Está en la página 1de 26

La biotecnología en la salud humana

-En el campo de la salud del ser humano, la biotecnología tiene diversas aplicaciones: la
alimentación, la prevención de enfermedades hereditarias, la terapia génica y la producción de
sustancias terapéuticas y de vacunas.
Prevención de enfermedades hereditarias
En cuanto a prevención primaria, se puede efectuar el llamado consejo genético, en el que se
analiza el material genético de la pareja y de sus familiares p...
En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento del material genético humano. Este
conocimiento permite una prevención primaria antes de la concepción y una prevención
secundaria, con la detección precoz durante el embarazo.
Las posibilidades que ofrece la biotecnología
Hoy día, el avance de la biotecnología ha permitido un desarrollo mucho más eficiente de las
especies ya cultivadas y ha abierto unas perspectivas enormes. Así, se han introducido mejoras en
actividades clásicas como la fabricación de pan, cerveza o yogur; se han desarrollado industrias en
las que intervienen los seres vivos: producción de medicamentos, depuración de aguas residuales,
obtención de biocombustibles... Todas estas posibilidades están directamente relacionadas con la
salud humana y con la mejora de la calidad de vida.
Producción de sustancias terapéuticas
Muchas sustancias terapéuticas se obtienen a partir de microorganismos; por ejemplo, la
penicilina. Un gran número de estas sustancias se producen hoy gracias a la biotecnología, como la
insulina. Las personas que sufren diabetes deben inyectarse insulina varias veces al día. Hasta el
año 1983, la insulina que utilizaban las personas diabéticas era insulina de cerdo purificada. En el
año 1982 se autorizó la comercialización de insulina obtenida mediante ingeniería genética, siendo
la primera molécula biológica fabricada por esta técnica y comercializada.
Otras sustancias se obtienen a partir de plantas y animales transgénicos, como el factor VIII, que
interviene en la coagulación de la sangre.
La ingeniería genética permite producir hormonas humanas en cantidad suficiente para tratar
muchas enfermedades carenciales. Por ejemplo, el enanismo producido por déficit de la hormona
del crecimiento. Al principio se trataba a las personas enfermas con hormona extraída de la
hipófisis de cadáveres. Actualmente, la hormona del crecimiento es fabricada por bacterias. Un
recipiente con 500 litros de bacterias puede producir tanta cantidad de hormona como
35.000 hipófisis humanas.
Terapia génica
Cura de la talasemia beta a través de la terapia génica
Cuando una enfermedad es debida a un solo gen, sería posible curarla introduciendo el gen
normal en la persona enferma. Este procedimiento se llama terapia génica y está en fase de
investigación. Una de las enfermedades que podrían solucionarse con terapia génica es la
talasemia beta. Esta enfermedad es debida a un defecto en el gen de la hemoglobina, por lo que
los glóbulos rojos de estas personas son defectuosos. Si se lograra introducir el gen normal en las
células encargadas de fabricar la hemoglobina, los glóbulos rojos fabricados serían normales.
Vacunas
Algunas vacunas se obtienen cultivando virus en células vivas en laboratorio. Los virus cultivados
se recogen y se matan o debilitan para preparar la vacuna. Se trata de técnicas tradicionales.
La ingeniería genética ha aportado nuevas posibilidades para obtener vacunas: por ejemplo, la
vacuna contra la hepatitis B se está desarrollando ya mediante estas técnicas nuevas. También se
espera conseguir la elaboración de nuevas vacunas para combatir enfermedades tan graves como
el sida y el paludismo.

publicado por matiasgetar en 19:16 0 comentarios

Dhacam...una empresa biotecnologica

¿Que es dhacam?

Dhacam es una empresa biotecnológica argentina abocada a la investigación, el desarrollo, la


producción y la comercialización de materias primas no sintéticas y sistemas de liberación
prolongada para la industria. Nuestra tarea nos posiciona como proveedores estratégicos en el
sector farmacéutico, cosmético, veterinario, odontológico y alimenticio entre otros.

¿Cual es su fin y que ofrecen?

En Dhacam consideramos que la excelencia científica es primordial, así como la eficiencia


empresaria y el prestigio sustentado en la coherencia. Como profesionales de la biotecnología
quienes integramos Dhacam nos comprometemos en la búsqueda de un conocimiento profundo
de las necesidades de nuestros clientes. Es por eso que trabajamos en pos de una comunicación
exitosa, con la absoluta convicción de que el vínculo entre los sujetos es una instancia
imprescindible para el desarrollo conjuntoDhacam cuenta con 15 años de trayectoria profesional
en el campo de la investigación aplicada y una permanente actualización de conocimientos que se
manifiesta en su frecuente y activa participación en congresos internacionales, e instituciones
científicas y empresariales. En Dhacam utilizamos materias primas de altísima calidad, fruto de la
extraordinariabiodiversidad que nos rodea. Algunos de nuestros productos son: - Principios activos
biológicos y biovectores (Liposomas, Nanosferas, Sopiles®) - Hidrolizados y proteínas de origen
animal y vegetal. - Extractos vegetales, florales y frutales (nativos y no nativos), entre otros.

¿Qué es lo q tienen en cuenta para la perfeccion de sus productos?

Mediante la conformación de un equipo de trabajo interdisciplinario (compuesto porDoctores e


Ingenieros Químicos, Técnicos Químicos Biotecnólogos, Bioquímicos, Ingenieros Agrónomos y
Analistas Químico Biológicos), los profesionales de Dhacamllevamos a cabo un estricto control
tanto de los procesos de producción como de suresultado final, lo que certifica la excelencia en la
calidad de los mismos. Nosdesenvolvemos en un constante crecimiento y en el marco de la mejora
continuatecnológica, científica y creativa.

1 Control estricto de la producción y del producto terminado.


2 Crecimiento tecnológico, científico y creativo.
3 Seguridad en la calidad de nuestros productos.
4 Productos realizados por una Organización con un Sistema de Gestión de la Calidad certificado
(desde el año 1998) bajo las Normas Iso 9001/2000 por el RWTÜV filialArgentina.

¿Que materias primas utilizan para la elaboración de sus productos?


Materias primas de origen vegetal
ADN
Extractos Hidroalcohólicos
Extractos Hidroglicólicos
Extractos Oleosos (Aceites)
Fitoproteínas
Fitoreguladores
Leches Oligoelementos
Pediculicidas Proceramidas
Protectores Solares
SecosBio Vectores
Liposomas Dhacam
Nanosferas Dhacam
Materias primas de origen marino
Cartílago de Tiburón
Colágeno Marino
Mucopolisacáridos
Oligoelementos
Materias primas complejas
VariosAgua termal
Varios
Materias primas de origen animal
ADN
Aminoácidos de Colágeno
Colágeno Hidrolizado
Colágeno Parcialmente Hidrolizado
Derivados de Leche
Elastina Hidrolizada
Líquido Amniótico Hidrolizado
Mucopolisacáridos o Glicosaminoglicanos
Placenta Hidrolizada
Queratina Hidrolizada (de cabello humano)
Varios

publicado por matiasgetar en 19:06 0 comentarios


NOTICIAS

Vacunas de ADN
Pulsar para escuchar
botón derecho para descargar
DeliciousBitacorasFacebookTwitter
Una nueva generación de vacunas basadas enADN purificado promete mayor eficacia y seguridad
que las vacunas tradicionales
Como es bien conocido, una vacuna consiste en una preparación biológica que mejora la
inmunidad contra una enfermedad particular. Normalmente, la vacuna contiene componentes del
microorganismo que causa la enfermedad, aunque en ocasiones contiene el mismo
microorganismo atenuado, es decir, modificado para que no cause enfermedad, sino solo la
respuesta inmune que se busca.
Las vacunas actuales, para ser efectivas, deben contener al menos una proteína del agente contra
el que pretenden inmunizar. Esto es así porque solo las proteínas son inmunogénicas, es decir,
capaces de generar una respuesta inmune duradera. En general, los otros componentes
principales de la materia viva, glúcidos, lípidos yADN, no poseen esta propiedad.
Este requerimiento plantea varios problemas. En primer lugar, la proteína, o el microorganismo
atenuado, deben ser producidos y purificados. La purificación necesariamente se realiza a partir de
un material biológico complejo, lo que hace difícil la eliminación de proteínas o componentes no
deseados. Además, una vez purificados y producida la vacuna, es necesario transportarla
refrigerada a hospitales y Centros de Salud, e igualmente conservarla en frío hasta su
administración, ya que de otra manera las proteínas se descomponen y la vacuna pierde su
eficacia.
Sin embargo, una nueva generación de vacunas puede solucionar estos problemas y proporcionar,
además, ventajas de las que las vacunas tradicionales carecen. Se trata de vacunas deADN.
¿Cómo funcionan estas vacunas y en qué estado de desarrollo se encuentran?
Vacunas internas
La idea tras las vacunas de ADN reside en que éste dirija la producción por las células de nuestro
propio cuerpo de algunas de las proteínas del microorganismo contra el que deseamos generar la
inmunidad. Como sabemos, las proteínas son el producto de la actividad de los genes, formados
por fragmentos precisos de ADN. Pues bien, las vacunas de ADN son fragmentos circulares de
esta molécula, llamados plásmidos, que contienen los genes para la producción por nuestras
propias células de proteínas de un microorganismo extraño. Las proteínas producidas de este
modo inducen también una respuesta inmune.
Las vacunas de ADN poseen varias ventajas. En primer lugar, como el ADN en sí mismo no
produce una respuesta inmune, el mismo plásmido puede ser utilizado una y otra vez para dirigir la
expresión de muy diversos genes de aquellos microorganismos contra los que deseamos vacunar.
En segundo lugar, estas vacunas son fáciles de producir y no necesitan conservarse en frío, ya
que el ADN es estable a temperatura ambiente. Por último, son muy seguras porque se han
diseñado para no integrarse ni modificar el genoma de las células y tampoco pueden generar un
microorganismo patógeno, como sí podrían hacerlo las vacunas con microorganismos atenuados.
Sin embargo, estas vacunas también plantean problemas. El más grave es que no inducen
fácilmente una fuerte respuesta inmune. La razón reside en que los plásmidos de ADN no
atraviesan con eficacia la membrana de las células, por lo que la mayoría de ellas no los
incorporan en cantidad adecuada. En este caso, las células no producen las suficientes proteínas
extrañas, y por tanto no se induce una respuesta inmune fuerte contra ellas.
Solución por investigación
Para superar este problema, se han investigado nuevos métodos de vacunación, diferentes de las
clásicas inyecciones o de la administración con aire comprimido. El método que se ha revelado
más eficaz es el llamado electroporación, consistente en la administración, junto con el ADN, de
corrientes eléctricas que crean poros temporales en la membrana de las células.
El ADN administrado con ellas penetra entonces en las células por dichos poros con mayor
eficacia.
Pero no solo se ha mejorado este aspecto. También se ha investigado qué secuencia de ADN, de
entre las que producen la misma proteína, es más eficazmente utilizada por las células. Como
sabemos, cada aminoácido de las proteínas es codificado por tres “letras”, tres nucleótidos,
del ADN, lo que se denomina codón. En ocasiones, varias combinaciones de estos tres nucleótidos
codifican el mismo aminoácido, pero no todas son igualmente eficaces a la hora de producir la
proteína. Pues bien, cuando se fabrican las vacunas de ADN se hace de modo que el fragmento
de ADN contenga los codones más eficaces.
Los investigadores tampoco se han detenido aquí. Han modificado también los genes de la vacuna
de manera que cuando producen el ARN mensajero que luego debe generar la proteína, éste sea
muy estable en el interior de la célula y pueda producir proteínas múltiples veces antes de ser
degradado por la maquinaria celular. Por último, han añadido también genes que por sí mismos
ejercen un efecto activador sobre el sistema inmune y ayudan así a generar una respuesta inmune
fuerte.
Se está también investigando el uso de esta tecnología para tratar enfermedades de origen
genético. Por ejemplo, se puede usar para introducir genes que dirijan la producción de hormonas,
como la hormona del crecimiento, cuando existen deficiencias en las mismas. También es está
estudiando la generación de vacunas antitumorales y vacunas antigripales universales, es decir,
que sean eficaces contra las diferentes cepas del virus de la gripe mediante la inmunización contra
aquellas proteínas que les son comunes.
La tecnología de la vacunación con ADN ha avanzado mucho en la última década. Confiemos en
que pronto la tengamos disponible en nuestros Centro de Salud y hospitales más cercanos.
Hormona

Representación 3D de un hexámero de insulina humana.

Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de
secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e
intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan
sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas
vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina,giberelina y el etileno.

Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a
ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en
determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde sesintetizaron, sobre la misma
célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en
la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean
como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario
compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.

Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a
losneurotransmisores. y las feromonas. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como
hormona o neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo
las plantas (fitohormona). Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos) son las producidas
por las glándulas endocrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y
animales.

La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las hormonas
es la endocrinología.

Historia
El concepto de secreción interna apareció en el siglo XIX, cuando Claude Bernard lo describió
en 1855, pero no especificó la posibilidad de que existieran mensajeros que transmitieran señales
desde un órgano a otro.

El término hormona fue acuñado en 1905, a partir del verbo griego ὁρμἀω (poner en movimiento,
estimular), aunque ya antes se habían descubierto dos funciones hormonales. La primera
fundamentalmente del hígado, descubierta por Claude Bernard en 1851. La segunda fue la función
de la médula suprarrenal, descubierta por Vulpian en 1856. La primera hormona que se descubrió
fue la adrenalina, descrita por eljaponés Jokichi Takamine en 1901. Posteriormente el
estadounidense Edward Calvin Kendall aisló la tiroxina en 1914 .

[editar]Fisiología

Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras. Las glándulas
endocrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación general del
organismo así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el
organismo para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación
positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción.
También hay hormonas tróficas y no tróficas, según el blanco sobre el cual actúan.

Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:

 Otras hormonas.
 Concentración plasmática de iones o nutrientes.
 Neuronas y actividad mental.
 Cambios ambientales, por ejemplo luz, temperatura, presión atmosférica.
Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan estimulando la producción
de nuevas hormonas por parte de lasglándulas endócrinas. Por ejemplo, la TSH producida por
la hipófisis estimula la liberación de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento de
dicha glándula. Recientemente se han descubierto las hormonas del
hambre: ghrelina, orexina y péptido Y y sus antagonistas como la leptina.

Las hormonas pueden segregarse en forma cíclica, contribuyendo verdaderos biorritmos(ej:


secreción de prolactina durante la lactancia, secreción de esteroides sexuales durante el ciclo
menstrual). Con respecto a su regulación, el sistema endocrino constituye un sistema cibernético,
capaz de autorregularse a través de los mecanismos de retroalimentación (feed-back), los cuales
pueden ser de dos tipos:

 Feed-Back positivo: es cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra
glándula para que segregue otra hormona que estimule la primera glándula.
Ej: la FSH segregada por la hipófisis estimula el desarrollo de folículos ováricos que segrega
estrógenos que estimulan una mayor secreción de FSH por la hipófisis.

 Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula
para que segregue una hormona que inhibe a la primera glándula.
Ej: la ACTH segregada por la hipófisis estimula la secreción de glucocorticoides adrenales que
inhiben la secreción de ACTH por la hipófisis.

A su vez, según el número de glándulas involucradas en los mecanismos de regulación, los


circuitos glandulares pueden clasificarse en:

 Circuitos largos: una glándula regula otra glándula que regula a una tercer glándula que regula
a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas tres glándulas.

 Circuito cortos: una glándula regula otra glándula que regula a la primera glándula, por lo que
en el eje están involucradas sólo dos glándulas.

 Circuitos ultra cortos: una glándula se regula a si misma.


[editar]Tipos de hormonas
Según su naturaleza química, se reconocen tres clases de hormonas:

 Derivadas de aminoácidos: se derivan de los aminoácidos tirosina y triptófano., como ejemplo


tenemos las catecolaminas y la tiroxina.

 Hormonas peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos,


bien oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como lahormona del crecimiento). En
general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula
diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular.

 Hormonas lipídicas: son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como


las prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de
las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula
diana.
[editar]Mecanismos de acción hormonal
Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie
de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:

Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas
(1er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la
actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º
mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de
producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica
determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.

Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana
de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor
intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana nuclear. En el núcleo se
fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se
traducirán en una respuesta fisiológica. O bien, puede ubicarse en el lugar de la maquinaria
biosintetica de una determinada proteína para evitar su síntesis.

[editar]Principales hormonas humanas


[editar]Hormonas peptídicas y derivadas de aminoácidos
Son péptidos de diferente longitud o derivados de aminoácidos; dado que la mayoría no atraviesan
la membrana plasmática de las células diana, éstas disponen de receptores específicos para tales
hormonas en su superficie.

Meca
Abrevi nism
Tejido
Nombre a- Origen o de Efecto
Blanco
tura acció
n

Hipocampo,t
allo
Antioxidante y causa
Melatonina Glándula pineal encefálico,ret
el sueño.
ina,intestino,
etc.

Sistema nervioso
"5- Tallo Controla el humor, el
Serotonina 5-HT central, tracto
HT" encefálico apetito y el sueño.
gastrointestinal

La menos activa de
las hormonas tiroideas;
Tetrayodotironin Direct aumento del metabolismo
T4 Tiroides
a o basal y de la sensibilidad a
las catecolaminas, afecta
la síntesis de proteínas.

La más potente de
las hormonas tiroideas:
Direct aumento del metabolismo
Triyodotironina T3 Tiroides
o basal y de la sensibilidad a
las catecolaminas, afecta
la síntesis de proteínas.
Meca
Abrevi nism
Tejido
Nombre a- Origen o de Efecto
Blanco
tura acció
n

Respuesta de lucha o
huida: aumento del ritmo
cardíaco y del volumen
sistólico, vasodilatación,
aumento
Corazón, vas
del catabolismo del glucóg
os
eno en elhígado, de
sanguíneos,h
Adrenalina la lipólisis en
EPI Médula adrenal ígado, tejido
(o epinefrina) los adipocitos; todo ello
adiposo, ojo,
incrementa el suministro
aparato
de oxígeno y glucosa alcer
digestivo
ebro y músculo; dilatación
de las pupilas; supresión
de procesos no vitales
(como la digestióny
del sistema inmunitario).

NO ES UNA HORMONA
SE CONSIDERA SOLO
COMO
Noradrenalina
NRE Médula adrenal NEUROTRANSMISOR
(o norepinefrina)
(respuesta de lucha o
huida : como la
adrenalina.

Aumento del ritmo


cardíaco y de la presión
Riñón, hipotálamo(n
DPM,P arterial
Dopamina euronas del núcleo
IH oDA inhibe la liberación
infundibular)
de prolactina y hormona
liberadora de tirotropina.

AMH Testículo (tu Inhibe el desarrollo de


Hormona Testículos (células
bos de los tubos de Müller en
Meca
Abrevi nism
Tejido
Nombre a- Origen o de Efecto
Blanco
tura acció
n

antimulleriana de Sértoli) Müller) elembrión masculino.

Aumenta la sensibilidad a
Hígado,músc
la insulina por lo que
Acrp3 ulo
Adiponectina Tejido adiposo regula el metabolismo de
0 esquelético,t
la glucosa y los ácidos
ejido adiposo
grasos.

Hormona Estimula la producción


Corteza
adrenocorticotró ACTH Hipófisis anterior AMPc de corticosteroides(glucoc
adrenal
pica orticoides y andrógenos).

Vasos
Angiotensinógen sanguíneos,c Vasoconstricción,
AGT Hígado IP3
o yangiotensina orteza liberación de aldosterona.
adrenal

Retención de agua en
Hipotálamo (se
Riñón, vasos el riñón, vasoconstricción
Hormona acumula en
variab sanguíneos,h moderada; liberación
antidiurética ADH lahipófisis
le ipófisis de Hormona
(o vasopresina) posteriorpara su
anterior adrenocorticotrópica de
posterior liberación)
la hipófisis anterior.

Péptido Regula el balance


Corazón (células
natriurético de agua y electrolitos,
ANP musculares de la GMPc Riñón
auricular reduce lapresión
aurícula derecha)
(o atriopeptina) sanguínea.

Calcitonina CT Tiroides AMPc Construcción del hueso,


Intestino, riñó
reducción del nivel
Meca
Abrevi nism
Tejido
Nombre a- Origen o de Efecto
Blanco
tura acció
n

n,hueso deCa2+ sanguíneo,


incrementa el
almacenamiento de
Ca2+ en los huesos y su
reabsorción en el riñón.

Producción de enzimas
Páncreas,ve digestivas (páncreas) y
Colecistoquinina CCK Duodeno
sícula biliar debilis (vesícula biliar);
supresión del apetito.

Hormona Estimula la secreción


Hipófisis
liberadora de CRH Hipotálamo AMPc de hormona
anterior
corticotropina adrenocorticotrópica.

Células
madrede Estimula la producción
Eritropoyetina EPO Riñón
la médula de eritrocitos.
ósea

Mujer: estimula la
maduración del folículo de
Graafdel ovario.

Hormona Hombre: estimula


Ovario,testíc
estimuladora del FSH Hipófisis anterior AMPc
ulo la espermatogénesis y la
folículo
producción
de proteínas del semen po
r las células de Sértolis de
los testículos.

Gastrina GRP Estómago (células Estómago(cé Secreción de ácido


Meca
Abrevi nism
Tejido
Nombre a- Origen o de Efecto
Blanco
tura acció
n

parietales), duodeno lulas gástrico.


parietales)
Estimula el apetito y la
Hipófisis
Ghrelina Estómago secreción de hormona del
anterior
crecimiento.
Glucogenólisis y gluconeo
Páncreas (células génesis, lo que incrementa
Glucagón GCG AMPc Hígado
alfa) el nivel de glucosa en
sangre.
Estimula la liberación
Hormona
Hipófisis de Hormona estimuladora
liberadora de GnRH Hipotálamo IP3
anterior del folículo y de hormona
gonadotropina
luteinizante.
Estimula la liberación
Hipófisis
Somatocrinina GHRH Hipotálamo IP3 de hormona del
anterior
crecimiento.
Mantenimiento del cuerpo
lúteo en el comienzo
Gonadotropina Placenta (células
delembarazo; inhibe
coriónica hCG delsincitiotrofoblasto AMPc
la respuesta
humana )
inmunitaria contra
elembrión.
Estimula la producción
Lactógeno de insulina y IGF-1,
placentario HPL Placenta aumenta la resistencia a la
humano insulina y la intolerancia a
los carbohidratos.
Estimula el crecimiento y
Hormona del la mitosis celular, y la
GH oh Hueso,músc
crecimiento Hipófisis anterior liberación de Factor de
GH ulo,hígado
(o somatotropina) crecimiento de tipo
insulina tipo I.
Testículo (células de Inhibe la producción
Hipófisis
Inhibina Sértoli), ovario(célul de hormona estimuladora
anterior
as del folículo.
Meca
Abrevi nism
Tejido
Nombre a- Origen o de Efecto
Blanco
tura acció
n

granulosas),feto (trof
oblasto)
Estimula la entrada
de glucosa desde la
sangre a las células,
Tirosi la glucogenogénesis y
Páncreas (células na la glucólisis enhígado y m
Insulina INS tejidos
beta) kinas úsculo; estimula la entrada
a de lípidos y la síntesis
de triglicéridos en
los adipocitos y otros
efectos anabólicos.
Factor de Tirosi Efectos análogos a
crecimiento de na la insulina; regula el
IGF Hígado
tipo insulina kinas crecimiento celular y el
(o somatomedina) a desarrollo.
Disminución del apetito y
Leptina LEP Tejido adiposo
aumento delmetabolismo.
Estimula la ovulación;
Hormona Ovario,testíc estimula la producción
LH Hipófisis anterior AMPc
luteinizante ulo detestosterona por
las células de Leydig.
Hormona Hipófisis
MSH o Melanogénesis (oscurecim
estimuladora de anterior/pars AMPc Melanocitos
α-MSH iento de la piel).
los melanocitos intermedia
Aumenta el gasto de
energía y el apetito.
Orexina Hipotálamo

Estimula la secreción
de leche; contracción
Mama, útero, delcérvix; involucrada en
Oxitocina OXT Hipófisis posterior IP3
vagina el orgasmo y en la
confianza entre la
gente;1 y los
Meca
Abrevi nism
Tejido
Nombre a- Origen o de Efecto
Blanco
tura acció
n

ritmos circadianos(temper
atura corporal, nivel de
actividad, vigilia).2
Aumenta
el Ca2+ sanguíneo e,
indirectamente, estimula
Parathormona PTH Paratiroides AMPc los osteoclastos; estimula
la reabsorción de Ca2+ en
el riñón; activa la vitamina
D.
Mama, siste Producción de
Hipófisis
Prolactina PRL ma nervioso leche; placer tras la
anterior,útero
central relación sexual.
Función poco clara en
Relaxina RLN Útero
humanos.
Estimula la secreción
Hígado,páncr
de bicarbonato; realza los
eas,
efectos de
Secretina SCT Duodeno (células S) duodeno
la colecistoquinina;
(células de
detiene la producción
Brunner)
de jugos gástricos.
Numerosos efectos: inhibe
la liberación de hormona
del crecimiento y hormona
liberadora de tirotropina;
Hipotálamo (células
suprime la liberación
neuroendocrinas del Hipófisis
de gastrina, colecistoquini
núcleo anterior,apar
na,secretina, y otras
periventricular),islote ato
Somatostatina SRIF muchas hormonas
s de gastrointestin
gastrointestinales; reduce
Langerhans (células al,músculo
las contracciones
delta), aparato liso,páncreas
delmúsculo
gastrointestinal
liso intestinal;3 inhibe la
liberación
deinsulina y glucagón;
suprime la
Meca
Abrevi nism
Tejido
Nombre a- Origen o de Efecto
Blanco
tura acció
n

secreción exocrinadel pán


creas.
Hígado, riñón,múscu Megacariocit
Trombopoyetina TPO Producción de plaquetas.4
lo estriado os
Estimula la secreción
Tirotropina TSH Hipófisis anterior AMPc Tiroides de tiroxina y triyodotironina
.
Hipotálamo(neurona
Hormona Estimula la liberación
s neurosecretoras Hipófisis
liberadora de TRH IP3 de tirotropina y
del núcleo anterior
tirotropina de prolactina.
paraventricular)
Factor liberador Hipófisis Estimula la liberación
PRF Hipotálamo
de prolactina anterior de prolactina.
Estimula la lipólisis y la
Tejido
síntesis de esteroides;
Lipotropina PRH Hipófisis anterior adiposo,mela
estimula la producción
nocitos
de melanina.
Reducción de la presión
sanguínea por reducción
de la
Péptido
Corazón (células resistencia vascular de
natriurético BNP
delmiocardio) la circulación sistémica, de
cerebral
la cantidad de
agua, sodio y grasasen
la sangre.
Aumento de la ingestión
de alimentos y
Neuropéptido Y NPY Estómago
disminución de la actividad
física.
Estómago (células Estimula la secreción
Histamina
ECL) de ácidos gástricos.
Músculo
Estómago (células Contracción del músculo
Endotelina lisodel
X) liso del estómago.5
estómago
Meca
Abrevi nism
Tejido
Nombre a- Origen o de Efecto
Blanco
tura acció
n

Polipéptido Páncreas (células


Desconocido.
pancreático PP)
Activa el sistema renina-
angiotensina por la
Riñón (células
Renina producción de
juxtaglomerulares)
la angiotensina
I delangiotensinógeno.
Riñón (células
Encefalina Regula el dolor.
cromafines)
[editar]Hormonas lipídicas
Su naturaleza lipófila les permite atravesar la bicapa lipídica de las membranas celulares; sus
receptores específicos se localizan en elcitosol o en el núcleo de las células diana.
[editar]Esteroides

Mecan
Abre
ismo Tejido
Nombre via- Origen Efecto
de diana
tura
acción

Estimula la gluconeogénesis; inhibe la


captación de glucosa en el músculo y
Glándulas
en el tejido adiposo; moviliza
suprarrenales(cé
los aminoácidos de los tejidos
Cortisol lulas Directo
extrahepáticos; estimula la lipólisis en
fasciculadasy ret
el tejido adiposo;
iculares)
efectos antiinflamatorios einmunodepr
esivos.

Estimula la reabsorción de sodio y la


Corteza secreción
Aldosterona adrenal(células Directo de potasio e iones hidrógeno en
glomerulares) el riñón, lo que hace aumentar el
volumen sanguíneo.
Mecan
Abre
ismo Tejido
Nombre via- Origen Efecto
de diana
tura
acción

la
testoster
ona es
producid
a
principal
mente
en los
testículo
s de los
machos
y en los
ovarios
de las
hembras
, aunque Crecimiento, aumento de la
pequeña masa muscular y de la densidad ósea;
s maduración de los testículos,
Testículo(células
Testosterona Directo cantidad formación del escroto, crecimiento del
de Leydig)
es son vellopúbico y axilar, modificación del
secretad aparato vocal (la voz se hace más
as por grave).
las
glándula
s
suprarre
nales.
Es la
hormona
sexual
principal
masculin
ay
esteroid
e
anabólic
o.
Mecan
Abre
ismo Tejido
Nombre via- Origen Efecto
de diana
tura
acción

Testículo(células
de
Leydig),ovario(c
Dehidroepiand DHE
élulas de la Directo Similar a la testosterona.
rosterona A
teca), riñón(zona
fasciculadazona
reticular)

Glándulas
Androstenedio
adrenales,gónad Directo Substrato para los estrógenos.
na
as

Controla el incremento del pelo en el


cuerpo y la cara, influye sobre la
Dihidrotestost
DHT Múltiple Directo secreción de las glándulas sebáceas
erona
(causa acné), produce pérdida de
cabello, HPB y cáncer de la próstata.

Crecimiento; crecimiento del


vello púbico y axilaren la mujer
principalmente, promueve la
diferenciación de los caracteres
sexuales secundarios femeninos;
Ovario(folículo
estimula diversos factores
Estradiol (17β- de Graaf, cuerpo
E2 Directo de coagulación; incrementa la
estradiol) lúteo),testículo(c
élulas de Sértoli) retención de agua y sodio. Refuerza
los cánceres de mama sensibles a
hormonas6 (la supresión de la
producción de estrógenos es un
tratamiento para dichos cánceres). En
los hombres, previene laapoptosis de
Mecan
Abre
ismo Tejido
Nombre via- Origen Efecto
de diana
tura
acción

las células germinales;7retroinhibidor


negativo de la síntesis
detestosterona en las células de
Leydig.8

Actúa en el desarrollo de los


caracteres sexuales y órganos
Ovario(células
reproductores femeninos, realiza el
Estrona granulosas),adip Directo
mantenimiento del control electrolítico
ocitos
y aumenta el anabolismo de
proteínas.
Mantiene el embarazo:9 convierte
el endometrioen órgano secretor,
Ovario(cuerpo hace al moco cervicalpermeable
lúteo),glándulas al esperma, inhibe la respuesta
Progesterona adrenales,place Directo inmunitaria contra el embrión,
nta(durante disminuye lacoagulación sanguínea:
elembarazo) incrementan la formación y la
agregación plaquetarias,vasoconstricc
ión; broncoconstricción.
[editar]Farmacología

Una gran cantidad de hormonas son usadas como medicamentos. Las más comúnmente usadas
son estradiol y progesterona en laspíldoras anticonceptivas y en la terapia de reemplazo hormonal,
la tiroxina en forma de levotiroxina en el tratamiento para el hipotiroidismo,
los corticoides para enfermedades autoinmunes, trastornos respiratorios severos y ciertos cuadros
alérgicos. La insulina es usada por muchos diabéticos. Preparaciones locales usadas
en otorrinolaringología frecuentemente contienen equivalentes a la adrenalina. Losesteroides y
la vitamina D son componentes de ciertas cremas que se utilizan en dermatología.

Vacuna
La vacuna (del latín "vaccinus-a-um", "(vacuno)"; de "vacca-ae", "vaca") es un preparado
de antígenos que una vez dentro del organismoprovoca la producción de anticuerpos y con ello una
respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos,
cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno
correspondiente. La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela por Edward
Jenner en 1796,1 y debe su nombre al hecho de que las ordeñadoras de la época que estaban en
contacto con la viruela de vaca (viruela "vacuna"), la cual era menos patógena, hacía que estas
personas se inmunizasen y no contrajesen la viruela humana.

Clasificación
Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos:

 Vacunas vivas atenuadas.


 Vacunas muertas o inactivadas.
Existen varios métodos de obtención:

1. Vacunas avirulentas preparadas a partir de formas no peligrosas del microorganismo


patógeno.
2. Vacunas posificadas a partir de organismos muertos o inactivos.
3. Antígenos purificados.
4. Vacunas genéticas.
Las vacunas se administran por medio de una inyección, o por vía oral (tanto con líquidos como
con pastillas).

[editar]Origen de las vacunas


La viruela fue la primera enfermedad que el ser humano intentó prevenir inoculándose a sí mismo
con otro tipo de enfermedad.2 Se cree que la inoculación nació en la India o en China alrededor
del 200 a. C. En China, a los pacientes que sufrían tipos leves de viruela se les recogían
fragmentos de pústulas secas para molerlas hasta conseguir una mezcla con aspecto de polvo que
luego se le introducía por la nariz, esperando que esto les inmunizara. En 1718, Lady Mary Wortley
Montague informó que los turcos tenían la costumbre de inocularse con pus tomado de la viruela
vacuna. Lady Montague inoculó a sus propios hijos de esta manera.

“The Cow-Pock—or—the Wonderful Effects of the New Inoculation!” (1802), viñeta satírica de James Gillray, de las
“Publications of ye Anti-Vaccine Society” que muestra a Edward Jenner administrando vacunas contra el virus de la
viruela bovina en el hospital de San Pancracio. El temor popular era que la vacuna provocaría el crecimieto de
“apéndices vacunos” en los pacientes.

En 1796, durante el momento de mayor extensión del virus de la viruela en Europa, un médico
rural de Inglaterra, Edward Jenner, observó que las recolectoras de leche adquirían
ocasionalmente una especie de «viruela de vaca» o «viruela vacuna» (cowpox) por el contacto
continuado con estos animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común.
Efectivamente se ha comprobado que esta viruela vacuna es una variante leve de la mortífera
viruela «humana». Trabajando sobre este caso de inoculación, Jenner tomó viruela vacuna de la
mano de la granjera Sarah Nelmes. Insertó este fluido a través de inyección en el brazo de un niño
de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna.
Cuarenta y ocho días más tarde, después de que Phipps se hubiera recuperado completamente de
tal enfermedad, el doctor Jenner le inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no
mostró ningún síntoma o signo de enfermedad.3

En 1881 Louis Pasteur lleva a cabo su audaz y brillante experimento público en comprobación de
la efectividad de la vacuna antiantráxica ideada por él, en la granja, hoy histórica, de Pouilly-le-Fort.
El desarrollo del experimento fue como sigue[cita requerida]:

El 5 de mayo inyecta 24 carneros, 1 chivo y 6 vacas con 58 gotas de un cultivo atenuado de Bacillus

anthracis. En mayo 17, estos mismos animales fueron inoculados nuevamente con la misma cantidad de un

cultivo menos atenuado, o sea más virulento. En mayo 31 se realizó la prueba suprema. Se inyectaron con

cultivos muy virulentos, todos los animales ya vacunados, y además, 24 carneros, 1 chivo y 4 vacas no

vacunados, que sirvieron como grupo testigo a la prueba. En junio 2, una selecta y nutrida concurrencia

apreció los resultados, que fueron los siguientes: Todos los carneros vacunados estaban bien. De los no

vacunados, 21 habían muerto ya, 2 más murieron durante la exhibición ante la propia concurrencia y el último

al caer de la tarde de ese día. De las vacas, las 6 vacunadas se encontraban bien, mientras que las 4 no

vacunadas mostraban todos los síntomas de la enfermedad y una intensa reacción febril.

Louis Pasteur

Al comunicar estos resultados, Pasteur introdujo los términos de vacuna y vacunación que
provienen de la palabra latina vacca, fruto de los resultados obtenidos al inocular el virus de la
vacuna (cow-pox); en la terminología médica como homenaje a Jenner, su ilustre predecesor.

[editar]Cronología de las vacunas


Sólo la viruela ha sido eliminada en el mundo. La poliomielitis y el sarampión se encuentran en
campañas de erradicación.

[editar]Siglo XVIII

 1796: Primera vacuna para viruela..


[editar]Siglo XIX

 1879: Primera vacuna para la diarrea crónica intestinal severa;


 1881: Primera vacuna para el ántrax;
 1882: Primera vacuna para la rabia;
 1890: Primera vacuna para el tétanos;
 1890: Primera vacuna para la difteria;
 1897: Primera vacuna para la peste.
[editar]Siglo XX

 1926: Primera vacuna para tos ferina;


 1927: Primera vacuna para la tuberculosis;
 1937: Primera vacuna para la fiebre amarilla;
 1937: Primera vacuna para el tifus;
 1945: Primera vacuna para la gripe;
 1952: Primera vacuna para la poliomielitis;
 1954: Primera vacuna para la encefalitis japonesa;
 1962: Primera vacuna oral para la poliomielitis;
 1964: Primera vacuna para el sarampión;
 1967: Primera vacuna para la paperas;
 1970: Primera vacuna para la rubéola;
 1974: Primera vacuna para la varicela;
 1977: Primera vacuna para la neumonía (Streptococcus pneumoniae);
 1978: Primera vacuna para la meningitis (Neisseria meningitidis);
 1981: Primera vacuna para la hepatitis B;
 1985: Primera vacuna para la haemophilus influenzae tipo b (HiB);
 1992: Primera vacuna para la hepatitis A;
 1998: Primera vacuna para la enfermedad de Lyme;
[editar]Siglo XXI

 2005: Primera vacuna para el virus del papiloma humano (principal factor de riesgo del cáncer
de cérvix)
 2008: Primera vacuna para prevenir la adicción a la heroína y a la cocaína (Aunque siguen
haciéndose experimentos con esta vacuna para comprobar su efectividad)
 2009: Posible vacuna contra la Hepatitis C, Primera Vacuna contra la Gripe A (H1N1)
[editar]Tipos de vacunas
Centro de vacunación de Air France, VII Distrito de París

Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o debilitados, que han
sido criados con tal fin. Las vacunas también pueden contener organismos inactivos o productos
purificados provenientes de aquellos primeros. Hay cuatro tipos tradicionales de vacunas:

 Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor y
han perdido su peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune pero es incapaz de
reproducirse en el huésped. La inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y
suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir más dosis. Dado que
la respuesta inmune lograda es menor, se utilizan en estas vacunas unas sustancias
denominadas adyuvantes. Estas sustancias están compuestas por aluminio y sirven a la
vacuna a aumentar la respuesta inmunitaria del organismo. Los compuestos de aluminio
deben inyectarse por vía intramuscular profunda ya que pueden producir irritación, inflamación
y lesión de tejidos. Ejemplos de este tipo son: la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A.

 Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones
en las cuales pierden sus propiedades nocivas. Suelen provocar una respuesta inmunológica
más duradera, y son las más usuales en los adultos. Esto se debe a que el microorganismo no
se encuentra inactivado y conserva su estructura. Por eso, en muchas ocasiones puede
provocar la enfermedad en personas inmunodeprimidas. Por ejemplo: la fiebre
amarilla, sarampión o rubéola (también llamada sarampión alemán) y paperas.

 Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos


donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio
microorganismo. Estos componentes se podrían inactivar con formaldehido, por ejemplo. En
este grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria.

 Subunitarias: introduce un componente subcelular purificado de un microorganismo (por


ejemplo, una proteína) dentro del sistema inmunitario, para crear una respuesta inmunitaria.
Un ejemplo característico es la vacuna subunitaria contra la hepatitis B, que está compuesta
solamente por la superficie del virus (superficie formada por proteínas).
La vacuna contra la tuberculosis por ejemplo, es la llamada vacuna BCG (Bacilo de Calmette y
Guerin, que debe su nombre a sus descubridores) se fabrica con bacilos vivos atenuados y por
tanto no es contagiosa de esta enfermedad.

Hoy día se están desarrollando y probando nuevos tipos de vacunas:

 Conjugadas: ciertas bacterias tienen capas externas de polisacáridos que son mínimamente
inmunitarios. Poniendo en contacto estas capas externas con proteínas, el sistema inmunitario
puede ser capaz de reconocer el polisacárido como si fuera un antígeno (un antígeno puede
ser una proteína o un polisacárido). De esa manera generamos anticuerpos contra la bacteria
y contra el polisacárido (exopolisacárido, en este caso). Este proceso es usado en la
vacuna Haemophilus influenzae del tipo B (también conocido como bacilo de Pfeiffer).
 Vector recombinante: combinando la fisiología (cuerpo) de un microorganismo dado y
el ADN (contenido) de otro distinto, la inmunidad puede ser creada contra enfermedades que
tengan complicados procesos de infección. Los esfuerzos para crear vacunas contra las
enfermedades infecciosas, así como inmunoterapias para el cáncer, enfermedades
autoinmunes y alergias han utilizado una variedad de sistemas de expresión heteróloga,
incluyendo vectores virales y bacterianos, así como construcciones recombinantes de ADN y
ARN.4

 Vacuna de ADN: vacuna de desarrollo reciente, es creada a partir del ADN de un agente
infeccioso. Funciona al insertar ADN de bacterias o virus dentro de células humanas o
animales. Algunas células del sistema inmunitario reconocen la proteína surgida del ADN
extraño y atacan tanto a la propia proteína como a las células afectadas. Dado que estas
células viven largo tiempo, si el agente patógeno (el que crea la infección) que normalmente
produce esas proteínas es encontrado tras un periodo largo, serán atacadas instantáneamente
por el sistema inmunitario. Una ventaja de las vacunas ADN es que son muy fáciles de
producir y almacenar. Aunque en 2006 este tipo de vacuna era aún experimental, presenta
resultados esperanzadores. Sin embargo no se sabe con seguridad si ese ADN puede
integrarse en algún cromosoma de las células y producir mutaciones.
Es importante aclarar que, mientras la mayoría de las vacunas son creadas usando componentes
inactivados o atenuados de microorganismos, las vacunas sintéticas están compuestas en parte o
completamente de péptidos, carbohidratos o antígenos. Estas sintéticas suelen ser consideradas
más seguras que las primeras.

También podría gustarte