Está en la página 1de 10

PRIMER INFORME DE LABORATORIO MECÁNICA DE FLUIDOS

Integrantes:
Sebastián Reyes (2165589)
Jorge Cali (2160192)
Laura Pérez (2092196)

Grupo: E10
Subgrupo: “LOS ACUÁTICOS 2”

Auxiliar de Laboratorio: Felipe Pineda

Practica: Propiedades de los fluidos:


Capilaridad, tensión superficial y principio De Arquímedes

Fecha de realización: 23 de agosto de 2018

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD FISICOMECÁNICAS
INGENIERÍA CIVIL
BUCARAMANGA
II SEMESTRE DE 2018
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

1. ABSTRACT
El estudio de estas propiedades en los fluidos es importante para entender efectos
tales como por qué un mosquito es capaz de correr sin hundirse, o porqué el agua
asciende por un par de placas sin más razón, para resolver estas preguntas
realizamos esta investigación basándonos en las metodologías encontradas en
algunos libros y apoyándonos en la comprobación de los laboratorios. Este proyecto
se llegó a varias conclusiones debidamente comprobadas en un laboratorio de fluidos
utilizando varios materiales de laboratorio calibrados. Una de estas conclusiones: en
unos tubos capilares, la capilaridad o el ascenso capilar será mayor cuando su
diámetro sea muy pequeño, lo contrario ocurre para los tubos capilares con diámetros
superiores a aproximadamente 1.2 mm en los cuales el ascenso capilar es muy
pequeño. Otra conclusión se dio entre dos placas capilares paralelas. Se encontró que
el agua tenía un ascenso capilar un poco mayor que una solución con como lo es
jabón disuelto en agua. Y por último vemos que el principio de Arquímedes se cumple,
pues la fuerza del fluido desplazado tiende a ser la misma fuerza que ejerce el cilindro
sobre el agua.

2. INTRODUCCIÓN

2.1. PROCEDIMIENTO

La práctica de laboratorio realizada llevó a cabo las siguientes actividades:

 El primer paso del laboratorio fue elevación capilar en tubos: Donde registramos el
ascenso capilar en tubos de diferentes diámetros. Observando que a medida que
disminuía en diámetro del tubo capilar mayor era su ascenso.

 Observamos el ascenso capilar entre dos placas verticales con un espacio entre
ellas: En esta parte utilizamos dos fluidos, uno con agua y otro una mezcla de
agua con jabón. Acá de igual forma que en los tubos capilares registramos los
datos de ascenso capilar entre las placas con los diferentes fluidos.

 Verificación del principio de Arquímedes: El primer paso fue el de registrar peso


del cilindro y cubo de Arquímedes. A continuación, con el recipiente
completamente lleno de agua limpia hasta el nivel de la boquilla, se introdujo
completamente el cilindro en el recipiente de desplazamiento, que generó drenaje
por la boquilla y la acumulación del agua desplazada en un vaso de plástico. Así
mismo, se observó el cambio en el peso y se registró. Para finalizar, se registró el
peso del cubo únicamente, y luego se llenó el cubo con el agua recogida en el
vaso y se anotó su peso.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

2.2. OBJETIVOS

 Determinar la tensión superficial y capilaridad tanto en tubos capilares


como en placas.
 Verificar el principio de Arquímedes de forma práctica.

2.3. MARCO TEÓRICO

 La tensión superficial es un término que suele aplicarse a los líquidos porque es


una forma de medir la cohesión que existe entre las moléculas de ese líquido.
Todas las moléculas que componen una sustancia líquida interaccionan de alguna
forma entre ellas y se atraen, se dice que un líquido tiene más o menos cohesión
según si sus moléculas se atraen más o menos entre ellas, respectivamente. [1]
Las moléculas de un líquido se atraen entre sí, de ahí que el líquido esté
"cohesionado".

Cuando hay una superficie, las moléculas que están justo debajo de la superficie sienten
fuerzas hacia los lados, horizontalmente, y hacia abajo, pero no hacia arriba, porque no
hay moléculas encima de la superficie. El resultado es que las moléculas que se
encuentran en la superficie son atraídas hacia el interior de éste. Para algunos efectos,
esta película de moléculas superficiales se comporta en forma similar a una membrana
elástica tirante. [2]

 Uno de los efectos más curiosos producido por la tensión superficial en líquidos es
el fenómeno de la “capilaridad”. Se denomina capilaridad al fenómeno que hace
que la superficie de un fluido, al estar en contacto con un cuerpo sólido, suba o
baje de acuerdo a si moja o no al elemento en cuestión. Puede afirmarse que esta
propiedad es dependiente de la tensión superficial del líquido, que hace que el
líquido se enfrente a una resistencia a la hora de incrementar su superficie.

La tensión superficial, a su vez, se vincula a la cohesión del fluido. De acuerdo a la


tensión superficial, el líquido podrá descender o subir por el tubo capilar. [3]

 También se estudió el principio de Arquímedes que indicaba que todo cuerpo


sumergido experimenta una fuerza ascendente llamada fuerza de empuje, que es
igual al peso del fluido desalojado por el cuerpo.
FE= ρ∗g∗v
Donde ρ es igual a la densidad del líquido, g a la gravedad y v al volumen desplazado.

La fracción sumergida del volumen de un cuerpo flotante es igual a la razón entre la


densidad promedio del cuerpo y la densidad del fluido.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

3. ANÁLISIS Y RESULTADOS

3.1 CALCULOS TIPO


ACTIVIDAD A: Elevación capilar en tubos.
Comprobar la elevación del nivel de agua en tubos capilares de diferentes diámetros por
efecto de la tensión superficial.
1. Utilizando los datos de la práctica

Diámetro del Ascenso Tensión Ascenso % Error de


Tubo [mm] Capilar Superficial Capilar Ascenso
Experimental Experimental Teórico[mm]
[mm] [N/m]
0.5 16 0.019 0.058 72.41%
0.8 14 0.027 0.036 61.11%
1.1 8 0.021 0.026 69.23%
1.7 6 0.024 0.017 64.71%
2.0 4 0.019 0.014 71.43%
2.2 2 0.011 0.013 84.61%
Tabla 1: Elevación del nivel del agua en tubos capilares de diferentes diámetros

Teniendo en cuenta:

ρgRh
σ=
2
Hallamos la tensión superficial experimental utilizando la ecuación anterior, para ejemplo
tomaré el de 0.5mm.
kg m
1000 3
∗9.8 2 ∗2.5∗10−4 m∗16∗10−3
m s N
σ= =0.019
2 m

Ahora bien, para el ascenso capilar teórico se despeja el ascenso capilar de la ecuación
obteniendo así:

h=
ρgR
Utilizando la ecuación daré como ejemplo el cálculo del ascenso capilar para el tubo de
0.5mm utilizando una tensión superficial teórica de 0.072 N/m:
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

N
2∗0.072
m
h= =0.058 m
kg m
1000 3∗9.8 2 ∗0.25∗10−3 m
m s

En el cálculo del error utilizaré la siguiente ecuación:


valor teorico−valor experimental
%Error= +¿ 100
valor teorico
Como ejemplo utilizaré los valores para el tubo de diámetro 0.5 mm:
0.058−0.016
%Error= ∗100=72.41%
0.058

2. Para el cálculo del error entre el promedio de la tensión superficial experimental y


la teórica, se utiliza la misma ecuación del error. Para hallar el promedio se suman todas
las tensiones y se dividen en el número de tensiones. Ahora bien, se comparan ambos en
la siguiente tabla:

Tensión superficial promedio:


0.019+ 0.027+0.021+0.024 +0.019+0.011 N
σprom= =0.020
6 m

Tensión Tensión % Error


Superficial Superficial
Experimental Teórica [N/m]
Promedio [N/m]
0.020 0.072 72.22%
Tabla 2: Cálculo error

3. La diferencia principal entre los datos teóricos y experimentales se da ya que


debido a las condiciones del laboratorio y las medioambientales hay factores que no se
pueden controlar, bien sean la temperatura o la presión atmosférica, lo importante es que
el error entre la tensión superficial y el ascenso capilar es proporcional lo cual indica que
el trabajo realizado en el laboratorio fue correcto.

Preguntas:
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

 Enuncie las ventajas y desventajas del ascenso capilar en tubos en aplicaciones


cotidianas.
Rta/: Podría ser muy ventajoso a la hora de querer transportar el agua por medio
de tuberías pues esto ayudaría a reducir el trabajo para llevar agua a todos los
hogares.
Pero por el contrario su desventaja se haya cuando el usuario quiera tener su
fluido estático, y por acción del ascenso capilar este se desplace.
 ¿Qué sucede con el ascenso capilar al disminuir el diámetro del tubo? ¿Por qué
sucede esto?
Rta/: El ascenso capilar aumenta al reducir el diámetro del tubo pues en sí el
ascenso capilar está definido como la diferencia entre las presiones de dos fases
cualesquiera, se hace mayor, por esto la altura también aumenta.

 Identifique algún fenómeno relacionado con la tensión superficial, explique el


porqué de este fenómeno.
Rta/: Un ejemplo muy claro de la tensión superficial se da cuando un mosquito se
para sobre un estanque de agua, él no se hunde, pues la tensión superficial lo
mantiene, ya que la cohesión entre las moléculas de agua le ayuda. Al tener un
peso muy bajo comparado con el nuestro, el peso del sancudo es irrelevante al
lado de la respuesta que ejerce el agua.

ACTIVIDAD B: Elevación capilar en placas paralelas.


1. Graficar el comportamiento del fenómeno de elevación capilar para los diferentes
fluidos de prueba.

CAPILARIDAD
0.9
0.8
0.8
0.7
0.6
Capilaridad (mm)

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Agua Agua con jabon
Grafic
a 1: Comportamiento de capilaridad en agua y agua con jabón
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Preguntas:

 ¿Qué sucedería con el ascenso capilar si se separan más las placas de vidrio?
Rta/: Al separarse las placas disminuiría el ascenso capilar ya que cuando se
aumenta distancia entre las placas disminuye la capilaridad como se puede
evidenciar en su la fórmula de ascenso o descenso capilar.

 ¿A qué se debe la diferencia de ascenso capilar entre los dos líquidos? Explique.
Rta/: La diferencia se debe a las propiedades del agua como por ejemplo la
densidad. Al adicionar jabón al agua esta se vuelve más densa, por lo tanto hace
que el ascenso capilar disminuya,

 ¿Qué sucedería con el ascenso capilar si se utiliza una solución jabonosa?


Explique.
Rta/: Si comparamos el ascenso capilar del agua, con el ascenso capilar de la
solución de agua y jabón, podemos notar que el ascenso capilar disminuyo ya que
la densidad del fluido aumento al adicionarle jabón.

ACTIVIDAD C: Principio de Arquímedes:

Determine la fuerza de empuje que ejerce el líquido sobre el cuerpo sumergido y


compárela con la medición realizada en el laboratorio.
Rta/: Con los datos registrados en la práctica:

CONFIGURACIÓN PESO
[g]
CUBO+CILINDRO EN AIRE 175
CUBO+CILINDRO SUMERGIDO 165
CUBO 93
CUBO+AGUA DEZPLAZADA 103
Tabla 3: Configuración del cubo con su respectivo peso

Se conoce que:

FE= ρ∗g∗v
Para calcular el volumen del agua desplazada es necesario utilizar
m
ρ=
V
Donde:
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

kg
ρ Agua =1000
m3
m Agua =¿(Cubo+Agua desplazada) – (Cubo)= 103 – 93 =10 gr≈ 0,010 kg
Luego,

m 0,010 kg
V= = =1∗10−5 m3
ρ kg
1000 3
m
Entonces,

FE= ρ∗g∗V
kg m
FE=1000 3
∗9,81 2 ∗1∗10−5 m3
m s
FE=0,0981 N
Ahora comparamos con el valor de la fuerza de empuje de los datos del peso del cilindro
en el aire y sumergido
m
FE= ∗g∗V =m∗g
V
Donde:

m=¿ (Cubo + Cilindro en aire) – (Cubo + Cilindro sumergido)


m=175 – 165=10 gr ≈ 0,010 kg
Luego:
m
FE=0,010 kg∗9,81
s2
FE=0,0981 N

Preguntas:

 ¿Qué sucedería con la fuerza de flotación si el material del cubo cambia?


Explique.
Rta/: Si el material del cubo cambia, la fuerza de flotación varia. La fuerza de
flotación depende del peso del cuerpo sumergido y como el peso del cuerpo es
menor que el peso del fluido, el cuerpo va a flotar, pero si el cuerpo es más
pesado que el volumen del líquido este deberá hundirse.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

 ¿Qué ocurre con la fuerza de flotación si el cuerpo se encuentra totalmente


sumergido?
Rta/: Cuando el cuerpo se encuentra sumergido completamente, la fuerza de
flotación será nula o tomará un valor muy pequeño. Si la densidad del objeto
totalmente sumergido es mayor que la densidad del líquido en cuestión, este se
hundirá.

 ¿Cómo se comportaría la fuerza de empuje si el líquido se reemplaza por un


aceite? Rta/: La densidad de este nuevo fluido es mayor que la del agua,
luego la fuerza de empuje aumenta, y la fuerza de flotación se hace casi
cero, es decir, que el objeto se va a hundir en el aceite.

4. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

4.1 OBSERVACIONES

 Para obtener resultados más coherentes y cercanos a los valores teóricos, es


primordial, conocer el correcto funcionamiento de los instrumentos de medición
utilizados y haber realizado la calibración de los mismos al inicio de la práctica.
 Pudimos observar que la teoría vista en clase, se relaciona perfectamente con las
prácticas realizadas; por lo cual pudimos entender mejor algunos conceptos.
 Saber el manejo de los instrumentos del laboratorio como la balanza es esencial para
realizar una buena práctica.
 La preparación de las prácticas antes de ingresar al laboratorio es fundamental para
un mejor aprendizaje y una mejor realización de la práctica.
 De igual manera, seguir las recomendaciones dadas, como la limpieza de los objetos
como las placas de capilaridad para no generar datos incorrectos a la hora de tomar
datos con agua y con jabón.

4.2 CONCLUSIONES

 La fuerza de empuje de un cuerpo varía conforme cambian la densidad del material


sumergido y la densidad del líquido en el que se introdujo. Si el objeto sumergido tiene
una densidad mayor que la densidad del líquido, la fuerza de flotación será nula y este
se hundirá.
 La presión que ejerce el fluido sobre el cuerpo, contrarresta la fuerza que ejerce la
gravedad.
 De la práctica de laboratorio realizada se puede concluir que los fluidos líquidos
usados poseen propiedades diferentes que son propias de cada muestra, es decir,
que las caracterizan
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

 Al cambiar la densidad del fluido y la separación de las placas podemos ver que
ascenso capilar disminuye o aumenta según de si aumentamos la densidad y la
separación de las placas o las reducimos
 La práctica de laboratorio fue exitosa ya que se alcanzaron los objetivos planteados.

5. MATRIZ DE PARTICIPACION

NOMBRE PORCENTAJE (%)


Sebastián Reyes 33,33333
Jorge Cali 33,33333
Laura Pérez 33,33333
Tabla 4: Matriz de participación

6. BIBLIOGRAFÍA

[1] Fisica - termodinámica, [Online]. Available:


https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-termodinamica/segundo-
corte/marco-teorico/tension-superficial/
[2] Sierra Vega, Juan David. Ingeniería Ambiental. E.I.A, (Sep 2003) [Online].
Available:http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/cohesi
%C3%B3n/Tension%20superficial.htm
[3] R Mott, Mecánica de Fluidos Aplicada, Pearson, Prentice Hall, Sexta Edición, 2004

ANEXO HOJA DE CÁLCULOS ORIGINAL

También podría gustarte