulnerabilidad realizado
de acuerdo con las
amenazas que pueden
afectarlo gravemente
durante su vida útil y
debe incluir
procedimientos
generales de atención de
emergencias y
procedimientos
específicos para cada
escenario de riesgo
identificado.
Se aplicará esta ley a las
actividades
complementarias de
transporte, tratamiento,
aprovechamiento y
disposición final de tales
residuos.
Por la cual se modifica
Igualmente incluye, entre
Ley 689 de 2001 parcialmente la Ley 142
otras, las actividades
de 1994.
complementarias de corte
de césped y poda de
árboles ubicados en las
vías y áreas públicas; de
lavado de estas áreas,
transferencia, tratamiento
y aprovechamiento".
-Como funciones del
Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio se
establece promover y
orientar la incorporación
Por el cual se establecen del componente degestión
los objetivos, estructura, del riesgo asociado al
funciones del Ministerio de servicio público de agua
potable y saneamiento
Vivienda, Ciudad y
Decreto 3571 de 2011 básico, en las políticas,
Territorio y se integra el programas y proyectos del
Sector Administrativo de sector, en coordinación
Vivienda, Ciudad y con las entidades que
Territorio. hacen parte del Sistema
Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.

-Que, de conformidad
con lo anterior, se hace
necesario establecer los
lineamientos que sirvan
de guía a las personas
prestadoras de los
servicios públicos de
acueducto, alcantarillado
y aseo para formular los
Planes de Emergencia y
Contingencia para el
manejo de desastres y
emergencias asociados a
la prestación de los
mencionados servicios.
Por la cual se adoptan los La resolución en cuestión
lineamientos para la establece los lineamientos
formulación de los Planes que sirven de guía a las
de Emergencia y personas prestadoras de
Contingencia para el los servicios públicos de
manejo de desastres y acueducto, alcantarillado y
Resolución 0154 de emergencias asociados a aseo para formular los
2014 la prestación de los Planes de Emergencia y
servicios públicos Contingencia para el
domiciliarios de manejo de desastres y
acueducto, alcantarillado y emergencias asociados a
aseo y se dictan otras la prestación de los
disposiciones. mencionados servicios.
La ley 1523 de 2012 es el El artículo 42 de esta Ley
mayor referente normativo establece que
en términos de gestión del todas las entidades
riesgo en Colombia, con públicas o privadas
esta ley se adopta la encargadas de la
política nacional de prestación de servicios
gestión del riesgo de públicos, que ejecuten
desastres y se estableceel obras civiles mayores o
Sistema Nacional de que desarrollen
Gestión del Riesgo de actividades industriales o
Ley 1523 de 2012
Desastres. de otro tipo que puedan
significar riesgo de
desastre para la sociedad,
así como las que
específicamente
determine la Unidad
Nacional para la Gestión
del Riesgo de Desastres,
deberán realizar un
análisis específico de
riesgo que considere los
posibles efectos de
eventos naturales sobre la
infraestructura expuesta y
aquellos que se deriven de
los daños de la misma en
su área de influencia, así
como los que se deriven
de su operación.Con base
en este análisis diseñará e
implementarán las
medidas de reducción del
riesgo y planes de
emergencia y
contingencia que serán de
su obligatorio
cumplimiento.
“Por la cual se solicita la El articulo 1 primero de
actualización y reporte de esta resolución determina
los planes de emergencia que los prestadores de los
y contingencia de los servicios públicos
prestadores de los domiciliarios de
servicios públicos acueducto, alcantarillado y
domiciliarios de aseo deberán actualizar y
acueducto, alcantarillado y ajustar sus Planes de
aseo, y se señalan la Emergencia y
forma, formularios y Contingencia de
formatos para el reporte conformidad con los
de dichos planes a través lineamientos contenidos
del sistema único de en el Anexo I de la
información-SUI”. Resolución 154 del 19 de
Resolución No
marzo de 2014 del
20161300062185
Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio, y
reportarlos a la
Superintendencia de
Servicios Públicos
Domiciliarios a través del
Sistema Único de
Información, SUI, de
conformidad con los
formularios y formatos
implementados para el
efecto y atendiendo los
plazos contenidos en el
anexo de esta resolución.
Señala que las personas
prestadoras del serviciode
aseo deberán estructurar y
Por el cual se reglamenta
mantener actualizado un
Decreto 2981 de 2013 la prestación del servicio
programa de gestión de
público de aseo.
riesgo de
acuerdo con la
normatividad vigente.
El empleador ocontratante
Por el cual se expide el debe
reglamento único de implementar y mantener
trabajo. las disposiciones
necesarias en materia de
Libro 2° parte 2° titulo 4° prevención, preparación y
capitulo 6 en donde cita el respuesta ante
Decreto 1443 de 2014 en emergencias, con
su Art. 24 cobertura a todos los
centros y turnos de trabajo
y todos los trabajadores
Decreto 1072 de 2015
independientemente de su
forma de contratación o
vinculación, incluidos
contratistas y
subcontratistas, así como
proveedores y visitantes.
Para ello debe
implementar un plan de
prevención, preparación y
respuesta ante
emergencias.

Artículo 501. Cada Comité


Código sanitario nacional de Emergencias, deberá
elaborar un plan de
contingencia para su
respectiva jurisdicción con
los resultados obtenidos
en los análisis de
Ley 9 de 1979
vulnerabilidad. Además,
deberán considerarse los
diferentes tipos de
desastre que puedan
presentarse en la
comunidad respectiva. El
Comité Nacional de
Emergencias elaborará,
para aprobación del
Ministerio de Salud, un
modelo con instrucciones
que aparecerá en los
planes de contingencia.

Artículo 502. El Ministerio


de Salud coordinará los
programas de
entrenamiento y
capacitación para planes
de contingencia en los
aspectos sanitarios
vinculados a urgencias o
desastres. Parágrafo. El
Comité Nacional de
Emergencias, deberá
vigilar y controlar las
labores de capacitación y
de entrenamiento que se
realicen para el correcto
funcionamiento de los
planes de contingencia.
“Por la cual se reglamenta Artículo 11. Numeral 18.
la organización, Organizar y desarrollar un
funcionamiento y forma de plan de emergencias
los programas de Salud teniendo en cuenta las
Ocupacional que deben siguientes ramas:
desarrollar los patronos o a) Rama Preventiva:
empleadores en el país” Aplicación de las normas
legales y técnicas sobre
combustibles, equipos
eléctricos, fuentes de
calor y sustancias
Resolución 1016 de
1989 peligrosas propias de la
actividad económica de la
empresa.
b) Rama Pasiva o
Estructural: Diseño y
construcción de
edificaciones con
materiales resistentes,
vías de salida suficientes
y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo
con los riesgos existentes
y el número de
trabajadores.
c) Rama Activa o Control
de las Emergencias:
Conformación y
organización de Brigadas
(selección, capacitación,
planes de emergencias y
evacuación), Sistema de
detección, alarma.
Artículo 2. Objetivos del
Por el cual se determina la Sistema General de
organización y Riesgos Profesionales
administración del
Sistema General de a) Establecer las
Riesgos Profesionales actividades de promoción
y prevención tendientes a
mejorar las condicionesde
trabajo y salud de la
población trabajadora,
Decreto 1295 de 1994
protegiéndola contra los
riesgos derivados de la
organización del trabajo
que puedan afectar la
salud individual o colectiva
en los lugares de trabajo
tales como los:
físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos,
de saneamiento y de
seguridad.
Medios de Evacuación y
Código NFPA 101.
Código de Seguridad
Humana. Establece
Higiene y Seguridad. cuales son los
Medidas de Seguridad en requerimientos que debe
Edificaciones. cumplir las edificaciones
en cuanto a salidas de
evacuación, escaleras de
NTC-1700 emergencia, iluminación
de evacuación, sistema
de protección especiales,
número de personas
máximo por unidad de
área, entre otros
requerimientos;
parámetros que son
analizados con base en
el uso de los edificios es
decir comercial,
instituciones educativas,
hospitales, industrias,
entre otros.

Vías de circulación Vías de circulación


NTC-4279
peatonal planas. peatonal planas.

6.1. Marco técnico – guías de referencia.


 NTC – 1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones,
Medios de Evacuación.
 NTC - 1867: Sistemas de señales contra incendio, instalaciones,
mantenimiento y usos.
 NTC - 2388: Símbolos para la información del público.
 NTC - 2885: Extintores Portátiles: Establece en uno de sus apartes los
requisitos para la inspección y mantenimiento de extintores portátiles.
 NTC - 3324: Recomendaciones para la Organización, el entrenamiento y
los equipos de Brigadas contraincendios privadas.
 NTC- 4140: Edificios. Pasillos y corredores.
 NTC- 4143: Edificios. Rampas fijas.
 NTC- 4144: Edificios. Señalización.
 NTC- 4145: Edificios. Escaleras.
 NTC- 4201: Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.

6.2. INFORMACIÓN BÁSICA

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR


NOMBRE DE LA EMPRESA NIT
COMPAÑÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE SOGAMOSO S.A. 891.800.031-4
E.S. P.
Dirección.aseo@coservicio Carrera 11 N.º 15 -
Correo sesp.com.co Dirección 10
Electrónico
3177207568
Teléfono Línea Nacional N/A

Clasificación Medio Representante Dr. Pedro Elías


de tamaño legal Barrera Mesa

Actividad  Disposición final de residuos domiciliarios


económica
Localización a Nivel Urbano
Departamento Municipio Localidad Barrio
Boyacá Sogamoso
Entorno (descripción de la
zona donde está ubicada) El municipio de Sogamoso cuenta con 1 relleno sanitario
terrazas del provenir que trata los residuos domiciliarios
de 43 municipios del departamento de Boyacá en un
área, cuenta con una planta de tratamiento de lixiviados
proveniente de los residuos.

Foto satelital

Su
localización
exacta se
presenta a
continuación:

Foto frente

PARQUEADEROS
Descripción cantidad y ubicación

Cantidad: 1 solo parqueadero privado en la parte interior

Ubicación: Carrera 11 N.º 15 - 10

HORARIO DE TURNOS
ÁREAS HORARIO OBSERVACIONES
LUNES A SÁBADOS
VIERNES
Administrativa 7:45 am / 12:30 1 turno
am
2:00 pm / 5:00 pm

Operativo 6:30 am / 12:00 6:30 am / 1 turno


am 12:00 am
2:00 pm / 5:00 pm

Servicios 7:30 am / 12:00 1 turno


Generales am
2:00 pm / 5:00 pm

Visitantes 7:30 am / 12:00 1 turno


am
2:00 pm / 5:00 pm

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN
Tipo y materiales de la estructura:
Las instalaciones de COSERVICIOS S.A. E.S.P está
distribuida así:

TERRAZA ALTA
Oficina de vigilancia
Dos baños con ducha hombre y mujer
Oficina administrativa relleno
Estructura física Dos bodegas de almacenamiento

TERRAZA MEDIA
Bodega de almacenamiento
Oficina administrativa relleno
Oficina de vigilancia
ENTRADA
Bascula
Oficina de vigilancia
Baño
Cuarto de almacenamiento

DESCRIPCIÓN OCUPACIONAL
Personal Personal
permanente Conductores de flotante Operador de bulldozer 1
volqueta 1 Aprendices Sena medio
ambiente 2

Personal Guardia de seguridad 3 Personal Operadores 7


externo Por turnos externo Contratista externo

Materias primas o equipos

Muebles de oficina
Implementos de aseo
Productos químicos
Equipos eléctricos
Equipos de maquinaria pesada
Materiales de construcción
Equipos a Combustible

HISTORIA DE EMERGENCIAS Y/O ACCIDENTES


 Deslizamiento en km0 + 585

6.3. RECURSOS Y SERVICIOS

Recursos financieros
La asignación de recursos por parte de COSERVICIOS S.A E.S.P., para el control
de las emergencias, se gestiona directamente por la gerencia.
Recursos Físicos e Instalaciones
Extintores
Elementos Existe Cantidad Observaciones
Extintor ABC
Multipropósito de 10, 20

Si 5

Extintor Dióxido de Si 1
carbono
Equipos de Emergencias
Elementos Existe Cantida Observaciones
d
Camilla Si 1 Rígida en poliuretano.
Silbatos o pitos Si 2 Con los botiquines
Alarma de evacuación Si 1 Eléctrica
Botiquín de primeros Si 2 Zonas comunes
auxilios
Planos de evacuación por Si 2 Planta en general y área
áreas administrativa
Señalización de Si 10 En cada piso, sin embargo, es
emergencia necesario reforzarla.
Iluminación de No 0 No cuenta con iluminación de
emergencia emergencias.
Radio No 0 La empresa no cuenta con
sistemas de comunicación
alternos.
Cámaras de Seguridad No 0 Las cuales se encuentran
instaladas en diferentes áreas.
Vigilancia Si 3 Guarda de seguridad en
diferentes turnos
Tanques de agua con Si 1 Capacidad de 1000 L
capacidad
Auto contenidos Si 2
PÓLIZAS DE SEGUROS
SI ARL- Administradora de riesgos laborales
POSITIVA
SERVICIOS PÚBLICOS
Acueducto: Si X No
Servicios Observación: suministrada por Coservicios S.A. E.S. P
públicos Electricidad: Si X No
Observación: Suministrada por la Empresa de energía de Boyacá
EBSA
Internet: Si X No
Observación: es suministrado por Claro
7. METODOLOGIA

De acuerdo con las necesidades identificadas por la empresa, se identifica la


necesidad de crear un documento del plan de emergencias y contingencias para lo
que se da cumplimiento a:

 La programación de la actividad, previa solicitud por parte de la empresa


hacia la ARL y asignación de proveedor de servicio y profesional a cargo.
 Establecer contacto con la empresa para el conocimiento de las necesidades
y expectativas de la asesoría, así como la planeación, programación de esta
y definición de resultados a obtener (consolidados en este documento y
anexo).
 Desarrollo de la visita programada para el reconocimiento de lasinstalaciones
de la empresa, recolección de información, entrevista contrabajadores,
entre otros aspectos requeridos para el diseño y documentación del plan de
emergencias.
 Documentar el plan de emergencias del relleno sanitario Terrazas del
Porvenir.

8. RESULTADOS
8.1. PLAN ESTRATÉGICO.

8.1.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.

El Relleno Sanitario Terrazas del porvenir se localiza en el departamento deBoyacá


en el área rural del municipio de Sogamoso en la parte alta de la vereda San José
Del Porvenir a unos 7 kilómetros del perímetro urbano en dirección NE. y
coordenadas N= '127.400 -1'128.100 E=1'132.200 -133.100.

Al inicio del recorrido se presenta un recorrido vía Sogamoso – corrales, desvió


hacia la vereda el porvenir en el cual este cuenta un trayecto adecuado para llegar
al relleno, este presenta una pendiente apta para el proceso que este está
proyectado para el proceso de terraceo para la disposición final de los residuos.
TELÉFONO DE
CONTACTO
NOMBRE RELLENO SANITARIO UBICACIÓN

3158111739
Relleno Sanitario Regional Terrazas Vereda San José del
del Porvenir. Porvenir

En Sogamoso, el servicio de Aseo hasta el año 1981, era prestado directamente por
el municipio; a partir del 3 de agosto de 1981, COSERVICIOS S.A.-ESP, asume la
prestación de recolección y transporte de Residuos Sólidos Domiciliarios, la
disposición final se adelantaba en el sitio denominado El Afilador en la vía del
Cusiana; desde octubre de 1994, COSERVICIOS S.A. ESP, adquiere los predios
del actual relleno sanitario Terrazas del Porvenir en Nororiente de la Ciudad, en la
vereda de San José del Porvenir inicia la construcción y operación del Relleno
Sanitario Terrazas del porvenir (TDP)

Coservicios S.A. E.S.P., es dueño y operador del Relleno Sanitario Terrazas del
Porvenir, ubicado en el perímetro rural del municipio de Sogamoso, localizado en
la zona nort- oriental del municipio, se encuentra ubicado a 14 kilómetros del
perímetro urbano de la ciudad; este relleno está ubicado en un predio, propiedad de
la empresa, lo conforma un área de cuarenta y siete (47) hectáreas; este relleno
empezó sus funciones de disposición final de residuos sólidos ordinarios
domiciliarios en el mes de octubre de 1.994; de esa fecha y hasta el año 2010 se
construyeron y se clausuraron 11 terrazas en el año 2008 se diseña el proyecto
terraza doce; el cual consta de cuatro niveles A,B,C,y D. con un volumen total de
diseño de (1.516.023 m3) es de anotar que todos los niveles son dependientes uno
del otro; lo que quiere decir que cada nivel máximo se puede utilizar el (60%) de su
volumen y el restante (40%) depende de la construcción del siguiente nivel para
ocupar la totalidad del volumen de diseño de cada nivel. En el año 2010, se
construye el primer nivel (A), este nivel tenía una capacidad de (257.123 M3).
Por lo expuesto anteriormente en el año 2014, se hizo necesaria la construcción del
nivel (B) con una capacidad de (350.129 M3).
En el año 2018 se inició la construcción de la terraza 12C, la cual fue entregada a
COSERVICIOS en el mes de enero de 2019, con una vida útil aproximada de 3
años, y a partir de febrero de 2019 disponen residuos sólidos 43 municipios de las
provincias de Centro, Norte, Gutiérrez, Valderrama, Tundama, y Sugamuxi.
diariamente se reciben en promedio 160 toneladas. La población beneficiada con
el relleno se estima en 370.000 habitantes.

Actualmente mediante la Resolución 3593 del 7 de diciembre de 2012, emanada


por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, se modificó la licencia ambiental
contemplando la terraza 12 y prever sistemas de control ambiental tendientes a
mantener la continuidad del servicio de disposición final de residuos sólidos
urbanos.

Tratamiento de Lixiviados

La empresa cuenta con plantas de tratamiento, con procesos biológicos y químicos


que le permiten realizar la remoción de solidos totales, sólidos suspendidos y
remoción de metales pesados.

9. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

De acuerdo con la metodología para la calificación de vulnerabilidad y nivel de


riesgo, se consolidan los siguientes resultados de valoración y determinación de
nivel de riesgo:

9.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.

Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico


de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a
la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y
privada.
NATURALES ANTRÓPICAS O NO SOCIAL
INTENSIONALES

 Movimientos sísmicos  Fallas estructurales  Comportamientos no


 Eventos atmosféricos  Incendios, por líquidos, adaptativos.
como granizadas, gases inflamables.  Revueltas o asonadas.
vendavales, lluvias  Derrames o fugas.  Atentados terroristas.
torrenciales,  Fallas en sistemas o  Hurtos.
tormentas eléctricas. equipos.  Accidentes de tránsito
 Epidemias  Intoxicación alimentaria.
 Plagas 
 Movimientos
geológicos

9.2 CALIFICACION DE AMENZAS


EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO
Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o Verde
que es factible porque no existen razones
históricas y científicas para decir que esto
no sucederá.
Probable Es aquel fenómeno esperado del cual Amarillo
existen razones y argumentos técnicos
científicos para creer que sucederá.
Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta Rojo
probabilidad de ocurrir.

De acuerdo con la metodología para la calificación de vulnerabilidad y nivel de


riesgo, se ha establecido un mecanismo de identificación de amenazas para el
cual se consolidan las siguientes:

9.3 ANALISIS DE AMENAZAS

IDENTIFICACION DE
AMENAZAS
ITE AMENAZA ORIGEN DESCRIPCION CALIFICACION COLOR
M INT EXT
La empresa se encuentra ubicada en un
área geográfica con media y alta exposición Probable
1 Movimientos X X
a ocurrencia de movimientos telúricos, se
sísmicos han registrado eventos de minina o nula
gravedad.

2 Eventos Se puede materializar la amenaza en


atmosféricos: X X temporada de invierno, por fuertes
Lluvias variaciones climáticas y lluvias prolongadas. Probable
torrenciales y
granizadas

Fenómenos de La amenaza se puede materializar por


remoción de X desprendimiento de fracciones
masa rocosas generadas por lluvia, escorrendia,
(desprendimien vibración de equipos o debilitamiento del Inminente
3
to de terreno por condiciones geológicas (filtración
material solido) subterránea superficial)

La amenaza puede materializarse por la


presencia de capa vegetal dentro
Incendios de De las instalaciones del relleno y áreas
capa vegetal X X aledañas y con probabilidad de ocurrencia Posible
4
por agentes climáticos y radiación solar o por
condiciones externas generadas por
fuentes de ignición.
La ocurrencia del evento puede darse por
acumulación de diversa carga combustible en
diferentes cantidades y escenarios delrelleno
asociado a posible deficiencia de conexiones
eléctricas sobrecargadas o en mal estado, así
X Posible
Incendios como por ignición de fuentesde calor propias
5 de la operación de la empresa (maquinaria de
operación, vehículos, almacenamiento de
ACPM,
Entre otros).
La ocurrencia del evento puede darse por
6 Derrame o X deficiencia en el almacenamiento de productos
vertimiento
químicos, manipulación entre otros. Se Posible
accidental de
encuentran almacenamos (fumigo, insecticidas,
sustancias
plaguicida, HTH (hipoclorito de calcio), Soda
químicas
caustica, peróxido de hierro, sulfato de
aluminio tipo A,)
La amenaza puede materializarse por factores,
propios del proceso relacionados con agentes
7
naturales de generación y liberación de
metano propio de la descomposición de Posible
Explosiones X residuos orgánicos y la generación de
lixiviados y su drenaje a través de ductos,
además del proceso de aireación al interior de
la masa de residuos depositados para
explosión de gas metano a la atmosfera ya
que no se cuenta con chimeneas de quema
tipo TEAS.
La amenaza puede materializarse como
8 Fallas X consecuencia de la ocurrencia de eventos Inminente
estructurales sísmicos, explosiones, así como por
debilitamiento de las construcciones e infra
estructura del lugar.
Fallas
9
estructurales en Generadas por asentamiento de residuos Inminente
taludes acumulados en las terrazas
Accidentes de el evento puede ocurrir durante la
10 transito X X movilización de vehículos dentro de las Posible
instalaciones de la empresa o sobre la vía
de acceso frente a la misma
Accidentes el evento puede materializarse en el
11 personales X desarrollo de las actividades propias del Posible
trabajo, generado por actos o condiciones
inseguras existentes en el lugar
Terrorismo - la amenaza puede materializarse como
12 Atentado X consecuencia directa de la Posible
terrorista ejecución de su actividad económica,
factores propios de orden público y
desorden civil
El evento puede materializarse por factores
13 Hurto X de orden público o civil. Posible

La amenaza puede materializarse como


14 Atropellamiento X X consecuencia del desplazamiento de Posible
trabajadores a fuera de las instalaciones en
condición de peatones.
la amenaza puede materializarse como
15 Revueltas de X consecuencia directa de la ejecución de su Probable
orden público, actividad económica, factores propios de
paro, orden público y desorden civil
comunidad
Falla en La amenaza puede materializarse como Posible
16 suministro de X
consecuencias externas
energía Propias de la falla en generación y/o
distribución de la energía eléctrica requerida
por el relleno.
17 Fallas la amenaza puede materializarse como
estructurales consecuencia directa de la ejecución de su Probable
Pondajes X actividad económica, fallas constructivas,
X
llenado de pondajes por causas de lluvias
9.4. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

1. PERSONAS 2. RECURSOS 3. SISTEMAS Y


PROTECCION
 Gestión  Suministros  Servicios
Organizacional  Edificación  Sistemas alternos
 Capacitación y  Equipos  Recuperación
entrenamiento
 Características de
Seguridad

9.5 ANALISIS DE VULNERABILIDAD E INTERPRETACIÓN NIVEL DE RIESGO


NIVEL DE
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
ANALISIS DE LA AMENAZA RIESGO
PERSONAS RECURSOS SISTEMAS

INTERPRETACI
Características
Capacitación y
Entrenamiento
organizacional

Vulnerabilidad

Vulnerabilidad

Vulnerabilidad
Recuperación
CALIFICACIO

Edificaciones
de Seguridad

Suministros

Servicios
Sistemas
Alternos
Equipos
Gestión
COLOR

Color

Color

Color
RESULTA

ON
AMENAZA
N

DO

Movimientos 0,2 0,3 0,6 1,2 0,7 0,2 0,1 1,1 0,7 0,3 0,7 1,7
Probable Riesgo medio
sísmicos 9 8 0 6 5 5 7 7 5 3 0 8
Eventos
atmosféricos
0,2 0,2 0,6 1,0 0,5 0,2 0,2 1,0 0,3 0,1 0,4 0,9
: Lluvias Inminente Riesgo Alto
1 5 0 6 0 5 5 0 8 7 0 4
torrenciales
y granizadas
Fenómenos
de remoción
de masa
0,2 0,2 0,6 1,0 0,5 0,2 0,2 1,0 0,3 0,1 0,4 0,9
(desprendimi Inminente Riesgo Alto
1 5 0 6 0 5 5 0 8 7 0 4
ento de
material
solido)
Incendios de 0,2 0,3 0,6 1,2 0,7 0,2 0,2 1,2 0,7 0,3 0,7 1,7
Posible Riesgo medio
capa vegetal 9 8 0 6 5 5 5 5 5 3 0 8

0,2 0,3 0,6 1,2 0,7 0,2 0,2 1,2 0,7 0,3 0,7 1,7
Incendios Posible Riesgo medio
9 8 0 6 5 5 5 5 5 3 0 8

ANALISIS DE LA AMENAZA ANALISIS DE VULNERABILIDAD NIVEL DE RIESGO


PERSONAS RECURSOS SISTEMAS

Edificaciones
Entrenamient

Vulnerabilida

Vulnerabilida

Vulnerabilida
organizacion

Característic

Recuperació
Suministros

INTERPRETA
CALIFICAC

Servicios
Sistemas
Alternos
Equipos
Gestión
COLOR

Color

Color

Color
as de

CION
ION

AMENAZA RESULTADO

d
y
Derrame o
vertimiento
accidental Posibl 0,2 0,3 0,6 1,2 0,7 0,2 0,2 1,2 0,7 0,3 0,7 1,7 Riesgo
de e 9 8 0 6 5 5 5 5 5 3 0 8 medio
sustancias
químicas

Probab 0,2 0,2 0,6 1,1 0,7 0,2 0,2 1,2 0,7 0,3 0,7 1,7 Riesgo
Explosiones
le 9 5 0 4 5 5 5 5 5 3 0 8 medio

Fallas Inmine 0,2 0,1 0,6 0,9 0, 0,2 0,1 0,9 0,3 0,1 0,4 0,9
Riesgo alto
estructurales nte 1 3 0 4 50 5 7 2 8 7 0 4

Estructura O
Inmine 0,2 0,2 0,6 1,0 0,5 0,2 0,2 1,0 0,3 0,1 0,4 0,9
Llenado en Riesgo Alto
nte 1 5 0 6 0 5 5 0 8 7 0 4
Pondajes

Fallas
Inmine 0,2 0,2 0,5 0,9 0,5 0,2 0,2 1,0 0,3 0,1 0,4 0,9
estructurales Riesgo alto
nte 1 5 0 6 0 5 5 0 8 7 0 4
en taludes

Accidentes Posibl 0,2 0,3 0,6 1,2 1,0 0,2 0,2 1,5 0,7 0,3 0,7 1,7 Riesgo
de transito e 9 8 0 6 0 5 5 0 5 3 0 8 medio

ANALISIS DE LA ANALISIS DE VULNERABILIDAD


NIVEL DE RIESGO
AMENAZA PERSONAS RECURSOS SISTEMAS
Entrenamient

Vulnerabilida

Vulnerabilida

Vulnerabilida
organizacion

Característic

Recuperació
Edificacione
Suministros

INTERPRETA
CALIFICAC

Servicios
Sistemas
Alternos
Equipos
Gestión
COLOR

Color

Color

Color
as de

CION
ION RESULTAD

al
AMENAZA

d
y

s
O

Accidentes Posibl 0,3 0,6 1,2 1,0 0,2 0,2 1,5 0,7 0,3 0,7 1,7
0,29 Riesgo medio
personales e 8 0 6 0 5 5 0 5 3 0 8

Terrorismo -
Posibl 0,3 0,6 1,1 0,7 0,2 0,2 1,2 0,7 0,3 0,7 1,7
Atentado 0,21 Riesgo medio
e 8 0 9 5 5 5 5 5 3 0 8
terrorista

Posibl 0,3 0,6 1,1 0,7 0,2 0,2 1,2 0,7 0,3 0,7 1,7
Hurto 0,21 Riesgo medio
e 8 0 9 5 5 5 5 5 3 0 8

Atropellamie Posibl 0,3 0,6 1,2 1,0 0,2 0,2 1,5 0,7 0,3 0,7 1,7
0,29 Riesgo medio
nto e 8 0 6 0 5 5 0 5 3 0 8

Revueltas
de orden
Probab 0,2 0,5 0,9 0,5 0,2 0,1 0,9 0,7 0,3 0,7 1,7
público, 0,21 Riesgo medio
le 5 0 6 0 5 7 2 5 3 0 8
paro,
comunidad

Falla en
Posibl 0,2 0,5 0,9 0,5 0,2 0,1 0,9 0,7 0,3 0,7 1,7
suministro 0,21 Riesgo medio
e 5 0 6 0 5 7 2 5 3 0 8
de energía
9.6 NIVEL DE RIESGO

Riesgo: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el


ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende
más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y
organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un
proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD

Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee cuatro
cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel
de riesgo y los otros tres representan los elementos bajo riesgo: Personas, recursos,
sistemas y procesos.

Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados en el
diamante de riesgo y las siguientes consideraciones

Diamante de riesgo

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis
desarrollados,

AMENAZA

 POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde


 PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo
 INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo
VULNERABILIDAD

 BAJA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Verde


 MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo
ALTA: ENTRE 0 Y 1.0 Color Rojo

9.7 PRIORIZACION DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCION.

AMENAZA MEDIDA DE TIPO DE MEDIDA


INTERVENCION PREVENCION MITIGACION
Anclar al piso y pared los X
muebles o enseres que
puedan caer en caso de
sismo.
MOVIMIENTOS
SISMICOS Realizar mantenimiento
infraestructura.
Realizar inspecciones X
locativas programadas,
con el fin de identificar
posibles fallas o daños
estructurales que pongan
en riesgo a los
colaboradores, afiliados o
visitantes.

Desde ladirección de
planeación establecer
levantamientos
topográficos de control,
donde se evidencie
movimientos.
Realizar limpieza X
constante en los
LLUVIAS alrededores de la empresa
INUNDACIONES con el fin de evitar que
basuras caigan en las
rejillas de los desagües
externos.
Realizar limpieza y X
mantenimiento a los
techos y canales

Mantener planes
operativos frente a olas
invernales los cuales
permitan mantener los
lugares en orden y con la
capacidad permitida
REMOCIÓN EN Por parte de la direcciónde X X
MASA aseo y la dirección de
planeación se debe
establecer estudios
geotécnicos y
levantamientos
topográficos, los cuales
permitan analizar cambios
en estructuras del relleno
sanitarios tales como
terrazas, taludes y demás
estructuras que se
consideren propensas
para remisión en masa
ESTRUCTURA O Por parte de la direcciónde
LLENADO EN Planeación se debe
PONDAJES establecer puntos de
control en los cuales se
establezca puntos
máximos de llenado.

Por parte de la direcciónde


aseo se debe seguir las
recomendaciones
operativas propuestas

Mantener levantamientos
topográficos actualizados
en movimientos de masa

Buscar estrategias en las


cuales eviten el aumento
de la capacidad de los
pondajes ya que son
medidas temporales.

Por parte de la direcciónde


planeación y dirección de
aseo se establecerán
planes para que
Empresas externas
especializadas en
tratamiento
Realizar inspecciones X
FALLAS periódicas locativas con el
ESTRUCTURALES fin de identificar posibles
fallas o deterioro de las
instalaciones, reportar al
área encargada para el
mantenimiento
correspondiente.

De presentarse fallas
estructurales debe la
dirección de planeación y
dirección de aseo
establecer planes de
acción los cuales deben ir
orientados a controlar el
riesgo presentado con:

Estudios geotécnicos
Obras según sea el caso
Planes complementarios.
Generar un programa de X
Inspecciones de
elementos eléctricos

Inspecciones de
INCENDIOS identificación riesgos y
EXPLOSIÓN capacitar al COPASST y
Brigada de Emergencias
para que lo puedan
aplicar.
Verificar el mantenimiento X
equipos y herramientas
Los Brigadistas deben X
recibir capacitación por
parte de Bomberos en
Prevención y Control de
Incendios.
Instalar señalización X
preventiva como no fume,
alta tensión etc.
Inventario e inspecciones X
de sustancias químicas.
FUGA SUSTANCIAS Capacitación al personal X
QUÍMICAS para actuar en el manejo
de las sustancias
químicas
Actuación frente a X
contención de derrame de
sustancias químicas con
kit ambiental
Capacitar a todos los X
Colaboradores del
COSERVICIOS S.A.
E.S.P en procedimientos
de identificación de
posibles atentados o
ATENTADOS personas sospechosas.
TERRORISTAS- Capacitar a los asesoresde X
DESORDEN CIVIL servicio en manejo de
situaciones críticas.
No permitir el ingreso de X
armas al lugar (excepto
organismos de seguridad).
Mantener la calma ante X
situaciones de peligro
Elaborar un Programa de X
FALLAS EQUIPOS detección y análisis de
fallas. Programa de
mantenimiento

Mantener por la dirección


de aseo programas de
mantenimiento preventivo
y correctivo de los equipos

Proteger los equipos que


tengan que estar a la
intemperie

ACTIVIDADES DE Programas de gestión de X


ALTO RIESGO riesgo.

Dar aviso por la dirección


de aseo de actividades no
rutinarias o actividades
que tengan alto riesgo

ACCIDENTE DE Programa de X X
TRANSITO mantenimiento de
vehículos.

Capacitación emergencias
y primeros auxilios
Verificar la vigencia de las X
ACCIDENTES pólizas de cubrimiento en
PERSONALES caso de accidentes
INTERNOS internos para
colaboradores y visitantes.
Verificar periódicamente el X
estado de las cintas
antideslizantes de las
escaleras de emergenciae
instalar cinta foto
luminiscente en loslugares
donde falta.
No permitir el ingreso o X
consumo de alcohol o
drogas alucinógenas en el
lugar.
Diseñar y divulgar el X
procedimiento de
actuación en caso de
accidente en el cual se
incluya la atención de
primeros auxilios.
Implementar acciones de X
HURTOS seguridad interna yexterna
REVUELTA Y Crear una campaña de X
ASONADA sensibilización para la
prevención del hurto
dentro y fuera de las
instalaciones del
COSERVICIOS S.A
E.S.P.
DERRUMBAMIENTO Programa de orden y aseo X
DE MATERIAL Control de inventarios
ALMACENADO Controles de material

INCENDIOS FORESTALES

Para la determinación de la amenaza ante incendios forestales se llevó a cabo una


metodología que involucra el cruce temático ponderado de variables que controlan
los factores susceptibles de generar un evento adverso de este contexto.

Se aclara que la metodología empleada para establecer la amenaza ante la


ocurrencia de incendios forestales involucra un cruce temático donde se le asignan
valores de 1 a 5 a los elementos condicionantes, los cuales, dan lugar a rangos
cualitativos que van desde muy baja hasta muy alta amenaza. Teniendo en cuenta
que la metodología adoptada para el plan de contingencias establece rangos que
sugieren una periodicidad de ocurrencia, se da lugar a la homologación de
intervalos, lo anterior sin ser explícitamente necesario que los eventos ocurran cada
tiempo establecido en los rangos de amenazas.
En la siguiente figura se presenta la espacialización de polígonos con
características homogéneas en términos de susceptibilidad ante la ocurrencia de
incendios forestales.

Amenaza por incendios forestales

a) Sismo

Para la definición del grado de amenaza sísmica se toma la información planteada


en el mapa nacional de amenaza sísmica del Servicio Geológico Colombiano
(SGC) a escala 1:500.000, el cual es el insumo más aceptado en el contexto
sísmico.

Amenaza ante la ocurrencia de sismos

Fuente: INCO A&J S.A.S.

b) Deslizamiento

Los deslizamientos no son muy comunes dentro del área de estudio, sin embargo,
se desarrolló una metodología que involucra un cruce temático entre variables
condicionantes que evidencian la susceptibilidad que presenta el terreno ante la
ocurrencia de un evento adverso.
Amenaza ante procesos de remoción en masa

Fuente: INCO A&J S.A.S.

9.8. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

9.8.1 GRUPO OPERATIVO PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS

En situaciones de emergencia se deben establecer funciones especiales que


permiten actuar de manera eficiente y oportuna, la Organización para Emergencias
sustituye durante el evento al sistema de funcionamiento normal de la entidad.
COSERVICIOS S.A. ESP. Tiene planteado el siguiente organigrama:
la organización para emergencias tiene dos componentes:

a) Administración del plan: implica el diseño, aprobación, actualización y


auditoria del plan.

ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

NIVELES ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR RESPONSABLES


Nivel I Asesoría en el Diseño del Plan de
Emergencias.
Definiciones de políticas, alcances, Comandante de
contenidos y presupuestos del Plan de Incidentes
Emergencias Jefe de Planificación
Nivel II Auditoria del plan, coordinación de Grupo de Apoyo
acciones entre las diferentes
dependencias de la sociedad,
administración de los recursos asignados
al plan de emergencias.
Nivel III Implementación y actualización del plan
de emergencias
Nivel IV Operación del plan y máximo nivel de
decisión estratégica en caso de
emergencia.
b) Operación de emergencias: Esta fase implica, como tal la disponibilidad de
los responsables y definición de actividades a desarrollar contemplados en el
Plan de Emergencias, buscando una respuesta inmediata y eficaz.

OPERACIÓN DE EMERGENCIAS

NIVELES ACTIVIDADES A RESPONSABLES


DESARROLLAR
Nivel operacional Ejecutar y hacer operables los Personal relleno
procedimientos establecidos sanitario
Nivel Estratégico Toma de decisiones. Comandante de
Máxima responsabilidad y Incidentes
autoridad operativa
Nivel Táctico Definir acciones y coordinar Gerente
recursos Líder de brigada
Definir cómo ejecutar los
recursos
Nivel de Tarea Definir y supervisar Gerente
procedimientos Grupo de brigada

9. 8.2. SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES


Puesto de comando “PC”

El Puesto de Comando “PC” es un lugar dentro o fuera de las instalaciones y su


ubicación en línea visual con el incidente, donde se instala el comandante de
incidente, el Staff de comando y los jefes de sección en una situación de emergencia,
este lugar debe cumplir con los siguientes requerimientos básicos para su
instalación:

 Seguridad.
 Ubicado fuera del primer perímetro establecido.
 Juegos completos de planos de las instalaciones.
 Tener una visión integral de la escena.
 Información completa sobre sistemas de protección existentes.
 Medios ágiles de Entrada y Salida.
 Sistema de señalización del lugar para su fácil reconocimiento.
 Comunicación telefónica directa con el exterior, especialmente con: La
Dirección del Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE),
Bomberos, Policía, Cruz Roja y Servicios Médicos locales.
 Poseer medio de comunicación que garantice el contacto con cada
Coordinador de Brigada.
 Listas de personas y organizaciones claves para casos de emergencias,
como: colaboradores de las compañías residentes, con sus teléfonos de
localización en horas no laborales, centros de atención médica, un ejemplar
completo del Plan de Emergencia.

Requerimientos del Puesto de Comando

El puesto de comando deberá tener disponible, como mínimo, lo siguiente:

 Comunicación telefónica directa con el exterior, especialmente con


Bomberos, Policía, Cruz Roja y Servicios Médicos locales.
 Copia de los Planos de las instalaciones.
 Información completa sobre sistemas de protección existentes.
 Listas de personas y organizaciones claves para casos de emergencias,
como: colaboradores de la compañía, con sus teléfonos de localización en
horas no laborales, centros de atención médica,
 Un ejemplar completo del Plan de Emergencias,
 Un botiquín de primeros auxilios y equipos de protección; iluminación de
emergencia y linternas con pilas.

PRIORIZACIÒN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÒN


RIESGOS MEDIDA DE INTERVENCIÒN TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÒN MITIGACIÒN
PLAN DE DIVULGACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

Todas las personas que se encuentren laborando en el relleno sanitario deberán


conocer el Plan Local de Contingencia y específicamente estar informados y
capacitados sobre su responsabilidad ante una eventual emergencia.

Se socializará el Plan de Contingencia a los participantes de este con el fin de


definirles sus funciones y responsabilidades además de divulgarles la siguiente
información:

 Organigramas.
 Áreas de responsabilidad y alcance del Plan.
 Reportes y/ o notificaciones.
 Causas de derrames.
 Criterios de actuación del Plan de Contingencia.
 Manejo de equipos.
 Disposición del material recuperado y limpieza total.

ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO


NIVEL PNC GRADO DE DESCRIPCION PARTICIPANTES
DECRETO EMERGENCIA
Interno Emergencia que Personal relleno
puede ser
atendida por el
relleno sanitario
Nivel 1 Activación Menor La emergencia Dirección de
Parcial del PNC. debe ser reportada planeación y
PNC en alerta a gestión del dirección de aseo
riesgo
Nivel 2 Activación Medio La emergencia Dirección de
Del PNC atreves debe ser reportada planeación y
de los planes de a gestión del dirección de aseo
contingencia y riesgo
comités operativos
regionales.
Nivel 3 Activación Mayor La emergencia Dirección de
total del PNC debe ser reportada planeación y
Sistema nacional a gestión del dirección de aseo
de gestión del riesgo
riesgo de
desastre.
PROCEDIMIENTO PARA ATENDER UNA EMERGENCIA
RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

• Establecer un sistema de difusión continuada del Plan, con el fin que


visitantes, usuarios y demás personas que se encuentren en la estación de servicio
conozcan la situación y estén en capacidad de evacuar.

• Revisar y actualizar el Plan con el objetivo de evaluar cambios en la


vulnerabilidad, organización o estructura del presente documento

• Conformar y Capacitar a los integrantes del Comité Operativo de Emergencias


en temas relacionados con la preparación y atención de emergencias.

• Disponer de manera física, de las hojas de seguridad de todos los materiales


peligrosos en cada una de las áreas en donde se manejen

• Establecer un programa de mantenimiento preventivo a todos los equipos en


especial aquellos que representan algún tipo de riesgo

• Diseñar un plan de acción en el que se plasmen las recomendaciones


anteriores y las demás que considere el Comité Operativo de Emergencias de
acuerdo con la priorización de los riesgos.

• Capacitar la Brigada de Emergencias según los temas expuestos en el


presente documento.

• Proporcionar la dotación básica para la atención de emergencias.

• Establecer cronograma de actividades de la brigada de emergencias.

• Mantener despejadas las vías de o rutas de evacuación establecidas.

• Realizar inspección periódica a los extintores, gabinetes y camillasexistentes.

• Revisión y el reporte a los servicios de mantenimiento sobre instalaciones


eléctricas defectuosas, deficientes o sobre cargadas

• Dotar un lugar para atención de primeros auxilios.

• Realizar simulacros (documentados y evaluados), por lo menos una vez al


año.

• Capacitar en cómo actuar ante posibles emergencias a todos los trabajadores.


• Divulgar plan de emergencias a los trabajadores y establecer
responsabilidades.

• Garantizar al personal que trabaja en horas de la noche, la forma de evacuar


ante una posible emergencia que pueda ocurrir en ese horario.

• Participar en Comités de Ayuda Mutua que puedan existir en el sector.

USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL AL INGRESO A LA ZONA


Casco de seguridad Elementos de bioseguridad en atención a
herido

Guantes de nitrilo

Guantes de latex

Overol

Dotación

Gafas de seguridad

Botas de seguridad o Botas caña alta

9.8.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES BÁSICAS DE LOS NIVELES DE


LA ORGANIZACIÓN PARA EL PLAN DE EMERGENCIAS.

Comandante de Incidentes

STAFF COMANDO
CARGO Comandante de Incidentes
MISIÒN Evalúa situaciones y toma decisiones estratégicas para el
manejo de la emergencia. La evaluación de situaciones se
llevará a cabo con el apoyo de los Cuerpos de Socorro.
RESPONSABLE El asignado por Coservicios S.A. E.S.P.
FUNCIONES  Conocer el Plan de Emergencias.
ANTES DE LA  Garantizar el cumplimiento del plan, asegurando los
EMERGENCIA medios administrativos, técnicos y logísticos necesarios
para su implementación, mantenimiento y puesta en
marcha.
 Participar en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Verificar que se tomen las medidas necesarias, para la
identificación y control de riesgos.
 Verificar que los planes y procedimientos de emergencia
sean adecuados y coordinados con los grupos de apoyo
interno.
 Revisar y aprobar los programas de capacitación para los
grupos operativos de emergencia, así como la adquisición
y mantenimiento de los equipos básicos para
emergencias.
 Verificar que los brigadistas y en particular la sociedad
cuente con los equipos adecuados para la atención de
emergencias.
FUNCIONES  Evalúa situación presentada, con grupos de apoyo
DURANTE LA internos o externos.
EMERGENCIA  Tomar decisiones sobre medidas inmediatas a tomar para
el manejo de la emergencia, como pueden ser:
 Suspensión inmediata de actividades.
 Activación Punto de Encuentro y evacuación de
instalaciones.
 Control de la emergencia con grupos de apoyo
propios.
 Solicitud de apoyo a grupos externos, según sea el
caso y la naturaleza de la emergencia.
 Salvamento de bienes.
 Velar siempre y prioritariamente por la seguridad y el
bienestar de los ocupantes propios y externos.
 Mantener constante comunicación con la gerencia y los
grupos internos para informar sobre la evolución de la
situación a los medios, pedir opiniones o apoyos.
 Dar aviso inmediato al personal fijo y flotante sobre el
Control definitivo de la Emergencia.
FUNCIONES  Evaluar la situación después de controlada la emergencia,
DESPUÉS DE LA con la gerencia y/o grupos de apoyo internos y externos.
EMERGENCIA  Coordinar las actividades de recuperación.
 Si la situación lo permite da orden de reingreso a las
instalaciones.
 Velar por la seguridad y bienestar de las personas e
instalaciones durante la etapa de recuperación.
 Elaborar inventario e informe de pérdidas y daños.
 Evaluar en coordinación con la gerencia y el Grupo de
Apoyo Interno, los informes, evidencias de la Emergencia.
 Revisar, evaluar y ajustar en coordinación con la gerencia
y Grupo de Apoyo Interno las normas y procedimientos de
respuesta a emergencias, en caso necesario.
PERSONAL DE SEGURIDAD OPERACIONAL

STAFF COMANDO
CARGO Personal de Seguridad Operacional
MISIÒN Garantizar las comunicaciones y apoyo necesario, en manejo
de personal y visitantes, durante el control de la emergencia.
RESPONSABLE El asignado por Coservicios S.A. E.S. P
FUNCIONES  Conocer el Plan de Emergencia y su participación
ANTES DE LA específica.
EMERGENCIA  Participar en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Inspeccionar las instalaciones y alrededores
frecuentemente y están atentos a identificar y reportar
cualquier anomalía.
 Sugerir planes específicos para actos de terceros de
acuerdo con la evaluación de amenazas.
 Mantener contacto con entidades oficiales y de apoyo,
como complemento al plan de comunicaciones.
 Presentar oportunamente las inquietudes referentes a su
responsabilidad dentro del Plan.
FUNCIONES  Facilitar y ayudar a coordinar la salida del personal fijo y
DURANTE LA flotante, en caso de que se dé orden de evacuar.
EMERGENCIA  Facilitar el ingreso de Grupos de apoyo externo
(bomberos, ambulancias, policía, etc.)
 Vigilar la salida de equipos (evita saqueos)
 Solicitar y/o facilitar el acordonamiento por parte de la
policía, u otros cuerpos de socorro, en caso necesario.
 Desarrollar los procedimientos establecidos en los planes
específicos.
 Permanecer en actitud vigilante de las instalaciones, hasta
que se le dé la orden de evacuar con el resto del personal.
 Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto para el
cumplimiento de los operativos de respuesta a la
emergencia velando por el control de la situación.
 Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras.
 Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de
emergencia.
 En caso necesario cumplir otras tareas de apoyo para las
que se le requiera.

FUNCIONES  Asegurar las instalaciones.


DESPUÉS DE LA  Cumplir tareas de apoyo en las actividades de
EMERGENCIA recuperación, cuando se le requiera.
 Facilitar el reingreso del personal en caso de que se
autorice el mismo.
 Elaborar informe final sobre su gestión durante la
emergencia y observaciones, destinado al Jefe de
Operación.

Personal de Enlace

STAFF COMANDO
CARGO Personal de Enlace
MISIÒN Garantizar las comunicaciones y apoyo necesario, en manejo
de personal y visitantes, durante el control de la emergencia.
RESPONSABLE Asignado por Coservicios S.A E.S. P
FUNCIONES  Conocer el Plan de Emergencia y su participación
ANTES DE LA específica.
EMERGENCIA  Mantener actualizadas las Listas de Teléfonos de
Emergencia.
 Conocer los Planes operativos en que deben intervenir.
 Participar en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Mantener un programa de mantenimiento preventivo para
los equipos de comunicación (teléfonos, radios, celulares,
etc.)
 Mantener listados de personal con teléfonos deresidencia,
EPS y ARL a las que están afiliados.
 Presentar oportunamente las inquietudes referentes a su
responsabilidad dentro del plan.
 Verificar y evidenciar que los planes y procedimiento de
emergencia sean conocidos por todo el personal de las
instalaciones.
FUNCIONES  Establecer comunicación interna y externa.
DURANTE LA  Obtener un reporte rápido del comandante de incidente.
EMERGENCIA  Identificar a los representantes de cada una de las
organizaciones, incluyendo su comunicación y líneas de
información.
 Establecer comunicación con ayudas externas. Bomberos,
Cruz Roja, Ambulancias, en caso necesario.
 Canalizar la información.
 Registrar el desplazamiento de heridos y/o víctimas (si las
hay).
 En caso necesario, cumplir otras tareas de apoyo para las
que se le requiera.
FUNCIONES  Mantener las comunicaciones hasta que la situación
DESPUÉS DE LA regrese a la normalidad.
EMERGENCIA  Cumplir tareas de apoyo en las actividades de
recuperación, cuando se le requiera.
Facilitar la información adicional requerida para la
Investigación de la Emergencia y su manejo.
 Elaborar el informe final sobre su gestión durante la
emergencia y observaciones, destinado al comandante de
Incidentes.
 Revisar, evaluar y ajustar con el comandante de Incidentes
y el Gerente las normas y procedimientos de respuesta a
emergencias, en caso necesario.
Personal de Información Pública

STAFF COMANDO
CARGO Personal de Información Pública
MISIÒN Manejar todas las solicitudes de información y preparar los
comunicados para los medios de prensa, instituciones y
público en general. Toda la información para divulgar debe
ser autorizada por el comandante de Incidente.
RESPONSABLE El asignado por Coservicios S.A E.S. P
FUNCIONES  Formular y emitir la información acerca del incidente a los
DURANTE LA medios de prensa, otras instituciones u organizaciones
EMERGENCIA relevantes externas.
 Respetar las limitaciones para la emisión de información
que imponga el comandante de incidente.

Jefe de Planeación

STAFF GENERAL
CARGO Jefe de Planeación
MISIÒN Recolección, evaluación, difusión y uso de la información del
desarrollo el incidente, llevar un control de los recursos y
elabora el Plan de Acción del Incidente (PAI), definiendo las
actividades de respuesta y uso de los recursos.
RESPONSABLE El asignado por Coservicios S.A. E.S. P
DOCUMENTACIÓN  Mantener los archivos completos y precisos del incidente.
 Proporcionar servicios de fotocopiado al personal del
incidente.
 Empacar y almacenar los archivos del incidente para
cualquier finalidad legal, analítica o histórica.
 Consolidar información de todos los involucrados de la
estructura organizacional del incidente.
RECURSOS  Establecer todas las actividades de registro de recursos,
suministros y servicios para el incidente.
 Preparar y procesar la información acerca de los cambios
en el estado de los recursos, suministros y servicios en el
incidente.
 Preparar y mantener todos los anuncios, cartas y listas
que reflejen el estado actual y ubicación de los recursos,
suministros y servicios para el transporte y apoyo a los
vehículos.
 Mantener una lista maestra de registro de llegadas de
los recursos (Internos y Externos) y servicios para el
incidente.
SITUACIÓN  Recolectar y organizar la información acerca del estado
de la situación del incidente.
Jefe de Administración y Finanzas

STAFF GENERAL
CARGO Jefe de Administración y Finanzas
MISIÒN  Responsable de recopilar toda la información de los costos
y de proporcionar presupuestos y recomendaciones de
ahorros en el costo.
 Informar al Gerente General de las acciones que se han
realizado en esta sección.
RESPONSABLE El asignado por Coservicios S.A. E.S. P
COSTOS Y  Es responsable de justificar, controlar y registrar todos los
PRESUPUESTOS gastos y de mantener al día la documentación requerida
para gestionar rembolsos.
 Desarrollar un plan operativo para el funcionamiento de
las finanzas en el incidente.
 Mantener contacto diario con las instituciones en lo que
respecta a asuntos financieros.
 Informar al personal administrativo sobre todo asunto de
manejo de negocios del incidente que requiera atención y
proporcionales el seguimiento antes de dejar el incidente.

9.8.4. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA.

Todos los integrantes de la Brigada son voluntarios, es decir que tienen sus
funciones de trabajo comunes en otras áreas y participan de la Brigada cuando el
servicio lo requiere.

La Brigada de Emergencias de COSERVICIOS S.A. E.S.P., tendrá establecidas


unas funciones generales y otras específicas en las diferentes fases “Antes, Durante
y Después”.
Líder de la Brigada

STAFF General
CARGO Líder de la Brigada
MISIÒN Evalúa situaciones y toma decisiones operativas para el
manejo de la emergencia. La evaluación de situaciones la
llevará a cabo en coordinación con los Brigadistas y los
Cuerpos de Socorro.
RESPONSABLE Coordinador(a) Brigada Emergencia
FUNCIONES  Conocer perfectamente el Plan de Emergencias.
ANTES DE LA  En coordinación con asesores e integrantes de la brigada
EMERGENCIA revisa, complementa y actualiza el Plan de Emergencias.
 Coordinar los programas de capacitación, entrenamiento,
simulacros y evalúa su desarrollo.
 Participar en actividades de capacitación y entrenamiento.
 Verifica y evidencia que se tomen las medidas necesarias,
para la identificación y control de riesgos.
 Verificar y evidenciar que se mantengan en buen estado los
elementos de protección y seguridad a través de la
realización de los programas de inspecciones y
mantenimiento.
 Verificar y evidenciar que los brigadistas y en particular la
institución cuente con los equipos adecuados para la
atención de emergencias.
FUNCIONES  Evalúa la situación presentada, con los brigadistas y
DURANTE LA grupos de apoyo interno y/o externos.
EMERGENCIA  Informa al comandante de Incidentes sobre la situación de
emergencia y su desarrollo.
 Toma decisiones sobre medidas inmediatas a tomar para
el manejo de la emergencia, como pueden ser:
 Control de la emergencia con grupos de apoyo
propios.
 Recursos inmediatos para utilizar.
 Solicitud de apoyo a grupos externos, en caso
necesario.
 Abortar el sitio de la emergencia y evacuar.
 Velar prioritariamente por la seguridad de los grupos
operativos propios y externos, así como la de los ocupantes
de la entidad.
 Mantener constante comunicación con el comandante de
Incidentes y los grupos, brigadistas o personal de apoyo
para informar sobre la evolución de la situación y/o solicitar
apoyos.
 Dar aviso inmediato al comandante de Incidentes, sobre el
Control definitivo de la Emergencia.
FUNCIONES  Evalúa la situación después de controlada la emergencia,
DESPUÉS DE LA con brigadistas y/o grupos de apoyo de la sede o externos.
EMERGENCIA  Dirige y coordina las actividades de recuperación.
 Si la situación lo permite comunica al comandante de
Incidentes que se puede dar la orden de reingreso a las
instalaciones.
 Vela por la seguridad los grupos a su cargo e instalaciones
durante la etapa de recuperación.
 Participa en las actividades de investigación del siniestro y
elabora informe que incluya la actuación de los grupos
operativos
 Evalúa en coordinación con el comandante de Incidentesy
el Grupo de Apoyo Interno, los informes y evidencias de la
Emergencia y su manejo.
 Revisa, evalúa y ajusta en coordinación con el comandante
de Incidentes y Grupo de Apoyo Interno las normas y
procedimientos de respuesta a emergencias, en caso
necesario.
 Verifica y evidencia la recuperación de equipos(extintores,
botiquines y otros).

Grupo de Evacuación

CARGO Grupo de Evacuación


MISIÒN Garantizar una evacuación rápida y hasta un lugar seguro.
RESPONSABLE Brigadistas asignados y líderes de evacuación de cada área.
FUNCIONES  Conocer y dominar los planos.
ANTES DE LA  Conocer vías de evacuación y puntos de encuentro.
EMERGENCIA  Conocer procedimientos y rutas más seguras para
evacuación.
 Establecer listado del personal a cargo en las
evacuaciones.
 Discutir y practicar procedimientos de evacuación por
área.
 Verificar el funcionamiento de los sistemas de seguridad
para la apertura de las puertas, funcionalidad de las
salidas de emergencia.
FUNCIONES  Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad
DURANTE LA de evacuar.
EMERGENCIA  Recordarle al personal a evacuar los procedimientos.
 Dirigir la evacuación.
 Controlar brotes de pánico y/o histeria.
 No permitir que los ocupantes se devuelvan.
 Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con
limitaciones.
 En el punto de encuentro verificar el listado del personal
asignado.
 Comunicar al director de la evacuación el resultado de la
maniobra.
FUNCIONES  Permanecer con los evacuados en el punto de encuentro
DESPUÉS DE LA final.
EMERGENCIA  Verificar el área de trabajo cuando se autorice el
reingreso.
 Dirigir el reingreso del personal del área asignada.
 Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de
evacuaciones.
 Ajustar plan de evacuación.

Grupo de Primeros Auxilios

CARGO Grupo de Primeros Auxilios


MISIÒN Garantizar la atención de primeros auxilios.
RESPONSABLE Brigadistas asignados.
FUNCIONES  Revisión e inventario de los equipos para atención de
ANTES DE LA heridos.
EMERGENCIA  Disponer de información de entidades de salud cercanas
para la atención y traslado de lesionados.
 Revisión periódica de los manuales de Primeros Auxilios.
 Desarrollar un procedimiento que permita la controlar y
mantenerse informados en caso de ser necesario el
traslado de más de un lesionado.
 Asistir a capacitaciones y reentrenamientos.
 Entrenamiento físico.
FUNCIONES  Ubicar el área del evento y organizar el Área de
DURANTE LA Concentración de Victimas ACV, se cuenta con elementos
EMERGENCIA tales como: Botiquín, Inmovilizadores Cervicales,
Inmovilizadores de Extremidad Superior e Inferior, Férula
Espinal Larga (FEL´s), Cinta Perimetral, Señal informativa
“ACV”.
 Utilizar elementos necesarios para la bioseguridad.
 Evaluación del área y del paciente.
 Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente.
 Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna.
 Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura.
FUNCIONES  Evaluación de la respuesta.
DESPUÉS DE LA  Corrección de procedimientos.
EMERGENCIA  Mantenimiento, Reposición e inventario de recursos.
Grupo de Prevención, Control de Incendios y Control de Incidentes

CARGO Grupo de prevención, control de incendios y control de


incidentes
MISIÒN Garantizar la atención de prevención de incendios y control
de incidentes
RESPONSABLE Brigadistas asignados.
FUNCIONES  Inspeccionar y conocer las áreas del Edificio, expuestasen
ANTES DE LA mayor grado a peligro de incendio y aislamiento de áreas.
EMERGENCIA  Identificar las áreas más seguras dentro y fuera del Edificio.
 Inventario e Inspección periódica de equipos contra
incendio.
 Asistir a capacitaciones que se programen.
 Realizar prácticas para actualización.
 Entrenamiento físico constante.

FUNCIONES  Ubicar el área afectada. Utilizar E.P.P. (Equipos de


DURANTE LA Protección Personal).
EMERGENCIA  Trasladar equipos para control del incidente.
 Realizar control del evento de acuerdo con sus
capacidades.
 Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición.
 Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y
Rescate.
 Apoyar entidades externas que se presenten.
FUNCIONES  Mantenimiento y reposición de equipos y E.P.P. (Equipos
DESPUÉS DE LA de Protección Personal) utilizados.
EMERGENCIA  Evaluación de las maniobras.
 Ajuste de procedimientos.

RESPONSABILIDADES EMPLEADOS EN GENERAL

ANTES DURANTE DESPUES


Conocer las instalaciones • Si se entera deuna • Informar sus
físicas de la empresa. situación de riesgo, acciones, beneficios y
Identificar la ruta de informar de inmediato a fallas durante la
evacuación. algún brigadista o al evacuación.
Reconocer la ubicación vigilante. • Reanudar sus
de los • Si escucha la actividades tan pronto
extintores y demás orden de evacuación, reciba la orden para ello.
equipos que puedan ser suspender • Abstenerse de dar
usados en emergencias. completamente sus información no autorizada
Mantener consigo la actividades. a medios de
siguiente documentación • Dirigirse por la ruta comunicación u otras
mientras permanece en de evacuación personas.
las instalaciones de la establecida.
empresa: • Si tiene algún
Documento de identidad visitante, llevarlo con
Carnet de EPS usted hasta el punto de
Carnet de la ARL encuentro.
• Evitar difundir
rumores y ayudar a
mantener la calma.
• Ayudar a personas
que lo necesitan, como
mujeres en estado de
embarazo, enfermo,
lesionado y/o con
discapacidad.
• Si hubo alguna
persona que no pudo
evacuar, informar a los
brigadistas, vigilantes u
organismos de socorro.
• Cumplir con las
instrucciones que reciba
del Líder de emergencias
o la brigada.
• Si ha evacuado
mencionar su nombre y
lugar de procedencia a
los brigadistas.

10. PLAN DE FORMACION PARA LA BRIGADA DE EMERGENCIA.

Para que la brigada de emergencia sea funcional y tenga la capacidad de respuesta


que requiere frente a un evento real se considera importante que se capaciten sus
integrantes en los siguientes temas:

TEMA: DESCRIPCIÓN:
Generalidades:  Organización para emergencias.
 Estructura y alcances del plan de
emergencias.
 Procedimientos operativos normalizados.
 Manejo de información en emergencias.
 Funciones y responsabilidades.
Prevención, Control y  Química y física del fuego.
Extinción de Incendios:  Diferencias entre fuego e incendio.
 Tetraedro del fuego.
 Clases de fuego y combustibles.
 Sistemas de Extinción.
 Taller de aplicación de agentes extintores:
Manejo de elementos de extinción.
Comunicación,  Sistemas e instrumentos de comunicación.
evacuación - traslado de  Proceso de evacuación.
personas y salvamento  Sistema de codificación de la alarma.
de bienes:  Tiempos estimados de salida al punto de
reunión.
 Prioridades y técnicas de salvamento de
bienes.
 Taller: Transporte de Lesionados.
 Taller: Simulacro de Evacuación.
Primeros auxilios:  Actitud del Auxiliador.
 Valoración del accidentado.
 Técnica de Salvamento: Reanimación
Cardiopulmonar.
 Alteraciones de la Conciencia y Shock.
 Lesiones de Tejido Blando.
 Intoxicaciones y envenenamientos.
 Lesiones osteomusculares.
 Vendajes y técnicas de inmovilización y
transporte básico.
 Manejo básico del botiquín.

11. PLAN DE COMUNICACIÓN

Dentro de las actividades y funciones definidas en la línea de comunicación en


emergencias para los ocupantes, se establecen:

RESPONSABLE DELEGADO DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS


OBTENCION DE LA  El comandante de Incidente debe listar la información,
INFORMACION codificarla y entregarla al delegado de la Gerencia o al
Gerente.
 El comandante de Incidente de la compañía debe cumplir
con la tarea de listar actividades, resultados y datos
propios de la emergencia.
PREPARACION DE  El comandante del Incidente debe obtener la
LA INFORMACION información inicial y suministrar la información al
INICIAL Coordinador de Comunicaciones de la compañía para
que este pueda elaborar el boletín de prensa para
validación por parte del Gerente General (si la
emergencia amerita suministrar información a los medios
de comunicación). Tener en cuenta:
 Ubicación emergencia – Dónde Actualización de datos
sobre zona de impacto
 Descripción del lugar
 Población comprometida
 Valoración antecedente de los hechos
 Valoración antecedente de la población
 Identificación de líderes (nombres y teléfonos)
 Recursos movilizados
VALORACION DEL El Comité de emergencia, en cabeza del Gerente General,
BOLETIN DE evalúa la información para ser suministrada al ente gestor y
PRENSA otros interesados.

ENTREGA DE  El Comité de emergencias enviará el boletín de prensa


BOLETIN DE a las jefaturas de prensa del ente gestor y otros
PRENSA AL ENTE interesados.
GESTOR Y OTROS  El boletín deberá ser leído por la persona delegadacomo
INTERESADOS. vocero (esta persona es definida por el Gerente General
y el Coordinador de Comunicaciones), cuando un medio
de comunicación o un periodista requiera información
sobre la emergencia. Si se requiere enviar información a
medios de comunicación, el único autorizado será el
Coordinador de comunicaciones de
la Compañía.
UBICACIÓN  El equipo de la Coordinación de Comunicaciones debe
PUESTO DE velar por las condiciones mínimas de seguridad de los
INFORMACIÓN DE comunicadores que llegasen a la compañía.
PRENSA  Los periodistas y medios de comunicación en general
que se acerquen a las instalaciones serán atendidos en
las oficinas principales de Coservicios S.A E.S.P., o en
el lugar que el Gerente General y la Coordinación de
Comunicaciones consideren pertinente de acuerdo a las
condiciones. Seguridad Física apoyará en la definición
del lugar y condiciones.
INFORMACION  Teniendo en cuenta el tiempo de desarrollo de la
COMPLEMENTARIA emergencia, la información complementaria sobre la
situación deberá consolidarse en promedio cada dos
horas, dependiendo de la evolución del incidente.
 El comandante del incidente del Compañía procede a
obtener la información complementaria, debe enviarla al
Coordinador de Comunicaciones de la compañía, para
que este pueda desarrollar un segundo boletín de
prensa, teniendo en cuenta:
• Desarrollo de los hechos
• Ampliación de información sobre los involucrados
• Nombres de víctimas (heridos o muertos)
• Validar información con CTI, Medicina Legal y a la
Secretaría de Salud (heridos y muertos).
• Lugares de atención.
• Descripción de lo que está haciendo el equipo de
emergencias
• Número de entidades.
• Numero de rescatistas
• Previsiones sobre la emergencia
• Recomendaciones de seguridad
INFORMES El Coordinador de Comunicaciones suministraran al ente
POSTERIORES gestor y otros interesados la información requerida para a
su vez ser suministrada a medios de comunicación (esta
información debe ser alimentada por el comandante del
incidente del Compañía afectado y si es el caso del Comité
de emergencia).

Fase de comunicación

FASE DE 1. Reporte del FASE DE


COMUNICACIÓN evento VERIFICACIÓN

5. Encargado recibe reporte


2. Detección directa a través de
sistema remoto como alarma

3. Reporte al jefe inmediato 6. Verificación de


la emergencia

4. Respuesta local

Reacción del personal


7. Activación de 6.a. Reporte a
cadena de seguridad industrial
8. respuesta especializada y comunicaciones fase
total ayuda externa (con todos
los recursos accesibles
internos y externos) FASE DE RESPUESTA.
10. Consolidación del 6.b. Acciones
9.
control correctivas y/o
¿Emergencia
preventivas

11. Presentación de
comunicados

12. Regreso a la
normalidad

12. DIRECTORIO DE SERVICIOS EXTERNOS DE EMERGENCIA:

INSTITUCIÓN TELEFONO APOYO


Defensa civil 3132620844 Camillas
Botiquines
Carrea 17 N° 12- Inmovilizadores
52 Ambulancias de traslado
Asistencial básico

Hospital regional 7702201 Ambulancia y Hospitalización.

7702202,
Urgencias
7700573

Calle 8 N° 11ª- 43
Clínica de especialistas 770-56-56 Ambulancia y Hospitalización.

Clínica el laguito 770-36-80 Ambulancia y Hospitalización.


3157932675

Calle 22 N° 11a –
73
Cuerpo voluntario de 119 Equipos portátiles de extinción de
Bomberos 3132959347 incendios
guardia.
Maquinas extintoras
Carrera 14- 8 - 21
Santa Inés Personal de Apoyo

Inundaciones y Sustancias
peligrosas.
Cruz Roja 132 Camillas
Botiquines
7704044 – Inmovilizadores
3124800123 Ambulancias de traslado
Asistencial básico

Consejo municipal de (+57) 601- Coordinas las acciones y


gestión de riesgo y 5529696 recursos para la atención de
desastre desastres.
01-8000-113200
Coordinación Acciones de Nivel
Municipal – Departamental y/o
Nacional.

Centro regulador de 6087420150 Elementos médicos necesarios


urgencias y emergencias
de Boyacá (CRUEB)
(Secretaria de salud)
TUNJA
Empresa de energía 7405000 Control de situaciones de
emergencias específicas y
suministro de energía

Empresa de acueducto y 3104124710 Control de situaciones de


alcantarillado- emergencias específicas.
Coservicios. Cuadrillas de apoyo emergencias
en Acueducto y Alcantarillado.
Policía 3228240014 Seguridad y aseguramiento de
(608)7458626 área de impacto.
Ext.7058 Sog

Carrera 14- Calle


11 esquina
Fiscalía 122 Investiga tanto lo favorable como
3168785968 lo desfavorable al imputado, y a
respetar sus derechos
fundamentales y las garantías
procesales que le asisten.
Transito 6087725725 Control Vial
Gaula 146
Dirección antisecuestro y
772-22-81 antiextorsión.

Calle 13 N° 14 -
80

Ejercito 3203912368 Defender la soberanía e


3209852160 integridad de la Nación.
13. ESTRUCTURA DEL PLAN DE EVACUACIÓN

PLANO Y RUTA DE EVACUACIÓN


13.1. ALERTA Y ALARMA

COSERVICIOS S.A E.S.P., cuenta con alarma de emergencias sonora (PITO-


ALARMA). El sistema de Alerta y Alarma es aquel que establece una codificación de
sonidos audibles desde todos los espacios de la empresa, de tal manera que pueda
garantizar que todos los ocupantes reciban la información referente a emergencias.

Dicho sistema consta de dos fases:

Alerta: Sirena sostenida por de 30 Alerta, apagar equipos, preparación,


Una segundos Alistar para salir
sirena
Alarma: Dos sirenas, de 30 segundos cada Alarma y Evacuar
Dos pitos una

13.2 PUNTO DE ENCUENTRO


PUNTO DE UBICACIÓN
ENCUENTRO
Interno Terraza N°12

Interno Terraza media

Interno Bascula

PUNTOS DE ENCUENTRO

Con el fin de realizar el conteo de los empleados de COSERVICIOS S.A E.S. P-


Acueducto evacuados y comprobar si todos lograron salir de la edificación, los
ocupantes de las distintas dependencias deben reunirse en el sitio establecido en
el plan, hasta que su correspondiente coordinador efectúe el conteo y se comunique
cualquier otra decisión.

Para realizar una adecuada evacuación deberán seguirse las siguientes


recomendaciones:

ANTES

 Conozca y apoye el trabajo del Plan de Evacuación.


 Identifique la señalización para evacuar.
 Realice un recorrido por la Empresa y reconozca personalmente las rutas y
sitios para evacuación, además recuérdeselo a otros colaboradores y
visitantes.
 Informe cualquier daño o anomalía que identifique en el recorrido.
 Elimine obstáculos en puertas y rutas de evacuación.
 Asegúrese de conocer el sistema de alarma.
 Siga las instrucciones del Plan de Evacuación en caso de emergencia que
requiera proceder con la evacuación.
 Infórmese y conozca los puntos de encuentro.
 Participe en los simulacros de evacuación.

DURANTE

 No pierda tiempo, interrumpa sus labores inmediatamente y siga las


instrucciones de los Líderes de Evacuación.
 Desconecte enchufes.
 Mantenga libres las líneas telefónicas.
 No corra, camine con paso rápido y por la derecha.
 Mantenga la calma y no fomente situaciones alarmistas.
 Emprenda la evacuación con rapidez, sin gritos ni aglomeraciones.
 No intente llevar consigo los objetos personales.
 No intente recuperar ningún objeto que se caiga.
 Promueva la ayuda mutua (controlar reacciones nerviosas).
 No vuelva a entrar en el área después de evacuada.
 Mantenga el orden y la tranquilidad en las áreas de seguridad.
 Conserve la calma y siga las rutas establecidas para evacuar.
 La última persona en salir de cada área debe cerrar la puerta sin seguro y
colocar un aviso que diga “área evacuada”.
 Ayude a salir a las personas que tienen limitaciones físicas o dificultades
para desplazarse.
 En caso de humo salga gateando.
 En caso de sismo utilice la posición de seguridad.
 Diríjase al punto de encuentro indicado.

DESPUÉS

 Repórtese con el coordinador de evacuación asignado.


 Ayude a relacionar otras personas que no estén presentes.
 No se retire del lugar seguro hasta no recibir la orden por parte de los
coordinadores de la evacuación.
 Una vez la Brigada de Emergencia informe al Administrador y este a su vez
al Comandante del Incidente la situación acerca de la Emergencia el
Comandante Informara si es posible o no el retorno a las instalaciones y la
reanudación de actividades o el retiro del sitio.

En caso de que la Orden sea retornar a las instalaciones se deberá llevar a


cabo el siguiente procedimiento:

o Primero debe ingresar la brigada de emergencia, quienes comprobarán


y verificarán por segunda ocasión que las instalaciones se encuentran
en estado óptimo para que los colaboradores retornen.
o Después de la verificación y visto bueno por parte de la Brigada
deberán ingresar los colaboradores a sus puestos de trabajo y deberán
disponerse a continuar con las actividades normales.

o 15 minutos después del ingreso de los colaboradores podrán ingresar


terceros (visitantes, clientes, proveedores, etc.) para llevar a cabo el o
los trámites que tenían a lugar en la empresa.

o Si por algún caso no se puede regresar a la empresa o área evacuada,


conserve la calma y espere que le den indicaciones.

13.3 PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE EMERGENCIAS

ANTES: Comprende las acciones a realizar antes de presentarse la emergencia, con


fines preventivos o de minimización de efectos.

DURANTE: Inicia inmediatamente se da la señal de alarma y comprende el


desarrollo de todos los procedimientos tendientes a efectuar de ser posible el control
de la situación que origina la emergencia o si se requiere, la evacuación del personal.

DESPUES: Acciones con fines de restablecimiento de las actividades.

FASE ACTIVIDAD RESPONSABLE


Planear y coordinar las acciones preventivas dentro Definido por
de las reuniones de los Comités. COSERVICIOS S.A
E.S.P.
Establecer coordinaciones con las redes de apoyo. Definido por
COSERVICIOS S.A
E.S.P.
Determinar las cadenas de socorro en caso de Definido por
ANTES DE LA EMERGENCIA

emergencia. COSERVICIOS S.A


E.S.P.
Establecer los puntos de atención a lesionados. Comité de Emergencias /
ARL / SST
Mantener actualizados los recursos para las Definido por
emergencias. COSERVICIOS S.A
E.S.P.
Capacitar a los colaboradores en el Plan de Definido por
emergencia (Sismo, terrorismo, incendio e COSERVICIOS S.A E.S.P
inundaciones)
Realizar Simulacros SST / Comité de
Emergencias
Detectar la señal de peligro o situación de BRIGADA / colaboradores
emergencia como fuego, humo, ruidos extraños, y Población Flotante.
gritos, sonidos, paquetes sospechosos, llamadas de
amenaza, inundaciones, etc.
DURANTE LA EMERGENCIA

Comunicar la situación de emergencia Brigadistas, Población


Flotante; quién detecto la
situación de emergencia.
Contactar al encargado de la Brigada Colaboradores
Determinar la veracidad, magnitud y condiciones de Brigada de Emergencias
la emergencia.
Tomar decisiones en cuanto a las acciones a llevar a Comandante de
cabo, los organismos de socorro que se deben llamar Incidentes
y si se conoce al staff del grupo operativo para manejo
de emergenciasy a la brigada de
emergencias.
Activar la cadena de llamadas de los integrantes de Personal encargado del
los comités. Enlace
Distribuir los diferentes recursos para la atención Jefe de Brigada
adecuada.
Establecer comunicación con las redes de apoyo, de Comité de Emergencias –
acuerdo con la emergencia. Jefe Seguridad.
Intentar Controlar la situación Brigadistas y Organismos
de Apoyo Externo.
Determinar si es necesaria la evacuación parcial o Administrador o
total de la entidad Coordinador Brigada.
Iniciar la evacuación, si es parcial se informará a las Coordinadores de
áreas implicadas, pero si la evacuación es total se Evacuación, Brigadistas
DURANTE LA EMERGENCIA

activará la alarma sonora durante todo el tiempo de por piso.


la evacuación.
Hacer que las personas que se encuentran dentro de Grupo de Evacuación –
las instalaciones de la entidad sigan la ruta de Líderes de evacuación
evacuación rápidamente, sin disolverse y evitando Brigada Emergencias.
aglomeraciones y estados de pánico; conservando su
derecha hasta el punto de encuentro.
En el caso de personas en situación de discapacidad
se nombrará un ayudante responsable de cada uno,
teniendo en cuenta la fuerza y capacidad física; en el
caso de personas en sillas de ruedas se asignará
dos personas.
Verificar que cada persona de su área de trabajo haya Coordinador Brigada y
evacuado y que dentro de las instalaciones no quede buscadores.
ninguna persona
Atender en forma inmediata, con procedimientos de Grupo de Primeros
primeros auxilios, a las personas lesionadas. Auxilios, Brigada u
organismos de socorro.
Adelantar las acciones pertinentes para el rescate de Grupo de Evacuación,
personas atrapadas. Brigada o de Socorro que
lleguen al área del
incidente.
Elaborar un listado de las personas lesionadas Coordinador de Primeros
Auxilios.
Coordinar la remisión de lesionados a los diferentes Coordinador de Primeros
centros asistenciales. Auxilios.
Mantener contacto permanente con las instituciones Jefe Seguridad
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

a donde fueron remitidas las personas lesionadas


Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades Comité de Emergencias /
contempladas en el Plan ARL / SST
Impedir la entrada de personal ajeno a la Líderes de Evacuación
Organización.
Verificar que equipos entran y salen y quien los Asesores de Servicio
manipula.
Proteger los bienes de la Organización. Colaboradores de la
empresa
Colaborar en la restauración de la normalidad. Comité de Emergencias
Elaborar y presentar informes Comité de Emergencias
Realizar inventario de los recursos y proceder a su Comité de Emergencias
reposición o mantenimiento. y Brigada de emergencias

13.4 MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE BIENES

Para facilitar retomar las actividades, es de suma importancia que se tenga


establecido un procedimiento tendiente a la rápida protección de documentos,títulos
valores, dinero, información o cualquier otro elemento de alto interés para la entidad,
el cual debe ser plenamente conocido.

El procedimiento para seguir por este personal es el siguiente:

1. Definir específicamente (por cargo o puesto de trabajo), cuáles documentos


deben ser protegidos en caso de una evacuación.

2. Establecer el sitio donde serán guardados, se debe tener en cuenta que por
seguridad deben quedar bajo llave y este lugar será de material ignífugo o
retardante del fuego.

3. En el momento en que suene la alarma y se inicie el proceso de preparación para


la salida, se deben colocar los documentos a proteger en el lugar destinado o
ser llevados por la persona responsable.
13.5 DETERMINACION DEL CESE DEL PELIGRO

El comandante del Incidente, junto con los organismos de socorro y la Brigada de


Emergencia, determinarán cuando ha sido controlada la situación y evaluará si es
seguro que el personal ingrese nuevamente a las instalaciones o por el contrario
permanecer fuera de ellas.

13.6 RESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES

En caso de que no haya riesgo de reingresar a las instalaciones, el comandante del


Incidente lo comunica al personal por medio del altavoz o en forma directa dando las
recomendaciones que sean necesarias para cada caso.

Cada área o servicio deberá responsabilizarse de que, así como se produce el


retorno de los empleados, se garantice el retorno de los elementos, equipos y demás
activos fijos que hayan salido del área por motivo de la evacuación.

El retorno de actividades se deberá llevar a cabo el siguiente procedimiento:

 Primero debe ingresar la brigada de emergencia, quienes comprobarán y


verificarán por segunda ocasión que las instalaciones se encuentran en
estado óptimo para que los colaboradores retornen.

 Después de la verificación y visto bueno por parte de la Brigada deberán


ingresar los colaboradores a sus puestos de trabajo y deberán disponerse a
continuar con las actividades normales.

 15 minutos después del ingreso de los colaboradores podrán ingresar terceros


(visitantes, clientes, proveedores, etc.) para llevar a cabo el o los trámites que
tenían a lugar en la empresa.

COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS (COE)

El Comité Operativo de Emergencias (COE) tiene como función coordinar y tomar


las decisiones necesarias antes, durante y después de la emergencia. Su apoyo
gerencial es fundamental para responder ante emergencias dentro de las
instalaciones.

Sus principales funciones específicas son:


 Ordenar la activación de la alarma, en caso de una evacuación total.
 Ordenar la evacuación de las instalaciones o la suspensión de actividades
en las mismas.
 Determinar si la emergencia requiere evacuación total, parcial o no requiere
evacuación de los colaboradores.
 Determinar los efectos de la emergencia a corto y largo plazo.
 Obtener y garantizar los diferentes tipos de recursos (económicos, humanos,
materiales, etc.) necesarios para la atención de la emergencia.
 Relacionarse y establecer vínculos con la ayuda externa de la ciudad para
poner en práctica la ayuda que se requiera en las emergencias.
 Determinar la reanudación de labores cuando la emergencia esté superada.
 Apoyar las decisiones del Coordinador de Emergencias.
 Asumir la dirección y control de la emergencia, en su respectivo puesto de
comando.
 Hacer cumplir la operatividad del Plan y promover su divulgación a los
trabajadores.
 Asegurar que se mantengan los correctivos del plan de emergencias.
 Asegurar la actualización del documento del plan de emergencias.
 En caso de abrir o cambiar de sede, tener en cuenta el análisis de riesgos
de la nueva sede para decidir la ubicación de ésta.

GRUPO APOYO INTERNO

Su principal función es la asesoría al Coordinador de Emergencias y COE en


aspectos fundamentales de emergencia, Comunicados, etc. Deben tener
conocimiento de áreas, personas, etc.

Los principales integrantes de este grupo son:

 Gerente
 Director de Servicios Integrales de Aseo
 Jefe Unidad de Servicios Integrales de Aseo
 Director Recursos Humanos
 Directores áreas
 COPASST.

AYUDA EXTERNA

Su principal función es la asesoría e intervención en aspectos fundamentales,


críticos o de alto riesgo de emergencia.

Los principales organismos de ayuda externa son: Bomberos, Policía, Cruz Roja,
Defensa Civil, o empresas vecinas si se cuenta con Plan de Ayuda Mutua.
13.7 INTEGRACIÓN DE LA BRIGADA

Se define como Brigada de Emergencia la organización de un grupo de personas o


de trabajadores, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo
que puedan generar emergencias y desarrollar acciones de prevención de estas,
preparación para actuar adecuadamente, mitigación de los efectos y atención de
las emergencias en su etapa inicial. Debidamente motivadas, capacitadas y
entrenadas. La Brigada atiende, ante todo, labores de PREVENCIÓN deaccidentes,
CONTROL general de riesgos y, por último, si las circunstancias lo exigen deben
ACTUAR en forma oportuna y eficaz en las emergencias que se presenten.

COSERVICIOS S.A. E.S.P. en todos sus centros de trabajo, la Brigada de


Emergencias debe ser de tipo Integral e Incipiente con énfasis en Evacuación, es
decir, las personas que la conformen deberán tener el suficiente conocimiento y
capacidad para manejar y dar respuesta oportuna y eficaz a cualquier evento de
emergencia (incendio, sismo, desorden público, terrorismo, etc.) o los conexos a
estos (heridos, conatos de incendio, atrapados, evacuación, etc.). En lo posible
será personal voluntario que cubra los diferentes turnos u horarios y que en el
momento de presentarse la emergencia o contingencia actuará de acuerdo con los
procedimientos establecidos, mientras reciben apoyo de los organismos de socorro
externos.

De manera general la brigada de emergencia está capacitada y preparada para


atender los siguientes escenarios:

- Evacuación y Rescate

- Prevención y Control de emergencias o eventos conexos (Incendios, sismos,


atentados, etc.)

- Primeros auxilios.

Este grupo debe tener claramente definida su responsabilidad antes, durante y


después de la emergencia.

13.8 INVENTARIO DE RECURSOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.

ITEM EQUIPO DESCRIPCION CANTIDAD


1 Botiquín Botiquín fijo con dotación básica 3
2 Extintores Extintores ABC 20 lb 8
3 Camilla 3
Camilla rígida tipo FEL
4 Alarma No se cuenta con un sistema definido 0
Cuellos Se cuenta con cuellos marca AMBU para la
5 3
inmovilizadores atención de emergencias
Kit de
6 Kit básico para el control de derrames 3
derrames
Rutas de
7 Planos de rutas de evacuación 3
Evacuación

 Establecer el sitio donde serán guardados, se debe tener en cuenta que por
seguridad deben quedar bajo llave y este lugar será de material ignífugo o
retardante del fuego.

 En el momento en que suene la alarma y se inicie el proceso de preparación


para la salida, se deben colocar los documentos a proteger en el lugar
destinado o ser llevados por la persona responsable.

El retorno de actividades se deberá llevar a cabo el siguiente procedimiento:

•Primero debe ingresar la brigada de emergencia, quienes comprobarán y verificarán


por segunda ocasión que las instalaciones se encuentran en estado óptimo para que
los colaboradores retornen.

•Después de la verificación y visto bueno por parte de la Brigada deberán ingresar


los colaboradores a sus puestos de trabajo y deberán disponerse a continuar con las
actividades normales.

•15 minutos después del ingreso de los colaboradores podrán ingresar terceros
(visitantes, clientes, proveedores, etc.) para llevar a cabo el o los trámites que tenían
a lugar en la empresa.

14. SIMULACROS DE EVACUACION

Evaluar el Plan de Emergencias y Contingencias de COSERVICIOS S.A E.S.P.,con


el fin de comprobar la eficiencia del Plan de Emergencias, su funcionalidad y una
oportunidad de generar destrezas para la evacuación de las instalaciones y en
general, para el control de las emergencias a través de la práctica.
Características

• Se desarrolla a partir de un libreto o guion preparado con anterioridad, que


presenta una situación ficticia, pero con personajes reales (participantes, tomados
del ambiente cotidiano).

• Se suministra a los participantes información para ser procesada y respondida de


manera colectiva o individual.

• Es un juego de roles donde los participantes representan las distintas posiciones


relacionadas con personajes institucionales/comunidades, los cuales se ven
obligados a tomar decisiones para resolver problemas que probablemente deban
enfrentar desde sus labores habituales.

• El ejercicio se basa en un problema causado por un desastre hipotético.

• A partir de la información suministrada (vía mensajes por diferentes medios) los


participantes ofrecen respuestas para resolver los problemas, básicamente se
promueve la toma de decisiones con base en la información recibida y en la
experiencia que cada uno de los participantes tienen sobre los asuntos que se tratan.

• Es de bajo costo porque moviliza una baja cantidad de recursos.

• Se crean ambientes de tensión y presión semejantes a las que se espera encontrar


en un desastre real; además la información suministrada es confusa ycon altos
grados de incertidumbre.

• Tiene una duración muy variable.

• El escenario (incluyendo situaciones, problemas y recursos) es identificado poco a


poco y a medida que se avanza en el ejercicio.

• El plan general, las decisiones claves y el resultado esperado de las respuestas de


los jugadores no son dejados al azar, están contemplados en el guion.

CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

Por su alcance:

• Simulacros parciales: Estos simulacros abarcan parte del plan. Se refiere, por
ejemplo, a la actuación de una parte del equipo humano previsto para una
emergencia (brigadas, cuerpos especializados y otros), el cumplimiento de una de
las etapas previstas (sistemas de alerta, sistemas de alarma, evacuación o
atención de heridos) o la realización de una parte del escenario previsto (en un
pabellón de un edificio o solamente en un sector de una comunidad).

• Simulacros totales o generales: Requiere la partición de todos los elementos


involucrados en los planes de acción del simulacro. Se realizan todas las
operaciones o ejercicios previstos y se ejecutan con el uso de todos los recursos
disponibles en la totalidad del área o del escenario definido.

Según las personas informadas:

• Anunciado: Previo a la ejecución del simulacro todas las personas involucradas


son informadas sobre el día y la hora exacta en que se realizará el ejercicio. Es
recomendable, en los primeros simulacros que se realice en: Un municipio, centro
escolar, institución y otros.

• Sorpresivo: Ejercicio de evaluación realizado sin notificación previa al personal que


va a participar en él, lo cual “no implica improvisación” por parte del grupo
responsable de su planificación, coordinación, ejecución y evaluación; por el
contrario, los simulacros de este tipo son más complejos y requieren de mayor
preparación, orden de iniciación se debe aclarar y enfatizar que se trata de un
simulacro y esto debe repetirse cuantas veces sea necesario para evitar la

presentación de cualquier hecho no deseable.

Este tipo de ejercicio debe dejarse únicamente para situaciones especiales y etapas
avanzadas de preparación, no sólo del hospital sino de toda la comunidad, es decir
cuando se quiera evaluar la “capacidad real” de respuesta de la institución,
sopesando objetivamente los beneficios frente a los riesgos, consecuencias e
impacto negativo que pueda tener en la comunidad, las autoridades y los medios
de comunicación.

Según el grado de complejidad:

• Simple: Es el simulacro que responde a una sola hipótesis (huracán, incendio o


terremoto). Razón por la cual genera una sola forma de respuesta, para resolver
los problemas.

• Complejo: Cuando se plantea una sola hipótesis de amenaza, se deben prever y


ejecutar varias posibles respuestas. En este caso se planteará intencionalmente
complicaciones que demanden la ejecución de acciones alternativas y toma de
decisiones sobre la marcha.
• Múltiples hipótesis: Cuando las hipótesis son varias (incendio y terremoto a la vez),
y al mismo tiempo se deben proponer y ejecutar varias respuestas o posibles
opciones de solución para cada hipótesis.

Ambiente físico

De preferencia el escenario donde se va a ejecutar el simulacro debe ser lo más


auténtico posible; escombros apropiadamente colocados, restos del accidente (en
caso de que se simule uno), víctimas maquilladas, y otros efectos tales como humo,
olores, vapor, gritos de las víctimas e incluir otros sonidos apropiados que contribuya
a mejorar la capacidad de respuesta del personal participante.

La utilización de sirenas y otros efectos apropiados para el lugar tienen como


consecuencia el agregar tensión al personal de manera que reaccionen
adecuadamente ante las víctimas (si las hay), quienes, de acuerdo con su estado
deben contribuir a incrementar la sensación de realismo. Asimismo, en algunos
casos, es conveniente ubicar en las proximidades del área de atención a grupos de
personas (unos simuladores y otros curiosos reales) quienes deberán replicar lo que
ocurre en una situación real.

Relación entre simulación y simulacro

Como se puede deducir de la lectura anterior, la simulación y el simulacro son


técnicas que requieren ejercicios grupales los que permiten, bajo una situación
ficticia o hipotética, adquirir experiencias que puedan utilizarse en situaciones reales
de desastre.

Ambos fomentan la capacitación y la toma de decisiones; sin embargo, las


simulaciones son ejercicios de laboratorio que se realizan en un salón y el simulacro
se desarrolla en un escenario lo más similar posible a la realidad, lo que implica una
movilización significativa de recursos.

Según las Áreas Involucradas.

Simulacros Parciales. Son los que se organizan para probar parte del plan de
emergencias y/o de contingencias, para áreas específicas de la organización por
ejemplo por pisos, plantas o edificios.

Simulacros Totales. Son los que se realizan para probar todo el plan y comprenden
todas las áreas de las Organizaciones.

Nota: Los simulacros pueden desarrollarse combinando varios de las clases antes
mencionadas, por ejemplo: puede hacerse un simulacro avisado parcial o total y que
específicamente pruebe los procedimientos de evacuación.
GUIÓN DEL SIMULACRO DE EMERGENCIAS

Parámetros generales para el Descripción


simulacro
Fecha del simulacro
Tipo de simulacro (con o sin previo
aviso)
Tipo de evacuación (parcial o total)
Simulacro simple o complejo.
Simple: Se ejecuta una sola maniobra.
Complejo: Se ejecutan dos o más
maniobras o variables.
Amenaza objeto del simulacro
Hora del simulacro
Sistema de alarma
Lugar de materialización de la amenaza
Descripción de la situación
Número de heridos y tipos de lesiones
Número de atrapados
Frentes de continuidad del negocio que
se vinculan al simulacro:infraestructura,
tecnología o procesos.
Instituciones participantes en el
simulacro.
Recursos requeridos para la simulación
Coordinación de mecanismos de ayuda
externa

ETAPAS

DETECCIÓN

Es el tiempo transcurrido desde el origen del peligro o evento hasta que alguien lo
detecta, esta etapa puede ser inmediata como el caso de los sismos o lenta como
el caso de un derrame, un incendio, etc.

Toda situación de emergencia será notificada por parte del funcionario que la detectó
(identificándose con nombre, cargo y tipo de emergencia), en primerainstancia a
personal operativo quien a su vez notificará de la situación al líder de emergencia
dependiendo del nivel de emergencia, los brigadistas de emergencia dan la señal de
alerta. Se deberá, además, indicar de manera clara igualmente el lugar y la magnitud
de la emergencia.

Esta señal de alerta será suministrada por medio de un silbato o voz fuerte, con el
siguiente mensaje:
“Se ha detectado una emergencia en la EDS, la cual está siendo verificada y
atendida. Por favor salve la información de su computador, suspenda sus actividades
y prepárese para evacuar en el momento en que se le indique”.

ALARMA Y PREPARACIÓN

Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro o evento hasta que se toma
la decisión de evacuar y se comunica esta decisión al personal, para lo cual se
cuenta con alarma mecánica sonora continúa y pito preventivo, entre otros.

La señal de alarma se activa automáticamente en caso de incendio o será disparada


solamente cuando la emergencia no se ha podido controlar por la brigada
respectiva, mediante notificación al líder de emergencia, Dicha señal serán pitazos
fuertes, los cuales estarán a cargo de los Brigadistas. Para el eventual caso de que
no esté esta persona (permiso, vacaciones, fin de semana) el suplente o encargado
será el brigadista y ADMINISTRADOR.

Si usted escucha la señal de alarma cerca prepárese a evacuar la zona donde se


encuentra, de lo contrario, permanezca atento a cualquier orden adicional.

En caso de inconvenientes con el sistema de alarma previsto, se utilizará una


llamada por teléfonos, buscapersonas o celular a cada uno de los coordinadores de
evacuación por piso y éstos utilizarán los medios a su alcance como medio de
comunicación al personal en sus áreas.

Una vez activada la señal de alarma se activa el plan de Evacuación de acuerdo a lo


dispuesto en el presente documento.

SALIDA

Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que
sale la última persona y esta llega al punto de encuentro.

Para determinar el tiempo que demora la evacuación de la EDS, se realizará la


siguiente ecuación matemática, que permite modelar el tiempo necesario para
evacuar.

TE = N + D

(A) (K) V

TE = Tiempo de salida en segundos

N = Numero de colaboradores expuestos

A = Ancho de salida en metros


K = Constante experimental (1.3 personas/ MT/ SEG.)

D = Distancia total de recorrido por evacuación en metros

V = Velocidad de desplazamiento (0.6 MTS/SEG.) horizontal - (04 MTS/SEG.)


Escaleras.

Normas de evacuación

Lineamientos para optimizar y asegurar éxito en este proceso, por ejemplo:

Conservar siempre la calma

Verificar el personal antes de salir

No se debe correr

No se debe gritar

Caminar rápido sin empujar

Procurar no hacer ningún tipo de comentarios alarmantes

Seguir las señales de evacuación sin desviarse

No se puede devolver por ningún motivo

Utilizar el lado de la pared de las escaleras

Desplazarse pegado a la pared

En caso de humo desplazarse agachado

Verificar el personal en el punto de encuentro

Seguir las instrucciones de los brigadistas

Rutas de Evacuación

Las rutas de evacuación son los sitios por donde se va a desplazar el personal, desde
el área en donde se encuentran, hasta el punto de encuentro. Estas rutas de
evacuación se deben encontrar debidamente señalizadas, despejadas, y se han sido
publicadas en los Mapas de Evacuación de cada piso.

De acuerdo con las amenazas encontradas y a lo referente en los anteriores


puntos, la empresa cuenta con una ruta interna de evacuación:
Procedimiento de Comunicación

Descripción del proceso para dar a conocer a las personas internas como externas
sobre el evento de emergencia que se presenta o que se presentó

Cadena Interna de Llamadas.

La oportuna comunicación entre los miembros de la brigada, los trabajadores y la


brigada es de vital importancia para una reacción adecuada y oportuna disminuyendo
los daños físicos y lesiones a los funcionarios y visitantes en general ante las
emergencias.

BRIGADA DE
EMERGENCIA
EDS

LIDER O JEFE
BRIGADA

TELEFONO

GRUPOS DE
APOYO

BOMBEROS,
DEFENSA
CIVIL, CRUZ
ROJA,
POLICIA, ETC
14.1 DINAMICA DE LOS SIMULACROS

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Diferencias

Semejanzas

• Contribuyen a la reducción del riesgo, la preparación para la respuesta en casos


de emergencias o desastres.

• Ambos son muy útiles en la educación para la gestión del riesgo.


• Permiten, basadas en una situación hipotética, ejecutar y probar acciones que
pueden ser empleadas en casos reales de emergencia y desastre.

• Fortalecen el trabajo en equipo.

• La simulación y el simulacro son complementarios en los procesos de


capacitación y en gran medida, responden a un propósito común.

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

Debido a que los simulacros de evacuación requieren la participación de todos los


colaboradores de la institución, en su realización se deben tomar todas las
precauciones que se consideren necesarias, como:

• Establecer vigilancia en los sitios estratégicos dentro y fuera de las instalaciones.

• Dar aviso previo a las edificaciones y sitios vecinos a las instalaciones.

• Proveer ayudas a las personas con algún tipo de impedimento.

• Lossitios con visitantes, como oficinas, cafetería deben ser notificados, antes y
durante el ejercicio, de la naturaleza de la práctica.

• Debe avisarse a las autoridades competentes de la zona, de ser necesario.

• Evaluación el simulacro: Todos los simulacros y sus resultados deben quedar


consignados en el documento que permita realizar una revisión de los sucesos y
toma decisiones y acciones de mejora con base en los resultados obtenidos. Para
ello se utilizará el formato Informe Simulacro

Aspectos cuantitativos (tiempos relacionados con el proceso)

La metodología utilizada para obtener los tiempos objeto del presente análisis fue:
• Obtención de un (1) cronómetro.
• Puesta en ceros del cronómetro.
• Puesta en marcha del cronómetro.
• El observador toma posición para las lecturas correspondientes.
• El observador registra la lectura del cronómetro al producirse cada evento

RECOMENDACIONES.

 Desarrollar un plan de ayuda mutua con las personas del área de influencia,
para aumentar la atención en caso de emergencia.
 Establecer y o Hacer uso permanente del distintivo de los brigadistas.
 Continuar con el proceso de capacitación para fortalecer la respuesta ante
emergencias y aplicar protocolos vigentes según los manuales establecidos.
 Continuar con la ejecución de simulacros, puesto que hace parte del
entrenamiento y está preparación les ayuda a tener una respuesta más
efectiva en caso de que se presente una emergencia.
 Comunicar la importancia del uso de Elementos de protección personal en las
posibles emergencias presentadas en la empresa.

MECANISMOS DE CAPACITACIÓN

Divulgación

La parte administrativa, realizará una revisión anual de los procedimientos


establecidos en el plan de emergencia, y de igual manera, lo pondrá en conocimiento
de todo el personal de la estación y a su vez de los visitantes y partesinteresadas
elaborando carteles informativos relacionados con la emergencia.

Entrenamiento

El entrenamiento práctico en el campo, será enfocado en adiestrar al empleado a


reconocer los aspectos claves de cada uno de los procesos y a identificar los riesgos
más usuales allí involucrados, para lograr evitar que se presenten emergencias y en
el caso menos esperado a tener los conocimientos necesarios para una adecuada
respuesta de atención al evento Este entrenamiento será en coordinación de la
administración y los entes de apoyo externos

Guía para la Realización de Simulacros de Atención a Emergencias

Realizar los simulacros de Evacuación permite poner a prueba la organización


prevista por el Grupo de personas en una edificación, para salvaguardad su
integridad física en caso de una emergencia

Objetivo

Activar y poner en práctica un Plan previsto para evaluar su desarrollo y hacer los
ajustes necesarios con el fin de optimizar su aplicación en una situación de
emergencia.

Organización del simulacro


 Definir previamente el Plan de Emergencia en cual se puntualizan las
acciones concretas de evacuación, contra incendio atención de personas
lesionadas y salvaguardar bienes.
 Establezca las acciones a seguir en cada una de estas áreas definiendo
personas responsables y mecanismos de activación en caso de emergencia.
 Definir una fecha para la realización del simulacro y avisar a todas las
autoridades y personas involucradas teniendo en cuenta que se debe
descartar cualquier confusión con situaciones reales de emergencia y evitar
posibles reacciones de pánico con el grupo objeto del simulacro
 Definir qué aspectos del sistema son los que van a poner a prueba:
 Sistema de alerta y reacción
 Activación del sistema y brigada contra incendio
 Atención de múltiples lesiones
 Evacuación de instalaciones
 Todo el sistema para emergencias
 Descarga de la salida: Es el tramo entre la terminación de la salida y la
vía pública al nivel de la calle.

 Fase de detección del evento: Tiempo transcurrido desde que se origina


el evento hasta que alguien lo detecta.
 Fase de alarma; Tiempo transcurrido desde que se conoce el evento
hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión a
la gente.
 Preparación para la salida: Tiempo transcurrido desde que se comunica
la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona.
 Salida del personal: Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la
primera persona, hasta que sale la última, a un lugar seguro (punto de
reunión establecido).
 Carga ocupacional fija; Número de empleados que permanecen
normalmente en las instalaciones de la Empresa (Edificios – Áreas).
 Carga fija flotante esperada en horas pico: Es el número de visitantes
que pueden estar en las instalaciones en las horas de mayor congestión.
 Ocupación máxima; Es el número total de personas que puede
encontrarse en un momento dado en las instalaciones.
 Carga fija más visitantes Tiempo disponible: Es el tiempo utilizable,
para poder evacuar, contando desde la detección hasta el deterioro crítico
de las condiciones ambientales
 Tiempo necesario: Es el tiempo requerido por los ocupantes para
reaccionar y desplazarse hasta un lugar seguro.
Observadores

 Antes de dar inicio al simulacro se ubicarán observadores concronómetros


para verificar la velocidad de respuesta y la coordinación de las actividades
para la evacuación del personal.
 Los observadores tendrán la función de identificar las conductas
inadecuadas que pueden generar pánico entre el personal y las
deficiencias en los procesos de control de la emergencia y de evacuación
por parte de la brigada y los coordinadores.
 Los observadores verificarán los procedimientos utilizados por parte de la
Brigada para conducir al personal fuera de la zona de peligro y para
solucionar la emergencia como tal.

NORMAS PERSONALES PARA EVACUACIÓN (al darse la alarma de ocurrencia


de algún evento)

 No pierda tiempo, interrumpa su trabajo inmediatamente


 Salvaguarde información y bienes según su responsabilidad
 Apague y desconecte equipos eléctricos a su cargo
 Tome documentos y objetos personales de valor que estén a la mano y
no requiera devolverse
 Siga las instrucciones según el plan para evacuación
 No corra, camine con paso rápido, sin tratar de pasar a otros y siempre
por la derecha
 Cierre las puertas a su paso sin seguro (contrafuegos)
 Ayude a niños, adultos mayores y discapacitados a evacuar
 En caso de humo, salga gateando o arrástrese
 No se devuelva por ningún motivo
 Acuda al punto de reunión final establecido según el Plan de Evacuación
 Ayude a detectar compañeros de trabajo que no estén presentes, que no
hayan podido salir oportunamente (refugiados en oficinas o salones u otras
dependencias)
 Repórtese y no se retire del lugar hasta recibir la orden
 Analice la situación y actúe con calma.
 Evalué el simulacro. Una vez finalice el simulacro, se reunirán los
miembros del comité con los observadores, los Brigadistas y el Gerente
para evaluar los procedimientos utilizados para el control de laemergencia
y la evacuación del personal, se Diligenciarán los formatos que le permitan
describir las fortalezas y debilidades de su organización referente a la
atención de emergencias
 Divulgue las observaciones
 Genere recomendaciones y plan de acción con fechas de seguimiento y
responsables
 Prepárese para el siguiente simulacro: como mínimo serán 1 al año

AUDITORIA

Para garantizar la operatividad del Plan de emergencias, se deben realizar


auditorías de este al menos una vez al año, considerando aspectos como:

 Están involucrados todos los niveles en la evaluación y actualización del


Plan
 Se han desarrollado las acciones necesarias para disminuir la
vulnerabilidad de la empresa:
 atención a áreas de riesgo, adquisición de recursos faltantes,
entrenamiento, preparación del personal, etc.
 El plan refleja la situación actual de la empresa y las lecciones aprendidas
durante los simulacros
 Los miembros del comité de emergencias y lo equipos de respuesta
conocen sus responsabilidades ¿han sido entrenados los nuevos
miembros
 El plan refleja los cambios en la distribución física y en los procesos de la
empresa
 Están actualizados los nombres, cargos y números telefónicos en el plan
 Las agencias y organizaciones de apoyo externo han sido incluidas en el
plan y su evacuación
 Una auditoria anual, el plan se debe evaluar y modificar:
 Después de los ejercicios de entrenamiento
 Después de cada emergencia
 Cuando cambie el personal y sus responsabilidades
 Cuando cambie la distribución o el diseño de las instalaciones de la
empresa esto cambios deben ser informados al personal

13. PLANES OPERATIVOS NORMALIZADOS “PON”

Los procedimientos operativos normalizados, son herramientas de apoyo y


orientación para los trabajadores en general, incluyendo a la brigada de emergencia,
en los cuales se especifican los pasos de actuación que deben ser ejecutados por
cualquier persona dentro de la organización y permiten a su vez, establecer de forma
clara y concreta el actuar de cada uno de los
componentes del plan.
14.1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACIÓN

FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN

Notificación de la
emergencia

A. Si la emergencia es en su área, evalúe la


situación, tome la iniciativa de evacuar y avise
A. EMERGENCIA
EN SU ÁREA al jefe de la brigada o comandante del incidente
cuál es la situación.
Si

Evalúe la situación No
B. Si escucha la alarma de evacuación o recibe
Tome iniciativa evacuar la orden por otro medio que pueda considerar
Avise que ocurre oficial (parlantes, megáfono, pito, teléfono,
etc.), ordene la evacuación.
B. Espere orden de
evacuar
ANTES DE SALIR
1. Suspenda actividad
1. Suspenda la actividad que esté realizando.
2. Colóquese el
distintivo, verifique y Según las indicaciones apague su equipo y
cuente el personal en su
área. tome información importante.
3. Recuerde rutas de
salida y puntos de
2. Colóquese el distintivo de líder y tome la lista
reunión. de los trabajadores de su área. Verifique que
personas hay en su área, de las instrucciones
DURANTE
al personal para que suspendan lo que estén
4. Indique la salida. Si hay humo haciendo y se preparen para salir y cuéntelas
salga. antes de salir.
5. Siga la ruta establecida, si 3. Recuerde a las personas la ruta de salida y
existe algún riesgo tome ruta
alterna el punto de reunión final. Si alguien requiere
ayuda asígnele un acompañante.
6. Verifique área y cierre puertas.

NOTA: Si al escuchar los mensajes de alarma


A y evacuación por los parlantes no se encuentra
en su área, se desplazará directamente al sitio
de reunión final asignada a su grupo.

DURANTE LA SALIDA
A

4. Indíqueles a todos, la salida, recuérdeles la


DESPUÉS
ruta y el sitio de reunión final. Si hay humo haga
7. Permanezca con la gente. que las personas se desplacenagachadas.
Vaya al sitio.

8. Elabore informe
5. Siga la ruta establecida y no permita que
Fin nadie se devuelva. Si existe riesgo tome una
ruta alterna.

6. Verifique que el área quede evacuada


completamente. Cierre las puertas sin seguro
al salir.

NOTA: Si alguien rehúsa abandonar el área, no


debe quedarse con dicha persona. Al salir
notificará esta anomalía al comandante de
incidentes – Jefe de Brigada o Seguridad.

DESPUÉS DE SALIR

7. Lleve a las personas hasta el sitio de reunión


final y verifique quienes salieron. Repórtese en
el sitio de reunión final. Notifique anomalías o
inconvenientes. Permanezca en el sitio de
reunión con la gente hasta recibir una orden
diferente.

Si la emergencia es en su área

Haga una evaluación rápida de la situación y


el grado de peligro para las personas.

Tome inmediatamente la iniciativa de evacuar


por lo menos el área afectada.

Pida a la persona que cuente con radio para


que de aviso al Jefe de Brigada oComandante
del incidente.

8: Una vez se haya controlado la emergencia


se procede a elaborar el reporte, el informe y
las labores de recuperación.
14.2 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA INCENDIOS

EN CASO DE INCENDIOS RESPONSABLE

1 Inicie maniobras de mitigación si usted está


Operario – ayudante
preparado y avise al área de Seguridad y Salud
(primer a respuesta)
en el Trabajo y miembros de la brigada
2 Avisar al Cuerpo de Bomberos y activar el Coordinador de
sistema de alarma. emergencia – Caunter
3 Activar el plan de evacuación con sus diferentes Líder de evacuación
niveles y ordenar la Evacuación por áreas.
4 Desconectar por zonas la energía eléctrica. Brigadista, Grupo
incendios

5 Guiar la entrada de los Bomberos a la entidad y


el lugar del siniestro, Informe la ubicación exacta
del incendio, identifique e informe lo que se está Coordinador de
quemando. emergencia

6 Para los sistemas de cómputo, proteger los Designado por


sistemas de información, según plan elaborado
COSERVICIOS S.A
por los técnicos del proceso. Todo el personal
que labore con el sistema debe de conocerlos E.S.P.
procedimientos de emergencia.
7 Controlar el funcionamiento correcto de los
Bomberos y brigadistas
equipos de protección contra Incendio con que
de incendio
cuenta la entidad (automáticos y manuales).
8 Cerrar puertas para evitar la propagación del
Brigadista de incendio
fuego.
9 Retirar productos almacenados (peligrosos o en
Brigadista
riesgo) de áreas próximas al incendio.
10 Aléjese del sitio de incendio. Todo el personal de
planta
11 Acordar zonas de acceso al lugar del incendio. Líder de Evacuación
12 Las actuaciones en cada accidente han de estar
Comité administrativo,
coordinadas entre sí y ordenadas
operativo y de apoyo de
cronológicamente, según las necesidades y
emergencias
posibilidades de la entidad.
14.3 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE
TERREMOTO Y/O SISMOS.

Un terremoto es un movimiento fuerte de la superficie de la tierra. En caso de


presentarse este fenómeno natural siga las siguientes instrucciones:

FASE DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

A. Manténgase calmado, no grite. Recuerde


que, el sismo tiene dos ondas sísmicas la
primera de tipo vertical y la segunda de tipo
ondulatorio. La tercera onda es el efecto de
las dos primeras, esto le da unos segundos,
para ubicarse en la estructura.

B. No se retire de las instalaciones. Ubique en


el área de mayor resistencia.

C. Aléjese de las ventanas o muebles altos. No


trate de salvar o detener algún elemento, si
es posible trate de asegurar con anterioridad
muebles o estanterías quepuedan lesionarlo
en este tipo de eventos.
DURANTE EL
SISMO Todo el personal
D. No salga corriendo.

E. Ubíquese al lado de una estructura,


manténgase en posición fetal agachado
(incline la cabeza sobre las rodillas con el
cuerpo doblado, codos y antebrazos
protegen los costados de la cabeza y las
manos se entrelazan en la nuca).

F. Busque elementos con características de


gran resistencia y ubíquese al lado recuerde
el triángulo de la vida (el espacio que queda
del colapso estructural entre las placas y los
elemento debajo de ellas) evité el dintel de la
puerta. Recuerde que las construcciones
solo son un hueco en la pared sin vigas.
G. No intente salir hasta que el terremoto haya
cesado.

H. Después del sismo permanezca dentro de


las instalaciones. Es importante evaluar el
área y establecer en qué condiciones está
la estructura. Recuerde que el efecto
posterior del sismo son réplicas y las
estructuras no colapsadas pueden quedar
frágiles. Espere instrucciones del personal
de la Brigada.

I. Solo evacúe las instalaciones si recibe


orden de evacuar. El COE regularmente
determina la evacuación del lugar, recuerde
los efectos posteriores al evento.
A. Permanezca alerta en el sitio durante un
minuto al menos, después del cese del
terremoto; generalmente el fenómeno se
repite y la construcción debilitada puede
caer.

B. Hágase notar si está atrapado, mediante


una señal visible o sonora (un pito).

C. Asegúrese al utilizar la escalera que ella


DESPUÉS resistirá su peso.
DEL
Todo el personal
MOVIMIENTO
SÍSMICO D. Evite correr al salir, no lleve objetos grandes
o pesados, en lo posible no pise escombros.

E. Evite hacer daño a alguien al remover


escombros con herramientas

F. Evite beber agua de la llave, puede haberse


contaminado.

G. Evite descargar los sanitarios.


H. Corte la energía eléctrica hasta verificar que
no hay corto circuitos.

I. Verifique que no hay conatos de incendio.

J. Evite infartos telefónicos, no llame si no es


estrictamente necesario.

K. Cumpla el proceso de evacuación al


escuchar la señal. (Alarma o pito).

L. Busque refugio dentro del piso si la salida


está obstruida, haga señales hacia la calle
en demanda de ayuda.

M. Acate instrucciones del personal de la


brigada.
A. Suspenda el fluido eléctrico.

DESPUÉS
B. Inicie el proceso de Evacuación del personal.
DEL Administrador -
MOVIMIENTO Brigadistas
SÍSMICO C. Si hay señales evidentes de daño a la
estructura (paredes o techos agrietados),
aísle el área por medio de cintas o avisos.

14.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EMERGENCIAS


MÉDICAS
ANTES DURANTE DESPUÉS

Dé aviso inmediato al
Brigadista de turno de suárea,
al jefe inmediato o al personal
de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Revisión e inventario de Suministre la información, Evaluación de la
los equipos para ubicación, nombre, sección, respuesta.
atención de los heridos. naturaleza de la lesión o
enfermedad.
Revisión periódica de los Dependiendo la condición de Corrección de
manuales de primeros Salud, inicialmente no mueva procedimientos.
auxilios. la víctima, pero si es posible
su movilización trasládela
inicialmente al punto de
atención de auxilio ubicado
en el consultorio en el piso 1.
Asistir a la formación y Siga instrucciones dadas por Mantenimiento,
entrenamientos el grupo de primeros auxilios reposición e inventario
de la Brigada. de los recursos.
Si el paciente no se puede
movilizar, asegure el área,
utilice los elementos
necesarios de bioseguridad y
preste atención al lesionado.
Transportar a los pacientes
en forma rápida y segura.

14.5. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EL MANEJO DE


INUNDACIONES
ANTES DURANTE DESPUÉS

Dé aviso inmediato al
Brigadista de turno de suárea,
al jefe inmediato o al personal
encargado de seguridad y
salud en el trabajo.
Capacitación y Identifique el tamaño de la
entrenamiento para inundación, desconectar los
brigadistas. servicios de luz, agua y gas.

Con el apoyo del personal de


servicio de aseo contratado y
utilizando los elementos de
aseo escoba, trapero y
canecas inicie el proceso de
recoger el agua, si no es
posible controlarla con estos
recursos por el tamaño de la
emergencia comuníquese de
inmediato con los cuerpos
especializados (Bomberos,
Cruz Roja o Defensa Civil) y
continúe recibiendo
información de los medios.
Si se quedara aislada suba al
Revisión e inventario de
lugar más alto y espere a ser
los equipos para
de Evaluación de la
rescatado, reportar
atención de los heridos, respuesta.
inmediato sobre los posibles
tener disponible
heridos al Número Único de
lámpara, radio portátil y
Seguridad y Emergencia
pilas suficientes.
(123).
Recibir información delas
indicaciones de las No divulgue información que
autoridades, cuando se no ha sido confirmada ya que
Corrección de
dé aviso de que una puede alarmar al personal.
procedimientos
inundación amenaza o
puede afectar la
organización.
Para realizar el proceso de
evacuación manténgase
Realizar inspección de
alejado de las áreas Mantenimiento,
canales, tejados y
afectadas, evite tocar o pisar reposición e
realice mantenimientos
cables eléctricos, aléjese de inventario de los
preventivos a los
árboles, postes y estructuras recursos.
mismos.
que se puedan caer en el
punto de encuentro.
14.6 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN DESCARGAS
ELÉCTRICAS
Se pueden presentar por la caída de cables de conducción eléctrica, durante una
emergencia proceda de la siguiente manera.

1. No toque la víctima hasta no estar seguro de que la energía ha sido


suspendida. Comprobar suspensión de energía.
2. Si el paciente está en contacto con los cables eléctricos, aún energizados,
suspenda la energía o use una pértiga, para apartar los cables.
3. Busque atención médica de inmediato, llame al servicio de URGENCIAS 123,
911.
4. Mantenga al paciente acostado, preferiblemente sobre camilla. Eleve las
piernas ligeramente, si no tiene heridas en la cabeza.
5. Traslade la víctima a atención médica con los respectivos documentos de
identidad.
14.7 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE
SOSPECHA DE BOMBA

1. Al descubrir elementos sospechosos o identificar personas con comportamientos


extraños o inusuales, se debe notificar inmediatamente al Coordinador de
Emergencias (comandante de Incidentes), describiendo situación, ubicación e
identificación de quien realiza la llamada, este a su vez dará aviso al Jefe de
Brigadas, una vez confirmada la situación.
2. No se debe mover o tocar ningún material sospechoso.
3. Se debe impedir el acceso a otras personas y desalojar el piso o área, pero no
las instalaciones.
4. Se debe hacer en forma calmada para no causar pánico.
5. Esperar indicaciones de los grupos operativos de emergencia y de los medios
de apoyo externo.
6. Si se le ordena evacuar hacerlo inmediatamente utilizando la salida más
próxima.
7. Guiar a los visitantes y no devolverse.
8. Dirigirse hasta el sitio de reunión establecido, reportarse y esperar las
instrucciones del Coordinador de Brigadas o Brigadistas.

14.8 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO LLAMADA DE AMENAZA


TERRORISTA.

1. Conservar la calma, evitar inducir a situaciones de pánico colectivo.

2. Indicar por escrito o a señas a otra persona que notifique al Coordinador de


Brigadas.

3. Pasar la llamada al Coordinador de Brigadas (comandante de Incidentes).

4. Avisar a los grupos operativos de emergencia y grupos de apoyo externo.

14.9 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO NOTIFICACIÓN DE


AMENAZA DE UNA POSIBLE COLOCACIÓN DE BOMBA.

1. Observar la presencia de objetos desconocidos o inusuales y reportarlos al


Coordinador de la Brigada de Emergencias.
2. No tocar ni mover ningún objeto.

3. Esperar y seguir las indicaciones de los grupos operativos de emergencia y


autoridades competentes.

4. Si se ordena evacuar las instalaciones, hacerlo por la salida más próxima.

5. Guiar a los visitantes y no devolverse.

6. Dirigirse hasta el sitio de reunión establecido, reportarse y esperar las


instrucciones del Coordinador de Brigadas (comandante de Incidentes) o
Brigadistas.

Después del atentado

1. Pasado el evento, se debe evaluar la situación de cómo quedó el sitio.

2. Si no existe falla estructural y si los Organismos de Apoyo externos e internos lo


disponen se puede iniciar el proceso de evacuación tan pronto se dé la orden,
como lo indica el procedimiento utilizando las rutas de evacuación si estas no
están obstruidas de lo contrario hágalo por otros sitios más seguros.

3. Mantener la calma y el orden; hasta el punto de encuentro.

4. Realizar el censo respectivo por parte de los coordinadores de evacuación,


quienes verificarán con los listados respectivos por áreas.

5. Si existe falla en la estructura de la edificación, se debe proceder con un


reconocimiento primario del área, evaluar una ruta segura.

6. Utilizar procedimiento, solicitar ayuda, si es posible salir.

7. Llegar hasta el punto de encuentro, en donde después de realizar el censo, se


informará a las ayudas especializadas (Bomberos, Defensa Civil y/o Cruz Roja),
las personas que se encuentran dentro de la edificación y su posible ubicación.

8. El Coordinador de la Brigada debe verificar la presencia y condición normal de


las personas reunidas, en caso de detectar la ausencia de alguna, se debe
evaluar la condición segura del lugar y la disponibilidad de recursos para realizar
el apoyo, de lo contrario solicitar apoyo a la institución especializada como
Bomberos, Defensa Civil y/o Cruz Roja.

9. Las tareas de rescate siempre deben ser realizadas por personal experto, con
experiencia y los equipos adecuados.
10. Una vez superada la emergencia, se verifica el estado de las instalaciones,
realizar una reunión con todo el personal explicando la normalidad de la situación,
restableciendo la confianza y garantizando las condiciones seguras para ingresar
nuevamente a las instalaciones que fueron objeto de dicha amenaza, se da orden
por parte del Coordinador General de Evacuación para el regreso o no a los
puestos de trabajo y se generan los informes respectivos de atención de la
emergencia.

14.10 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE


SOSPECHA DE ATRACO A SEDE

1. Si usted descubre o identifica personas en actitudes sospechosas (posiblemente


armadas), circulando o movilizándose, debe notificar inmediatamente al área
encargada de la seguridad o Jefe Inmediato,describiendo la situación, ubicación
e identificación de quien o quienes realizan dichas acciones, estos a su vez deben
dar aviso al Coordinador de la Brigada y la Policía, una vez confirmada la
situación.

2. No tratar de realizar intervenciones solo(a) por su cuenta, no se sabe la reacción


que puedan tener estas personas y si esto puede agravar la situación.
3. Permanecer vigilante mientras llegan las autoridades, hacerlo en forma calmada
para no causar pánico a otras personas.

4. Estar pendiente de la llegada de las autoridades (Policía) para explicarles


claramente la situación, ubicación e identificación de los sospechosos.
5. Se debe la autoridad competente.
6. Una vez se normalice la situación, se debe notificar al Administrador, atender y
dar cumplimiento a las acciones y requerimientos de al área de seguridad o al
Coordinador de la Brigada, según sea el caso.

7. Generar los informes respectivos de la atención y desarrollo de la emergencia.

14.11. OPERACIONES DE RESPUESTA


Activación del Sistema de Respuesta

Ante cualquier accidente se debe activar el sistema de emergencia, recuerda la


palabra P.A.S. indica las tres actuaciones para empezar a atender a un accidentado:

P: Proteger: antes de actuar hay que asegurarse que tanto el accidentado como la
persona que le atiende, están fuera de todo peligro.
A: Avisar: siempre que sea posible hay que avisar a los servicios sanitarios de la
existencia del accidente, de esta forma se activará el sistema de emergencia. Es muy
importante dar la ALERTA de forma correcta y estructurada, para ello se debe tener
muy claro: quién tiene que avisar, cómo tiene que dar el mensaje y a quién debe dar
el mensaje

S: Socorrer una vez que se ha protegido al herido y se ha avisado del accidente de


forma correcta, se procederá a actuar sobre el accidentado reconociendo sussignos
vitales siempre por este orden:

Equipos para Atención Ante Cualquier Eventualidad y/o Emergencia

Sistema sonoro o lumínico que permite dar aviso, inmediatamente se accione, sobre
la existencia de un riesgo que pone en grave peligro la vida de un grupo de personas
expuestas en el área inmediata.

En el momento no se cuenta con un sistema de alarma para evacuación desde las


áreas de la empresa, en caso de presentarse un siniestro la falta de este equipo
retrasaría el proceso de evacuación. Se sugiere en forma oportuna instalar o
establecer un sistema sonoro, codificarlo, darlo a conocer a todos los empleados con
el ánimo que sea reconocido e interpretado su mensaje y verificar que tenga
cobertura en toda la construcción, para mejorar los canales de comunicación y
trabajo en emergencias.

RECURSOS AFECTADOS

• Verificación de condiciones: En el momento de una emergencia hay muy


pocas posibilidades de corregir anomalías en las condiciones necesarias para
evacuar. Es necesario, por lo tanto, garantizar estas condiciones en forma
permanente, mediante verificación periódica de las mismas

• Responsabilidad y periodicidad: Corresponde a los coordinadores de


evacuación efectuar la verificación de las condiciones de salida y notificar
oportunamente al Comité de Emergencia o a Salud Ocupacional, las anomalías
encontradas en su área

• Control y análisis: Con el fin de mantener actualizado el Plan de Evacuación, el


comité de emergencias será responsable de elaborar un informe cada vez que por
cualquier motivo haya sido necesario evacuar en el que se evalúen las oportunidades
de mejora y se establezcan planes de acción

• Revisión: El Comité de Emergencia, conjuntamente con el Coordinador de


Salud Ocupacional, deberá revisar los informes y compararlos con los parámetros
establecidos originalmente. En caso de diferencias importantes respecto a los
procedimientos previstos, deberá investigarse la causa de ellas, e introducirse los
correctivos necesarios para asegurar la operatividad del Plan de Evacuación

• Archivos: Seguridad y salud en el trabajo y el Comité de Emergencia, deberán


mantener un archivo actualizado con toda la información referente al Plan de
Evacuación, incluyendo: copia del Plan de Evacuación (con los correctivos
hechos); informe de resultados; informes de anomalías reportadas; propuestas de
modificaciones; actas de reunión con los coordinadores; registros de prácticas y
simulacros

CONTROL Y EVALUACIÓN DE LAS OPERACIONES

Una vez finalizada la Contingencia, el Jefe de Emergencia con el apoyo del área de
SSAC, deberá desarrollar una serie de actividades con el propósito de evaluar las
consecuencias derivadas de la Contingencia y definir las acciones de limpieza y
descontaminación (en caso de derrame) del sitio afectado. Así mismo, deberá
conocer el estado de los equipos, para de esta forma coordinar la reposición de las
partes gastadas y la reparación de las que hubiesen presentado fallas operacionales.

CONTROL Y EVALUACIÓN PERIÓDICA DE LA EMERGENCIA

Del mismo modo, las medidas que se emprendan serán objeto de control y
seguimiento, para garantizar la recuperación del área afectada y poder tener así un
informe completo donde se detallen las acciones tomadas para el control,
recuperación y finalización de la remediación del sitio. El informe podrá ser entregado
a las autoridades que lo requieran de acuerdo con el tipo de contingencia y la
normatividad vigente.

El control y seguimiento se realizará mediante la Bitácora de la contingencia, en la


cual se consignarán a diario todas las actividades de control, atención del derrame
y remediación del sitio afectado, así como las decisiones, órdenes, instrucciones
impartidas por el comandante operativo con el soporte del área de SSAC,
comunicaciones registradas y observaciones que requieran ser documentadas.

Es responsabilidad del Comandante operativo el diligenciamiento de la Bitácora de


la contingencia.
BITACORA DE LA CONTINGENCIA

PAGINA Nº DE

FECHA Y HORA DEL INCIDENTE

TIPO DE EVENTO

LOCALIZACION

FECHA Y HORA DEL PRIMER REPORTE

FECHA Y HORA DEL ULTIMO REPORTE

HORA Relate acciones, instrucciones,


órdenes, comunicaciones y
observaciones.

ELABORADO POR RECIBIDO POR:


15. PLAN DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

Se implementarán las medidas y acciones para aplicar en caso de contaminación de


suelos por derrames de combustibles.

Se basa en labores de limpieza y su aplicación dependerá del sitio o lugar en el que


se tenga que ejecutar las acciones de limpieza y rehabilitación.

Suelos Contaminados

En el caso de existir suelo contaminado, este debe ser cambiado por uno nuevo,
mientras que el contaminado debe ser retirado y tratado para su recuperación.

Incendios

De producirse un incendio, que afecte las instalaciones y equipos de la Estación, el


propietario procederá al retiro de la infraestructura deteriorada aplicando normas y
procedimientos seguros, los equipos afectados serán reparados de ser el caso o
reemplazados por unos nuevos.

16. COMITES DE AYUDA MUTUA

El CAM (Comité de Ayuda Mutua) es un trabajo conjunto con Organizaciones


localizadas en la misma zona geográfica y con el respectivo CLE (Comité Local de
emergencia), el cual puede ser fortalecido mediante mecanismos de ayuda mutua.
Lo importante de esta articulación es familiarizar a cada una de las sedes con una
estrategia que complemente su Plan de Emergencia y Contingencias.

El objetivo principal del Comité de Ayuda Mutua es el establecer las políticas que
regirán las acciones de cooperación entre las personas, grupos, organizaciones e
instituciones de los actores privados y públicos que integran el CAM (Comité de
Ayuda Mutua) y establecer una guía general de respuesta a las emergencias que
se presenten en el sector.

Principalmente adelantar acciones de prevención y llegado el momento afrontar


solidaria, eficaz, eficiente y oportunamente una situación de emergencia que supere
o amenace con sobrepasar la capacidad de respuesta de las entidades afectadas o
su entorno más cercano, por medio de la asistencia e intercambio técnico, logístico
y/o humano, entre las entidades y edificios que voluntariamente se acogen.

Actualmente en cada una de las sedes de la compañía, se están realizando


acercamientos con las empresas vecinas, Juntas de Acción Comunal y Comités
Locales de emergencia, para de esta manera establecer los convenios de ayuda
mutua.

17. AUDITORIA Y LOCALIZACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Auditoria

La auditoría es el proceso sistemático, independiente y documentado para obtener


evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar hasta qué
punto cumple las políticas, procedimientos o requisitos de referencia del Plan de
Emergencia. La Auditoria al plan de emergencia de la Compañía se realizará cada
año por parte del profesional del área de seguridad y salud en el trabajo, asignado al
Compañía de Los aspectos que se obtienen de las auditorias son productos para la
actualización del Plan de Emergencia.

Actualización

Posterior a la implementación o a la auditoria del Plan de Emergencia, este puede


estar sujeto a modificaciones o cambios, proceso que debe ser ejecutado en forma
continua.

La actualización deberá realizarse cada año o cuando se presente un cambio que


signifique un proceso de reajuste al documento en los aspectos principales del Plan
y se deberá informar a todos los funcionarios de los cambios correspondientes.
El proceso de seguimiento al Plan de emergencia debe llevarse por medio del control
de cambios, que permita conocer el progreso y los cambios realizados a la estructura
del Plan, de acuerdo con las evaluaciones desarrolladas y sus actividades. El
responsable del seguimiento al Plan de emergencia periódicamente informará a los
relacionados de las actividades ejecutadas y los diferentes aspectos de modificación
y control.

Para garantizar el control del documento, se requiere llevar un registro de las copias
entregadas, cada vez que se lleve a cabo una actualización, se deberán cambiar
dichas copias e informar a las personas involucradas, los cambios realizados.

Socialización de modificaciones

El comandante operativo al terminar el proceso de actualización, los funcionarios o


trabajadores cuyas funciones o responsabilidades se vean afectadas por los
cambios, deberán ser notificados e instruidos sobre los mismos.
18. MEDEVAC

Para el plan de evacuación médica – MEDEVAC, se manejan los mismos 3


niveles del sistema comando de incidentes: Estratégico, Táctico y Operativo.

Dentro de esta estructura se enmarcará el manejo según el nivel definido en


el plan de emergencias apoyándose de cada persona responsable de centro
de trabajo, así:

NIVEL
NIVEL TÁCTICO: NIVEL OPERATIVO
ESTRATÉGICO:
Grupo de gerentes Son las personas Personal competente
Administrativos y operativos encargadas de la que utiliza los
responsables de aplicar y articulación correcta de procedimientos y
tomar las medidas instalaciones, recursos en forma
necesarias implementadas equipamiento, eficiente
en el MEDEVAC. El líder de personal, procedimientos para el control puntual
este equipo se centrará y de
en la dirección y control comunicaciones, emergencias bajo la
del manejo de la operando en dirección del Líder de
emergencia brindando una una estructura la Brigada.
respuesta dinámica en organizacional
todos los requerimientos del común, con la
MEDEVAC. responsabilidad
deadministrar los
recursos
asignados para lograr
efectivamente los
objetivos
pertinentes a la
evacuación
médica en la zona.

Activación por niveles:

NIVEL EVENTO ACTIVAR A: DIRIGE: INFORMAR A:


Situación de N. Táctico:
emergencia que es Jefe de brigada
N. Operativo:
posible controlar conlos Líder de y/o
I Brigada de
recursos internos y brigada Responsable
emergencia
no se necesita del centro de
organismos externos trabajo
Situación de
emergencia que es
posible controlar conlos N. Operativo: N. Táctico: N. Estratégico:
II recursos internos, pero Brigada de Jefe de Comandante de
que requiere de apoyo emergencia brigada incidente
de organismos externos

Situación de
emergencia que N. Operativo:
no es posible Brigada de N. N. Estratégico:
controlarla con emergencia Estratégico: Comandante de
III
recursos internos y es N. Táctico: Comandante incidente y Staff
indispensable la Jefe de de incidente de comando.
presencia de brigada
organismos externos

IDENTIFICACION DE REQUERIMIENTO DE MEDEVAC

Para realizar la identificación de las necesidades y requerimientos para la


evacuación de la emergencia médica, se hace necesario definir los siguientes
parámetros base para su establecimiento:

Asignación de prioridad

La prioridad de traslado determinará qué tan rápido deberá organizarse y ejecutarse


el traslado del paciente en el sistema de evacuación médica. Éste se aplica tanto en
terreno como en el Centro Médico Originario. En caso de múltiples víctimas se
aplicará el sistema de clasificación triage START (Simple Triage and Rapid
Treatment).
Clasificación: De acuerdo a la severidad, se pueden clasificar las lesiones en: leve
(Tarjeta Color Verde), moderada (Tarjeta Amarilla) y severa (Tarjeta Roja).

 LEVE (VERDE)

Pueden considerarse los siguientes casos:

• Heridas que solo comprometen piel, de extensión mínima.

• Golpes con inflamación y dolor leve, sin alteración de movimiento. Quemaduras


Grado I (solo enrojecimientos de la piel), de extensión mínima.

• En general en estos casos los síntomas no comprometen el estado de salud


general del paciente.

Atención: Por Brigadista, o remisión a Centro Médico Asistencial más cercano.


Nivel I Rutina: Los pacientes serán trasladados dentro de las 72 horas siguientes y
movidos en desplazamientos de rutina o programados.

 MODERADA: (AMARILLA)

Pueden considerarse los siguientes casos:

 Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de shock


(palidez, sudoración, mareo, desorientación, desmayo).
 Fracturas óseas cerradas.
 Trauma en cráneo sin deformidad ósea, ni pérdida de conciencia, paciente
hablando de forma coordinada (sabe su nombre, que le paso, en donde
está, etc.).
 Quemaduras de Segundo Grado (II), en las cuales hay formación
de ampolla y no comprometa grandes extensiones.
 Mordeduras por ofidios (Culebras)

Atención: Por brigada de primeros auxilios quienes definirán conducta y


nivel de atención al cual debe ser remitido (Centros de atención Médica
de II Nivel).

Prioritario. Los pacientes en categoría prioritario requieren cuidado


médico pronto no disponible localmente. Los pacientes serán
trasladados dentro de las 24 horas y enviados con la menor demora
posible. Nota: los pacientes podrán ser sujetos a varias paradas en la
ruta.
 SEVERAS: (ROJO)

Pueden considerarse los siguientes casos:

 Hemorragias severas (sangrado abundante, paciente en shock).

 Amputaciones.

 Politraumatismo (lesión que compromete varias áreas del cuerpo y/o


diferentes órganos).

 Sospecha de Trauma abdominal cerrado con ruptura de víscera (dolor


abdominal severo, paciente en shock)

 Quemaduras GIII (compromete piel, músculo, el paciente no manifiesta


dolor).

 Quemaduras G II extensas o que comprometen articulaciones.

 Fracturas abiertas.

 Sospecha de infarto (dolor en región precordial que se irradia a


extremidades superiores, espalda, palidez, sudoración, angustia).

 Trauma cráneo encefálico con cualquiera de los siguientes signos: pérdida


de conciencia, vómito, salida de sangre por oídos, persona desorientada,
hablando incoherentemente, se observa deformidad en cráneo, herida
abierta que compromete hueso.

 Trauma raquimedular (alteración de movimiento, sensibilidad en


extremidades)

 Estados de asfixia (secundarios a inhalación de vapores, inmersión,


ahogamiento, electrocución)

Atención: estabilización por Brigadista o Médico más cercano, si existe en el CAM,


remitir lo más pronto posible a Centro Asistencial de II o III Nivel, según
disponibilidad en el área.

Urgente. Pacientes en categoría "urgente" requieren de transporte de emergencia


para salvar su vida o extremidad o para prevenir complicaciones serias. Los
vehículos de evacuación serán activados o desviados y se enviará el paciente a
su destino tan pronto como sea posible.
Nota: los pacientes psiquiátricos o terminales no serán considerados "urgentes".

Transporte: Ambulancia o helicóptero (preferiblemente aéreo, si las condiciones del


paciente lo permiten y hay disponibilidad del recurso).

Pacientes especiales: Un paciente especial es cualquier paciente considerado


como de riesgo significativo mientras está siendo evacuado médicamente. Un
paciente "especial" puede ser de prioridad rutinaria cuyo transporte no sea sensible
al tiempo pero que pueda requerir de personal especializado, cuidado especial,
equipamiento o procedimientos especiales.

Clases de pacientes especiales:

1 – Pacientes neuropsiquiátricos:
1A – Pacientes psiquiátricos en camilla. Pacientes psiquiátricos que requieren el
uso de aparatos de restricción, sedación y supervisión continua.

1B – Pacientes psiquiátricos de severidad intermedia. Pacientes psiquiátricos que


requieren medicación o sedación tranquilizante, sin normalmente requerir el uso
de aparatos de restricción, pero que reaccionan mal al transporte o que pueden
cometer actos que probablemente pueden poner en peligro su vida o la seguridad
del vehículo, nave o aeronave. Deben estar disponibles para su uso los aparatos
de restricción.
1C – Pacientes psiquiátricos ambulantes de severidad moderada. Pacientes
psiquiátricos que son cooperadores y que han demostrado ser fiables bajo
observación.

Medios de comunicación disponibles y necesarios

El requerimiento de evacuación debe realizarse por el medio de comunicación más


directo disponible. Esto dependerá de la situación (organización, medios de
comunicación disponibles, localización del sitio de trabajo); Independiente del
método de comunicación es necesario:

 Utilizar el método y medio establecidos por los procedimientos de la


empresa (radio de comunicaciones, teléfonos satelitales, equipos de
telefonía fija, Avantel)

 Establecer un contacto claro y específico con el receptor.

 Asegurar que la información suministrada sea clara y precisa.

Preguntas clave:

 ¿Qué sucedió?
 ¿Cuándo sucedieron los hechos?

 ¿Alguien requiere evacuación médica?

 ¿Tipo de pacientes y prioridad?

 ¿Quién o quiénes son los que requieren ser evacuados?

 ¿Dónde se recogerá a los pacientes?

 ¿Ubicación exacta del evento?

 ¿Características del sitio?

 ¿Existen requerimientos especiales para la atención del evento?

 Monitoreo: Luego de la transmisión se deberá monitorear constantemente


el medio de comunicación de contacto, para esperar instrucciones
adicionales o contacto del vehículo de evacuación.

 Rutas principales y alternativas: Cada una de las vías o tipo de rutas por
donde el paciente y los vehículos de evacuación medica deban transitar
tendrán un especial requerimiento de seguridad, ya que el objetivo es
salvaguardar la vida del paciente, de los tratantes y de los operadores de
los vehículos de evacuación, por tal razón de acuerdo a las rutas que la
empresa tiene para su operación en las cuales puede eventualmente
transitar un vehículo de evacuación con un paciente serán aquellas
establecidas en los análisis de ruta para la operación normal, así como
contemplar aquellas que faciliten por cercanía, distancia y condiciones de
infraestructura de las mismas.

Tipos de transporte: La elección de un transporte u otro debe estar


enmarcada em varios factores:

 Ubicación del evento.


 Distancia del casco urbano.
 Complejidad del evento de emergencia.
 Complejidad de las lesiones del paciente.
 Disponibilidad de recursos

De acuerdo con estos factores se contemplará la contemplará la posibilidad


de elegir algunos de los siguientes mecanismos de transporte:

 Vehículo particular.
 Camioneta – campero sencillo.
 Ambulancia de transporte asistencial básico.
 Ambulancia de transporte asistencial medicalizado.

Localización del centro asistencial a remitir: Una adecuada remisión es tan


importante como un adecuado traslado, en muchas ocasiones será necesario pasar
de largo unidades médicas básicas durante el traslado de una víctima, pues detener
el trayecto se convertiría en una pérdida de tiempo, que puede ser vital considerando
que unidades o niveles básicos no cuentan con equipos de diagnóstico o intervención
quirúrgica que puede estar necesitando el paciente trasportado. Por tal razón es
necesario identificar claramente las rutas a los centros asistenciales de diferentes
niveles y así poder hacer un mapa de ruta claro y sin sorpresas que puedan dificultar
la llegada al destino.

19. PLAN INFORMATIVO

INTRODUCCION

El trabajo de prevención y manejo de riesgos a partir de un programa educativo y


con participación activa de todos los miembros de la organización permite niveles de
cohesión interna y de mitigación de niveles de vulnerabilidad importantes, de allí parte
la necesidad de elaborar, implementar y verificar el cumplimiento al programa de
capacitación y entrenamiento en temas referentes al manejo y atención de una
emergencia.

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los participantes todos los aspectos importantes referidos al manejo


de situaciones de emergencia y emisiones de conclusiones que complementaran las
medidas Preventivas que deben ser consideradas durante el desarrollo de las
actividades laborales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Definir con base en el análisis de necesidades de capacitación los programas,


cursos y niveles para su posterior desarrollo e implementación
• Optimizar la utilización de los recursos disponibles a partir de la pertinencia y
la racionalidad técnico-científica
• El alcance del Plan de Capacitación para la atención de emergencias,
propuesto está definido para los procesos de capacitación dirigidos a todo el personal
que labora en la organización.
CONTENIDO DEL PROGRAMA

Los contenidos del programa educativo estuvieron enmarcados en el tema de la


planeación participativa, partiendo del establecimiento de diagnósticos en los que
se enfatizó en el análisis de factores de riesgos y niveles de vulnerabilidad.

INDUCCION GENERAL

1.1 Conceptos básicos


1.1.1 Emergencia
1.1.2 Brigada de emergencia
1.1.3 Tipos de emergencia
1.2 Marco legal para la conformación de brigadas de emergencia
1.3 Rol y funciones de la brigada de emergencias
1.4. Programa de evacuación y de comunicaciones en caso de emergencia
1.5 Rutas y puertas de evacuación

TEMARIO EN CONTRAINCENDIOS

2.1. ¿Qué es el fuego


2.2. Teoría del fuego
2.3. Componentes del fuego
2.4. Productos de la combustión
2.5. Métodos de propagación del fuego
2.6. Fases del fuego
2.7. Clasificación del fuego
2.8. Métodos de extinción
2.9. Extintores portátiles
2.10. Cultura de prevención de incendios

TEMARIO EN PRIMEROS AUXILIOS

3.1. Introducción a los primeros auxilios


3.2. Definición de conceptos
3.3. Seguridad en la escena
3.4. Situación en la escena
3.5. Reporte de la situación
3.6. Bioseguridad
3.8 contacto con la víctima y valoración inicia
3.9 protocolos de atención
3.9.1. RCP
3.9.2. Politraumatismos
3.9.3. Trauma musculo esquelético
3.9.4. Quemaduras
3.9.5. Hemorragias
3.9.6. Intoxicaciones

PREPARACION DE SIMULACROS

4.1. Análisis de riesgos


4.2. Guion del escenario
4.3. Logística y preparación

EVALUACIÓN

La evaluación de la efectividad de la formación y suscripción de brigadista se


puede realizar de alguna de las siguientes formas:

• Charlas de menos de una hora de duración: evaluación oral a varios


trabajadores o dinámica de retroalimentación Charlas de más de una hora de
duración: evaluación escrita en un formato libre específico para cada tema. Para el
caso de personas que no saben escribir, realizar la evaluación oral, registrando las
respuestas dadas en la respectiva evaluación

Directorio interno de emergencias.

Se encuentran relacionadas las personas con quien deba establecerse contacto en


caso de materialización de alguna emergencia.

N CARGO
1 Gerente
2 Administrador del Relleno Sanitario
3 Director de unidad de Aseo
4 Jefe de la Unidad de Aseo
5 SST
6 Jefe de mantenimiento
7 Jefe de la brigada de emergencia
20. ANEXOS.

ANEXO A- CARACTERIZACION DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO RIESGOS

CONDICIÓN DE AMENAZA
Descripción del fenómeno amenazante: Sismo
Identificación de causas del fenómeno amenazante: Movimientos
Sísmicos
Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
 Construcción en terrazas
 Acumulación de Material de fácil movimiento (Residuos Domiciliarios)
 Terrazas con alta pendiente
Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Planta de tratamiento
ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
Identificación general:
a) Incidencia de la localización:
 El área geográfica y el alta pendiente que existe.
Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y
privados expuestos:

Coservicios
 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Planta de tratamiento

Zonas aledañas
 Viviendas
 Causes de quebradas
 Vías de acceso
 Empresas del sector
DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: atrapamientos, movimientos en masa,
En bienes materiales: estructuras, viviendas
En bienes de producción: Fallas en la continuidad del
Identificación de
servicio normal
daños y/o
En bienes ambientales: afectaciones a causes y
pérdidas:
contaminación por residuos domiciliarios
Derrame de lixiviados
Derrame de agua tratada
Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
 Bloqueos por parte de la comunidad.
 Cierres de vías
 Fallas en la prestación del servicio normal
 Fallas en la prestación del servicio para otros municipios
DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
 La cuadrilla de recolección o en su defecto una persona que se encuentre
en el sitio atenderá la emergencia hasta tanto no se presente el comité
de emergencias.
 La cuadrilla de recolección o en su defecto una persona que se encuentre
en el sitio informara a la empresa del evento presentado.
 La empresa verifica la situación del evento enviando personal de
emergencia el cual realizara un análisis del riesgo (evaluación de daños
si existiesen) para la población y el medio ambiente.
 Se mantendrá informada a la comunidad sobre una posible alteración en
el servicio de aseo a través de línea de atención al usuario, a través de
las redes sociales comunicados oficiales y autorizados.
 La información a la comunidad será oficial y se hará a través de la
Gerencia de la empresa.
 Una vez, superada la emergencia se decreta la normalidad informando
a los usuarios sobre la continuidad en la frecuencia y días de recolección
venideros.

CONDICIÓN DE AMENAZA
Descripción del fenómeno amenazante: Deslizamiento
Identificación de causas del fenómeno amenazante: Movimiento masivo de
(tierra, rocas, lixiviados etc.)
Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
 Construcción en terrazas
 Acumulación de Material de fácil movimiento (Residuos Domiciliarios)
 Terrazas con alta pendiente
Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Planta de tratamiento
ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
Identificación general:
a) Incidencia de la localización:
 El área geográfica y el alta pendiente que existe en la zona.
 Terrazas de disposición de la 1 a la 12
 Área de pondajes
 Vías internas de acceso
Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados
expuestos:
Coservicios
 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Planta de tratamiento

Zonas aledañas
 Viviendas
 Causes de quebradas
 Vías de acceso
 Empresas del sector
DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: atrapamientos, movimientos de masa,
En bienes materiales: estructuras, viviendas, vías de
Identificación de acceso
daños y/o En bienes de producción: Fallas en la continuidad del
pérdidas: servicio normal
En bienes ambientales: afectaciones a causes y
contaminación por residuos domiciliarios.
Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
 Bloqueos por parte de la comunidad.
 Cierres de vías
 Fallas en la prestación del servicio normal
 Fallas en la prestación del servicio para otros municipios
DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
 La cuadrilla de personal operativo presente en el relleno atenderá la
emergencia hasta tanto no se presente el comité de emergencias.
 La empresa verifica la situación del evento ocurrido enviando personal
de emergencia, a fin de realizar un análisis de los posibles riesgos
generados por la amenaza, así como su interacción con la población
más cercana y el medio ambiente.
 Análisis Geotécnico
 La empresa informará a las autoridades competentes sobre la situación
presentada a fin de que los involucrados determinen acciones a realizar.

CONDICIÓN DE AMENAZA
Descripción del fenómeno amenazante: Incremento de precipitaciones por
ola invernal
Identificación de causas del fenómeno amenazante: las fuertes lluvias
afectan con inundaciones, incremento de lixiviados y remociones en masas,
aumento de nivel pondajes, aumento de aguas lluvias, posibles deslizamientos
Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
 Construcción en terrazas
 Acumulación de Material de fácil movimiento (Residuos Domiciliarios)
 Terrazas con alta pendiente
 Pondajes
Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
Identificación general:
a) Incidencia de la localización:
 El área geográfica
 El difícil acceso de las vías en la zona.
Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados
expuestos:

Coservicios
 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Vías de acceso
 Planta de tratamiento

Zonas aledañas
 Viviendas
 Causes de quebradas
 Vías de acceso
 Empresas del sector
DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: aumento de vectores, inundaciones,
avalanchas y remociones en masas.
En bienes materiales: estructuras, viviendas, vial de
Identificación de
acceso.
daños y/o
En bienes de producción: Fallas en la continuidad del
pérdidas:
servicio normal.
En bienes ambientales: Afectaciones a causes, derrame
de lixiviados, derrame de agua tratada
Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
 Bloqueos por parte de la comunidad.
 Cierres de vías
 Fallas en la prestación del servicio normal
 Fallas en la prestación del servicio para otros municipios
DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
 La cuadrilla de personal operativo presente en el relleno atenderá la
emergencia hasta tanto no se presente el comité de emergencias.
 La empresa verifica la situación del evento ocurrido enviando personal de
emergencia, a fin de realizar un análisis de los posibles riesgos generados
por la amenaza, así como su interacción con la población más cercana y
el medio ambiente.
 La empresa informará a las autoridades competentes sobre la situación
presentada a fin de que los involucrados determinen acciones a realizar.
CONDICIÓN DE AMENAZA
Descripción del fenómeno amenazante: Remoción en Masa
Identificación de causas del fenómeno amenazante: Afectaciones en las
viviendas, Personas, equipamientos, infraestructura y redes de servicio público.
Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
 Construcción en terrazas
 Acumulación de Material de fácil movimiento (Residuos Domiciliarios)
 Terrazas con alta pendiente
 Nivel de almacenamiento de pondajes
 Fallas en planta de tratamiento
 Fallas de compactación en áreas
Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Planta de tratamiento
ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
Identificación general:
a) Incidencia de la localización:
 El área geográfica
 El difícil acceso de las vías en la zona.
Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados
expuestos:

Coservicios
 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Planta de tratamiento

Zonas aledañas
 Viviendas
 Causes de quebradas
 Vías de acceso
 Empresas del sector
DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: aumento de epidemias, inundaciones,
avalanchas y remociones en masas.
En bienes materiales: estructuras, viviendas, vías de
Identificación de acceso
daños y/o En bienes de producción: Fallas en la continuidad del
pérdidas: servicio normal
En bienes ambientales: Afectaciones a causes, derrame
de lixiviados, inestabilidad en el terreno, derrame de agua
tratada, daños en flora y fauna
Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
 Bloqueos por parte de la comunidad.
 Cierres de vías
 Fallas en la prestación del servicio normal
 Fallas en la prestación del servicio para otros municipios
DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
 La empresa verifica la situación del evento enviando personal de
emergencia el cual realizará un análisis del riesgo (evaluación de daños
si existiesen) para la población y el medio ambiente.
 Se realizará seguimiento según la Remoción en masa
 Estudios Geotécnicos y geológicos de la zona
 Levantamientos Topográficos
 Señalización del área
 Establecer Obras de Contención
 Se mantendrá informada a la comunidad sobre una posible alteración en
el servicio de aseo a través de línea de atención al usuario, a través de
las redes sociales comunicados oficiales y autorizados.
 La información a la comunidad será oficial y se hará a través de la
Gerencia de la empresa.
 Una vez, superada la emergencia se decreta la normalidad informando a
los usuarios sobre la continuidad en la frecuencia y días de recolección
venideros.

CONDICIÓN DE AMENAZA
Descripción del fenómeno amenazante: Incendios de Capa Vegetal

Identificación de causas del fenómeno amenazante: Generación de erosión,


perdida de nutrientes, disminución de materia orgánica, alteración de la
vegetación.

Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:


 Altos pastos en las terrazas
 Área expuesta y descubierta

Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:


 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Planta de tratamiento

ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD


Identificación general:
a) Incidencia de la localización:
 El área geográfica
 El difícil acceso de las vías en la zona.

Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados


expuestos:
Coservicios
 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Planta de tratamiento

Zonas aledañas
 Viviendas
 Causes de quebradas
 Empresas del sector
DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: problemas de salud, exposición de
material particulado.

En bienes materiales: estructuras, viviendas, vial de


acceso.
Identificación de
daños y/o En bienes de producción: Fallas en la continuidad del
pérdidas: servicio normal.

En bienes ambientales: Afectaciones a causes,


Afectaciones en el aire, Afectaciones a la flora,
Afectaciones al suelo

Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:


 Bloqueos por parte de la comunidad.
 Cierres de vías
 Fallas en la prestación del servicio normal
 Fallas en la prestación del servicio para otros municipios

DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES


 La empresa verifica la situación del evento enviando personal de
emergencia el cual realizará un análisis del riesgo (evaluación de daños
si existiesen) para la población y el medio ambiente.
 La empresa informará a las autoridades competentes sobre la situación
presentada a fin de que los involucrados determinen acciones a realizar.
 Dar aviso al cuerpo de Bomberos
 Controlar la situación
 Se mantendrá informada a la comunidad sobre una posible alteración en
el servicio de aseo a través de línea de atención al usuario, a través de
las redes sociales comunicados oficiales y autorizados.
 La información a la comunidad será oficial y se hará a través de la
Gerencia de la empresa.

CONDICIÓN DE AMENAZA
Descripción del fenómeno amenazante: Fallas Estructurales en Taludes

Identificación de causas del fenómeno amenazante: Los esfuerzos


sobrepasan la resistencia de los materiales que la componen, esto puede ser
producido por la gravedad, presión de poros y el movimiento de las placas
tectónicas etc.
Fallas en la compactación de taludes

Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:


 Construcción en terrazas
 Acumulación de Material de fácil movimiento (Residuos Domiciliarios)
 Terrazas con alta pendiente

Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:


 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Planta de tratamiento

ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD


Identificación general:
a) Incidencia de la localización:
 el área geográfica y el alta pendiente que existe.

Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados


expuestos:

Coservicios
 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Planta de tratamiento

Zonas aledañas
 Viviendas
 Causes de quebradas
 Vías de acceso
 Empresas del sector
DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: atrapamientos, movimientos en masa

En bienes materiales: estructuras, viviendas

En bienes de producción: Fallas en la continuidad del


Identificación de
servicio normal.
daños y/o
pérdidas:
En bienes ambientales: Afectaciones a causes y
contaminación por residuos domiciliarios
Derrame de lixiviados
Derrame de agua tratada
Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
 Bloqueos por parte de la comunidad.
 Cierres de vías
 Fallas en la prestación del servicio normal
 Fallas en la prestación del servicio para otros municipios

DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES


 La empresa verifica la situación del evento enviando personal de
emergencia el cual realizará un análisis del riesgo (evaluación de daños
si existiesen) para la población y el medio ambiente.
 Se realizará seguimiento según la Remoción en masa
 Estudios Geotécnicos y geológicos de la zona
 Levantamientos Topográficos
 Señalización del área
 Establecer Obras de Contención
 Se mantendrá informada a la comunidad sobre una posible alteración en
el servicio de aseo a través de línea de atención al usuario, a través de
las redes sociales comunicados oficiales y autorizados.
 La información a la comunidad será oficial y se hará a través de la
Gerencia de la empresa.

CONDICIÓN DE AMENAZA
Descripción del fenómeno amenazante: fallas en la operación de la planta de
tratamiento de lixiviados.

Identificación de causas del fenómeno amenazante: fallas de energía,


Fallas en producto químico.

Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Fallas


de planeación u operación.

Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:


 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Planta de tratamiento

ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD


Identificación general:
a) Incidencia de la localización:
 El área geográfica y el alta pendiente que existe.
 Difícil acceso de las vías
Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados
expuestos:

Coservicios
 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Planta de tratamiento

Zonas aledañas
 Viviendas
 Causes de quebradas
 Vías de acceso
 Empresas del sector
DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: Contaminación

En bienes materiales:
En bienes de producción: Fallas en la continuidad del
Identificación de
servicio normal.
daños y/o
pérdidas:
En bienes ambientales: afectaciones a causes, derrame
de agua tratada, afectaciones en el suelo, afectaciones en
la flora y fauna.

Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:


 Bloqueos por parte de la comunidad.
 Cierres de vías
 Fallas en la prestación del servicio normal
 Fallas en la prestación del servicio para otros municipios

DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES


 La empresa verifica la situación del evento enviando personal de
emergencia el cual realizará un análisis del riesgo (evaluación de daños
si existiesen) para la población y el medio ambiente.
 Análisis de Daños
 Llenado de Pondajes
 Alianzas estratégicas con empresas prestadoras del servicio

CONDICIÓN DE AMENAZA
Descripción del fenómeno amenazante: Sobre Llenado de Pondajes de
Lixiviados

Identificación de causas del fenómeno amenazante: Pueden contaminar los


suelos y aguas superficiales y subterráneas.

Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:


 Construcción en terrazas
 Acumulación de Material de fácil movimiento (Residuos Domiciliarios)
 Terrazas con alta pendiente

Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:


 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Planta de tratamiento
ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
Identificación general:
a) Incidencia de la localización:
 El área geográfica y el alta pendiente que existe.
 Difícil acceso de las vías

Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados


expuestos:

Coservicios
 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Planta de tratamiento

Zonas aledañas
 Viviendas
 Causes de quebradas
 Vías de acceso
 Empresas del sector
DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: salubridad

En bienes materiales: estructuras, viviendas, vial

Identificación de En bienes de producción: Fallas en la continuidad del


daños y/o servicio normal
pérdidas:
En bienes ambientales: afectaciones a causes, derrame
de agua tratada, afectaciones en el suelo, afectaciones en
la flora y fauna

Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:


 Bloqueos por parte de la comunidad.
 Cierres de vías
 Fallas en la prestación del servicio normal
 Fallas en la prestación del servicio para otros municipios

DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES


 La cuadrilla de personal operativo presente en el relleno atenderá la
emergencia hasta tanto no se presente el comité de emergencias.
 levantamiento de niveles por topografía
 La empresa verifica la situación del evento ocurrido enviando personal de
emergencia, a fin de realizar un análisis de los posibles riesgos generados
por la amenaza, así como su interacción con la población más cercana y
el medio ambiente.
 La empresa informará a las autoridades competentes sobre la situación
presentada a fin de que los involucrados determinen acciones a realizar.
 Bajar la Carga a los límites Permisibles
 La empresa procederá con acciones correctivas contempladas dentro del
Plan de Manejo Ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental, a fin de
controlar la situación que se presente.

CONDICIÓN DE AMENAZA
Descripción del fenómeno amenazante: Aumento de vectores y
contaminación

Identificación de causas del fenómeno amenazante: aumento de virus,


parásitos, bacterias a través de picaduras.

Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:


 Construcción en terrazas
 Acumulación de Material de fácil movimiento (Residuos Domiciliarios)
 Terrazas con alta pendiente

Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:


 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Planta de tratamiento

ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD


Identificación general:
a) Incidencia de la localización:
 el área geográfica y el alta pendiente que existe.

Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados


expuestos:

Coservicios
 Estructuras
 Terrazas
 Pondajes
 Planta de tratamiento

Zonas aledañas
 Viviendas
 Causes de quebradas
 Vías de acceso
 Empresas del sector
DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: aumento de virus, parásitos, bacterias a
través de picaduras.

En bienes materiales: estructuras, viviendas, vial


Identificación de
daños y/o
En bienes de producción: Fallas en la continuidad del
pérdidas:
servicio normal.

En bienes ambientales: contaminación a caudales.

Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:


 Bloqueos por parte de la comunidad.
 Cierres de vías
 Fallas en la prestación del servicio normal
 Fallas en la prestación del servicio para otros municipios

DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES


 La cuadrilla de personal operativo presente en el relleno atenderá la
emergencia hasta tanto no se presente el comité de emergencias.
 La empresa verifica la situación del evento ocurrido enviando personal de
emergencia, a fin de realizar un análisis de los posibles riesgos generados
por la amenaza, así como su interacción con la población más cercana y
el medio ambiente.
 La empresa informará a las autoridades competentes sobre la situación
presentada a fin de que los involucrados determinen acciones a realizar.
 La empresa procederá con acciones correctivas contempladas dentro del
Plan de Manejo Ambiental autorizado por la Autoridad Ambiental, a fin de
controlar la situación que se presente.

ANEXO B -FICHA TÉCNICA DE PLANEACIÓN DE SIMULACROS

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Objetivos del simulacro

Evento por simular

Área o sección donde se va a


simular

Fecha del simulacro

Hora

Evacuación parcial o total

Alarma para utilizar para la


evacuación del personal
Punto de encuentro para el
personal evacuado

Punto de ubicación del grupo de


primeros auxilios del simulacro

No. de lesionados previstos

Descripción del supuesto

Recurso humano

Equipos para el control de


incendios

Equipos para primeros auxilios

Elementos para asegurar áreas


ASPECTO DESCRIPCIÓN

Equipos para comunicaciones


tanto internas como externas

Otros recursos

Documentos /formatos

ANEXO C - INFORME SIMULACROS

COSERVICIOS S.A E.S.P.

OBJETIVOS:

PARTICIPANTES:

APOYO:

FECHA:

HORA:

EL SIMULACRO ES SI NO
AVISADO:
EMERGENCIA SIMULADA: Terremoto: ____ Incendio: ___ Terrorismo:
___

Fuga Gas: Otra: ___

PROCEDIMIENTO La actividad se realizará de la siguiente manera:


Hora de Inicio reunión Se reúne al personal para instrucciones básicas
preparación: y:

a. Divulgar el Plan de Emergencias.


b. Recordar los Procedimientos según Tipo de
Emergencia.
c. Presentación de Brigadista.
d. Recordar las rutas de evacuación.
NÚMERO DE BRIGADISTAS
PARTICIPANTES:
CONTROL DE TIEMPOS

ACTIVIDADES TIEMPOS OBSERVACIONES


PROGRAMADAS MEDIDOS DURANTE EL
SIMULACRO

Inicio de la emergencia

Activación de la alarma de la
emergencia

Llegada de la primera persona


al punto de encuentro

Llegada de la última persona al


punto de encuentro

Inicio conteo de personal

Finalización del conteo del


personal

Verificación de seguridad en el
área

Reporte de verificación de
seguridad

Declaratoria del fin de la


emergencia

Retorno a las instalaciones

Número de colaboradores evacuados:


Número de visitantes evacuados:

PUNTO DE ENCUENTRO (Marque con una X el espacio)

El punto de encuentro utilizado fue apropiado y seguro.

El área del punto de encuentro fue suficiente para el personal


evacuado.

El punto de encuentro estaba demarcado y señalizado.

ACTITUD DEL PERSONAL (Marque con una X el espacio)

El personal reaccionó inmediatamente.

El personal utilizó las salidas indicadas.

Se evacuó organizadamente y sin correr ni gritar.

Los brigadistas guiaron a sus compañeros hasta el punto de


encuentro.

Se hizo retroalimentación en el punto de encuentro.

ACIERTOS

OPORTUNIDADES DE RESPONSABLE DE FECHA DE


MEJORA APLICAR LOS CORRECCION Y
CORRECTIVOS SEGUIMIENTO
ANEXO D- LISTA DE VERIFICACIÓN EQUIPOS DE EMERGENCIA

FECHA:

ÁREA/SECCIÓN

REALIZADA POR:

N.A S N Potenci Observaciones/Eviden


Condición de seguridad . i o al cia

EXTINTORES

Se mantiene extintores de
incendio adecuados de acuerdo
con el riesgo a cubrir.
Se realiza mantenimiento
preventivo de los extintores por
lo menos una vez en el año.
Se capacita y se entrena a los
colaboradores sobre el uso delos
extintores en caso de
emergencia.
El área del extintor se encuentra
demarcada.
El área del extintor se encuentra
señalizada.
¿Se cuenta con extintores en los
pasillos en una distancia
promedio de 15 m?
Se ubican los extintores en sitios
de fácil acceso y claramente
identificables.
GABINETES

Los gabinetes de incendios se


encuentran libres de cualquier
obstáculo.

El área del gabinete se


encuentra demarcada.
El área del gabinete se
encuentra señalizada.

Se realiza mantenimiento
preventivo a los gabinetes por lo
menos una vez en el año.

CAMILLAS

El área cuenta con camilla.

La camilla cuenta con cuello


inmovilizador.

La camilla se encuentra
señalizada.

La camilla cuenta con puntos de


apoyo para su uso.

El área de la camilla se
encuentra libre de obstáculos.

La camilla cuenta con correas o


cintas.

BOTIQUINES

¿El área cuenta con botiquín?

Los elementos del botiquín se


encuentran en buen estado y no
están vencidos.

El botiquín está libre de


medicamentos.

Los brigadistas manejan la


custodia del botiquín.

El botiquín se encuentra
señalizado.

SEÑALIZACIÓN VIAS DE EVACUACIÓN


Saben todos los Colaboradores
que hacer en caso de
emergencia.

Están adecuadamente
señalizadas y despejadas lasvías
de evacuación.

Se cuenta con planos que


identifiquen las vías de
evacuación.

El punto de encuentro se
encuentra señalizado.

N.A. No Aplica

TAREAS PROGRAMADAS DE LOS BRIGADISTAS

No TAREAS PROGRAMADAS DE LOS RESPONSABLES


BRIGADISTAS
1 INICIO
2 Cierre de vías
3 Medición de tiempos
4 Registro fotográfico evacuación
5 Activador de alarma
6 Brigadistas empiezan a pitar
7 Evacuación de la planta
8 Verificar evacuación Zona de laminación
9 Verificar evacuación Talleres de
mantenimiento
10 Verificar evacuación Taller de máquinas
y herramientas
11 Verificar evacuación Bodega materia
prima
12 Verificar evacuación de oficinas
operativas
13 Verificar evacuación de oficinas
administrativas
14 Verificar evacuación Bodega de
despachos
15 Última persona en evacuar
16 Verificar evacuación coordinadores de
área
17 Conteo de personal
18 Reportar conteo a Coordinadora
19 Informar a coordinador situación en
planta
20 Enviar a brigadista a verificar las
instalaciones
21 Brigadistas verifican instalaciones desde
mesa de enfriamiento hasta áreas
administrativas
22 Brigadistas verifican instalaciones desde
área de laminación hasta oficinas
operativas
23 Verificación de Brigadistas en el punto
de encuentro
24 Brigadistas informa a coordinador el
estado de las instalaciones
25 Ordenar el reingreso a las instalaciones
26 Fin

ANEXO E: FICHA DE INSTRUCCIONES PARA VISITANTES EN CASO

DE EMERGENCIA

Señor Visitante en el tiempo que usted se encuentre en nuestras instalaciones y si


se llega a presentar una situación de emergencia le recomendamos tener encuenta
las siguientes indicaciones.

ACCIONES PREVENTIVAS

 No fume en zonas con señalización de prohibido fumar.


 Utilice los ceniceros.
 Fume sólo en las áreas permitidas.
 No eche la ceniza ni los envases de productos en los pasillos de la empresa.
 No acerque focos de calor intensos a materiales combustibles.
 Identifique Salidas y Rutas de Emergencia en su recorrido por las instalaciones
de la empresa.
 Ante cualquier duda consulte con el responsable del Área donde se encuentre.
 Respete el orden y la limpieza de las instalaciones.
 No utilice equipos o instalaciones si no conoce su manejo.
 En caso de emergencia procure siempre mantener la calma proceda a la
evacuación cuando se le indique sin correr y sin detenerse, no contribuya a
generar pánico.
 Preste atención a las instrucciones del personal responsable de la emergencia y
ajústese a ellas en su comportamiento, no improvise.
 Niños: hacer siempre lo que el profesor indique.

SIEMPRE que detecte alguna deficiencia en los recursos de emergencia,


Comuníquelo INMEDIATAMENTE al personal de la empresa y siga las
indicaciones que le imparta el personal de Emergencias.

ACCIONES EN CASO DE SITUACION DE EMERGENCIA

 En caso de usted detectar una situación de emergencia, ejemplo: un conato


de incendio, comuníquese con las personas de seguridad.
 Comunique a las personas de seguridad si observa personas o situaciones
sospechosas.
 Observe y memorice las rutas de evacuación, salidas de emergencia y los
puntos de encuentro.
 Ubique en el área que usted visita los equipos de extinción de incendios y
equipos para la atención de personas.
 En el área donde usted es visitante visualice en el plano ubicado a la entrada
del sitio, los puntos de encuentro dispuestos para casos de evacuación.
 Al momento de darse la orden de evacuación, solo lo hacen las personas
autorizadas para ello – LÍDERES DE EVACUACIÓN _. Evite utilizar su
vehículo (automóvil o motocicleta), ya que esto genera congestión en las
porterías e impide el ingreso de los Organismos de Socorro.
 En caso de requerir evacuar actué con tranquilidad y traté de calmar a las
demás personas que están a su alrededor.
 Salga del sitio donde se encuentra en forma ordenada, evite gritar, no
fomente el desorden y obedezca las instrucciones de los Líderes de
Evacuación o de los Brigadistas de COSERVICIOS S.A E.S.P. Si sale de un
área no coloque seguro a las puertas ya que es necesario que los Brigadistas
verifiquen que no haya personas en las diferentes áreas de COSERVICIOS
S.A E.S.P.
 En el momento de Evacuar por las escaleras, evacúe conservando siempre
la derecha y desplácese en fila india sin correr, no se detenga; permita el
paso a los integrantes de la Brigada de Emergencia u organismos deSocorro.
 Si se determina la necesidad de evacuar por haberse presentado un
movimiento sísmico, evacúe con cuidado revisando el estado de techos,
lámparas, paredes, ventanas y escaleras.
 Espere en el punto de encuentro instrucciones de los Líderes de
Evacuación o de los coordinadores de la emergencia.

ACCIONES
 Mantenga la calma.
 Comuníquelo al trabajador más próximo a su ubicación, esta
persona sabe que procedimiento seguir.
 Espere instrucciones de los responsables de COSERVICIOS
EN CASO DE S.A E.S.P.
INCENDIO  Si llega a quedar encerrado en alguna área, ponga puertas
cerradas entre usted y el humo. Tape las ranuras alrededor de
las puertas y aberturas, valiéndose de trapos y alfombras,
humedézcalas si tiene agua cercana y si lo considera gatee,
retenga la respiración y cierre los ojos, cuando pueda busque un
cuarto con ventana al exterior, si puede ábrala levemente.
 Comuníquelo inmediatamente al trabajador más próximo a su
EN CASO DE ubicación, esta persona sabe que procedimiento seguir.
ACCIDENTE  No mover a un accidentado.
O  Jamás dar de beber algún líquido o suministrar ningún tipo de
ENFERMEDAD medicamento a la persona accidentada o que presente la
SÚBITA situación de emergencia.

 Siga las normas que indique el personal de emergencias de


COSERVICIOS S.A E.S.P.
 Desaloje inmediatamente las instalaciones transitando por las
rutas de evacuación determinadas en el edificio y dirigiéndose
inmediatamente al punto de encuentro indicado por el personal
EN CASO DE de Emergencias de COSERVICIOS S.A E.S.P.
QUE SUENE  Mantenga la calma y no se detenga en las salidas.
LA ALARMA  Utilice las vías de evacuación establecidas al respecto.
DE  Si se encuentra rodeado por el humo agáchese y gatee.
EMERGENCIA  Si necesita algún tipo de ayuda personal comuníquelo al
DE LA responsable del área o de la emergencia (Brigada de
EMPRESA Emergencias).

 No salir de la oficina o área en la que se encuentra hasta


después de ocurrido el movimiento telúrico. Lo anterior se debe
a que es más riesgoso para la seguridad de las personas el
hacer abandono de los inmuebles durante el episodio sísmico
EN CASO DE que después de ocurrido este.
MOVIEMIENTO  El proceso de evacuación se realizará de manera similar al del
TELÚRICO caso de un incendio, teniendo así las siguientes
consideraciones:
a. No se deben prender fósforos, ni encendedores.
b. Evitar los cables eléctricos que pudiesen estar en el suelo
producto del sismo.

Ítems a tener en cuenta en el desarrollo del simulacro

ITEMS A CUMPLE OBSERVACIONES


EVALUAR SI NO N/A
¿Los
empleados de
la empresa han
tenido
capacitación
básica en
emergencias?
¿La empresa
cuenta con un
protocolo de
Seguridad
corporativa para
una situación
real de
emergencia?
¿Se incluye a
empleados,
contratistas,
temporales y
aprendices en
la
¿Capacitación y
simulacro?
¿Se identifica y
funciona el
sistema de
alarma y
notificación?
¿Los visitantes
son notificadosy
guiados
durante la
evacuación?
¿Se identifica el
grupo de apoyo
de emergencia
por los chalecos
o paletas?
¿Las medidasde
seguridad vial
son tenidas en
cuenta
durante la
evacuación y
durante el
desplazamiento
al punto de
encuentro?
Los
participantes
encontraron
claramente
puntos de
encuentro.
¿El punto de
encuentro está
correctamente
definido y
cumplen con las
especificaciones
técnicas?
¿La orden de
ingreso la
coordinó el líder
de emergencias
después de
validar la
Condición de la
empresa?

Formato para la evaluación de vulnerabilidad: Personas.

PUNTO A RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES


EVALUAR
Gestión organizacional
¿Existe una SI NO PARCIAL
política general
en gestión del
riesgo done se
indican
lineamientos de
emergencias?
¿Existe un
esquema
organizacional
para la
respuesta a
emergencias
con funciones y
responsables
signados
(brigadas, SCI,
otros) y se
mantiene
actualizado)?
¿Promueve
activamente la
participación de
sus trabajadores
en un programa
de preparación
para
emergencias?
¿La estructura
organizacional
para la
respuesta a
emergencias
garantiza la
respuesta a los
eventos que se
puedan
presentar tanto
en los horarios
laborales como
en los no
laborales?
¿han
establecido
mecanismos de
interacción con
su entorno que
faciliten dar
respuesta
apropiada a los
eventos que se
puedan
presentar?
(Comités de
ayuda mutua –
CAM, Mapa
comunitario de
riesgos,
sistemas de
alerta temprana
– SAT, etc.)
¿Existen
instrumentos
para hacer
inspecciones a
las áreas para la
identificación de
condiciones
inseguras que
puedan generar
emergencias?
¿Existen y se
mantienen
actualizados
todos los
componentes el
plan de
emergencias y
contingencias?
2/7 = 0.29 MALO
PUNTO A RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES
EVALUAR
SI NO PARCIAL
Capacitación y entrenamiento.
¿Se cuenta con
un programa de
capacitación en
prevención y
respuesta a
emergencias?
¿Todos los
miembros de la
organización se
han capacitado
de acuerdo con
el programa de
capacitación en
prevención y
respuesta a
emergencia?
¿Se cuenta con
un programa de
entrenamiento
en respuesta a
emergencias
para todos los
miembros de la
organización?
¿Se cuenta con
mecanismos de
difusión en
¿Temas de
prevención y
respuestas a
emergencias?
Promedio de capacitación y 1.5/4 = 0.38 REGULAR
entrenamiento:
PUNTO A SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
EVALUAR
Características de seguridad
¿Se han
identificado y
clasificado el
personal
Fijo y flotante en
los diferentes
horarios
laborales y no
laborales
(menores de
edad, adultos
mayores,
¿personas con
discapacidad
física)?
¿Se han
contemplado
acciones
específicas
¿Teniendo en
cuenta la
clasificación de
la población enla
preparación y
respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con
elementos de
protecciones
suficientes y
adecuadas para
el personal de la
organización en
sus actividades
de rutina?
¿Se cuenta con
elementos de
protección
¿Personal para
la respuesta a
emergencias, de
acuerdo con las
amenazas
identificadas y
las necesidades
de la
organización?
¿Se cuenta con
un esquema de
seguridad
¿Física?
Promedio características de 3/5 = 0.60 REGULAR.
seguridad:
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS: 1.26 ALTA

Formato para la evaluación de vulnerabilidad: Recursos.

PUNTO A RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR
SI NO PARCIAL
1. Suministros.
¿Se cuenta con
implementos
básicos para la
respuesta de
acuerdo con la
amenaza
identificada?
¿Se cuenta con
implementos
básicos para la
atención de
heridos, tales
como: camillas,
botiquines,
guantes, entre
otros, ¿de
acuerdo con las
necesidades de
la organización?

1. Suministros.

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS: 1,17 ALTA

Formato para la evaluación de vulnerabilidad: Recursos.

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFIC OBSERVACIO


SI N PAR A CIÓN NES
O CIAL
1. Suministros.
¿Se cuenta con implementos básicos para
la
¿Respuesta de acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos básicos para
la Atención de heridos, tales como:
camillas, botiquines, guantes, entre otros,
¿de acuerdo con las necesidades de la
organización?
Promedio suministros: 1.5/2= BUENO
0,75
PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFIC OBSERVACIO
SI N PAR A CIÓN NES
O CIAL
2. Edificaciones.
¿El tipo de construcción es sismo
resistente o cuenta con refuerzo
estructural?
¿Existen puertas y muros cortafuego,
puestas Antipático, entre otras
características de seguridad?
¿Las escaleras de emergencia se
encuentran En buen estado, poseen
doble pasamanos, señalización,
antideslizante, entre otras características
de seguridad?
¿Están definidas las rutas de evacuación
y Salidas de emergencia, debidamente
señalizadas y con iluminación alterna?
¿Se tienen identificados espacios para la
Ubicación de instalaciones de
emergencia (¿puntos de encuentro,
puestos de mando, módulos de
estabilización de heridos entre otros?
¿Las ventanas cuentan con película de
¿Seguridad?
¿Se tienen asegurados o anclados
enseres, Gabinetes u otros objetos que
puedan caer?
Promedio de edificaciones: 1.5/7 = 0,25 MALO
PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFIC OBSERVACIO
SI N PAR A CIÓN NES
O CIAL
3. Equipos.
¿Se cuenta con sistemas de detección
y/o Monitoreo de la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con algún sistema de alarma
en Caso de emergencia?
¿Se cuenta con sistema de control o
¿Mitigación de la amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la respuesta a
emergencia?
¿Se cuenta con medios de transporte para el
¿Apoyo logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con un programa de
¿Mantenimiento preventivo y correctivo para
los equipos de emergencia?
Promedio de equipos: 1,5/6 = BUENO
1.17
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS: 1,17 MEDIA
Formato para la evaluación de vulnerabilidad: Sistemas y procesos.

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFIC OBSERVACIO


SI N PAR A CIÓN NES
O CIAL
1. Servicios.
¿Se cuenta con suministros de energía
Permanente?
¿Se cuenta con suministros de agua
Permanente?
¿Se cuenta con un programa de gestión de
Residuos?
¿Se cuenta con servicio y comunicaciones
Internas?
Promedio de servicios: 3/4 =0,75 REGULAR

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFIC OBSERVACIO


SI N PAR A CIÓN NES
O CIAL
2. Sistemas Alternos.
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el
Suministros de agua (¿tanque de reserva de
agua, pozos subterráneos, carro tanque, entre
otros?
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el
Suministro de energía (plantas eléctricas,
acumuladores, paneles solares, ¿entre otros)?
¿Se cuenta con hidrantes internos y/o
Externos?
Promedio Sistema Alternos 1/3=0.33 MALO

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFIC OBSERVACIO


SI N PAR A CIÓN NES
O CIAL
3. Recuperación.
¿Se tienen identificados los procesos vitales
¿Para El funcionamiento de su organización?
¿Se cuenta con un plan de continuidad del
Negocio?
¿Se cuenta con algún sistema de seguros para
¿Los integrantes de la organización?
¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los
¿Bienes en general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la información digital
¿Y análoga de la organización?
Promedio de recuperation: 3,5/5 = BUENO
0.70
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 1.78 MEDIA

También podría gustarte