Está en la página 1de 20

LOS DAÑOS INDEMNIZABLES

PUCÓN
18 Y 19 DE OCTUBRE DE 2019

1. La noción de daño: Su actual amplitud


2. La noción es la misma en sede contractual como
extracontractual
3. La restricción de daño con base en sus condiciones
necesarias para su reparación
4. Requisitos del daño. Enunciación
a. Lesión a un interés legítimo
b. Cierto
c. No reparado

LO LESIONADO DEBE COMPROMETER A LO MENOS UN


INTERÉS LEGÍTIMO DE LA VÍCTIMA O DEL ACREEDOR

1. ¿Derecho subjetivo o interés legítimo?


A. La noción de derecho subjetivo
a. Origen incierto. Michell Villey lo atribuye a Ockham
b. Facultad o poder reconocido y amparado por el
ordenamiento jurídico (derecho objetivo). Lo “subjetivo”
radica en que el poder o la facultad pertenecen a un
sujeto
B. La noción de interés legítimo
a. Johan Birnbaum, Rudolf von Ihering
b. Todo bien o interés protegido por el derecho. La
personal valoración o estimación que un sujeto hace de
alguna cosa o una posición que satisface alguna de sus
necesidades
C. La relevancia práctica de la cuestión: La legitimación
activa para pretender la indemnización de los daños
D. La tesis de Fueyo: Derecho subjetivo
E. La doctrina ampliamente mayoritaria en Chile:
Interés legítimo, aunque no exista un derecho subjetivo
(Alessandri, Rodríguez, Domínguez, Abeliuk, Díez,
Barros, Corral)
F. La jurisprudencia chilena pasada y presente:
a. Lesión molestia o perturbación a un “simple interés”
de que sea titular una persona o de una “situación de
hecho” en la que se encuentra (CS, 9/9/46, RDJ, 44, 1,
130 y 15/12/83, RDJ, 80, 1, 128)
b. La legitimación activa requiere de un “interés
legítimo”, en el sentido de ser digno de protección
- CS, 14/dic/2017, Rol 18982/17, Cabrera y otros con
Vicencio y otros (MJJ53325)
- CS, 13/6/2019, Lozano y otros con Compañía de Puerto
de Coronel S.A., Rol 5473/18 (MJJ288272)
2. ¿Quiénes tienen a lo menos un interés legítimo?
A. Daño en las cosas:
Art. 2315 CC
- dueño
- poseedor
- herederos
- usufructuario
- habitador o usuario
- el que tiene la cosa con la obligación de responder por
ella; pero sólo en ausencia del dueño
B. Daños en las personas: Por principio el que haya sido
directamente lesionado. La víctima directa o inmediata
C. Las víctimas por repercusión o rebote
¿Qué es el daño por repercusión o rebote?
¿Quiénes de ellos tienen el interés legítimo?
DAÑO PATRIMONIAL POR REPERCUSIÓN O REBOTE

A. Víctimas con derecho a alimentos (art. 321 CC)


¿Tienen que estar recibiéndolos de la víctima inicial?
- Doctrina clásica: Basta i. el título y ii. el
cumplimiento de los requisitos para reclamar alimentos
(Mazeaud)
- Chile:
Doctrina: Es necesario que se hayan recibido en los
hechos (Alessandri/Bidart)
Jurisprudencia muy escasa:
- Los padres pueden demandar perjuicios por la
muerte de un hijo de corta edad y a cuyas expensas no
vivían, al privarlos de los recursos que tenían derecho a
exigir de él en el futuro (RDJ, 2, 1, 141)
- La Corte Suprema ratificó una decisión que
concedió indemnización de perjuicios por los recursos
que en el futuro habría podido exigir una mujer viuda
respecto de su hijo estudiante, quien al momento del
accidente, y por sus méritos, había sido admitido en la
Escuela Militar (25/10/1904)
- Padre demandó indemnización por las sumas que su
hijo fallecido (que había egresado con buenos resultados
de ingeniería) le pudo haber aportado en el futuro. “El
accidente ocurre en una persona que, desde el punto de
vista económico, podría llamarse improductiva, aquella
indemnización no tendría razón de ser” (CA Concepción,
19/08/1965)
- Remisión pérdida de una chance
B. Víctimas dependientes en los hechos que no tenían
derecho a alimentos (conviviente more uxorio)
- Francia: Hasta los años 50 se exigió un “vínculo de
derecho que les otorgase el derecho de demandar
alimentos”
- Italia: No es necesaria una “situación jurídica”,
siendo indemnizable el perjuicio derivado de una
situación “de hecho”
- Inglaterra: Legalmente desde la década del 70 tienen
legitimación todas las personas a cargo de la víctima
directa, a pesar de que no sean precisamente parientes
con derecho a demandar alimentos (dependants in law)
- Chile:

Doctrina: De la falta de un derecho subjetivo al interés


legítimo: Meza Barros, Álvaro Quintanilla

Jurisprudencia: Normalmente rechaza demandas de daño


patrimonial por no acreditarse el lucro cesante de la
demandante por rebote, no porque no tenga derecho
(remisión). Diferente en daño moral por rebote

a. CS, Lagos con Preserva y otro, 6/3/2013, Rol


5889/10, MJJ34683
b. CS, Huica y otros con Total Clean y otro, 26/10/2016,
7378/16, MJJ46746

C. Relacionados profesional o laboralmente con la


víctima inicial
- Operaciones conjuntas interrumpidas (joit operations).
Socios, ejecutivos, dependientes, jugadores de fútbol
- Compensación muy restringida: Condición
verdaderamente insustituible: Problema
- Sí: Pérdida actriz de ópera (Francia)
- No: Pérdida de un tenor, lesión de gerente (Francia);
muerte de jugadores de equipo de fútbol (Italia); pareja
de bailarines (Inglaterra)
- En Chile no existen precedentes judiciales

DAÑO MORAL POR REPERCUSIÓN O REBOTE

A. ¿Quiénes tienen legitimación o interés suficiente para


demandar por la muerte o lesión de la víctima inicial?
B. La tesis amplia y clásica: Todo el que lo ha sufrido
(Mazeaud/Alessandri)
C. Los problemas en la práctica: Multiplicación de
actores, juicios, especulaciones, imposibilidad de
transigir, aprovechamientos, disminución
indemnizaciones
D. Algunos criterios restrictivos comparados
a. Criterio alimenticio
b. Criterio de los familiares más próximos
- Resolución 75/7 del Comité de Ministros del Consejo de
Europa, sobre compensación por daños físicos y muerte
del año 1975
- Principio 13 (lesiones): “El padre, la madre y el cónyuge
de la víctima, que en razón de la inhabilidad física o
mental de ella, tiene un sufrimiento mental, debe tener
derecho a compensación si el sufrimiento es de
naturaleza excepcional; otras personas no tienen derecho
a este tipo de compensación”
- Principio 19 (muerte): Los sistemas legales que en el
presente no reconocen el derecho a la compensación por
el sufrimiento mental de una tercera persona como
resultado de la muerte de la víctima, no deberían extender
la compensación a otras personas que no sean el cónyuge
de la víctima o sus hijos, padres, y novia o novio; y en
estos casos, la compensación debería ser concedida
solamente bajo la condición de que estas personas hayan
mantenido afectos muy cercanos con la víctima a la hora
de su muerte. En los sistemas legales que en el presente
confieren a terceras personas este derecho a
compensación, no debieran extenderlo a otras personas
que las con título para demandar, ni tampoco el monto de
la indemnización otorgada”

c. Criterio sucesorio (art. 1835 CC Paraguay). “La acción


por indemnización del daño moral sólo competerá al
damnificado directo. Si del hecho hubiere resultado su
muerte, únicamente tendrán acción los herederos
forzosos”

d. Actual criterio de la jurisprudencia francesa y española.


Todo el que sufrido el perjuicio puede demandarlo a
condición de que lo acredite. Se diferencia entre cónyuge
y los hijos, y, el resto de los lesionados por rebote, sean o
no parientes

E. Los intentos delimitadores en la jurisprudencia chilena


- Explicación
- Sentencias:
a. Contra López Farías, CA Valparaíso, 13/9/2000, Rol
10.060/2000, indemnización víctima inicial excluye la de
otras personas
b. Alarcón y otra con Codelco y otra, CA Valparaíso,
20/10/2000, Rol 208.780/2000: “la acción indemnizatoria
por daño moral se agotó con la cónyuge sobreviviente y
los hijos legítimos del de cujus” (…) de lo que “se
concluye, que los actores carecen de la acción que han
intentado y en tal razón debe ser rechazada la demanda”
c. Manzano y otros con Jiménez y otros, CA Rancagua,
26/11/2002, Rol 791/2002. La indemnización de los hijos
del difunto, excluye a sus nietos. La indemnización de la
madre e hijos excluye la reparación de los hermanos. La
indemnización de ambos padres excluye la compensación
de sus hermanos
d. Concha y otros con Fisco, CA Concepción, 19/8/2003.
“No nos repugna que quien dañe a otro deba responder.
No nos molesta que quien sufre un perjuicio que va más
allá del que debe asumir sea indemnizado. La equidad y
la justicia así lo exigen. Pero nos cuesta aceptar los
excesos y tenemos la convicción de que éstos se están
produciendo” (…) “El resarcimiento del daño moral no
puede prestarse a especulaciones, servir de seguro de
vida, ser fuente de enriquecimiento sin causa”
A pesar de estas declaraciones, los sentenciadores no
excluyeron a los familiares más lejanos en beneficio de los
más cercanos: los dejaron a todos. Pero adoptaron una
solución diferente, privilegiaron el monto de la
indemnización de la hija, luego la de la conviviente, luego
la de los padres, y, a los hermanos, les concedieron una
compensación casi simbólica
e. Pacheco y otros con Municipalidad de Valparaíso, CA
Valparaíso, 6/10/2004, Rol 1157/2003: La indemnización
padres excluye la de los hermanos
f. Cepeda y otros con Cosem Ltda. y otros, CA
Valparaíso, 8 de octubre de 2004, Rol 4219/2002: La
indemnización del trabajador excluye la de su mujer e
hijos
g. Contra Rojas Salinas, CA Valparaíso, 22 de marzo de
2005, excluyó de la indemnización a dos de los 6 hijos, y
aumentó la que se le había otorgado al cónyuge
sobreviviente y a los otros 4 hijos. La Corte Suprema
declaró inadmisible el recurso de casación interpuesto en
contra del fallo (8/6/2005, Rol 1620/2005, Lexisnexis:
32.184)
h. La indemnización de los hijos excluye la de los padres
de la fallecida (CA Santiago, 20/03/2018, Domínguez y
otros con Express de Santiago Uno S.A., Rol 8901/2017)

F. Corte Suprema: No existe tal prelación:

a. “La muerte de una persona puede causar a otro


variados perjuicios no patrimoniales, de manera que todo
aquel que acredite haber tenido relaciones de afecto con
la víctima y que haya experimentado una real aflicción a
raíz de su deceso podrá ser titular de la acción de
indemnización de perjuicios. Otros países han tendido a
establecer un límite de los posibles titulares de esta
acción; sin embargo, nuestro ordenamiento civil no fija
una lista de quienes han de considerarse como posibles
titulares del daño moral... el Código Civil no limitó la
acción a los herederos o determinados parientes con
exclusión de otros, sino que la otorgó a todos quienes
reúnan la exigencia de experimentar pesar o desconsuelo
por el fallecimiento de la víctima directa, o porque se
rompen lazos de convivencia y afecto, para lo cual se
deberá tener en cuenta la proximidad y convivencia a la
hora de determinar el quantum de la reparación. En este
sentido la jurisprudencia entiende que una de las fuentes
del daño moral es el dolor producido por la muerte de un
ser querido. De este modo, independientemente de los
vínculos de parentesco, quien demuestre a través de los
medios de prueba legales la relación de afecto y
convivencia, como también el dolor y sufrimiento que
produjo la pérdida del ser querido, éste podrá ser titular
de la acción en estudio (CS, 1/6/2016, Urrejola y otros
con Autopista del Maipo S.A., Rol 10649/2015, MJJ45208)

b. “...en nuestro país, no existe una norma civil de


aplicación general que consagre la responsabilidad
extracontractual para las víctimas por repercusión en el
caso de fallecimiento en que se establezca un orden de
prelación para reclamar los daños experimentados” (CS,
1/3/2018, Burgos y otros con Frigorífico Temuco S.A.,
Rol 27931/2017)

c. “…no existe en nuestro país una norma civil de


aplicación general en materia de responsabilidad
extracontractual que establezca un orden de prelación
para reclamar los daños experimentados por las víctimas
por repercusión en el caso de fallecimiento de la víctima
directa” (CS, 1/8/2018, Brizuela y otros con Olivares
Hermanos y Compañía Limitada y otra, Rol 35.578/2017)

d. Indemnización a cónyuge e hijos habiendo sido ya


indemnizado el trabajador en sede laboral (CS, 9/4/2018,
Leal y otros con Constructora Pocuro Limitada,
Rol 1440/2018)
e. Para tener derecho a demandar indemnización de
perjuicios, la ley no atiende a la naturaleza del vínculo
que los liga con el directamente ofendido, ni limita la
reparación de este daño a determinadas personas, sólo
importa que lo hayan sufrido como consecuencia del
ocasionado a la víctima directa. Por tanto, en esta
situación se podrán encontrar, entre otros, el cónyuge de
la víctima directa, sus parientes, amigos, novio o novia,
compañeros de trabajo, etc., todos los que en teoría
podrían demandar su propio daño moral, ya que el único
límite razonable que se puede imponer para acceder a
repararlo es que quienes lo soliciten hayan acreditado su
existencia y los requisitos exigidos para que sea
indemnizable (CS, 13/6/2019, Lozano y otros con
Compañía de Puerto de Coronel S.A., Rol 5473/18,
MJJ288272)

f. Igual CS, 14/dic/2017, Cabrera y otros con Vicencio y


otros, Rol 18982/17, MJJ53325

DAÑO CIERTO

A. Concepto: Real, no hipotético, ni teórico, ni eventual


B. El caso de la contaminación por plomo en
Antofagasta
C. La cuestión de la pérdida de oportunidad

LA PÉRDIDA DE UNA CHANCE

A. Noción: Partida indemnizatoria que pretende otorgar


una compensación en aquellos casos en que se desconoce
si la negligencia o incumplimiento contractual causó
efectivamente el daño, pero es cierto que ello, al menos,
destruyó una oportunidad de evitar el perjuicio
B. Existe “certeza” respecto de la pérdida de la
oportunidad de evitar el perjuicio
C. “El daño que se debe reparar, a la luz de los
principios que rigen en el derecho común, es el que es
cierto y no el meramente eventual”. El recurrente sostiene
que en este caso no se trata de un daño meramente
eventual, sino de una pérdida de oportunidades. Se hace
necesario, pues, distinguir ambos conceptos. En doctrina,
se ha dicho que en el caso del daño eventual, la
incertidumbre afecta a la materialización misma del daño,
mientras que en la pérdida de oportunidades, se trata de
daños ya ocurridos (la muerte o enfermedad de una
persona, por ejemplo), pero que no pueden ser atribuidos
causalmente con certeza al hecho del demandado,
aunque sí con una conocida probabilidad. Como se
observa, se trata, en este último caso, de un problema de
causalidad y no de posibles ganancias, que exige,
además, que el daño ya se haya producido (CS, 2/4/2018,
Rol 82.497/16, MJJ55198)
D. Puede reflejarse en bienes patrimoniales o
extrapatrimoniales. Pérdida de la posibilidad de obtener
una licitación o la chance de salvar la vida
E. La indemnización se reduce a una estimación del
valor de esa chance desaparecida. Se expresa ese valor en
un probable porcentaje de oportunidad de perdidas, que
se multiplicará por el valor total del bien jurídico
comprometido
F. La jurisprudencia chilena reciente la ha recogido, en
reiteradas oportunidades, bajo la condición que la chance
reúna la condición de ser cierta y seria:
a. CA Valdivia, 26/12/2006, Rol 1084/2006, negligencia
profesional de un abogado
b. CA Valparaíso, de 11/12/2008, Rol 776/2008, cáncer
no detectado y tratado a tiempo por un error de
diagnóstico del médico
c. “A diferencia del daño eventual, en los casos de
pérdida de una oportunidad puede concluirse que
efectivamente la víctima tenía oportunidades serias de
obtener el beneficio esperado o de evitar el perjuicio, tal
como ya se ha mencionado”. Responsabilidad médica por
falta de servicio (CS, 3/12/2015, Rol 29.365/2014; 22
/9/2016, Rol 9.481/2016; 25/10/2016; Rol 22.751/2015;
6/11/2017, Rol 62.104/2016; 1/3/2018, 34.630/2017;
11/5/2017, Rol 47.936/2016; 29/8/2017, Rol 101.769/2016;
9/11/2017, Rol 12.169/2017; 26/12/2017, Rol 11.526/2017)
DAÑO NO INDEMNIZADO

1. La obviedad de la cuestión
2. El problema de la compensatio lucro cum damno
A. Planteamiento. El ejemplo de los 33 mineros 9°
Juzgado Civil de Santiago, 24/8/2018, Rol 17229/2011

B. Regla comúnmente aceptada: Se imputan los


beneficios o ventajas a la indemnización. Se descuentan y
la indemnización es solo la diferencia

C. Regla expresa en otras partes mundo:


a. “Si un mismo evento causa al perjudicado un daño y
un beneficio, entonces se debe, en la medida de lo
razonable, tener en cuenta este beneficio para fijar la
indemnización” (CC Holandés, art 100 Libro 6)

b. “Al determinar la cuantía de la indemnización deben


tenerse en cuenta los beneficios que el dañado ha
obtenido mediante el evento dañoso, a menos que ello
sea incompatible con la finalidad del beneficio”
(Principios de Derecho Europeo de la responsabilidad
extracontractual, art. 10: 103)

D. Fundamentos:
a. El ilícito no puede ser fuente de lucro para víctima
b. No pueden existir sobre compensaciones
c. El propósito del juicio del juicio de responsabilidad
es establecer el monto real del daño
d. Es requisito de la indemnización que el perjuicio no
esté reparado

E. Requisitos de esta compensación


a. Beneficio y daño deben provenir del mismo hecho
b. El ilícito o el incumplimiento deben ser la causa
adecuada del daño y del beneficio. Lo más difícil de
establecer
- Tribunal Supremo Alemán: “Conexión interna
indisoluble”
- Derecho anglosajón: collateral source rule
- ¿Cómo saberlo?: Determinar si el tercero pagador tiene
o no derecho a repetición en contra del responsable
i. Si hay derecho a repetir: Existe relación causal. Se
entiende que el pago es indemnización y lo pagado se
descuenta de la compensación. De lo contrario habría
dos pagos por el victimario
ii. No hay derecho a repetir: Quiere decir que la ventaja
obtenida proviene de una fuente “colateral” y la víctima
puede acumular las dos cosas

- En Chile: Derecho de repetición del pagador en ciertos


casos
i. Art. 534 CCom. (contrato de seguro)
ii. Art. 69 Ley 16.744 (accidentes del trabajo)
Ejemplo: CS, 23/10/2018, Instituto de Seguridad del
Trabajo con Helicópteros del Pacífico S.A., Rol 49682-
2016: Lesiones gravísimas de un trabajador de una viña
por caída helicóptero, solventadas por IST
iii. Arts. 15 y 16 Ley 18.490 (seguro automotriz
obligatorio)

c. Que daño y ventaja sean de la misma naturaleza


- Seguro de cosas: Si lo son
- Daño emergente, lucro cesante, daño moral: No
necesariamente

Situaciones más conflictivas:


1. Seguro de personas
A. Seguro de salud o de gastos
a. Isapres Ley 18.933
b. Son reparatorias de daño emergente: Gastos
c. CS, 6 de septiembre de 2018 Michell y otro con
Peyreblanque y otra, Rol 2464/2017: Se condena por
gastos a 5,7 millones, pero solamente padres pagaron 500
mil. El resto la Isapre
d. ¿Hay derecho de repetir?
- Yo en 1994. Derecho teórico de repetición de las
Isapres
- Barros 2007: Tienen derecho de reembolso
- Hoy el art. 534 CCom, sobre derecho de reembolso de
las aseguradoras, está ubicado en las “normas comunes a
todo tipo de seguros” (Título 8, L. II), incluiría seguro de
gastos médicos y de personas (arts. 588 y ss.)
B. Seguros de personas (vida y lesiones)
C. El problema en los seguros de vida o lesiones: ¿Existe
relación causal interna?

2. Beneficios previsionales
A. Pensión jubilación, sobrevivencia
B. ¿Se imputan indemnización? Muy controvertido
a. Sí: son compensaciones y el lucro cesante se achica
(remisión)
Ejemplos:
- Respecto de la cónyuge sobreviviente del trabajador
fallecido que demanda lucro cesante, se acreditó que
contaba con una pensión de supervivencia a su favor. No
se le otorga lucro cesante (CS, 23/05/2019, Godoy y otros
con Codelco, Rol 7558/2018, MJJ288124)
- En un caso de incapacidad de 100% y permanente; con
remuneración al momento del accidente de $225.000, y
que en la actualidad percibe una pensión de $140.000. El
tribunal dio lugar a este rubro, en la proporción que falta
para completar el ingreso mínimo actual, esto es, la suma
de $110.000 mensual, a contar del mes de junio de 2016
hasta que el trabajador demandante cumpla 65 años de
edad ($19.250.000.-) (CS, 5/3/2018, Rol 82482/2016)
b. No:
- Provienen esfuerzo personal
- Se originan actividad laboral y no ilícito. No habría
relación causal

3. Asignaciones por causa de muerte: Muy discutido


A. Las víctimas por rebote son asignatarios por causa de
muerte de víctima inicial
B. El problema es de muy difícil solución satisfactoria,
se enfrentan razones técnicas con justicia del caso
ULRICH: No es posible combatir los argumentos lógicos
con los de equidad
C. Tesis 1:
a. No sufren daño patrimonial
b. Mucha jurisprudencia argentina de los años 30 y 80
c. Caso Estero Minte de Puerto Varas
D. Tesis 2:
a. El beneficio no nace del siniestro, sino de la muerte:
una fuente colateral. El victimario no puede beneficiarse
de la herencia (Alessandri, Barros, Tapia)
b. Tesis de la jurisprudencia argentina años 40 y 90
c. Solo para daño patrimonial, no para el moral:
diferente naturaleza
DAÑO MORAL CONTRACTUAL

A. ¿Se indemniza daño moral en sede contractual?


B. Doctrina clásica (hoy minoritaria): NO: Alessandri,
Gatica Pacheco, Claro Solar y Somarriva. Abeliuk:
Confuso
C. Razones para su improcedencia:
- No existe norma equivalente el art. 2329 CC
- El art. 1556 CC limita la indemnización al daño
patrimonial
- No podría indemnizarse el daño moral en sede
contractual porque no se puede avaluar
- Es imprevisible
D. En contra: Fueyo, Tomasello, R. Domínguez, C.
Domínguez
Razones:
a. Laguna legal que debe llenar el juez (art. 24 CC)
b. El art. 1556 no impide reparar daño moral. Época del
CC
c. Los problemas de evaluación no son impedimento
d. Puede ser previsible
E. Jurisprudencia: Tradicionalmente dijo que no. En los
años 50 fallos muy aislados y en casos de lesiones físicas
por incumplimiento de contrato dieron esta
indemnización
Cambia el 20/10/1994: CS varía doctrina y concede daño
moral por incumplimiento de contrato por parte de un
banco (Rafael Mouthon, María con Banco de Chile, RDJ,
91, 1, p. 100)
F. El caso del gato Tony: CA Valparaíso, Delgado con
Suarez, Rol 2151/2018
G. Entre julio 2005 y mayo 2016 se dictaron 149
sentencias. En 114 de ellas se acogió la indemnización del
daño moral. En 14 la negativa fue por falta de prueba (de
la Maza)
H. Hoy muchísimas sentencias lo conceden. Entre los
contratos que destacan: compraventa, promesa,
arrendamiento, cuenta corriente, mutuo, depósito,
hipoteca, mandato, prestaciones médicas, transporte de
personas y mercadería, servicios telefónicos, previsión
médica (Isapre), construcción, seguros, servicios
jurídicos, educacionales y transacción
I. La doctrina ya ha empezado a plantear límites lógicos
(A. Vidal):
a. El mero incumplimiento no genera daño moral
b. Las molestias asociadas al incumplimiento no son
daño moral. Debe rechazarse si tiene una “entidad
mínima” que “no escapa de los parámetros esperables
dentro de la vida o la relación en sociedad”
c. Debe excluirse la indemnización del daño moral en
los que es “imprevisible” dada la naturaleza del contrato.
La posibilidad de representarse el resultado dañoso (art.
1558 CC)
En contrato de trabajo, transporte de personas,
prestaciones médicas, es previsible. Según la CS también
lo es el de estacionamiento (Bazan con Sociedad
Concesionaria, Rol 4415/2010)
En compraventa o arrendamiento lo es mucho menos
d. Caso más reciente:
CS, 24/01/2019, Rol 1027/2018: Diagnóstico por erróneo
examen de sangre. Se alega sufrimiento y reprobación de
un examen

El incumplimiento de un contrato puede lesionar


intereses extrapatrimoniales y, por lo tanto, justificar una
indemnización por daño moral, sin embargo, no
cualquier incumplimiento contractual justifica dicha
indemnización. En parte esto es así porque no todo
contrato protege intereses extrapatrimoniales. De esta
forma, en la esfera de responsabilidad contractual la
indemnización por daño moral se concede sólo en
aquellos casos en que las obligaciones a que da lugar el
negocio contractual de que se trata no se limitan
exclusivamente al logro de resultados puramente
materiales o patrimoniales. En efecto, esta clase de
resarcimiento procede únicamente en eventos en los que
la convención extiende su ámbito al resguardo o
protección de bienes extrapatrimoniales o cuando
comprende intereses que claramente ya no conciernen al
patrimonio sino a la personalidad moral del sujeto, como
su afectividad, su estabilidad emocional, su integridad
moral, etc. La segunda limitación se relaciona con
entidad del sufrimiento, malestar, incomodidad, angustia
u otro sentimiento o sensación desagradable que se
alega. Si bien resulta muy probable que el
incumplimiento contractual, cualquiera que sea la
naturaleza del contrato, genere sentimientos o
sensaciones desagradables, se acepta que no cualquier
molestia causada por el incumplimiento contractual debe
calificarse jurídicamente como un daño moral.
La demandante alegó que producto de la afectación
psicológica derivada del resultado del examen erróneo,
no pudo rendir un último certamen perdiendo el ramo. Al
respecto y en relación a la imputación normativa del daño
resulta posible preguntar si el daño alegado no se hubiera
producido igualmente bajo un comportamiento lícito
alternativo; es decir, si la reprobación no hubiese tenido
lugar aun si el laboratorio hubiera informado
correctamente el resultado del examen médico. Lo
anterior pues, la recurrente, de una parte, tuvo un tiempo
suficiente para estudiar y, de otra, había reprobado un
enorme número de materias anteriormente. De esta
manera, se concluye que no existían razones suficientes
para imputar objetivamente el daño moral que puede
haber causado la reprobación de determinadas materias y
el consecuente alargamiento de la carrera, al error
cometido en el resultado del examen de sangre.

También podría gustarte