Está en la página 1de 5

LA PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN

Algunos autores dicen sobre la planificación:

1) La planificación de la enseñanza debe ser: -Científico-Reflexivo: la enseñanza requiere de la reflexión y


análisis antes, durante y después de ser llevada a cabo -Práctico: la planificación no debe ser un mero
instrumento burocrático que responda a las determinaciones formales de la institución. Debe servir para
repensar la propia acción -Público: debe estar abierto al intercambio y la discusión con colegas, supervisores
y alumnos. (S. Gvirtz y M. Palamidessi)

2) "…la planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones, que tiene como propósito facilitar
la organización de elementos que orienten el proceso educativo." (Alvarado, Cedeño, Beitia y García (1999)

3) "…que toda planificación debe formar parte del plan del sector educativo y éste, a su vez, del plan general
de desarrollo económico y social del país…"(p. 1605). Es decir la planeación de las instituciones educativas y
del docente son la forma directa de lograr los fines generales de la nación en materia educativa. (Diccionario
Enciclopédico de Educación Especial (1997) señala)

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA PLANIFICACIÓN

La planificación áulica corresponde al cuarto nivel de concreción del currículum y debe enmarcarse en los
niveles anteriores. El primer horizonte, es nacional, está delimitado por los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios
que ha designado la política Educativa Nacional para cada nivel, luego cada provincia debe elaborar su diseño
curricular, en la provincia de Santa Fe fue aprobado en el año 2014 el “Diseño Curricular. Educación
secundaria Orientada. Provincia de Santa Fe”. Por otro lado cabe mencionar que en un intento de regular la
secundaria obligatoria que establece la Ley de Educación Nacional 26.206 se han elaborado numerosas
decretos y resoluciones, desde el Consejo Federal de Cultura y Educación, que deben ser tenidas en cuenta
en el momento de diseñar propuestas de aprendizaje. Estos son: Resoluciones: 84/09, 188/09, 88/09 y
anexos. Resoluciones 93/09 y 103/10 y Anexos. Decreto 1602. Resolución 123/ 10

¿Cómo concebimos la Planificación? Existen numerosas formas de concebir la planificación en educación,


sin dudas las distinciones están dadas por las diferentes maneras en las que se piensa la enseñanza. Es decir
que el modo de entender la planificación en cada docente se relaciona con la concepción de práctica docente
y de enseñanza que el mismo posee. Y en este sentido, siguiendo a Gimeno Sacristán, es posible distinguir,
al menos, cuatro paradigmas; el academicista, el técnico, el práctico y el socio-crítico. También las
instituciones y sus docentes pueden acordar y optar por la estructura o diseño que se considere conveniente.

Consideramos fundamental el momento de la planificación, entendiéndolo como un período en el que es


imprescindible tomar decisiones. Por ejemplo, definir qué quiero enseñar, por qué ese contenido es
importante, cuál es la estrategia más adecuada para enseñarlo a los alumnos del curso asignado, qué
materiales voy a utilizar, etc. Estas decisiones serán el fruto de una profunda reflexión acerca de la función
social que tiene la educación, y del tema específico que tengan que enseñar. Solo a partir de las conclusiones
a las que se arribe, se podrán tomar decisiones fundamentadas y coherentes. Estas decisiones, además,
orientarán los cambios que los alumnos practicantes deban realizar durante el proceso de las prácticas,
porque un proyecto de enseñanza -como todo proyecto-, no implica la obligación de ceñirse a él en forma
rigurosa. Por el contrario, es una propuesta que debe ser ajustada de acuerdo a los resultados de la
evaluación en proceso y/o ante situaciones no previstas, muy comunes en la tarea de enseñanza, que pueden
ocurrir antes de la clase o mientras ésta se esté desarrollando. El proyecto no es un “corsé” sino un
instrumento que le permite al practicante prepararse mejor y organizar su tarea. Entonces, en los casos en
que se aparten de lo planificado y desarrollen una nueva propuesta -siempre coherente con el proyecto
global-, adjuntarán al proyecto de la clase original un nuevo diseño que responda a lo que en la realidad se
desarrolló y justificando los cambios introducidos.
PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

Para planificar tomaremos la propuesta realizada por Daniel Feldman en su libro “Didáctica General”.

Antes de comenzar a elaborar la planificación, es imprescindible:

 Conocer y analizar los diseños nacionales, provinciales, las resoluciones, decretos y programa anual
de la docente. Indagar sobre los acuerdos institucionales en torno a la posición político-pedagógica
asumida, y en torno a qué y cómo enseñar y evaluar.
 Estudiar con profundidad el tema utilizando bibliografía especializada y actualizada.
 Reflexionar y definir desde qué marco epistemológico se abordará el tema.
 Definir cuáles son los propósitos (el para qué) de la enseñanza del contenido asignado en el nivel en
que se desarrollarán las prácticas.
 La singularidad del grupo-clase y sus necesidades de aprendizaje.
 El contexto sociocultural de pertenencia del grupo de alumnos
 Las experiencias previas, características y posibilidades del grupo y particularidades de cada uno.
 Los contenidos trabajados y aprendidos anteriormente. Teniendo en cuenta la complejidad con la que
fueron abordados y las actividades realizadas para ello.
 La planificación es un organizador de la práctica y una herramienta para la toma de decisiones,
respecto de qué enseñar y cómo hacerlo.
 Las unidades didácticas implican la organización de la planificación de las propuestas a realizar
durante un período determinado de tiempo, en función de un recorte de la realidad sobre el cual se
decide indagar. La propuesta es seleccionar un recorte lo suficientemente significativo para el grupo,
indagar sobre los posibles aprendizajes a realizar cuando se trabaja sobre un contexto desde la mirada
escolar, y determinar cuáles son los aspectos que enriquecerán los aprendizajes sobre el recorte
elegido.

Modelo para planificar un plan anual

Establecimiento:

Asignatura:

Curso:

Cantidad de horas semanales:

Profesora:

Fundamentación:

En este punto el practicante debe explicitar porqué tomó las decisiones que estructuran la planificación, es
decir, cuál es marco teórico epistemológico-disciplinar y el pedagógico-didáctico que le permitió elegir ese
tratamiento didáctico del tema. Consideramos este punto de importancia fundamental para comprender y
evaluar el trabajo realizado ya que aquí se explicita claramente el pensamiento del practicante, su
conocimiento del tema y de la didáctica. A partir de lo desarrollado en este punto, quienes evaluamos la
propuesta deberemos poder comprender por qué se han priorizado los aprendizajes a los que se refieren los
propósitos y objetivos; porqué se ha seleccionado ese eje, anticipar los contenidos y comprender cuál es el
marco teórico que sustenta este proyecto. Es muy importante considerar que se pretende una justificación
específica del proyecto y no declaraciones de principios o desarrollos teóricos disciplinares y didácticos
generales, -mucho menos citas extensas-. Es indispensable partir de la bibliografía, pero reelaborarla a partir
de la propuesta que se haya realizado. Es importante tener en cuenta que para que la fundamentación esté
completa no puede faltar ninguno de los ítems que detallan más abajo. Concretamente la fundamentación
debe contener los siguientes aspectos: a) Un desarrollo teórico sintético del eje propuesto que incluya la
relevancia disciplinar que tiene. Se pide una explicación del tema o problema al que se refiere el eje. En este
punto es central que se efectúe un tratamiento científico del recorte temático y se haga referencia a los
diseños del Nivel. b) La explicación de la relevancia social de los objetivos propuestos, del eje y su desarrollo.
En este punto se pide que se explique porqué es importante que los alumnos aprendan las capacidades que
se plantearon en los objetivos, en qué contribuyen, por ejemplo, al desarrollo de su pensamiento acerca de lo
social. Asimismo, se pide que se explique la relevancia social del tema. Es decir, tanto desde cierta
bibliografía o bien de la experiencia concreta deben explicarse las razones por las cuáles es importante
desarrollar dicho eje en el transcurso de las clases. La relevancia social de un eje puede tener distintos
orígenes: porque en el contexto en el cual se realizaron las prácticas sucedió en una coyuntura particular,
porque el grupo de alumnos amerita un tratamiento específico del tema, ya sea por su edad, su situación
socioeconómica, sus intereses o demandas explícitas. También existen recortes temáticos cuya relevancia
social tiene sus orígenes en el hecho de promover el desarrollo de un conjunto de actitudes que aportan a la
formación de un alumno. c) La explicación de la relevancia de esta propuesta para este grupo de alumnos
(para ello es imprescindible tener en cuenta el diagnóstico grupal) d) Las ideas básicas del tema que deben
ser claramente comprendidas y aprendidas por los alumnos (y que orientarán la selección de conceptos y
hechos específicos que habrán de enseñarse). e) Decisiones didácticas y metodológicas en relación a lo
antes explicitado.

Propósitos: pensados desde la perspectiva del docente

Objetivos: orientados a que los alumnos logren… (siempre se redactan los verbos en infinitivo, es decir
terminados en ar- er- ir)

Ver: Feldman, F (2010) “Didáctica General”. Páginas 44/46.

Contenidos: tomar como base los NAP (núcleos de aprendizaje prioritarios)

Ver: Feldman, F (2010) “Didáctica General. Páginas 49/56.

Esquema o mapa conceptual de contenidos

El mapa o esquema conceptual es un recurso para representar en forma esquemática y secuencial un


conjunto de conceptos y relaciones significativas que los unen. La utilización de los mapas conceptuales como
una de las herramientas que utilizan los docentes a la hora de pensar la organización de los contenidos de
enseñanza.

Metodología

Las estrategias o los modelos son producto de orientaciones pedagógicas definidas. Son estrategias
complejas que valoran algunos propósitos educativos por sobre otros, enfatizan ciertas dimensiones del
aprendizaje, poseen su propia fundamentación, una secuencia específica de actividades, una forma particular
de intervención del docente, una estructuración definida del ambiente de la clase, principios acordes para
regular la comunicación, etc. Dentro de su campo de aplicación conforman una metodología completa. Solo
por dar algunos ejemplos:

• Enseñanza por descubrimiento.

• Formación de conceptos o enseñanza inductiva.

• Instrucción programada.

• Investigación científica.
• Organizadores previos o métodos de exposición-discusión.

• Investigación jurisprudencial.

• Simulación.

• Trabajo por proyectos.

• Enseñanza directa.

• Método de casos.

Estas distintas estrategias pueden encuadrarse en tres maneras generales de enseñar que son, según David
Perkins: la instrucción didáctica, el entrenamiento y la enseñanza socrática. No son “métodos” o “actividades”
en sentido propiamente dicho. Son, más bien, maneras generales de enfocar la enseñanza y cada una de ella
puede expresarse en distintas metodologías, enfoques o tipos de actividades. La instrucción didáctica consiste
en:

“(...) La presentación clara y correcta de la información por parte de los maestros y los textos. Su objetivo se
centra especialmente en la explicación: se exponen los qué y los por qué de un determinado tema”.
(Perkins,1997:61)

A su vez, en el entrenamiento:

“La analogía con el deporte es bastante esclarecedora (...) el entrenador observa desde afuera el desempeño
de los deportistas y les da consejos. Elogia los puntos fuertes, detecta los débiles, hace observar ciertos
principios,ofrece guía e inspiración y decide qué tipo de prácticas se deben enfatizar. Esta función es tan
importante en la clase de matemáticas o de literatura como en el campo de juego”. (Perkins, 1997: 62)

Por último, en la enseñanza socrática, el profesor:

“(..) plantea un enigma conceptual e incita a investigar el asunto ¿Qué piensan al respecto? ¿Qué posición

se podría tomar? ¿Qué defi niciones necesitamos? Se proponen ideas y criterios. El maestro actúa como
incitador y moderador de la conversación: presta ayuda cuando las paradojas molestan demasiado e irrita con
contraejemplos y potenciales contradicciones cuando percibe en los estudiantes una satisfacción prematura”

Recursos: hace referencia a todo lo material, humano y tecnológico que utilizaremos para poner en práctica
lo planificado.

Evaluación

En el plan anual deberán estar enunciado el tipo de evaluación que se piensa desarrollar, los instrumentos y
los criterios en general.

Ver: Feldman, F (2010) “Didáctica General”. Páginas 59/71.

Bibliografía: (citarlas según Normas APA) https://campus.almagro.ort.edu.ar/lengua/articulo/1477035/como-


citar-con-normas-apa-y-armar-la-bibliografia-

Del alumno: el material que le brindaremos al alumno como soporte teórico de lo trabajado a lo largo del año.

Del docente: todo lo leído y utilizado para armar la planificación y la puesta en práctica de la materia.
Bibliografía utilizada para la realización de este apunte:

- Araujo, S (2000) “Didáctica”. Editorial: Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires

- Feldman, F (2010) “Didáctica General”. Aportes para el desarrollo curricular. Ministerio de Educación de la
Nación.

- Freire, P (1997) “Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica”. Siglo XXI Editores.
Argentina S.A

- Rottemberg, R. Anijovich, R (2000) “Estrategias de Enseñanza y Diseño de Unidades de Aprendizaje”. Ed:


Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires

- Políticas de Enseñanza, Documento de Trabajo. Ministerio de Educación de la Nación. 2011

-Ficha de la cátedra Trayecto de práctica III, Profesorado Superior en Ciencias de la Educación, a cargo de las
profesoras Norma Leone, Silvana Delgado y María Florencia Sosa

También podría gustarte