Está en la página 1de 17

5

LOS PROYECTOS DE TRABAJO. UNA FORMA DE


ORGANIZAR LOS CONOCIMIENTOS ESCOLARES.
Fernando Hernández, Montserrat Ventura.

Los proyectos de trabajo. Una forma de organizar los conocimientos escolares.


La función del proyecto de trabajo es favorecer la creación de estrategias de
Organización de los conocimientos escolares en relación con:
El tratamiento de la información
La relación entre los diferentes contenidos en torno a problemas o hipótesis
Que faciliten al alumnado la construcción de sus conocimientos, la
transformación de la información procedente de los diferentes disciplinares
en conocimiento propio.
Origen y sentido de los proyectos en la escuela
1. Una organización de los contenidos curriculares basado en los centros
de interés.
2. Una intervención psicopedagógica preocupada en cómo favorecer el
aprendizaje desde la diversidad, no a partir de las características y déficit
del alumnado.
3. John un trabajo de equipo de varios años que reclamaba y posibilitaba la
necesidad de cuestionar e innovar la práctica docente.

Aspectos que hay que tomar en cuenta para el desarrollo de un proyecto


La elección del tema
La actividad del docente después de elegir el proyecto
1. Especificar cuál será el motor conocimiento
2. Llevar acabo una primera previsión de los contenidos
3. Estudiar y actualizar las informaciones en torno al tema o problema del
salón de caso en la que se ocupa el proyecto
4. Crear un clima de implicación e interés participativo en el grupo
5. Hacer una previsión de los recursos que permitan traspasar al grupo la
actualidad y la funcionalidad del proyecto
6. Plantear el desarrollo del proyecto sobre la base de una secuencia de
evaluación
a) Inicial
b) Formativa
c) Final
7. Recapitular el proceso que se ha llevado a cabo lo largo del proyecto en
forma de programación
Actividades del alumno después de elegir el tema
Elección del tema
Planifica el desarrollo del tema
Eleva a cabo el tema de información
Cubre los apartados del índice
Realiza un dossier de índice
Lleva a cabo la evaluación
Nuevas perspectivas
La búsqueda de información
Organización de conocimientos escolares para que el alumno tenga la
iniciativa de enriquecer su conocimiento de manera autónoma
El docente debe de facilitar las fuentes de información sin perder la
intención que el alumno sea autónomo
Índice como una estrategia de aprendizaje
1.- que es una estrategia de aprendizaje
2.- beneficios de la estrategias de aprendizaje
3.- indice como una estrategia de aprendizaje
A continuación se les plantea

¿Que puede decir frente a ellos?


¿Que te llaman especialmente la atención?
¿Por qué crees que se han realizado estos cambios?
¿Para que te ha servido?
¿Qué has aprendido de ellos?
¿Qué crees que opinarían las personas que no conocieran la forma de
trabajo de la escuela?
Realizar un dossier de síntesis de los aspectos realizados en el proyecto
El proyecto permite a los estudiantes:
Realizar una ordenación de actividades
Depende del tema, del curso, de la experiencia, del maestro
Tiempo de 1 mes a 3 meses
Es el primer componente de evaluación formativa del proyecto
El diseño conjunto y de la imagen que trasmite el proyecto en cuanta
síntesis y reflejo del contenido
La voluntad de superar el feísmo y la monotonía
Los proyectos un modelo didáctico para trabajar la ciencia
Los proyectos de trabajo son una innovación, que puede aplicarse en todas las
áreas, pero básicamente se hace en las Cs. Naturales y sociales, ya que
favorecen a mayor tamaño la búsqueda y el tratamiento.

Secuencia de síntesis de la actuación del profesorado y del alumnado en el


proyecto

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado


La evaluación en la tradición de la escuela
La evaluación respecto de la innovación de los proyectos de trabajo
2-LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES
Zulema Paredes de Meaños- Carlos Massa.

Son contenidos que se refieren fundamentalmente a valores y actitudes, que


tienen que ver con las normas sociales.
Son contenidos que se desarrollan dentro de las áreas curriculares, no
añadidos, debe ser el aje en torno al cual gire la temática de las aéreas
curriculares.
El concepto de transversalidad de contenidos está directamente relacionado
con la globalización del aprendizaje y con estrategias interdisciplinarias y
trasciende el tema específico de la formación ética.

Los contenidos básicos para la formación ética


La caracterización: persona, valores, normas sociales, procedimientos, y
actitudes generales.
*Los contenidos referidos a la persona y sus capacidades de conocer, querer,
sentir, crear, expresar, valorar, comunicarse, etc. La dimensión social:
interacción con los otros, desde el grupo familiar a otros.
*La dimensión valorativa. Su capacidad de ver, juzgar y actuar en función de
valores (por ser libre y responsable). Buscar el bien, el amor, la paz,
convivencia etc.
*Con respecto a las normas: temas referidos a la organización social y a la
convivencia cotidiana. (Temas como la Constitución Nacional, declaraciones y
pactos, construyen las normas de convivencia.
*En cuanto a los procedimientos: apuntan al logro de competencias de
significación social., que permite que ellos mismos se comprendan, a la
naturaleza, a la vida sociocultural, a través del pensamiento lógico, reflexivo,
crítico y creativo.
PROYECTO AULICO
Se organiza a partir de una problemática a resolver.
TITULO: (menciona el producto)
PRODUCTO FINAL/ IMPACTO ESTIMADO: en concreto, debe producir un
impacto social
FUNDAMENTACION/PROBLEMÁTICA: se dan las razones y causas por las
que se decidió hacer el proyecto.(se escribe un texto donde se determina la
problemática ¿“ para que “? y destacar lo que se debe mejorar respondiendo al
¿por qué?)
PROPÓSITOS: metas que el docente propone
OBJETIVOS: que los alumnos deben alcanzar. Que ambos sean factibles para
que sean concretados en un tiempo determinado, respondiendo al PARA QUË?
CONTENIDOS: deben ser coherentes con los propósitos, y el producto, y debe
responder al ¿qué enseño?. Aquí tener en cuenta las áreas que se pueden
relacionar, sin forzar contenidos.
LISTADO DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA ENUMERADAS: Aquí la
organización de planes de clase. También especificamos las estrategias de
aprendizaje. Organizarlas de forma articulada (¿Cómo enseño? ¿Cómo
aprenden los niños/as?. Y aquí el cuadro con:
Estrategias del docente:
*indagación, ¿qué sabemos?, ideas, hipótesis, afirmaciones que se pueden
hacer, registrarlas. Conceptualizar, buscar información…
*activ. de investigación: salidas educativas, encuestas, entrevistas….
*activ. de organización y sistematización de la información: es el análisis de los
datos recabados y así revisar la hipótesis
*act. De producción y comunicación de la información: elaboración de cartelera,
folletos, álbumes……, organización de ferias, eventpos etc.
Actividades de los alumnos : investigar, reciclar, reutilizar etc.
SE EVALUA DESDE EL COMIENZO.
UNIDADES DIDACTICAS: DEFINICION, ESTRUCTURA,
CONTENIDOS

La unidad didáctica o unidad de programación será la intervención de todos los


elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la interrelación de
todos los elementos, con una coherencia interna metodológica y por un periodo de
tiempo determinado.
La unidad didáctica es la unidad básica de programación. Se puede decir que se
entiende por Unidad didáctica toda unidad de trabajo de duración variable, que organiza
un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje y que responde, en su máximo
nivel de concreción, a todos los elementos del currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y
evaluar. Por ello la Unidad didáctica supone una unidad de trabajo articulado y completo
en la que se deben precisar los objetivos y contenidos, las actividades de enseñanza y
aprendizaje y evaluación, los recursos materiales y la organización del espacio y el
tiempo, así como todas aquellas decisiones encaminadas a ofrecer una más adecuada
atención a la diversidad del alumnado.

Elementos que componen las unidades didácticas


Dichos elementos deberían contemplar: los siguientes aspectos: descripción,
objetivos didácticos, contenidos, actividades, recursos materiales, organización del
espacio y el tiempo, evaluación.
Diseño ¿cómo elaborar las unidades didácticas?
Descripción de la unidad didáctica
BREVE DESCRIPCIÓN: Elección del tema: eje en torno al cual se va a organiza
JUSTIFICACIÓN; En él podrían figurar aspectos como el motivo de su elección, su
finalidad y relación con otras unidades didácticas
PROPÓSITOS: metas en la que el docente se compromete, propone para el logro de
los objetivos. Este propósito garantiza la enseñanza. Y posiciona al docente como
variable determinante entre enseñanza y aprendizaje.
OBJETIVOS: Metas propuesta para el alumnado
Los objetivos didácticos que tienen un mayor predominio en su referencia a conceptos
suelen formularse con verbos del tipo: definir, explicar, señalar, identificar, …
Los objetivos didácticos que tienen un mayor predominio en su referencia a
procedimientos suelen formularse con verbos del tipo: simular, construir, aplicar,
debatir, …
Los objetivos didácticos que tienen un mayor predominio en su referencia a actitudes
suelen formularse con verbos del tipo: aceptar, valorar, apreciar, colaborar, disfrutar,…
CONTENIDOS: Este elemento de la Unidad didáctica comprende los contenidos
concretos que van a ser objeto de aprendizaje. En su selección deberá cuidarse que
estén recogidos contenidos de diferentes tipos (conceptos, procedimientos y
actitudes), que exista un equilibrio entre ellos y asegurar la incorporación de los
contenidos referidos a los Temas transversales.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA: teniendo en cuenta todos los elementos anteriores,
se pasa a identificar aquellas actividades que consideramos más relevantes para el
desarrollo de la unidad elegida. Al elaborar las actividades conviene considerar que:
 ofrezcan contextos relevantes e interesantes;
 promuevan una actividad mental en el alumnado;
 presenten grados de dificultad ajustados y progresivos;
 estimulen la participación, solidaridad y no discriminación;
 integren contenidos de distinto tipo;
 puedan resolverse utilizando distintos enfoques;
 admitan niveles de respuesta y tipos de expresión diversos que propicien la
participación de todos;
 admitan niveles diferentes de intervención del profesor y los iguales.
 admitan niveles diferentes de intervención del profesorado y de interacción en el
aula.
En la selección de actividades es importante que todas ellas estén organizadas de
acuerdo con una secuencia de aprendizaje en la que se den relaciones claras y
pertinentes.
RECURSOS: Los recursos pueden ser de distinta naturaleza: bibliográficos (bien para
el profesorado o para el alumnado), audiovisuales, informáticos, visitas de diferentes
personas al aula, salidas del centro, etc.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO EN EL AULA: la organización
espacio-temporal las decide cada equipo educativo en su Proyecto curricular.
EVALUACIÓN: La evaluación se entiende como parte integrante del proceso de
enseñanza y aprendizaje y tiene como función obtener información para tomar
decisiones, reflexionar, planificar y reajustar la práctica educativa para mejorar el
aprendizaje de todos los escolares.

Una UNIDAD DIDACTICA TIENE:


TITULO
FUNDAMENTACION
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
PROPOSITOS
AREAS INTERVINIENTES / Y CONTENIDOS
LAS SITUACIONES DE ENSEÑANZA, DONDE ESTAN LAS ESTRATEGIAS DEL
DOCENTE Y LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (con inicio, desarrollo y cierre)
TIEMPO / RECURSOS MATERIALES
EVALUACION DE ESTRATEGIAS DEL DOCENTE Y DE CONOCIMIENTOS DE LOS
ALUMNOS.
Resumen
LA SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES Y NORMAS GENERALES.
José A. Gallegos
Mi actividad docente me hizo comprender, ya hace tiempo, que la estructuración del
programa a impartir en cada nivel curricular es una cuestión fundamental que el profesor tiene
que resolver para realizar adecuadamente su papel. Por esta razón, empecé a preocuparme
por dos aspectos concretos de esa problemática: primero, la necesidad de estructurar bien los
programas correspondientes, seleccionando la materia adecuada para un. Determinado nivel
madurativo de los alumnos, el segundo, la ineludible tarea de organizar los contenidos
adecuados en el orden adecuado, de forma que se vaya progresando paulatinamente, tanto en
la cantidad, como en la generalización y en la abstracción.
EL CONCEPTO DE SECUENCIACIÓN
Es necesario, en primer lugar, establecer qué se va entender con el término “secuenciación”
“Una secuencia está constituida por una serie de diversos elementos que se relacionan
mediante una acción recíproca característica, dando lugar a una sucesión lineal dotada de
constancia interna y de especificidad de actuación”
Como se puede apreciar, se trata:
• de una serie lineal de diversos componentes, lo cual implica la necesidad de irlos presentando
uno tras otro;
• que mantienen entre sí una ordenación específica, de forma que si esa ordenación se cambia,
cambia el resultado buscado;
• que encierra una cierta coherencia interna,
• que consigue un determinado efecto en su realización práctica, que es precisamente la
Finalidad global de la secuenciación misma.
Por lo tanto, encierra una serie de matices. En primer lugar, tener una clara percepción de la
globalidad de los contenidos que se pretenden enseñar, para no caer en la presentación de
conceptos y habilidades aisladas, sin una comprensión de los principios básicos. Hay que tener
una clara percepción de la progresión adecuada con que deben presentarse los contenidos.
Esta visión global, de la que se habla permitirá también llevar a cabo una equilibrada selección
entre los diferentes tipos de contenidos (conceptuales, actitudinales, procedimentales).
En segundo lugar, es necesario fijar muy nítidamente la relación que se da entre los contenidos
que se proponen y los alumnos a los que se destinan, es decir en relación con el nivel
madurativo que los alumnos presentan, de forma que no superen sus posibilidades de
comprensión; por otro, porque presenten conexiones claras con los conocimientos y
experiencias previas de los alumnos, de forma que puedan partir de ellos para irlos integrando
en un aprendizaje significativo. La secuenciación deben ser suficientemente pequeños como
para poder ser asimilados e integrados sin dificultades especiales.
El autor destaca como otros profesores que el atender a los intereses espontáneos de los
alumnos puede ser un magnífico resorte para despertar la curiosidad por aprender; lo
contrario dificulta notablemente su asimilación, no sólo porque quedan como
compartimentos-estanco desconectados entre sí, sino porque no es posible tratarlos con el
nivel de comprensión correspondiente al estadio madurativo de los alumnos, si estos no han
adquirido previamente los requisitos de aprendizaje necesarios (puesto que unos
conocimientos se convierten en instrumentales para poder acceder a otros)
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA SECUENCIACIÓN
Para determinar los principios básicos que deben enmarcar la elaboración de las secuencias, se
tendrán en cuenta todas las reflexiones que ya se han acumulado sobre el Alumno, sobre el
Proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre el Profesor y sobre la Materia.
DERIVADOS DE LAS CARACTERISTICAS DEL ALUMNO
Según Piaget, s, la edad de paso de un estadio a otro puede variar, pero el orden de aparición
de los estadios es siempre constante. Esto habrá que tenerlo muy presente a la hora de decidir
una secuenciación concreta.
DERIVADOS DE LAS IDEAS PREVIAS
Las ideas previas de los alumnos permiten lograr un aprendizaje significativo ya que
proporciona criterios para adaptar la enseñanza por varios motivos:
• Se pueden formular los objetivos de forma más fácilmente comprensible para los alumnos;
ellos pueden interpretar, más exactamente, las intenciones educativas del profesor, puesto
que se presentan de acuerdo con los conocimientos que ya tienen y sus esquemas de
razonamiento.
• Se pueden diseñar las actividades de aprendizaje más adecuadas;
• Se pueden elegir adecuadamente los conceptos que se van a enseñar; se soslayan así los
errores que se originan porque el profesor da por sabidos conocimientos imprescindibles para
la comprensión de lo que se propone posteriormente
DERIVADOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
En relación con el proceso de enseñanza aprendizaje, habrá que aprovechar todo lo que se ha
comprobado ya que es consistente en las diferentes teorías, modelos o diseños de aprendizaje
o instrucción-
DERIVADOS DE LA ACTUACIÓN DEL PROFESOR
Por lo que al Profesor se refiere, está claro que tiene también un papel fundamental en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente por su actuación en el aula y por sus
relaciones con los alumnos. Cabe aclarar que profesores de los niveles no universitarios, al
menos los de cierta experiencia, no enseñan la materia a sus alumnos tal como ellos la
aprendieron en la Universidad. El profesor inevitablemente transforma el contenido en algo
que se puede enseñar (transposición didáctica) El conocimiento que ayuda a que se produzca
esta transformación del conocimiento.
DERIVADOS DE LAS CARACTERISTICAS DE LA MATERIA
Siete principios fundamentales siguientes:
1. Los aprendizajes que los alumnos pueden realizar en un determinado nivel curricular,
dependen estrechamente de su nivel madurativo (tanto conceptual, como actitudinal y
procedimental)
2. Los aprendizajes que se vayan a realizar, dependen también muy directamente de «las ideas
previas- de los alumnos,
3. Los contenidos curriculares escogidos para cada nivel deben cubrir un amplio espectro
4. Los contenidos curriculares de cada materia, tendrán que seleccionarse teniendo en cuenta
la estructura interna de dicha materia.
5. La presentación de los contenidos del aprendizaje tendrá, Que adaptarse a la capacidad de
los alumnos de forma que les resulten suficientemente comprensibles
6. El significado construido por los alumnos en un momento dado de su aprendizaje debe ser
revisado, reajustado y refinado en intervenciones sucesivas. Puesto que el aprendizaje es un
proceso personal de construcción de los significados
7. La adecuada intervención del profesor (profesores) en cada momento del desarrollo
curricular, es de primera importancia para el progreso adecuado de los alumnos.

Síntesis de esto, en el siguiente cuadro


NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN A LA SECUENCIACIÓN

Como se puede apreciar, el desglose de los principios básicos conduce a la distinción de doce
normas concretas que a continuación se enumeran:

1. El nivel madurativo de los alumnos.

2. Las ideas previas de los alumnos.

3. Los diseños curriculares oficiales.

4. La integración equilibrada de todos los tipos de contenidos.

5. La estructura lógica interna de la materia a estudiar.

6. La selección de un contenido como línea conductora de las secuencias relacionadas.

7. La secuenciación de las secuencias relacionadas.

8. La delimitación de las ideas-clave de cada secuencia.

9. La continuidad entre los eslabones de la secuencia.

10. El grado de progresión entre los eslabones de la secuencia.

11. La elaboración detallada de cada secuencia concreta.

12. La evaluación, reelaboración y continua adecuación de cada secuencia de acuerdo con los
resultados obtenidos tras su aplicación real en el aula.

Síntesis de esto, en el siguiente cuadro


EL NIVEL MADURATIVO DE LOS ALUMNOS

El nivel madurativo de los alumnos con los que se va a trabajar constituye el criterio primero y
fundamental para cualquier enfoque didáctico. La comprobación de cuál sea realmente su
nivel de desarrollo cognitivo y procedimental fundamentalmente, habrá que determinarlo en
el aula en cada caso concreto

LAS IDEAS PREVIAS DE LOS ALUMNOS

En segundo lugar por la incidencia que presenta, hay que considerar los conocimientos previos
de los alumnos.

Correlacionado con los objetivos que se proponen a los alumnos que alcancen en cada
secuencia, el sondeo de estos conocimientos previos se puede concretar una vez que se haya
conseguido respuesta a cuestiones similares a las planteadas

• Desde el punto de vista cognoscitivo,

— ¿qué quiero que los alumnos aprendan?

— ¿cómo quiero que lo aprendan?

— ¿qué conocimientos necesitan tener para poder iniciar significativamente el aprendizaje de


esos contenidos que les propongo?

— ¿qué saben ya que tenga relación con estos contenidos, y qué grado de comprensión y de
aplicación de lo que conocen o poseen?

• Desde el punto de vista afectivo,


— ¿de qué sensaciones y sentimientos son capaces?

— ¿qué intereses, motivos, valores y escala de valores los mueven?

• Desde el punto de vista psicomotor,

— ¿qué habilidades poseen?

— ¿qué destrezas manipulativas necesitan desarrollar?

La exploración de todo este campo no sólo proporciona información sobre la situación


existente, sino que ayuda a encontrar los puntos de contacto que permitan progresar hacia los
objetivos educativos propuestos para el nivel curricular

LOS DISEÑOS CURRICULARES OFICIALES

En el diseño curricular de cada nivel se incluyen contenidos variados, tanto de una misma área
como de áreas diferentes, por lo que es necesario estructurarlos secuenciadamente en su
conjunto dentro del área; y si se quiere conseguir una formación integral, también entre las
áreas, tanto Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Sociales, como con otras sólo
aparentemente más alejadas (Lengua, Expresión Gráfica, Filosofía).

LA ESTRUCTURA LÓGICA INTERNA DE LA MATERIA QUE SE VA A ESTUDIAR

La estructura interna de cada rama del saber humano y la dinámica que esa estructura genera,
proyectan una serie de peculiaridades en el proceso de aprendizaje de los conocimientos
implicados;

Desde otro punto de vista tan consistente como el anterior, parece que se pueden
esquematizar los grandes procesos que ocurren en las capas más externas del planeta según
un ciclo fenomenológico.

LA SELECCIÓN DE UN CONTENIDO COMO LINEA CONDUCTORA DE UN GRUPO DE


SECUENCIAS

Dentro de cada bloque de contenidos en una materia concreta, la elección de un determinado


conjunto de contenidos como núcleo organizador, puede hacer más fácil la labor de
estructurar las diferentes secuencias del bloque;

Atendiendo a las discusiones anteriores sobre «globalidad», «integración» y «coorcli305


nación», parece claro que cuanto más bajo sea el nivel curricular tanto más se desarrollarán
los núcleos de contenidos alrededor de las preguntas que se hacen los alumnos. De acuerdo
con lo expuesto en los criterios anteriores, pueden considerarse más relevantes unos
determinados núcleos, dependiendo del nivel de madurez del alumno y del grado de
globalización, integración o interdisciplinaridad por el que se opte en un determinado
momento; esto será así precisamente por las conexiones con los problemas de los alumnos, o
por la relación con sus campos de interés.

LA SECUENCIACIÓN DE LAS SECUENCIAS RELACIONADAS

Orden de presentación de las diferentes secuencias dentro de un área o disciplina concreta. Es


ésta una decisión importante, por cuanto presenta múltiples implicaciones:

• condiciona la estructura, el contenido y el desarrollo de todas y cada una de las secuencias a


elaborar, dentro de tina materia;
• tiene que conseguir una progresión coherente en el conjunto de las secuencias (que permita
su asimilación por parte de los alumnos);

• tiene que respetar la estructura interna de la materia en esa progresión.

LA CONTINUIDAD ENTRE LOS ESLABONES DE LA SECUENCIA

Parece que deben encontrarse dentro de las siguientes normas generales de acción:

* De lo familiar a lo desconocido. Un ejemplo concreto podría ser comenzar el estudio de las


rocas por aquellas que se encuentran en la localidad, e ir añadiendo posteriormente otros
tipos similares pero progresivamente distintos

* De lo simple a lo complejo. Se trata de comenzar observando en los seres naturales una sola
característica fácilmente visible, o analizando procesos dependientes de una sola variable, e ir
incorporando otras características

* De lo englobante a lo minucioso. Se trata de presentar primero grandes conceptos inclusores


(por ejemplo: roca, estrato, deformación), y detallar después sus variedades, tipos o
modalidades

* De lo intuitivo a lo idealizado. Especialmente en el campo de las Ciencias Experimentales se


puede sacar bastante provecho a una estrategia concreta: iniciar las reflexiones y análisis
partiendo (siempre que sea posible y aconsejable) de aquello que resulta más intuitivo

* De lo concreto a lo abstracto. Lo concreto está perfectamente delimitado dentro de su


contexto

EL GRADO DE PROGRESIÓN ENTRE LOS ESLABONES DE LA SECUENCIA

Otro aspecto después de la continuidad, es la determinación de la amplitud de los saltos de


comprensión entre pasos de la secuencia, el avance en la secuencia implica un progresivo
desarrollo en amplitud y/o con detalle, de los contenidos ofrecidos

LA EVALUACIÓN, REELABORACIÓN Y CONTINUA ADECUACIÓN DE CADA SECUENCIA DE


ACUERDO CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS TRAS SU APLICACIÓN REAL EN EL AULA

la evaluación que el profesor hace de sí mismo (autoevaluación docente), puesto que versa
sobre un elemento fundamental de su actividad, en el que ha volcado buena parte de su saber
y de su saber hacer en el aula. Esta autoevaluación, en general, se refiere a preguntas como las
siguientes:

• ¿En qué medida ha funcionado la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje?

• ¿Cuáles son las causas de los tropiezos, de los estancamientos, de los fracasos?

• ¿Están bien coordinados los objetivos propuestos con las actividades sugeridas para
conseguirlos y con los contenidos a desarrollar?

• ¿Se ha realizado la evaluación con los instrumentos adecuados, que cumplían los requisitos
necesarios?

En el caso concreto

• Esta secuencia concreta (o minisecuencia),


—¿está adecuada al nivel madurativo real?

—¿ha contado eficazmente con las ideas previas y las ha afinado o cambiado
adecuadamente?

—¿ha conectado adecuadamente la significatividad lógica de la secuencia con la -


significatividad psicológica- para los alumnos?

• los tropiezos, inconvenientes o dificultades encontradas en su desarrollo,

—¿se deben a un grado de dificultad excesivo?

—¿a una continuidad sólo aparente? ¿a una incorrecta selección de las ideas-clave? ¿a una
valoración incorrecta del grado de dificultad?

—¿a una progresión excesivamente rápida de los pasos sucesivos? ¿a una inadecuada
secuenciación de las secuencias?
EL SISTEMA PREVENTIVO, EXPRESION DEL ALMA EDUCATIVA Y PASTORAL DE DON BOSCO

El Sistema Preventivo, o si lo queremos denominar de una manera más amplia, la experiencia


pedagógica de Don Bosco, ha crecido y se ha ido extendiendo en diversas instituciones y obras
realizadas por muchos discípulos y colaboradores. A fin de distinguir su método del sistema
educativo de represión vigente en Italia en el siglo XIX, dio a su nuevo método el nombre de
sistema “preventivo” – porque busca la manera de prevenir la necesidad del castigo poniendo
al niño en un entorno en el cual él/ella se ve capaz de ser lo mejor que uno puede ser. Es una
manera agradable, amable e integral de abordar la educación.11 Como nos dice Don Bosco:
“Este sistema descansa por entero en la razón, en la religión y en el amor” (Don Bosco). Ahora
vamos a pasar a explicar en qué consiste cada uno de los apartados de este sistema.

El Sistema Preventivo de Don Bosco se ha convertido en la aportación de este santo turinés al


mundo de la educación.

En este sentido, el Sistema Preventivo supone un concepto “optimista” del joven:

“El educador está convencido de que en todo joven, por marginado o perdido que se encuentre,
hay energías de bien que, si se cultivan de modo pertinente, pueden llevarlo a optar por la fe y
la honradez”.

LA RAZÓN: Este término destaca, según la visión auténtica del humanismo cristiano, el valor
de la persona, de la conciencia, de la naturaleza humana, de la cultura, del mundo del trabajo y
del vivir social, o sea, el amplio cuadro de valores que es como el equipo que necesita el
hombre en su vida familiar, civil y política.

“Don Bosco trata de sacar de los jóvenes lo mejor de sí potenciando sus cualidades en cada
ámbito de la vida del mismo”.

RELIGIÓN: El segundo término, indica que la pedagogía de Don Bosco es, por naturaleza,
trascendente, en cuanto que el objetivo último de su educación es formar al creyente. Para él,
hombre formado y maduro es el ciudadano que tiene fe, pone en el centro de su vida el ideal
del hombre nuevo proclamado por Jesucristo y testimonia sin respeto humano sus
convicciones religiosas.

“Don Bosco no solo se conforma con educar humanamente a los jóvenes, quiere proyectarlos a
la trascendencia, una trascendencia que se basa en el ejemplo de Jesucristo, quiere formar
honrados ciudadanos pero también buenos cristianos”.

AMOR: Se trata de una actitud cotidiana, que no es simple amor humano ni sólo caridad
sobrenatural. Denota una realidad compleja e implica disponibilidad, criterios sanos y
comportamientos adecuados.

Él prestaba mucha atención al ambiente, el clima general para que en una atmosfera
adecuada naciese el afecto y la confianza de cada uno. El amor se traduce en dedicación del
educador como persona totalmente entregada al bien de sus educandos, estando con ellos,
dispuesta a afrontar sacrificios y fatigas para cumplir su misión. Ello requiere estar
verdaderamente a disposición de los jóvenes, profunda concordancia de sentimientos y
capacidad de diálogo.

. Con acertada intuición dice de modo explícito: lo importante es “no sólo querer a los jóvenes,
sino que se den cuenta de que son amados”. El educador auténtico, pues, participa en la vida
de los jóvenes, se interesa por sus problemas, procura entender cómo ven ellos las cosas,
toma parte en sus actividades deportivas y culturales, en sus conversaciones; como amigo
maduro y responsable, ofrece caminos y metas de bien, está pronto a intervenir para
esclarecer problemas, indicar criterios y corregir con prudencia y amable firmeza valoraciones
y comportamientos censurables. En tal clima de “presencia pedagógica” el educador no es
visto como “superior”, sino como “padre, hermano y amigo”.

Estos son los tres pilares sobre los que descansa el Sistema preventivo, aplicado desde sus
principios en el Oratorio de Turín por Don Bosco y actualmente carta de identidad educativa
en toda obra salesiana. El Sistema preventivo tiene muchos matices que trascienden a algo
más que un sistema educativo.

EL SISTEMA PREVENTIVO es también una metodología pedagógica caracterizada por:

· la voluntad de estar entre los jóvenes compartiendo su vida, mirando con simpatía su
mundo, atentos a sus verdaderas exigencias y valores;

· la aceptación incondicionada, que se convierte en fuerza promocional y capacidad incansable


de diálogo;

· el criterio preventivo, que cree en la fuerza del bien que hay en todo joven, aún en el más
necesitado, y trata de desarrollarla mediante experiencias positivas de bien;

· la centralidad de la razón, que hace razonables las exigencias y las normas; que es flexibilidad
y persuasión en las propuestas;

· de la religión, entendida como desarrollo del sentido de Dios innato en cada persona y
esfuerzo de evangelización cristiana; del amor, que se expresa como un amor educativo que
hace crecer y crea correspondencia;

· un ambiente positivo tejido de relaciones personales, vivificado por la presencia amorosa y


solidaria, animadora y promotora de actividades de los educadores y del protagonismo de los
mismos jóvenes;

· con un estilo de animación, que cree en los recursos positivos del joven.

También podría gustarte