Está en la página 1de 7

Unidad-2-PLANIFIÇACION

PLANIFICACIÓN

2.1. CONCEPTO:

PLANIFICACION, Es el proceso administrativo de escoger y


realizar los mejores métodos para satisfacer las determinadas
políticas y lograr los objetivos o dicho en otros términos, es
entender el objetivo, evaluar la situación, considerar diferentes
acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

2.3.2. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación es fundamental por ser el proceso que se establecen las metas y se eligen los medios
para alcanzar dichas metas; sin planes los gerentes no pueden saber cómo organizar a su personal ni
sus recursos debidamente. Sin planificar son muchas las posibilidades de alcanzar sus metas y saber
cuándo y dónde se desvlan del camino. El control se convierte en un ejercicio fútil, con mucha
frecuencia, los planes diferentes afectan el futuro de toda la organización.

2.3.3. CLASIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

Retrospectiva: A través del análisis critico de lo que ha sucedido en el pasado -orígenes, desarrollo,
implicaciones e incluso ciclos que se llegan a complementar y repetir periódicamente, el equipo
planificador debe tomar información de las constantes históricas, clasificación e intentar no sólo,
contemporizados sino proyectarlas, A esta corriente se les considera determinista y probabilística;

Circunspectita: El existencialismo está presente desde que se considera de hoy, el ahora, como factor
suficiente para el ejercicio de la planeación. La concepción circunspectita se apoya en el escepticismo
pragmático, sin embargo la podemos calificar como "astuta" desde su recomendación de aprovechar
las coyunturas sociopolíticas como medio propicio para proponer su planificación.

2.3.4. FASES DE LA PLANIFICACIÓN

 Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad.


 Diagnóstico. Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad.
 Prognosis: descripción de cómo evoluciona lo planificado de sus tondiciones

actuales continúan actuando igual que hasta el presente.

 Prospectiva: Cuadro general del futuro deseable y posible, que aglutina los

objetivos perseguidos
2.3.5. PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

 Contribución a los objetivos (logros).


 Primacía de elementos de administración (planificación, Organización -

dirección - coordinación – control).

 Iniciación del proceso de gestión empresarial.


 Eficiencia de las operaciones.
 Flexibilidad, variables estructurales que requieren programación. Sincronización, a nivel y
horizontal de la organización.
 Estrateğias ¿Cómo lograr los objetivos y que aternativas se debe emplear?

Acción de la elaboración de estrategias que permiten alcanzar una meta ya

establecida, para que esto se pueda llevar a cabo se requiere de varios pasos

elementales como:

 PLANEACIÓN: influye la selección de misiones y objetivos a las acciones para lograrlo.


 ORGANIZACIÓN: implica establecer una estructura organización-al de los papeleś que
deben desempeñar las personas en una organización.
 DIRECCIÓN: hace que se cumpla con lo establecido, influye en las personas.
 CONTROL: corregir el desempeño individual y organización para asegurar que hechos
se ajusten a los planes.

La planeación puede clasificarse de diferentes formas, según su especificación, respecto a las


expectativas según el tiempo y por su tamaño, algunos de los

principales tipos son:

La planeación táctica, son aquellas que se realizan en un corto tiempo generalmente para
sobreponerse a un hecho inesperado.

Planeación estratégica, se lleva a cabo por parte del personal administrativo de las. organizaciones
empresariales, con el fin de realizar un análisis a los elementos internos y externos y su influencia en
los objetivos de dicha organización.
2.3.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Dado que el planeamiento puede aplicarse en muy diversos ámbitos de la acción de la persona,
mencionaremos algunos de los más populares:

 Economía  Ingeniería de software


 Contabilidad  Modelo de negocio
 Demografía  Trabajador
 Educación  Urbanismo
 Empresa  Administración
 Gobierno  Filosofía
 Ingeniería civil

2.3.3. TIPOS DE PLANES

 Por su marco temporal, pueden ser de corto, mediano y largo plazo.


 Por su especificidad y frecuencia de uso, pueden ser específicos, técnicos o

permanentes,

 Por su amplitud, la planeación puede indicar la necesidad de planes: estratégicos, tácticos,


operativos y normativos.

El primero y el último se realizan a largo plazo, el segundo en el mediano plazo y tercero en el corto
plazo.

 Propósitos o Misiones - La misión o el propósito identifica la función o tarea básica de una


empresa o de cualquier parte de ella. Cualquier clase de operación organizada tiene propósitos
o misiones.
 Objetivos - Los objetivos o metas son los fines a los que se dirige la actividad: son los resultados
a lograr. Representan el fin hacia el que se encamina la organización, la integración de personal,
la dirección y el control.

Los objetivos de la empresa son el plan básico de la misma, un departamento puede tener también
sus propios objetivos.

 Estrategias - Denotan casi siempre un programa general de acción y un despliegue de


esfuerzos y recursos para alcanzar objetivos amplios. Se definen como el resultado del proceso
a decidir sobre los objetivos de la organización, sobre los cambios en éstos, sobre los recursos
usados para alcanzarlos y sobre las políticas que han de regular la adquisición, 'el uso y la
disposición de estos recursos.
 Políticas Son también planes en el sentido de que son enunciados generales o maneras de
entender que gulan o canalizan el pensamiento o la acción en la toma de decisiones, éstas
delimitan el área dentro de la cual una decisión ha de ser tomada y aseguran que esté de
acuerdo y contribuya a los objetivos, Son declaraciones o interpretaciones generales que guían
o encauzan el pensamiento en la toma de decisiones.

2.2.4. NIVELES DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN

2.2.4.1. ESTRATÉGICA

Es el proceso modjante el cual los ejecutivos trazan la dirección a largo plazo de una entidad
estableclendo objetivos especficos en el desempeño, tomando en cuenta circunstancias internas y
externas para llevar a cabo los planes de acción

selecclonados. Esto suele llevarse a cabo dentro de las organizaciones en el nivel directivo, o el más
alto nivel de mando, la cual se realiza por medio de tácticas y procedimientos empleados para el logro
de un objetivo especifico o determinado, se planifica a largo plazo más de 5 años

2.2.4.2. TÁCTICA

La parte táctica es un proceso continuo y permanente, orientado al futuro cercano, racionalizando la


toma de decisiones, determinando las acciones., Y es sistérmico, ya que es una totalidad formada por
el sistema y subsistemas, visto desde un punto de vista sistémico, Es iterativo, ya que se proyecta y
debe ser flexible para aceptar ajustes y correcciones.

2.2.4.3. OPERATIVA

Se da en los empleados, en el nivel más bajo de la organización.


Realiza un micro planeamiento de las organizaciones de carácter
inmediato, que detalla cómo deberán alcanzarse las metas, En
realidad, todos los punfos de la base de la planeación se dan en
el nivel operativo, lo que en gran medida influye y determina, en
conjunto con la parte táctica, la obtención de resultados.

2.2.4.4. NORMATIVA
Se refiere a la conformación de normas, políticas y reglas establecidas para el funcionamiento de una
organización. Se apoya en la conformación de estándares, metodologías y métodos para el correcto
funcionamiento de las actividades planeadas.

2.2.5. ESTILOS DE PLANEACIÓN

Russell L. Ackoff identifica en la planeación cuatľo actitudes generales, dependiendo del tipo de
enfoque que se le otorgue. Estas actitudes pueden encontrarse mezcladas en diversas proporciones
dentro de una organización, y pueden variar dependiendo de la situación:

2.2.5.1. INACTIVA

Los inactivistas están satisfechos con situación actual y creen que cualquier intervención en el curso
de los eventos resultará .en empeorar su situación. Buscan estabilidad y supervivencia por lo que se
los considera mayormente conservativos y enfocados en el presente.

2.2.5.2. REACTIVA

Los re-activistás prefieren un estado anterior al que ahora se encuentran y están convencidos de que
la situación está yendo de mal en peor. Su planeamiento se centra en el pasado, por lo que
generalmente produce desprecio -hacia las nuevas tecnologías y prácticas que no fueron integradas
exitosamente al modelo de la compañía o que no resultaron como se esperaba dentro del ámbito en
el que se encontraba.

2.2.5.3. PROACTIVA

Los proactivitas se čentran con la mirada al futuro y en las posibles oportunidades que éste ofrece.
Intentan optimizar la cantidad de circunstancias en las que podrían obtener ventajas más adelante, por
lo que su sistema de planificación se basa en predecir y prepararse lo mejor posible y la calidad de los
resultados es proporcional a la calidad de este proceso y a la velocidad de readaptación de la
organización.

2.2.5.4. INTERACTIVA

Los interactivistas también se centran en el futuro. La diferencia radica en que ese

futuro es fabricado gracias a las acciones del presente: Se intenta "prevenir" y no

2.2.6. EN EL NIVEL ESTRATÉGICO

En el ámbito empresarial, de organizaciones y sistemas, considerándolo como sistema bajo análisis,


la planeación estratégica ayuda a que se tengan claros los objetivos, para definir un programa de
acciones a realizar. De esa manera se separa una problemática compleja en porciones pequeñas que
se han de ir realizando poco a poco.

2.2.7. HERRAMIENTAS

Se requiere hacer uso de metodologías, modelos, métodos y estándares existentes, principalmente en


lo que respecta a derecho y.administración. Cuando no existen aspectos como los anteriores, es
necesario realizar la creación de metodologías, modelos o sistemas que permitan establecer las reglas
dentro la organización o sociedad.

2.3.1. . ESTABLECER OBJETIVOS

Una vez realizado el análisis de la situación, pasamos a establecer los objetivos de la empresa, de
acuerdo a los recursos o la capacidad que ésta posea, y de acuerdo al entorno externo que hemos
analizado.

2.3.2. FORMULAR ESTRATEGIAS

Una vez que hemos establecido los objetivos, pasamos a determinar las estrategiaso las acciones que
vamos a tomar, necesarlas para alcanzar dichos objetivos.

2.3.3. DISEÑAR PROGRAMAS Ở PLANES DE ACCIÓN

Una vez determinadas las estrategias o las acciones que vamos a tomar, pasamos a desarrollar los
programas o planes de acción, que consisten en documentos en donde se especifica cómo se van a
alcanzar los objetivos propuestos, es decir, cómo se va a implementar o ejecutar las estrategias o
acciones formuladas.

BIBLIOGRAFIA

CASTELLANO, B. Hercilio y VADELL Hermano. Caracas, diciembre de 1990. EI

Oficio del Planificador.

MELINKOFF, V. Ramón. 1990. Caracas. Los Procesos Administrativos. Editorial

Panapo C. A.

GOLDEFEDER Guitela y AGUIRRE Eduardo. Planificación y Administración.

Editorial Trillas

También podría gustarte