Está en la página 1de 5

ENFOQUE ECOLÓGICO DE LA EDUCACION ESPECIAL

El enfoque ecológico es una perspectiva teórica a través de la cual se describe la


forma en que el ser humano se desarrolla; su premisa fundamental plantea que el
individuo evoluciona gracias a la interacción dinámica que establece con los
escenarios en los que se desenvuelve a lo largo de toda su vida. Sus fundamentos
se encuentran en la Teoría de Sistemas Ecológicos de Uri Bronfenbrenner que
pondera la importancia de la relación del ser humano con el ambiente.

Enfoque ecológico es igual a la educación que ocurre en ambientes naturales y


contextuales de la vida diaria.

Es indispensable trabajar con miras en las habilidades y potencialidades de los


niños y no en las carencias o en las habilidades que los niños no llegarán alcanzar.
Los propósitos se deben encaminar a lograr que estas habilidades sean funcionales
y les permitan a los niños controlar y desenvolverse en el medio que los rodea.

El modelo funcional y ecológico: Identifica las necesidades actuales y futuras del


alumno, considerando las expectativas familiares y contexto social y cultural que
están insertos. Así como también, identifica habilidades prioritarias que el alumno
necesita para actuar y participar en todos los ambientes de su cotidiano visando
más independencia y autonomía en el futuro.

Tanto la escuela como el salón de clases se consideran como espacios ecológicos


de intercambios simultáneos y que evolucionan de manera imprevisible de modo
que no pueden entenderse los procesos de enseñanza - aprendizaje a menos que
se estudie la vida del aula en la compleja estructura de variables interdependientes,
situacionalmente específicas1 que configuran el grupo de clase como sistema
social. &os comportamientos de enseñanza y aprendizaje suscitados en cualquier
salón de clase son en gran medida el producto de la interacción de las personas en
ese espacio entre sí y con el entorno. Debe entonces recordarse que los
acontecimientos en el salón de clases son afectados tanto por los estudiantes como
por los maestros.

MILDRED ARELY GONZÁLEZ SÁNCHEZ


Como educadores activadores del enfoque ecológico y funcional necesitamos
preguntarnos cuáles tareas y actividades son significativas para los niños y tener
como principio básico: La enseñanza de habilidades reales es en los lugares y en
los momentos en donde naturalmente ocurren las cosas.

El Enfoque Ecológico Funcional

A. Currículo Ecológico Funcional

El Currículo con Enfoque Ecológico Funcional es un modelo que se basa en la


enseñanza de destrezas / habilidades que se enseñan en un contexto natural
tomando en cuenta lo que sabe el estudiante y lo que va a necesitar para su futuro,
tomando en cuenta la funcionalidad del alumno, su edad cronológica y no el
coeficiente intelectual ni edad mental (García, 1998; Díaz, 2002; Marcillo, 2010;
Mazza, 2013).

Es decir, es un instrumento que tiene como objetivo permitir a los estudiantes con
N.E.E. asociadas a la discapacidad alcanzar logros de aprendizaje a través de una
inclusión equitativa útiles para su vida cotidiana y enfocada en su contexto natural.

B. Modelo Funcional

Cuando incluye todas las áreas de Desarrollo referentes a las Necesidades


actuales y futuras de los niños, niñas y jóvenes. Un programa funcional tiene como
objetivo identificar el potencial de los niños, niñas y jóvenes, y también desarrollar
habilidades a fin de fomentar la independencia y autonomía.

C. Modelo Ecológico

Se considera modelo ecológico por las potencialidades y habilidades desarrolladas


en el contexto de los entornos: contexto familiar, escolar y social en que los niños,
niñas y jóvenes con discapacidad participen; es decir considera el ambiente diario
de los estudiantes y de sus necesidades, integrando al servicio educativo, hogar,
familia, comunidad; respetando el medio cultural, ambiental, social y económico de
los niños, niñas y jóvenes.

MILDRED ARELY GONZÁLEZ SÁNCHEZ


Currículo Ecológico Funcional en el Programa de Transición a la Vida Joven
Adulta

El Currículum con Enfoque Ecológico Funcional en el Programa Transición a la Vida


Joven Adulta hace referencia a un conjunto coordinado de actividades funcionales
diseñados dentro de un proceso de enseñanza – aprendizaje para que los y las
jóvenes con discapacidad que requieren mayor apoyo en la educación. La
Transición debe basarse en las necesidades de los estudiantes teniendo en cuenta
sus fortalezas, preferencias e intereses; así mismo incluir una educación
complementaria, es decir, una educación vocacional, el empleo integrado (incluso
el empleo con apoyo), la educación continua y adulta, los servicios para adultos, la
vida independiente y la participación en la comunidad (Ministerio de Educación,
2011).

La formación laboral

La formación laboral es el proceso de transmisión y adquisición, por parte de los


alumnos, del conjunto de valores, conocimientos, habilidades, procedimientos y
estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar solución a los
problemas de la práctica social, y que están encaminados a potenciar el saber hacer
y cómo hacerlo. Los autores de la definición consideran que al estudiante hay que
educarlo en valores, lograr que adquieran el necesario conocimiento, habilidades,
estrategias y procedimientos para solucionar problemas en la práctica social y
funcional (Miguel y Cerrillo, 2010).

La formación laboral en la educación del alumnado con N.E.E. asociadas a la


discapacidad

Uno de los objetivos prioritarios dentro del programa de Transición a la Vida Joven
Adulta, es el de formarlos o prepararlos para enfrentar su condición de adultos y
permitir que puedan cumplir con los desafíos que implica el acceso a la vida social,
laboral y comunitaria.

En educación especial o específica se debe considerar acciones que posibiliten la


instauración de un nuevo paradigma centrado en la generación de apoyos para

MILDRED ARELY GONZÁLEZ SÁNCHEZ


acceso en la igualdad de oportunidades y en una afectiva participación en la
sociedad.

Actualmente la práctica laboral constituye una de las estrategias prometedoras para


la Inserción laboral de las personas con discapacidad, lo que implica que en algún
momento de su formación académica requerirán realizar prácticas de lo aprendido
con apoyo hasta que desarrollen sus habilidades, destrezas y competencias
necesarias para ser autónomos.

La inserción laboral

La inserción laboral de las personas con discapacidad es un proceso en el cual


se debe tener un objetivo, el empleo integrado en empresas normalizadas, es decir,
empleo exactamente igual y en las mismas condiciones de tareas, sueldos y
horarios que el de cualquier otro trabajador sin discapacidad, en empresas donde
la proporción mayoritaria de empleados no tenga discapacidad alguna (Jordán,
2010).

La inclusión laboral implica la eliminación de paradigmas equivocados sobre las


limitaciones de las personas con discapacidad, porque la fuerza poderosa que tiene
este campo de personas que fueron excluidas en algún momento de la historia
contribuye a la productividad y crecimiento económico del país, un estilo de vida
confortable, acceso a beneficios que la misma constitución expresa para todos los
ciudadanos ecuatorianos sin exclusión y con enfoque en la familia.

Elementos útiles del empleo con apoyo y aplicables a cualquier modalidad de


inserción laboral

a. El análisis del trabajo, que permite mediante la recopilación de información y una


observación continuada y estructurada, determinar cuáles son los elementos
fundamentales del empleo que se está analizando, los procedimientos de la
empresa, sus políticas de personal, los servicios disponibles en el lugar de trabajo
y su configuración física.

MILDRED ARELY GONZÁLEZ SÁNCHEZ


b. El diseño y análisis de tareas, que permite descomponer aquellas tareas en las
que el trabajador encuentre especial dificultad, en pequeños elementos, que
faciliten la estructuración de un entrenamiento específico para realizarlas.

c. El entrenamiento de precisión y de autonomía, utilizando técnicas conductuales


que faciliten al trabajador la distinción de señales naturales que le indiquen el
avance o el cambio en una determinada tarea, y que le proporcionen el mayor grado
de autonomía posible.

d. El afrontamiento de conductas problemáticas dentro del lugar de trabajo, ya


sea por su peligrosidad para la persona, para los compañeros, o simplemente
porque sean culturalmente inapropiadas en un determinado lugar de trabajo. Estos
comportamientos habrán de ser afrontados teniendo en cuenta su funcionalidad
(normalmente comunicativa o instrumental).

Conclusiones

Los docentes aplican el Currículum con Enfoque Ecológico Funcional en el proceso


de enseñanza aprendizaje con sus estudiantes y realizan una evaluación inicial con
las Habilidades Adaptativas lo que es una fortaleza para la institución ya que de ahí
parten a su planificación futura.

La familia y la escuela cumplen un rol importante en la educación de los estudiantes


es por esto que se considera importante el entorno natural, social, cultural y familiar
dentro de la planificación de cada docente, verificándose de esta manera con las
visitas domiciliarias a inicio del año escolar, intermedio y final.

En la unidad educativa no se evidencia la elaboración de los planes de vida para la


educación de los jóvenes con N.E.E. asociadas a la discapacidad involucrando un
equipo multidisciplinario que de respuesta ante una necesidad evidente.

A cada estudiante se le adapta el material para que trabaje y desarrolle destrezas y


habilidades que en el futuro le permitirá obtener un trabajo, sin embargo, estas
adaptaciones no se toman en cuenta cuando están inmersos en el campo laboral
como se manifiesta en la entrevista realizada a la rectora o el Terapista Ocupacional
que está encargado de la Inserción Laboral.

MILDRED ARELY GONZÁLEZ SÁNCHEZ

También podría gustarte