Está en la página 1de 11

NOME DA INSTITUIÇÃO

NOME DO CURSO

NOME D@ AUTOR@

PRÁCTICAS DEL TRABAJO SOCIAL EN RELACIÓN CON EL


AUSENTISMO ESCOLAR EN EL NIVEL INICIAL

CIUDAD – UF
2023
RESUMÉN

El Trabajo Social es una profesión reconocida en toda la sociedad y sus servicios son
requeridos siempre que exista la necesidad de movilizar personas, grupos y
segmentos sociales en una acción social, tanto para la organización de acciones
interactivas como para la realización de cambios sociales y de comportamiento
cotidianos. La actuación del Trabajo Social en el ámbito educativo es necesaria para
conocer la realidad y las particularidades que conducen a la deserción escolar de los
estudiantes. El trabajador social, a través de su saber hacer, tiende a transformar el
cotidiano vivido por los estudiantes, buscando así promover la viabilidad del acceso a
los servicios educativos como un derecho social, vislumbrar el retorno de los
estudiantes al contexto escolar. Pero eso sólo es posible a partir de un nuevo
replanteamiento de la educación, que implica reflexionar sobre las metodologías de
enseñanza (equipos sociales, materiales didácticos existentes) y las condiciones de
acceso y permanencia de niños en las escuelas.

PALABRAS CLAVE: Servicio Social; Educativo; Ciudadanía y Escuela.


INTRODUCIÓN

El sistema educativo no ha sido capaz de absorber y modificar toda la problemática


que el alumnado lleva de forma individual y que está dificultando la consecución de los
objetivos que la institución escolar se plantea para con los alumnos.
Si concebimos el proceso educativo como un todo en el que se pretende conseguir
que el alumno tenga una situación tal que posibilite su desarrollo libre y armónico,
tendremos en cuenta que son necesarias acciones, no sólo por parte de los
educadores, sino también por parte de otros profesionales (psicólogos, pedagogos,
trabajadores sociales, logopedas, etc.). Estos profesionales tienen su razón de ser
porque vienen a cubrir lagunas existentes en el propio sistema educativo, tanto en el
desarrollo en sí, mediante la superación de las dificultades individuales y colectivas
que encierran, como en su acción preventiva.
La actividad del trabajador social no es sino un eslabón en la cadena; su grado de
eficacia será mayor cuando más se realice dentro del trabajo y actividades del equipo
educativo.
El modelo de intervención en un centro debe tener en cuenta el carácter sistemático
del contexto en el que se desarrolla el acto educativo. Somos conscientes de que para
que "los árboles no nos impidan ver el bosque", nuestra perspectiva tiene que dejar de
centrarse en los alumnos o en las situaciones problema, considerándolas de forma
aislada.
Este punto de vista reduccionista sólo nos permite salir del paso momentáneamente,
suprimir unos síntomas, mostrar una respuesta a una demanda poco clarificada. Pero
a la larga nos crea un sentimiento de insatisfacción o frustración por su exigua
operatividad. Debemos entender el acto educativo como una serie de procesos que
suceden inscritos en un sistema más amplio, sobre él hay que actuar de forma global,
o al menos teniendo en cuenta las posibles interacciones de las partes. Este cambio
de perspectiva pasa necesariamente por establecer un puente o una unión entre
educadores y profesionales de los equipos de apoyo a los centros, que permita
contextualizar las situaciones en el marco global en el que se encuentran. Y, al mismo
tiempo, conlleva una actitud de evaluación crítica y de investigación sobre nuestro
propio trabajo, modificando el mismo en función de su operatividad.

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y SERVICIO SOCIAL


La Federación Internacional de Trabajadores Sociales (F.I.T.S.) afirma que el medio
escolar es el primero en el que se pueden detectar problemas familiares y sociales.
Considera a la institución escolar como uno de los pilares de prevención, ya que en ella
se pueden detectar posibles anomalías antes que en otras instituciones, de forma
globalizada, y que facilitaría una intervención temprana para modificar, en la medida de
lo posible, la situación que está influyendo negativamente.
En el contexto educativo, el niño está integrado básicamente en tres subsistemas: la
escuela, el grupo-clase y la familia. Dentro de cada uno de ellos, establece una serie de
relaciones; estas relaciones y las interacciones que mantienen los diferentes sistemas
entre sí determinarán el papel que el niño desempeñe tanto en la escuela como en casa;
de ahí que nuestra intervención profesional, cuyo objetivo último es favorecer el
desarrollo integral del alumno, tenga que incidir en los diferentes contextos en los que el
niño se desenvuelve.
Si el medio familiar y comunitario en el que se desenvuelve el niño es un medio
"normalizado" y el centro escolar responde a las expectativas e intereses del niño,
entonces no surgirán problemas, pero en el momento en que alguna de estas áreas sea
deficitaria o cuando las relaciones que se establecen entre ellas sea disfuncional
seguramente será justificada nuestra intervención como trabajadores sociales para
intentar corregir los desajustes personales, familiares, sociales y/o escolares que se
manifiesten en el niño.
Toda situación educativa afecta al niño en su unidad como persona: lo biológico, lo
afectivo, lo intelectual y lo social forman parte del niño en una realidad interactiva, de
modo que no cabe aislar en comportamientos separados cada una de las dimensiones
constitutivas de la personalidad.
El Trabajo Social en el ámbito educativo y dentro de un equipo interdisciplinar, como es
el Servicio de Orientación Educativa, Psicopedagógica y Profesional, tiene su razón de
ser en la necesidad de abordar la realidad en la que se interviene desde una perspectiva
globalizadora, que tenga en cuenta todos los factores y elementos que interactúan en el
proceso educativo, tanto en el sistema escolar como en su relación con otros sistemas e
instituciones.
Podría definirse el Trabajo Social Escolar como la ayuda técnica que favorece el
establecimiento y fortalecimiento de las relaciones entre el medio escolar, el familiar y
el comunitario, la integración escolar y social de los niños que tienen dificultades de
adaptación al contexto educativo por sus circunstancias personales, familiares o sociales
y la intervención sobre todos aquellos obstáculos que impiden el desarrollo integral del
menor.
En la adaptación al medio escolar del alumno influyen enormemente factores
vinculados a la familia, como el clima cultural, las motivaciones hacia el estudio, la
valoración del trabajo escolar, el clima afectivo y el apoyo y seguimiento de los
progresos y esfuerzos del niño.
Numerosos estudios han demostrado que la incidencia negativa de los factores
ambientales se detecta en mayor proporción en las familias de ambientes socioculturales
desfavorecidos, pero no de forma exclusiva; cada vez más, en las familias que
podríamos considerar normalizadas, se aprecia la carencia de elementos básicos para el
desarrollo adecuado del niño, como la motivación y la ayuda para las tareas escolares,
un clima afectivo apropiado, unas normas y valores claramente establecidos y
respetados, unos mecanismos de refuerzo y recompensa ajustados, etc.
Así pues, la intervención del trabajador social en este ámbito no puede tener otro
objetivo que el de contribuir a que el alumno, independientemente de su pertenencia a
un entorno sociofamiliar u otro, tenga las mismas oportunidades educativas que los
demás, procurando que el entorno más inmediato del alumno sea lo más motivador y
estimulante posible, de cara a su adaptación y rendimiento escolar, trabajando
conjuntamente con las familias e implicándolas al máximo en el proceso educativo.
Los trabajadores sociales realizarán su intervención socioeducativa en y con la
comunidad educativa, y para el desarrollo de su trabajo estarán en constante
coordinación con tutores, familias, centros y profesionales de otros servicios con el fin
de garantizar el máximo aprovechamiento de los recursos sociales disponibles.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE AUSENTISMO
ESCOLAR

La Comunicación Conjunta realizada por la Subsecretaría de Gestión Educativa y la


Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires a través de la Resolución
736/12 de Ausentismo, estableció un dispositivo de abordaje ante el ausentismo escolar,
a través de un protocolo de actuación, el cual, es corresponsabilidad de las personas que
trabajan en la institución educativa.

En primer lugar, en el caso de que no se pueda lograr contacto con los adultos
responsables o pasada una semana de ausentismo del alumno a la escuela, el Orientador
Social deberá realizar una visita al domicilio con el objetivo de mantener una entrevista
en torno a los motivos de ausentismo; seguidamente se deben analizar las causas del
ausentismo (educativas, familiares, de salud, sociales, entre otras) y buscar líneas de
acción y estrategias de intervención para que el alumno vuelva a la escuela lo más
pronto posible; en tercer lugar se elaborará un plan individual para cada alumno en
situación de ausentismo escolar teniendo en cuenta los factores que causaron el mismo y
notificar a la familia todas las actuaciones llevadas a cabo.

La Resolución Nº 736 de ausentismo, manifiesta que el mismo es la antesala del posible


abandono escolar y considera indispensables acciones de prevención y de intervención:

ACTUACIONES DE PREVENCIÓN

Informar fehacientemente a los alumnos y a sus familias acerca de la obligatoriedad del


cumplimiento del “Derecho a la Educación” expresado en la Ley Provincial de
Educación Nº 13.688.

Informar acerca de las normas establecidas por cada nivel y modalidad, así como las
medidas propias de la convivencia institucional vinculadas a la asistencia. Destacar que
el régimen de asistencias prevé un porcentaje de inasistencias, solo para contemplar las
situaciones de excepcionalidad; es importante que el alumno vaya la mayor cantidad de
días al colegio para asegurar su proceso de aprendizaje.

Fomentar la participación de los alumnos y padres en la escuela e informar a las


familias acerca de la responsabilidad de comunicar a la escuela las causales de
inasistencias de los alumnos para tener conocimiento acerca de las dificultades que
impiden el acceso a la escuela.

Facilitar la participación de todos los alumnos en las actividades extraescolares


organizadas por la escuela.

Generar redes entre los diferentes organismos preexistentes en la comunidad con el


objetivo de articular acciones conjuntas para detectar lo antes posibles alumnos con
riesgo de abandono.

Promover la toma de conciencia de todos los actores involucrados en el hecho


educativo, para concientizar acerca de la importancia de la educación.
ACTUACIONES DE INTERVENCIÓN

Especificar a nivel institucional el procedimiento a seguir para controlar las faltas de


asistencia y detectar así tempranamente cualquier alumno que este en riesgo de
abandono.

Realizar el seguimiento de la asistencia de los alumnos e identificar el o los motivos de


inasistencia si los hubiere.

Comunicarse con la familia luego de las 48hs de no tener novedades sobre el alumno
estableciendo formas de comunicación formales tales como: llamadas telefónicas, envío
de notas informales a través de familias vecinas, con el fin de conocer las causas de las
inasistencias.

Requerir de forma directa a padres o tutores legales, la solicitud de justificación de las


faltas.

Comunicar al Equipo Directivo las situaciones de riesgo ante faltas reiteradas del
alumno.

Después de una semana de inasistencias y en caso de que no se pueda contactar a


ningún adulto responsable, se buscaran otras alternativas como la realización de una
visita al domicilio por parte del Orientador Social.

Analizar periódicamente las problemáticas de ausentismo reiterado en Reuniones de


Equipo Escolar Básico (Equipo Directivo, Docentes y Equipo de Orientación Escolar).

FACTORES QUE ORIGINAN EL AUSENTISMO ESCOLAR

En la década del 90, casi todos los países de América Latina, fueron producto de
amplias reformas, incluyendo a nuestro país. Luego de la hiperinflación del año 1989,
los grupos económicos con sus empresas multinacionales desmantelaron el Estado
Argentino a través de la privatización, burocratización, corporativismo, flexibilización y
precariedad laboral, inspirado en un programa reformista basado en el Neoliberalismo.
Este modelo trajo aparejado profundas transformaciones a través de “las
privatizaciones de los servicios públicos, la apertura de la economía y la desregulación
de diversos campos de actividad, se tradujeron en un debilitamiento sensible de las
instituciones públicas en beneficio de la liberación de las iniciativas y los intereses
privados” (Tenti Fanfani:2011:16).
Estas transformaciones trajeron como consecuencia el desempleo masivo que se
convirtió en pobreza, exclusión social, marginación y vulnerabilidad; es decir, la
cuestión social se expresó en la sociedad de una manera abrupta acompañada de una
reforma económica que no tuvo en cuenta los derechos de los ciudadanos. Esta
cuestión social es entendida como “La manifestación de las desigualdades y
antagonismos políticos, económicos y culturales ancladas en las contradicciones
propias del desarrollo capitalista y poniendo en jaque el poder hegemónico de la
burguesía, atentando contra el orden social establecido y que como consecuencia
genero múltiples estrategias para enfrentarla, callarla, naturalizarla, disminuirla o
incorporarla” (Parra Gustavo, 1999:10).
El propósito de la homogeneidad cultural que caracterizó a la República Argentina
desde el Peronismo hasta la década del 60, fue sustituido y fragmentado por la
división creciente de las clases sociales a partir de los años de la dictadura militar; es
decir, la distribución de la riqueza y de los ingresos quedó en manos de unos pocos,
mientras que el resto de la población argentina se encontraba para esa época fuera
del sistema productivo y dependía de la caridad pública o privada para satisfacer sus
necesidades básicas.
Este acrecentamiento de la pobreza, no fue acompañado por la implementación de
políticas sociales como una forma de la redistribución de la riqueza, sino por el
contrario, el Estado sostuvo un abandono progresivo que acentuó la brecha entre los
que más tienen y quienes carecen de los recursos para vivir dentro del modelo
Neoliberal.
En este apartado, es necesario realizar una breve conceptualización acerca de lo que
se entiende por exclusión, marginación y vulnerabilidad, expresiones anteriormente
mencionadas y que se correlacionan intrínsecamente con la cuestión social.
Por exclusión se entenderá, tomando los aportes de Robert Castel (1997), al proceso
de desafiliación que se genera en relación al trabajo, desestructurando socialmente a
las personas la pérdida de este último; en otras palabras, las personas que forman
parte de la división social del trabajo, participan de los sistemas de protección social a
través de redes de sociabilidad y la pérdida que se genera en el ámbito laboral
repercute e impacta negativamente llevando a la exclusión o desafiliación.
La marginación en palabras de Silver, puede ser entendida como “una producción
social que tiene su origen en las estructuras de base de la sociedad, la organización
del trabajo y el sistema de valores dominantes a partir de los cuales se reparten los
lugares y se fundan las jerarquías, dándoles a cada uno su dignidad o indignidad
social” (Silver,1995:133).
De esta manera, los sectores más privilegiados de la sociedad son los “encargados”
de manifestar los valores de acuerdo a lo que los mismos consideran dentro de su
status quo. Por último, no se debe dejar de mencionar el concepto de vulnerabilidad, la
cual se encuentra vinculada a la precariedad laboral, al deterioro del salario y al
desempleo, en otras palabras, “la zona de vulnerabilidad está formada por sectores
pobres que buscan alternativas de inclusión y por sectores medios empobrecidos que
han ido perdiendo medios de inclusión” (Minujin,1995:184).
La escolarización ha tenido una situación paradojal que continúa vigente hasta
nuestros días; por un lado, mientras en la sociedad se acentuaba la exclusión social,
las escuelas generaban inclusión escolar, es decir, mientras el desempleo, la
precariedad laboral, la tercerización marginan, la escuela abre sus puertas a cada vez
más niños y adolescentes; Emilio Tenti
METODOLOGÍA

El método de investigación utilizado en este artículo científico es el


método dialéctico, con el propósito de establecer la verdad a través de
argumentos razonados. El método dialéctico llega al mundo de los fenómenos
a través de su acción recíproca, la contradicción inherente al fenómeno y el
cambio dialéctico que se da en la naturaleza y la sociedad (Marconi; Lakatos,
2019).

[...] para la dialéctica, las cosas no se analizan como objetos fijos, sino en movimiento:
nada está "acabado", siempre en camino de transformarse, desarrollarse; el final de un
proceso es siempre el comienzo de otro. Por otro lado, las cosas no existen aisladas,
separadas unas de otras e independientes, sino como un todo unido y coherente. Tanto
la naturaleza como la sociedad están compuestas por objetos y fenómenos ligados
orgánicamente, que dependen unos de otros y, al mismo tiempo, se condicionan entre
sí. (MARCONI; LAKATOS, 2003, pág.101).

Para ello, el tipo de investigación utilizada es la investigación


bibliográfica en libros, publicaciones periódicas, revistas y artículos científicos.

El estudio tiene un enfoque esencialmente cualitativo, este estudio se


utiliza cuando los números y las estadísticas no pueden representar.

La metodología consta de una variedad de parámetros a partir de los


cuales es posible realizar la investigación científica de manera organizada, bien
definida y juiciosa. Esto es fundamental para que el trabajo sea considerado
académicamente válido, generando soluciones a los problemas planteados,
hipótesis confirmadas / refutadas y objetivos sólidos y relevantes que se
adecuen al estado del tema en el que se inserta el problema.
En esta perspectiva, se optó por la investigación bibliográfica y, para
concretarla, se realizará una valoración dialéctica de las posiciones de teóricos
competentes sobre los temas en cuestión.

La investigación cualitativa es la primacía de la comprensión como


principio del conocimiento, que prefiere estudiar relaciones complejas en lugar
de explicarlas a través del aislamiento de variables. Un segundo rasgo general
es la construcción de la realidad.

La búsqueda online se realizó en las bases de datos "Sciello" y


"Academic Google". Los artículos electrónicos se seleccionaron mediante los
descriptores.

Los criterios de inclusión fueron: artículos que retrataran la temática


presente en las bases de datos, en español y relacionados con los descriptores
seleccionados. Criterios de exclusión: artículos que no retrataban el tema
elegido y que no estaban asociados con los descriptores seleccionados

Según Gomes (2003), a través del análisis es posible encontrar


respuestas a las preguntas formuladas y también es posible confirmar o no las
preguntas formuladas y aseveraciones establecidas antes del trabajo de
investigación.

La elección de un enfoque cualitativo para este estudio se debe a que


permite una aproximación a la realidad, teniendo como narrativa el universo de
significados, motivaciones, aspiraciones, creencias, valores y actitudes que
componen procesos, relaciones y relaciones sociales. fenómenos y que
normalmente no pueden ser cuantificados o simplemente reducidos a variables
numéricas (MINAYO, 2008). Para Olabuénaga (1998), este tipo de método
logra aprehender los significados que los sujetos atribuyen a los hechos y
apreciarlos como engranajes del todo. Sumado a la necesidad de comprender
el desencadenamiento de fenómenos y procesos a partir de la acción e
interacción de estos sujetos, el ambiente organizacional y el contexto social al
que están sometidos, que según Gil (2008) y Minayo (2008) son comunes a
este tipo de enfoque.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Gil, A. C. (2008). Métodos e técnicas de pesquisa social. 6. ed. São Paulo:


Atlas.

Gomes, José Mário Matsumura. (2003). Relatórios de pesquisa nas ciências


sociais: características e modalidades de investigação. ConTexto, v. 3, n. 4.

Lakatos, E; Marconi, M. (2003). Fundamentos dos métodos científicos. Editor:


ATLAS.

Minayo, M. C. S. (Org.). (2008). Pesquisa social: teoria, método e criatividade.


Petrópolis: Vozes.

Olabuenaga, J.I. R.; Ispizua, M.A. (1989). La descodificacion de la vida


cotidiana: métodos de investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto.

También podría gustarte