Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION

CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MATERIA TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR

CONSIDERACIONES SOBRE EL CURRICULO Y LA EDUCACION EN EL AULA


(Ensayo analítico)

Estudiantes: Yarlis del Carmen Tirado Acosta


Cedula de Identidad: 50.929.657
Noris Flórez Hernández.
Cédula de Identidad: 64.559.549
Lía del Carmen Argumedo Hernández.
Cédula de identida:25.872.788

Profesora: Alicia Inciarte González


Cuatrimestre: II

Montería, 22 de septiembre de 2019


INTRODUCCION

El presente ensayo consiste en una revisión acerca del currículo como parte de la
gestión de planificación educativa y sus componentes más importantes. Se trata
de una reflexión que debemos hacer todos los agentes comprometidos con la
educación antes de enfrentarnos a la tarea de proponer un diseño curricular en
nuestros establecimientos educativos; reconociendo los diferentes desafíos tanto
prácticos como conceptuales así como también tener en cuenta el contexto
particular y su entorno social, con una mirada crítica y constructiva cuyo único
objetivo sea el beneficio de la comunidad. Se abordarán algunas concepciones
que se tienen sobre el currículo, derivadas de la evolución que ha tenido la
educación a través del tiempo, haciendo énfasis en la realidad colombiana como
modelo de comparación, pues es bien sabido que otros países de América Latina
viven procesos similares, bien porque se copian referentes de otros países más
desarrollados y que han tenido éxito en la educación, o porque las teorías y
modelos educativos son universales y en tal sentido la corriente va en la misma
dirección.

Sin pretender hacer una disertación extensa sobre tipos de currículos aquí se trata
principalmente los casos de currículo oficial o real y el currículo oculto como
fenómenos reales en la escuela, por un lado el currículo que rige las acciones de
la escuela, los estudiantes, los docentes y los procesos que tratan de realizar y por
otro lado un currículo no definido, oculto a los documentos escritos pero muy a la
vista de la comunidad educativa, que necesita ser considerado y del cual se surte
y retroalimenta, que debe ser considerado cada vez que se hace revisión al
currículo, lo cual debe ser permanente y continuo, dado que los tiempos modernos
son desenfrenados y cambiantes, y la desactualización acecha permanentemente.
El currículo evoluciona conforme cambian los modelos educativos y las leyes de
los países, este aspecto es considerado aquí porque no puede ser pasado por alto
y merece especial atención, de hecho es la razón por la que no hay unidad de
criterio en cuanto a las definiciones o conceptos que se tienen sobre currículo. De
igual importancia es el surgimiento del currículo nulo, el surge por diferentes
causas pero al igual que el currículo oficial y el currículo oculto corresponde al
docente la responsabilidad en el manejo de este currículo nulo, a quien le toca el
papel de juez evaluador para determinar que contenidos y procesos van a hacer
parte de él.
CONSIDERACIONES SOBRE EL CURRICULO Y LA EDUCACION EN EL AULA

El concepto de currículo es amplio y nutrido por consideraciones de varios autores


o diferentes teorías filosóficas, políticas y económicas. Partiendo del hecho de que
está considerado dentro del contexto educativo, y que se concibe para llevar a un
alumno hasta un estado posterior en el que ha aprendido, podemos hasta aquí
tomar un concepto sobre él sencillo y fácil de entender, en las palabras de Luna
(2012), expresa una concepción basada en la definición etimológica como
“dirección del recorrido con el propósito de alcanzar una meta” (p. 2); es una
definición algo sencilla, el propósito aquí es tomar un punto de partida sin
establecer mayor complicación en la definición hasta tener una idea más
elaborada de lo que es el currículo. Entonces el currículo es lo que nos dice para
donde se va o a donde se quiere llegar, es la carta de navegación que marca el
camino a seguir para lograr el aprendizaje.

En este punto hay que considerar que las definiciones de currículos han variado
conforme a la fuente de donde vienen, algunos casos relacionados con fines
políticos, otros son casos académicos, filosóficos, etc. Según el Ministerio de
Educación Nacional (2002):

Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y


procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar
a cabo el proyecto educativo institucional (p. 1).

El currículo es el conjunto de planes, programas, metodologías que se orientan


para lograr la formación del estudiante y en parte coincidente con el concepto de
Massimo, Operti & Tedesco, 2014, citado en el enfoque de que el currículo lleva
unos contenidos, capacidades y valores. Hay que recalcar que el Ministerio de
Educación tiene que acogerse a una definición que sea por decirlo así
“políticamente correcta”, que esté acorde con las consideraciones generales como
las que emite la Unesco y la mayoría de las corrientes pedagógicas sin ir en
contravía ni entrar en terrenos de controversia con los conceptos diametralmente
opuestos del materialismo y el capitalismo, es decir se plantea una definición que
sea compatible con los pensamientos modernos y aceptada por las personas
vinculadas al sector educación con el fin de evitar discusiones políticas.

En este punto se encuentra la sana posición de evitar una discusión política y


evitar echarle más leña al fuego en la problemática educativa colombiana, a pesar
de esto se deja de beneficiarse de conceptos esclarecedores planteados por
diversos autores, que enriquecen la definición de currículo y extienden su alcance
y operatividad. Un poco más preciso Palordy (1971) citado en Umecit.(2018)
define currículo como “un plan educativo que incluye una declaración de objetivos,
una descripción de situaciones de aprendizajes y una descripción de técnicas de
evaluación ejemplares, las últimas dos designadas en relación con los objetivos”
(p. 6). Citado de Teoría y Diseño Curricular, Sin la pretensión de tipificar esos
objetivos para no entrar en discusión, se puede afirmar que es una concepción
que encaja dentro de las ideas existentes en Colombia, al menos consistentes con
la educación de Primaria y Secundaria. Y consistentes con el multiverso de
currículos existentes en la gran variedad de establecimientos educativos, oficiales,
solo para mencionar algunos.

Es un hecho que el currículo ha evolucionado de la mano de los modelos


pedagógicos, desde el conductismo hasta los modelos de vanguardia liderados
por la neuroeducación, de igual manera que con estos modelos ha resultado difícil
ser un “purista” y delinear uno solo y seguirlo al pie de la letra, con el currículo
sucede lo mismo, y esta pluralidad de modelos y estilos de enseñanza y
aprendizaje es más evidente y sentida desde el currículo, ya que en su diseño y
elaboración debemos tener en cuenta las tipologías, teorías, enfoques,
fundamentos, elementos y principios curriculares. A continuación resumiremos
cada uno de estos elementos.

Tipologías curriculares

Asi como encontramos infinidad de conceptos sobre currículo podemos encontrar


tipologías o modalidades del currículo, las cuales retomamos a continuación desde
el punto de vista de Posner (2005)

 El currículo oficial, registrado en documentos formales y debe llevarse a


la práctica tal y como está establecido.
 El currículo operativo, también conocido como pensado o vivido. En este
currículo la apropiación teórica se pone en evidencia en un contexto real
de desempeño.
 El currículo oculto: Representado por las normas institucionales y valo-
res no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios
escolares, su profundidad e impacto a veces es mayor que el currículo
oficial.
 El currículo nulo: Tema de estudio no enseñado o que siendo parte del
currículo no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente llegándose a conside-
rar como materias y contenidos superfluos.
 Currículo adicional: Son materias o contenidos extra curriculares
requeridas por los estudiantes.

Teorías curriculares

Según Casarini (2010), las teorías son un conjunto científicamente aceptable de


principios que explican un fenómeno y ofrecen marcos de referencia para
interpretar las observaciones ambientales, además sirven como puentes entre la
investigación y la educación, siendo su medio la investigación puesto que sienta
las bases para el desarrollo de las teorías, en consecuencia reflejan fenómenos
del entorno y generan nuevas investigaciones.

(Rato, 1999), plantea cuatro líneas de pensamiento y acción en las teorías


curriculares, las cuales se resumen a continuación:

 El currículo como suma de exigencias académicas o estructura or-


ganizada de conocimientos.
 El currículo como base de experiencias de aprendizaje
 El currículo como sistema tecnológico de producción
 El currículo como como reconstrucción del conocimiento y propuesta de
acción.

Enfoques curriculares

(Casares., s.f) Propone 3 enfoques curriculares, en su descripción retoma


argumentos de diferentes autores vinculados con teorías curriculares los enfoques
que propone la autora son:

 Enfoque Técnico científico: El currículo es entendido como un plan de


instrucción que se preocupa por los resultados de aprendizaje deseados
en los estudiantes.

 Enfoque no Técnico científico: Su interés está centrado en el proceso de


enseñanza-aprendizaje y no en el producto, aprendizaje basado en una
interacción adecuada entre sus participantes, donde la práctica
condiciona procesos reflexivos de interpretación de los participantes
desde una perspectiva ética, dinámica, deliberativa y dialógica y
conforman un proceso continuo de toma de decisiones.

 Enfoque crítico social: Considerar al docente como el único investigador


válido de su propia práctica, surgiendo la investigación-acción como
planteamiento alternativo en la mejora del proceso educativo. La
pedagogía crítica busca enfrentar a estudiantes y docentes a los
problemas de la realidad objetiva en la que viven y se desarrollan.

Fundamentos curriculares

Los fundamentos del currículo, los cuales aluden a aquellas teorías que
empleamos como punto referencia al realizar un diseño curricular;

 Históricos: Estos constituyen la fuente de referente en cuanto a la


concepción de conocimiento, saber, ciencia e investigación, y su
incidencia en el desarrollo de la sociedad.

 Filosóficos: Sustentan las bases del tipo de hombre que se quiere


formar en una sociedad determinada, se considera al sujeto como un
ser histórico, cultural y social.

 Psicológicos: Basados en el desarrollo humano y todos los factores que


participan en éste. Integra entonces elementos relacionados con cada
etapa evolutiva y sus características, el proceso de enseñar y factores
determinantes.

 Pedagógicos: Elemento fundante de la relación maestro-estudiante, de


tal manera que legítima la forma como se transmite ese saber del
maestro y se destaca el valor los saberes en un contexto real.

 Sociales: Considerados la base de la sociedad, la cultura y el sistema de


valores, los cuales tienen una gran incidencia en el currículo, puesto que
exigen una relación activa sociedad, institución educativa y entorno.
Elementos del currículo

Son los mínimos requerimientos que componen un currículo:

 Los objetivos: Responden al PARA QUE ENSEÑAR, es decir, la


intencionalidad del proyecto educativo, reflejan la suma de metas, se
refieren al para qué de la acción educativa.

 Los contenidos: Estos responden a la pregunta ¿QUÉ ENSEÑAR? Los


contenidos que deben ser aprendidos.

 La metodología: responde al ¿CÓMO ENSEÑAR? Especifica las activi-


dades y experiencias más adecuadas para que los diferentes tipos de
contenidos se aprendan debidamente y realmente sirvan.

 La evaluación: Son los procesos de control y reformulación de la


enseñanza y el aprendizaje y no puede reducirse a examinar y calificar
solamente los resultados obtenidos sino que debe tomar en cuanta todo
el proceso que se llevó a cabo para llegar a los resultados.

Principios Curriculares

La UNESCO (1995 y 1998), considera los siguientes principios:

 Pertinencia Curricular: Hace referencia a la función social de la educa-


ción y el papel que desempeña la enseñanza como sistema con
respecto a las demandas de la sociedad.

 Flexibilidad: un currículo flexible se asume como aquel que mantiene los


mismos objetivos generales para todos los estudiantes, pero da diferen-
tes oportunidades de acceder a ellos: es decir, organiza su enseñanza
desde la diversidad social, cultural de estilos de aprendizaje de sus
alumnos, tratando de dar a todos la oportunidad de aprender
 Calidad: para entender este principio se retoma la postura de la (UNES-
CO, 2016) cuando afirma que “…Los currículos incluyen indicadores
clave de la calidad de los éxitos logrados por los estudiantes, de cómo
efectivamente utilizan el aprendizaje para su desarrollo personal, social,
físico, cognitivo, moral, psicológico y emocional. Un currículo de calidad
maximiza el potencial para la mejora eficaz del aprendizaje”.

 Interdisciplinariedad: Es la interacciones y cooperación entre dos o más


ciencias particulares que tienen un común objeto de estudio desde
perspectivas diferentes, con el propósito de lograr un conocimiento cada
vez más integral del mismo.

 Integralidad: hace referencia al currículo, se organiza en función del


educando asumido como un ser humano integral, es decir con sus áreas
de desarrollo, reconoce entonces la relación articulada entre las áreas
de desarrollo del ser humano.

El asunto es que en la práctica, estos elementos descritos anteriormente y que


deben verse reflejados en la planeación curricular son en la práctica ejecutados
por el maestro, como dicen Acosta y López (2011) “un plan para el aprendizaje, el
cual es previamente diseñado, y los docentes son los encargados de hacerlo
funcionar, es decir, son quienes ponen en práctica los planes pensados y
elaborados por otros.” (p. 68), y resulta que el docente trabaja de acuerdo a su
conocimiento y sus necesidades con un grupo de alumnos que tiene necesidades
de conocimiento pero que ambos se encuentran inmersos en un contexto que es
demandante para ellos y marca sus acciones.

De hecho, analizando un poco la situación el docente es responsable de la


aparición del currículo nulo, cuando al evaluar su propio desempeño y las
limitaciones y exigencias del medio, se plantea pasar por alto contenidos,
experiencias y situaciones que a juicio personal considera irrelevantes, o
irrealizables en sus limitaciones de tiempo, espacio, recursos, y es que esto es
una realidad, no es que el docente evada responsabilidad o trabajo, desde su
punto de vista tiene unas limitaciones que le impone el currículo, el currículo
establece los contenidos a desarrollar, le da unas limitaciones en el tiempo, aparte
debe considerar los ritmos de aprendizaje de sus estudiantes, peor aún se
enfrenta en la diferencia de los tipos de estudiantes planteada por Kolb, y en las
directrices del Ministerio de Educación se encuentra con grupos de 40 y 50
estudiantes porque así se concibe la carga académica para que pueda funcionar
la escuela. Al final cuenta con un grupo diverso, que no aprende igual y que
tampoco puede homogenizar sin limitar el desarrollo individual de los alumnos y a
eso se le agrega que existen estándares básicos de aprendizaje, los cuales debe
alcanzar el educando, de lo contrario una evaluación de estilo conductista (premio-
castigo), como las pruebas Saber le dirán si cumple o no con la responsabilidad
social de la escuela.

Entonces se tiene no solo al docente si no a la escuela, preocupados por el


desempeño del estudiante, en consecuencia surge la revisión permanente del
currículo en busca de obtener los mejores resultados y con ello una renovación
permanente del currículo, en este orden de ideas y según Umecit (2018) “de igual
modo se identifican tres categorías filosóficas importantes en la toma de
decisiones en el ámbito curricular. Estas son la ontología, la epistemología y la
axiología.” (p. 36). En medio de este debate que se vive al interior de la escuela,
están algunas posiciones a revisar desde categorías como las planteadas aquí,
veamos la ontología advierte aspectos más pertinentes sobre la realidad,
supernatural para Platón, pero en aspectos más modernos según Luna y López
(2011) “Schwab (1990) es considerado como un exponente del modelo naturalista
porque acepta la realidad del currículo, afronta las cuestiones del valor y es
receloso en cuanto a la oportunidad de prescribir teoría para la práctica.” (p. 69).
Un punto de vista más centrado en el mundo material en contraposición con
Platón, el currículo debe centrarse en la realidad, ser medible, ajustable aunque
caiga en la diversificación de modelos y estilos como el caso colombiano, y
conforme a la misma orientación del MEN ser escrito y reescrito es importante, en
esto Schwab tiene mucha razón, además la articulación de la teoría y la práctica
es fundamental en el aprendizaje aunque Platón este en oposición a la práctica
pero es que a la luz de las nuevas teorías, el estudiante debe apropiarse de la
práctica para verificar por el mismo los contenidos de aprendizaje,
consecuentemente interiorizarlos, construir en su mente su ideario para darle
gusto a Platón.

Citando a Molina Patrón, Isabel en el texto La Reflexión Docente Frente a los


Desafíos del Currículo, que cita a Casarini “El currículo real es lo que sucede en el
salón de clases, con las modificaciones propias de la realidad del aula, sus
agentes y situaciones”, México (2012, P. 5) se agrega a lo dicho anteriormente
sobre el papel del docente que el currículo está bajo la responsabilidad del
docente, si bien es cierto que hay unos objetivos que cumplir, también es cierto
que para cumplir esos objetivos, no será el actor principal, pero digamos que es el
director de la obra que dirige a los actores y corrige o acepta las modificaciones
hechas por el elenco, es más que claro y necesario que el currículo es
reorientado, es cierto que debe existir escrito, que un grupo de hábiles pensadores
fueron los responsables de su creación, pero ahora, en el aula el estudiante y el
docente lo están viviendo, evaluando y reconstruyendo y en un giro necesario de
los acontecimientos hay que extender la idea, el currículo se vive en el aula, pero
hay unos componentes extracurriculares que son muy curriculares y hacen parte
de todo el proceso educativo, que se hacen necesarios para el logro de objetivos,
competencias y cumplir con los estándares, de manera que el currículo se vive en
el aula, en el patio de la escuela, en el sector donde se ubica la escuela.
Esta es la realidad del currículo, la ontología ubica a la escuela de frente a esa
realidad en algunos casos cruda y triste, pero cambiante y viva, y abordando el
otro concepto rescatable para la realidad colombiana, la categoría axiológica,
importante por la crisis de valores que vive la sociedad colombiana, para que el
currículo sea pertinente debe abordar los valores y promoverlos, en momentos en
que la sociedad no solo ha perdido muchos valores si no que promueve
antivalores, consecuencia de los vicios de la sociedad y del impulso de los medios
por temáticas contraria a los valores y en aras de impulsar la venta de sus
productos y servicios, en este contexto se ve la relevancia de promover los valores
desde el currículo, la sociedad no puede darse el lujo de evolucionar a una
sociedad de antivalores, porque sería el motor de su propia destrucción, tenemos
entonces dos puntos opuestos, la realidad libre y cambiante que rige el curso del
currículo frente al contexto social que promueve y acepta el libertinaje axiológico
en que ha caído la sociedad.

Ahora, en contraposición con Bobit y Tyler, plantea Molina Patrón, Isabel en el


texto La Reflexión Docente Frente a los Desafíos del Currículo, “El docente dejaría
de ser, en caso de serlo, el instrumentador de imposiciones externas con las que
pudiera no estar de acuerdo, para convertirse en una fuente de aportaciones para
enriquecer las propuestas de las autoridades.” México (2012, P. ), por un lado muy
atinado y consecuente con la realidad, y en concordancia con nuevas teorías
educativas, es cierto que la sociedad necesita este tipo de posiciones en su
currículo, las posiciones contrarias ya no surten el mismo efecto de otros tiempos,
realmente la imposición de disciplina, modelos de conducta, contenidos, no son
del todo funcionales, la causa es que no tienen la misma acogida que tuvo en
generaciones pasadas, que como reacción a la realidad que vivieron, optaron
algunos por decidir criar a sus hijos con mayor libertad y sacarlos del modelo
premio – castigo para que no vivieran las mismas experiencias que ellos.

En este sentido, es una reacción al currículo de la época, agregando que algunos


padres carentes de educación y de identidad propia han asimilado las ideas que
los medios han traído, sobre una sociedad donde las ideas de los delincuentes
priman y los mismos delincuentes se hacen ver como modelos ante la sociedad.
Entonces la sociedad debe reestructurarse y debe hacerlo a través de currículos
flexibles, dinámicos que consideren el punto de vista axiológico como estrategia
para contrarrestar la pérdida de valores y apropiarse de la epistemología para
realizar una profunda y continua reflexión sobre sus propósitos y sobre todo su
práctica en busca de obtener siempre mejores resultados, no en el concepto de
Tyler, de buscar resultados sin importar los medios, sino de obtener resultados
que trasciendan en el tiempo y no caigan en la trampa de las generaciones
reaccionarias que afirman abandonar un modelo para que las nuevas
generaciones no lo experimenten, pero no promueven una alternativa de cambio
consistente con el mejoramiento.

Nuevamente Giroux (1999) citando en Molina (2012), en referente al currículo


oculto, lo define como “aquellas normas, creencias y valores no declarados,
implantados y transmitidos a los alumnos por medio de reglas subyacentes que
estructuran las rutinas y las relaciones sociales en la escuela y en la vida en las
aulas” (p. 4) se puede confirmar lo dicho en el sentido que las relaciones sociales
incluidas aquellas que se llevan a cabo fuera de la escuela y en las áreas de las
escuelas ubicadas fuera de las aulas son determinantes para el currículo oculto, el
cual no es ajeno al dígase currículo oficial.

Conforme afirma Coll (1997) citado por Molina (2012) señala que “la información
que viene del análisis psicológico merece un lugar especial en la elaboración del
currículo, puesto que estas teorías guiarán los objetivos” (p.4), el aspecto
psicológico es importante y no solo se debe considerar al individuo sino a la familia
por su papel de educadora y formadora, ya que es junto a la sociedad
responsable de mucho de lo que pasa en la escuela, para bien o para mal, la
mente del individuo empieza a ser delineada por la familia, las ideas primeras
surgen en el núcleo familiar, así como la forma de relacionarse, los valores,
ideales, la parte emocional y otros aspectos relevantes, entonces estas
consideraciones psicológicas deben tomarse muy en serio, sobre todo a la luz de
las nuevas teorías pedagógicas donde la psique del individuo es un aspecto
fundamental en la educación.

El currículo se debe tomar muchos aspecto en cuenta como los mencionados


previamente, advierte Molina ((2012) que “el docente, de todos los niveles
educativos, se encuentra frente a una serie de reformas que por un lado le pueden
perturbar y por el otro requieren de su compromiso para volverse realidad.” (p. 6),
en donde se advierte la responsabilidad del docente de darle vida al currículo, de
construirlo, de renovarlo, de retroalimentarlos, pero sobre todo la dificultad
implícita de actualizarlo de acuerdo a las continuas reformas que surgen
principalmente de las políticas estatales, frente a las cuales el docente no puede
permanecer inadvertido, por el contrario tratar de conciliarlas con la idiosincrasia
del contexto y sus propias ideas.

Nuevamente hay que darle razón a Coll (2006), citado en Molina (2012) cuando
afirma que:

Estos cambios han llevado a transformaciones en el currículo y a un


aumento en la falta de responsabilidad social y comunitaria ante la
educación, que transfiere a la escuela responsabilidades que antes eran
asumidas por otras instancias, como la familia, Iglesia o diversas
agrupaciones o asociaciones. Se sugiere que ante la situación actual los
ejes de reflexión requieren enfocarse en qué contenidos son básico
imprescindibles y cuáles son básicos deseables, qué es responsabilidad de
la escuela y qué de otros escenarios educativos” (p. 6).

Queriendo en este punto señalar la continuidad de las transformaciones del


currículo, pero resaltando que la sociedad, habiendo sido responsable de su crisis
de valores ahora deja la responsabilidad de hacer las correcciones a la escuela,
de igual manera vuelve al currículo la necesidad de incluir reformas para corregir
de alguna manera los problemas que la sociedad plantea ahora, estableciendo
que muchas situaciones se viven en el currículo oculto pero que en la
retroalimentación se tiene que existe la necesidad de transferirlas al currículo
oficial.
CONCLUSION

De las consideraciones abordadas en este ensayo se llega al concepto de que


Currículo es un conjunto de planes de estudio, contenidos, estrategias,
estándares, competencias, metodologías y modelos articulados, que buscan
cumplir con unos propósitos de aprendizaje en un contexto social que ubica a la
escuela en una posición de rectificadora de las problemáticas del individuo y la
sociedad, y que tiene la obligación de retroalimentarse para incluir en su estructura
los elementos no contemplados originalmente y vivenciados originalmente como
currículo oculto.

En la concepción de currículo vivo hay que considerar las propias proyecciones y


la visión del currículo como características asimilables, si bien es cierto que el
currículo recoge las expectativas de los miembros de la comunidad educativa,
debe considerar que su realidad no es estática en el tiempo si no que debe incluir
su presente y su futuro, así como la participación del docente como responsable
de aportaciones en pro del proceso educativo, así como el estudiante como centro
del proceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ministerio de Educación Nacional (2002). Recuperado en


https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html

Umecit (2018). Teoría y Diseño Curricular. Recuperado en:


https://www.academia.edu/8675957/M%C3%93DULO_TEOR%C3%8DA_Y_DISE
%C3%91O_CURRICULAR.html

Luna, E. y López, G. (2012) El Currículo: Concepciones, Enfoque y Diseño.


Recuperado en https://studylib.es/doc/4900534/el-curr%C3%ADculo--
concepciones--enfoques-y-dise%C3%B1o--the

Molina, I. (2012). La Reflexión Docente Frente a los Desafíos del Currículo.


Recuperado en http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/27_Molina_V79.pdf.

También podría gustarte