Está en la página 1de 4

Campo de la práctica docente lll, lV y Residencia.

Profesora generalista: Werbach, P. Salomé


Planificación de la enseñanza.
- Fundamentación: debe dar cuenta y sostener teóricamente
tanto a las categorías conceptuales que forman parte del
problema, como al proyecto en sí. Esto significa que la
fundamentación abarca al problema y al proyecto y posibilita
entrever nuestro posicionamiento.
- Componentes didácticos.
- Intenciones educativas: Propósitos: ¿para qué se
hace? En realidad, ante un proyecto curricular los
interrogantes apropiados son: ¿para qué se enseña?
- A través de ellos, se enuncian las intenciones educativas. Es
imprescindible llegar a acuerdos al respecto.
- Contenidos: ¿qué se enseña y por qué se enseña? La
respuesta tiene que ver con como la institución, los actores,
conciben al saber socialmente necesario y lo codifican en
términos de contenidos de enseñanza. Esto es identificar y
seleccionar lo que se va enseñar, después de haber valorado
por qué se ha decidido enseñar esos saberes culturales y no
otros; lo que está íntimamente relacionado con la buena
enseñanza (Agenda nueva de la didáctica) y la
descolonización del currículum. Estos contenidos se deben
seleccionar teniendo en cuenta ciertos criterios
(Significatividad lógica, significatividad psicológica,
significatividad social o contextual), que luego, posibilitan su
secuenciación, su organización.
- Bibliografía del estudiante: nunca es la misma que la que
se corresponde con el docente.
- Bibliografía del docente:
- Metodologías, técnicas, estrategias: ¿cómo se hace? /
¿cómo se enseña? Se da respuesta a este interrogante al
establecer criterios consensuados para concretar formas
globales de intervención pedagógica. Estos criterios que son
consecuencia de las intenciones y contenidos acordados
contemplan la metodología, la organización de espacios,
tiempos y agrupamientos de alumnos y docentes, la
selección, elaboración y utilización de materiales curriculares
y otros recursos didácticos.
- Actividades, acciones previstas: ¿con qué se hace? /
¿qué se debe hacer para enseñar? o ¿con qué se
enseña? Para resolver el problema, hay que aproximarse a
las intencionalidades, enseñar y aprender los contenidos y
realizar para ello una serie de actividades que se han
seleccionado y secuenciado de acuerdo con ciertos criterios.
También ante la selección y secuenciación de las actividades
es bueno preguntarse y re-preguntarse ¿por qué se hace
lo que se hace? / ¿por qué hacemos lo que hacemos?
- Recursos didácticos / materiales curriculares: ¿con
qué se hace? / ¿con qué se enseña? Se puede hacer uso
de una gran variedad de recursos, ya que los hay impresos,
audiovisuales e informáticos.
- Evaluación- Metaevaluación: ¿qué, ¿cómo y cuándo se
evalúa? Es considerada un momento que atraviesa todos
los momentos, por lo que es continua y permanente, pero
también atraviesa a los procesos, a los componentes y a los
actores involucrados. Esta supone un proceso que consiste
en la recolección de información, el análisis y valoración de
dicha información y una nueva toma de decisiones. En este
sentido hay que determinar en lo que respecta a los alumnos
qué contenidos se van a ir teniendo en cuenta al evaluar,
qué criterios y herramientas se utilizarán, cómo se va a
informar la marcha de los procesos educativos, cuándo se
van a determinar los momentos de acreditación, etc. Es
importante señalar que lo ideal es que tanto a nivel alumnos
como a nivel docente (reflexión en y sobre la acción), se
ponga en acción la autoevaluación, la coevaluación y la
heteroevaluación, como así también la evaluación del propio
proyecto. En cuanto a la metaevaluación, se puede decir que
consiste en evaluar las evaluaciones realizadas.
- Instrumentos de Evaluación.

Marcos teóricos:
Construcción de los mismos.
Aclarando:
 contenidos designados
 ubicación en el diseño curricular.
 Estado del arte
 Introducción
 Desarrollo
 Cierre, conclusiones.

Plan de clase:

Planificación del curriculum sobre las prácticas de la


enseñanza:

Nombre del Residente:


Nombre del Docente co- formador:

1. fecha de la clase. Aclarar módulos y año.


2. Título de la clase.
3. Fundamentación
4. Propósitos del docente (posicionamiento didáctico crítico).
5. Objetivos: (posicionamiento didáctico tecnocrático)
6. Contenidos
7. bibliografía (estado del arte) del estudiante, del docente.
8. Metodologías: Mencionar.
9. Actividades, mencionar a modo título.
10. Recursos didácticos.
11. Evaluación: Criterios, instrumentos y modelo de rúbrica.
12. Anexos
Momentos de la clase:
1. Inicio: Presentación, introducción.
2. Desarrollo: Puesta en marcha de la propuesta didáctica. Aquí se
desarrollan en detalle, las metodologías, estrategias, actividades y
recursos didácticos a utilizar.
3. Cierre: espacio de finalización de la clase. conclusiones.

Organización de la clase:
- Existencia de momentos diferenciados
- Presencia de consignas
- organización de las actividades, según la propuesta de trabajo.
- Adecuación entre: los propósitos pedagógicos, las actividades y el
tiempo destinado.
- Lugar asignado al alumno.
- Tipo de intervenciones del docente.
- Modalidad vincular favorecida por el docente:
- Pertinencia en la interacción respecto a la tarea.
- Tipo de comunicación didáctica.

Formato de presentación:

Prolijidad.
Revisar faltas ortográficas.
Uso de normas apa para presentación de formalidad. Tamaño de letra,
espacios. Etc.
Formato de plan; en hoja apaisada.
Con títulos.
A modo de título la actividad general de la clase.
El tiempo de la misma: (módulos)
Las correcciones se escriben, no se pintan, con otro color (rojo)
únicamente.
Citar anexos. Presentarlos.

También podría gustarte