Está en la página 1de 8

.

Universidad de Los Andes


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

Pre-informe Nº07

FENÓMENOS DE SUPERFICIE: DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN


SUPERFICIAL DEL AGUA Y EVALUACIÓN DE LA CMC Y DEL EXCESO
SUPERFICIAL DE GIBBS DEL DODECIL SULFATO DE SODIO A TRAVÉS DEL
MÉTODO DE ELEVACIÓN CAPILAR
Grupo N°01

Integrantes del grupo: Pérez Calderón, Yefri Nolberto; Gómez Pérez, Darvich Jesús.

Profesora: Marilia Guillén G.

Fecha de entrega: 07/12/2019

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la tensión superficial del agua por el método de elevación capilar.

Objetivos específicos
 Estudiar la variación de la tensión superficial del agua con la temperatura entre la
temperatura ambiente y su temperatura de ebullición a 610 mmHg.
 Observar y comprender el efecto que la adición de un surfactante como el dodecil sulfato
 de sodio tiene sobre la tensión superficial del agua.
 Medir la tensión superficial de soluciones acuosas de dodecil sulfato de sodio a la
temperatura ambiente por el método de elevación capilar.
 Construir la isoterma de Gibbs para el dodecil sulfato de sodio en agua a la temperatura
ambiente y evaluar el exceso superficial de Gibbs y la concentración micelar crítica (CMC) de
dicho surfactante.

INTRODUCCIÓN

Las moléculas de un líquido se atraen entre sí, de ahí que el líquido esté “cohesionado”. Cuando hay
una superficie, las moléculas que están justo debajo de la superficie sienten fuerzas hacia los lados,
horizontalmente, y hacia abajo, pero no hacia arriba, porque no hay moléculas encima de la
superficie. El resultado es que las moléculas que se encuentran en la superficie son atraídas hacia el
interior de éste. Para algunos efectos, esta película de moléculas superficiales se comporta en forma
similar a una membrana elástica tirante (la goma de un globo, por ejemplo). De este modo, es la
Práctica Nº07: Fenómenos de superficie: determinación de la tensión superficial del agua y evaluación
de la cmc y del exceso superficial de gibbs del dodecil sulfato de sodio a través del método de elevación
capilar. 1
.Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

tensión superficial la que cierra una gota y es capaz de sostenerla contra la gravedad mientras cuelga
desde un gotario. Ella explica también la formación de burbujas.

La tensión superficial se define en general según (León, 2016), como la fuerza que hace la superficie
(la “goma” que se menciona antes”) dividida por la longitud del borde de esa superficie (OJO: no es
fuerza dividida por el área de la superficie, sino dividida por la longitud del perímetro de esa
superficie).

Figura Nº1. Representación esquemática de la tension superficial.

La tensión superficial desciende con el ascenso de la temperatura debido a la disminución de las


fuerzas cohesivas ante la agitación térmica de las moléculas.

Existen numerosos modelos para representar esta variación, pero en el caso del agua se tiene el
propuesto por Vargarftik y col (1983), representado en la ecuación 1. Este modelo tiene como
variable independiente a la temperatura T en grados K, y como variable dependiente a la tensión
superficial 𝜎en N/m. Los parámetros del modelo son Tc = 647,15 K, B = 0,2358 N/m , b =-0,625 y 𝜎
= 1,256.

Ecuación 1. (Calderón et al., 2016a)

Práctica Nº07: Fenómenos de superficie: determinación de la tensión superficial del agua y evaluación
de la cmc y del exceso superficial de gibbs del dodecil sulfato de sodio a través del método de elevación
capilar. 2
.Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

Según (Salager y Antón, 2005a), existen distintos métodos para determinar la tensión superficial de
un líquido, los primeros son los métodos basados sobre la medición de una fuerza se sabe que la
tensión es una fuerza por unidad de longitud de línea de contacto trifásico, tales métodos se aplican
por tanto al caso en que hay 3 fases: un fluido (gas o líquido), un líquido, y un sólido. La tensión
superficial o interfacial entre los dos fluidos se mide como una fuerza aplicada sobre una cierta
longitud de la línea de contacto trifásico. La figura 2 indica la situación típica; si las demás fuerzas se
anulan por ejemplo por la reacción del soporte sólido como en el caso de la figura, entonces la única
fuerza neta será la proyección de la fuerza de tensión en la dirección de medición.

Figura Nº2. Linea de contacto trifasico.

Existen varios dispositivos basados sobre este mismo principio, de los cuales los más usados son la
placa de Whilhelmy y el anillo de Nouy.

Los segundos son métodos basados sobre una deformación, estos métodos se basan sobre el hecho
de que en ciertas situaciones la tensión superficial o interfacial tiende a reducir el área interfacial,
mientras que otras fuerzas (gravedad natural o artificial) tienden a aumentarla. para que las fuerzas
de gravedad tengan un efecto notable, se requiere que el término de presión hidrostática ρ g h sea
significante, lo que implica que una de las variables h (dimensión) o g (gravedad artificial) sea grande.

Figura Nº3.Principio de los métodos basados sobre una deformación.

Práctica Nº07: Fenómenos de superficie: determinación de la tensión superficial del agua y evaluación
de la cmc y del exceso superficial de gibbs del dodecil sulfato de sodio a través del método de elevación
capilar. 3
.Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

Se toman dos puntos (A y B) de la superficie o interfase entre dos fases (α y β) y se pueden escribir 4
ecuaciones (con los símbolos indicados en la Figura 3). Entre este método se encuentran la gota
pendiente o colgante, gota colocada (sessile drop) y gota giratoria (spinning drop tensiometer).

Lo terceros según (Salager y Antón, 2005b), son los métodos basados sobre una medida de presión,
se basan sobre la aplicación de la ecuación de la capilaridad de Laplace, la cual indica que existe una
diferencia de presión de parte y otra de una interfase curva. Entre ellos se encuentran la presión de
burbuja y el ascenso capilar.

En esta experiencia se utilizará el método de ascenso capilar, para determinar la tensión superficial
del agua y de las soluciones acuosas de dodecil sulfato de sodio. Si se coloca dentro de un líquido a
un tubo capilar cuyo material es mojable por el líquido, se observa que el líquido asciende en el tubo.
En la posición de equilibrio, se puede escribir diversas ecuaciones para dar cuenta de la ley de la
hidrostática y de la ley de Laplace (Figura 4).

Figura Nº4. Ascenso capilar.

Ecuación 2. (Calderón et al., 2016b)

Donde 𝜎 es la tensión superficial, h es la altura a la que se eleva el líquido dentro del capilar, 𝜎 es la
densidad del líquido, g representa la aceleración de la gravedad, rc es el radio del capilar y 𝜎 es el
ángulo de contrato de la película con la pared capilar tal como se describen en la figura 4.

Práctica Nº07: Fenómenos de superficie: determinación de la tensión superficial del agua y evaluación
de la cmc y del exceso superficial de gibbs del dodecil sulfato de sodio a través del método de elevación
capilar. 4
.Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

La tensión superficial se mantiene relativamente constante e independiente de sucesivos aumentos


de la concentración. En la región inmediatamente anterior a la concentración micelar crítica (CMC),
la tensión superficial se reduce siguiendo la denominada isoterma de adsorción de Gibbs:

Ecuación 3. (Calderón et al.,2016c),

En la ecuación 3, Cs es la concentración molar de surfactante, R es la constante universal de los gases,


T es la temperatura absoluta y 𝜎s es el denominado exceso superficial, o moles adsorbido de
surfactante por unidad de superficie. Tanto la concentración micelar crítica como el exceso
superficial, son parámetros característicos de un surfactante a una temperatura y solvente
determinados.

PARTE EXPERIMENTAL

Materiales, Reactivos y Equipos:

 Balanza analítica, Conductímetro, Capilares, Regla graduada con precisión de 0,5 mm.
 Termocupla con precisión de 0,1 ˚C, Microbureta, Solución de Dodecil sulfato de sodio (SDS)
al 1,5%p/v.
 Agua destilada, Mezcla sulfocrómica, Metanol.
 Dos Vasos de Precipitado de 1000 mL, Vaso de precipitado de 125 mL.
 Pinzas para buretas, Soportes universales, Pinzas y nueces para soporte de Erlenmeyer en el
baño.

Primera Experiencia: Limpieza del material de trabajo y preparación de reactivos.


 Se debe determinar la conductividad del agua destilada que usará para preparar sus
soluciones.
 Lave los capilares y dos vasos de precipitado de 150mL y 250mL con la mezcla sulfocrómica;
enjuage con agua abundante, luego con agua destilada, después con metanol y coloque en la
estufa hasta total sequedad.
 Retire de la estufa y permita que el material se enfríe hasta temperatura ambiente.
 Luego prepare 100mL de una solución de dodecil sulfato de sodio al 1,5 %p/v a partir del
reactivo puro.
 Por ultimo tome nota de las cantidades usadas

Práctica Nº07: Fenómenos de superficie: determinación de la tensión superficial del agua y evaluación
de la cmc y del exceso superficial de gibbs del dodecil sulfato de sodio a través del método de elevación
capilar. 5
.Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

Segunda Experiencia: Efecto de la temperatura sobre la tensión superficial del agua por el método
de ascenso capilar.
 Coloque un vaso de precipitados de 1000 mL con 800 mL de agua destilada en el baño
termostatizado a 25˚C y permita que el líquido alcance la temperatura del baño (10 min).
 Seguidamente Introduzca verticalmente el extremo de un capilar en el agua del vaso de
precipitados.
 Marque en el capilar la altura de la columna de agua. Retire el capilar y repita la operación.
 Si la columna de agua no alcanza exactamente la posición anterior, el lavado de los capilares
fue deficiente, por lo que deberá reiniciar la operación.
 En caso contrario, utilice la regla para medir la altura alcanzada por el líquido y registre este
valor.
 Repita la experiencia a varias temperaturas y reporte sus valores en la tabla respectiva.

Tercera Experiencia: Estudio del efecto del dodecil sulfato de sodio sobre la tensión superficial del
agua por el método de elevación capilar y el método conductimétrico.
 Inicialmente tome un vaso de precipitado de 1000 mL y trasvase 200 mL de agua destilada.
 Después tome un agitador magnético y sumérjalo en el líquido.
 Coloque el vaso de precipitado sobre la plancha de agitación, esta experiencia se realizará a
temperatura ambiente.
 Luego con un vaso de precipitado seco de 125 mL que haya sido sometido a la limpieza con
solución sulfocrómica, y trasvase 100 mL de solución al 1,5%p/v de dodecil sulfato de sodio.
 Seguidamente enrase una microbureta con esta solución. Active la función de agitación a una
velocidad moderada en su plancha, sumerja el capilar para medir la elevación del líquido, y
la celda de conductividad para medir la conductividad del agua pura.
 Ambos valores deben coincidir con los inicialmente medidos en la primera y segunda
experiencia para el agua a temperatura ambiente.
 De lo contrario, el lavado de los capilares y material fue deficiente, por lo que deberá reiniciar
la operación de limpieza. Tome nota de la temperatura del laboratorio.
 Registre los valores medidos para la elevación capilar, la conductividad y la temperatura.
 Usando la microbureta, y manteniendo la agitación a velocidad moderada, realice adiciones
sucesivas de solución surfactante al agua temperada, en los volúmenes sugeridos en la Tabla
1.
 Luego de cada adición espere algunos segundos hasta el mezclado total de la solución,
verifique la temperatura, mida el ascenso capilar siguiendo el procedimiento explicado en la
sección anterior, y mida la conductividad de la solución. Registre todos los valores en la tabla
de adquisición de datos.
 Para determinar el radio de los capilares, una vez terminada la experimentación lávelos y
séqueles según se indicó previamente. Permita que se enfríen a temperatura ambiente
péselos vacíos en la balanza analítica. Llénelos con agua, mida la longitud de la columna de
líquido y péselos nuevamente.

Práctica Nº07: Fenómenos de superficie: determinación de la tensión superficial del agua y evaluación
de la cmc y del exceso superficial de gibbs del dodecil sulfato de sodio a través del método de elevación
capilar. 6
.Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

Tabla Nº1. Adiciones sucesivas de solución al 1,5%P/V de SDS para 200mL de agua destilada.

Adición 1 2 3 4 5 6 7 8 9
numero

Solución de SDS 2 2 2 2 2 2 2 4 4
1,5 %p/v (mL)

Adición 10 11 12 13 14 15 16 17 18
numero

Solución de SDS 4 8 8 8 10 10 10 10 10
1,5 %p/v (mL)

Tabla Nº2. Tabla de constantes físicas y químicas de los reactivos a utilizar.

Reactivo Fórmula Peso Aspecto Punto Punto de Solubilidad Presión de


química molecular físico de ebullición g/100mL vapor en
fusión (°C) H20 a 20°C mmHg a
(°C) 20°C

Agua H₂O 18 Incoloro 0 100 - 17,546


e inoloro

Metanol CH₃OH 32,04 Liquido -97 78 Miscible 92


incoloro

Dodecil C₁₂H₂₅NaO₄S 288,38 Polvo 206 - 1:10 -


sulfato de seco,
sodio(SDS) liquido o
solido
húmedo

Práctica Nº07: Fenómenos de superficie: determinación de la tensión superficial del agua y evaluación
de la cmc y del exceso superficial de gibbs del dodecil sulfato de sodio a través del método de elevación
capilar. 7
.Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

REFERENCIAS

Calderón, S. M., Belandria, J. I., Cárdenas, A. L., Márquez Di Santis, L., & Araque, Y. (2016). Manual de
Trabajo Experimental en Fisicoquímica para Ingenieros Químicos: Experimentación y Modelado de
Fenómenos de Transformación de fase, Distribución entre fases y reacciones químicas (1st ed.). Mérida,
Venezuela. pp 234-243
León, H. (2016). Física Termodinámica (2016). Recuperado el 7 de Diciembre del 2019,de
https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-termodinamica/segundo-
corte/marco-teorico/tension-superficial/
Salager J, Raquel A. (2005). Métodos de Medición de la Tensión Superficial o Interfacial. Cuaderno FIRP
No. S205-B. Mérida: Publicaciones del Laboratorio Formulación, Interfases, Reología y Procesos
(FIRP) de la Universidad de Los Andes, Venezuela, 2005, página 3-18.

Práctica Nº07: Fenómenos de superficie: determinación de la tensión superficial del agua y evaluación
de la cmc y del exceso superficial de gibbs del dodecil sulfato de sodio a través del método de elevación
capilar. 8

También podría gustarte