Está en la página 1de 471

PLAN DE CLASE DE ACUERDO A LA MALLA CURRICULAR DE

CADA BLOQUE Y AREA Y SUS RESPECTIVAS EVALUACIONES DE


CADA QUIMESTRE

7mo AÑO

EGB
EDICION 2015
MALLA CURRICULAR

ASIGNATURAS AÑOS DE EDUCACION GENERAL BÁSICA


1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
LENGUA Y LITERARTURA -- 12 12 9 9 9 9
MATEMÁTICAS -- 8 8 7 7 7 7
ENTORNO NATURAL Y SOCIAL -- 5 5 -- -- -- --
CIENCIAS NATURALES -- -- -- 4 4 4 4
ESTUDIOS SOCIALES -- -- -- 5 5 5 5
EDUCACION ESTETICA 2 2 2 2 2 2 2
EDUCACION FÍSICA 2 5 5 5 5 5 5
LENGUA EXTRANJERA -- -- -- -- -- -- --
CLUBES 3 3 3 3 3 3 3
SUB TOTAL 30 30 30 30 30 30 30
ACTIVIDADES ADICIONALES* 5 5 5 5 5 5 5
Lengua y Literatura
Bloques 1, 2 y 3
1er Quimestre
Séptimo de Básica
Plan de Clase

Bloque 1
BLOQUE 1: BIOGRAFIA Y AUTOGRAFIA ¿QUIÉN SOY YO?

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social.
OBJETIVO: Comprender, analizar y producir biografías y autografías adecuadas con las propiedades textuales, los
procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para conocer sobre realidades de la vida y
descubrir su importancia y su función comunicativa.
AÑO DE EGB: Séptimo.

CONOCIMIENTOS

 Pasos para hablar y escuchar.


 Pasos para leer.
 Prelec tura: biografía.
 Lectura: biografía de José Mejía Lequerica.
 Estructura de la biografía.
 Poslectura: comprensión del texto.
 Poslectura: conectores causales.
 Pasos para escribir.
 Planificación: autobiografía.
 Texto: adverbios de modo.
 Texto: adjetivos no connotativos.
 Texto: escritura de los adjetivos numerales ordinales.
 Texto: las preposiciones.
 Texto: conjunciones e interjecciones.
 Redacción y revisión.
 Pasos para hablar y escuchar. Biografía familiar.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir biografías adecuadas con las propiedades textuales, BIOGRAFÍA
los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para
conocer sobre las realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCRIBIR
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Investigar y producir biografías variadas desde la selección critica de personajes y la Planifica y redacta una autobiografía jerarquizando ideas principales
valoración de sus acciones.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
TÉCNICA:
PROCESO -Libro de Lengua y Observación
Planificar: Literatura  Planifica la escritura de la biografía. INSTRUMENTO
- Observa y lee en parejas las actividades 1, 2 y 3 de las -Cuaderno de trabajo Lista de cotejo
páginas 10 Y 11 del libro. -Cuaderno de materia.
 Produce y revisa el contenido de la
-Comprender lo que señala las actividades. -Fotos biografía y autobiografía
-Realizar las actividades que piden las preguntas. -Documentos
-Utilizar soportes escritos como: fotos, documento, -Cartas
anotaciones que ayuden a recordar y explicar las bebidas -Objetos varios
respuestas a sus compañeros/as. -Libros
-Elaborar la bibliografía de un persona que más aprecie,
tomando en cuenta las debidas claves para redactarlo
-Exponer en clase
- Escuchar con atención para proponer pautas y de
corrección.

Redactar:
-La biografía de dos profesores que trabaja en tu escuela

Revisar
-Revisar las propiedades textuales y elementos de la lengua
como el uso de conectores causales y consecutivos.
-Realizar las correcciones pertinentes y hacer
concientización para minimizar errores.

Publicar
-Entregar copias a sus compañeros para añadir a su
carpeta de trabajos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
AUTOEVALUACIÓN

BLOQUE 1: Bibliografía y autobibliografía


AREA: Lengua y Literatura
EJE DE APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Escribir
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DEL PROCESO DE ESCRIBIR


ALUMNO/A AREA: Lengua y Literatura

FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Investigar y producir biografías variadas desde la selección
critica de personajes y la valoración de sus acciones.

INDICADOR ESENCIAL: Planifica y redacta una autobiografía jerarquizando ideas principales

INDICADORES LO TOMA EN DEBE


CUENTA CORREGIRLO

Identifica el propósito de una biografía

Diferencia la biografía de una autobiografía

El texto cumple con las características de una biografía

El texto tiene cohesión

Utiliza adecuadamente las preposiciones y los adverbios de modo

Identifica errores y los corrige


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir biografías adecuadas con las propiedades textuales, BIOBRAFIA DE JOSÉ MEJÍA LEQUERICA
los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para
conocer sobre las realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
LEER
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Comprender las biografías escritas desde el contenido del texto y jerarquización de Selecciona las ideas principales de las biografías que lee
ideas al contrastar con otras experiencias de vida.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
TÉCNICA:
PROCESO -Libro de Lengua y Observación
Literatura  Sintetiza la información de las INSTRUMENTO
Prelectura.- Observar al personaje que vamos a leer, y -Cuaderno de trabajo biografías y autobiografías. Escala numérica
como comienza la biografía de José Mejía Lequerica. -Cuaderno de materia.
Pensar y comentar en clase que otro título podrían -Documentos  Establece comparaciones entre
acompañar al texto. diferentes experiencias de vida.

LECTURA.- Leer en con la vista y según la velocidad del


lector.
Volver a leer el texto y en parejas decodificar la lectura:
Encontrar la finalidad de la lectura como: Cuando y donde
nació José Mejía Lequerica.
Explicar los acontecimientos más relevantes como: el lugar
donde se desenvolvía José María Lequerica.
Qué tipo de familia tenía, enfatizando sus estudios y
desempeño profesional
Ordenar las ideas y narrar la vida de José María Lequerica

Poslectura:
Comparar biografías que tienen otros textos.
Determinar la función de los conectores subrayados.
Encontrar oraciones con conectores y subráyalos
Realizar las actividades que están en la página 16 y 17 del
texto.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1: Bibliografía y autobibliografía


AREA: Lengua y Literatura
EJE DE APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Escribir
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DEL PROCESO DE ESCRIBIR


ALUMNO/A AREA: Lengua y Literatura

FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Investigar y producir autobiografías variadas desde la selección
critica de personajes y la valoración de sus acciones.

INDICADOR ESENCIAL: Planifica y redacta una autobiografía jerarquizando ideas SI NO


principales.

Identifica el propósito de la escritura de una autobiografía

Genera ideas y las jerarquiza

El texto cumple con las características de una autobiografía

Cada oración expresa una idea clara

El texto tiene cohesión

Utiliza adecuadamente las preposiciones y los adverbios de modo

Identifica errores y los corrige


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir biografías adecuadas con las propiedades textuales, CONECTORES CAUSALES Y CONSECUTIVOS
los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para
conocer sobre las realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
LEER
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Comprender la idea global de diferentes tipos de cartas, en distintos soportes y usos en Reconoce y utiliza los conectores causales y consecutivos en
identificar la estructura, organización de la información y función comunicativa. diferentes contextos.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
TÉCNICA:
PROCESO -Libro de Lengua y Observación
Literatura INSTRUMENTO
Poslectura -Cuaderno de trabajo  Sintetiza la información de las Escala numérica
biografías y autobiografías.
-Cuaderno de materia.
Leer la página 18 y analizar lo que trae para recordar. -Documentos
-Cartas.  Establece comparaciones entre
Analizar y explicar lo que significan los conectores en diferentes experiencias de vida.
parejas.
Analiza el texto de la página 18 y 19.
Organizar la información en esquemas gráficos.
Escribir un ejemplo en base a la información obtenida de
los textos.
Transcríbelo en una cartulina y pégalo en la pizarra uno
frente al otro.
Leer la oración con el conector causal y volver a leerlo sin
conector causal.
Leer la oración con el conector consecutivo y volver a leerlo
sin conector consecutivo.
Explicar que es lo que sucede cuando no ponemos esos
conectores.
Realizar las actividades 1, 2,3 y 4 del texto en las páginas 18
y 19.
Realiza las actividades de las páginas 13 y 14 del cuaderno
de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACION

BLOQUE 1: Bibliografía y autobibliografía


AREA: Lengua y Literatura
EJE DE APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Texto
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A AREA: Lengua y Literatura

FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comprender la idea global de diferentes tipos de cartas, en
distintos soportes y usos en identificar la estructura, organización de la información y función comunicativa.

INDICADOR ESENCIAL: Reconoce y escribe correctamente los adjetivos no SI NO


connotativos.

Realiza con total eficiencia los ejercicios


Reconoce en otros textos los adjetivos no connotativos

Las oraciones generadas cumplen con las características de adjetivos

Cada oración expresa una idea clara

Diferencia cada lengua que hay en nuestro País con los otros países

Utiliza adecuadamente las preposiciones y los adjetivos no connotativos

Identifica errores y los corrige


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir biografías adecuadas con las propiedades textuales, Adverbios de modo
los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para
conocer sobre las realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
TEXTO
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Escribir textos autobiográficos adecuados con las propiedades del texto y los elementos Reconoce y escribe correctamente los adverbios de modo.
de la lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas, en función de reflexionar
sobre sus experiencias personales.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
PROCESO TÉCNICA:
Función del lenguaje: -Libro de Lengua y Observación
-Observar la página 23 del texto y propiciar ideas para Literatura  Identifica adverbios y adjetivos en INSTRUMENTO
recordar lo que es en adverbio -Cuaderno de trabajo textos variados. Lista de cotejo
-Realizar algunos ejercicios para comprender su función. -Cuaderno de materia.
-Realizar los ejercicios de la página 18 del cuaderno de -alumnos  Diferencia adverbios y adjetivos en
trabajo. -textos oraciones.
Variedades lingüísticas y lenguaje estándar:
-Leer algún párrafo de un mercurio aplicar lo aprendido.
Establecer un conversatorio sobre las distintas formas  Reconoce preposiciones, conjunciones
lingüísticas que existe en nuestro Ecuador y establecer e interjecciones en textos.
diferencias con otros países.
Circuito de la comunicación:
-Leer un texto y pensar dos oraciones con adverbios y
explicar en clase: función y objetivo
-Formular en parejas oraciones utilizando adverbios de
modo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
BLOQUE 1: Bibliografía y autobibliografía
AREA: Lengua y Literatura
EJE DE APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Texto
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DEL PROCESO DE ESCRIBIR


ALUMNO/A AREA: Lengua y Literatura

FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escribir textos autobiográficos adecuados con las propiedades
del texto y los elementos de la lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas, en función de
reflexionar sobre sus experiencias personales.

INDICADOR ESENCIAL: Reconoce y escribe correctamente los adverbios de SI NO


modo.

Realiza con total eficiencia los ejercicios


Reconoce en otros textos los adverbios de modo

Las oraciones generadas cumplen con las características de adverbios

Cada oración expresa una idea clara

Diferencia cada lengua que hay en nuestro País con los otros países

Utiliza adecuadamente las preposiciones y los adverbios de modo

Identifica errores y los corrige


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir biografías adecuadas con las propiedades textuales, Las preposiciones
los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para
conocer sobre las realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
TEXTO
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Escribir textos autobiográficos adecuados con las propiedades del texto y los Identifica y utiliza correctamente las preposiciones.
elementos de la lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas, en función de
reflexionar sobre sus experiencias personales.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DELMAPRENDIZAJE TÉCNICA:
EXPERIENCIA: Leer la función que cumple cada preposición -Libro de Lengua y Observación
en las páginas del texto. Literatura INSTRUMENTO
REFLEXIÓN: En parejas pensar ejemplos de oraciones con -Cuaderno de trabajo  Identifica adverbios y adjetivos en Cuestionario
textos variados.
preposiciones y en voz baja socializar y reflexionar sobre: -Cuaderno de materia.
¿para qué sirven las preposiciones?, ¿Qué tipo de relación -copias
proporcionan las preposiciones?. -libros  Diferencia adverbios y adjetivos en
revistas oraciones.
CONCEPTUALIZACIÓN: Lea cada tipo de preposición de la
página 28 del texto.
-escribir oraciones en las que se apliquen el tipo de  Reconoce preposiciones, conjunciones
preposiciones leídas. e interjecciones en textos.
-Leer el concepto de preposición.
-Lluvia de ideas para encontrar preposiciones en algún
contenido nuevo.

APLICACIÓN: Realizar las actividades de la página 20 del


cuaderno de trabajo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1: Bibliografía y autobibliografía


AREA: Lengua y Literatura
EJE DE APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Texto
TÉCNICA: Prueba escrita
INSTRUMENTO: Cuestionario

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escribir textos autobiográficos adecuados con las propiedades
del texto y los elementos de la lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas, en función de
reflexionar sobre sus experiencias personales.

INDICADOR ESENCIAL: Reconoce y escribe correctamente los adjetivos no connotativos.

CUESTIONARIO:

1- Escribe cuatro ejemplos de preposiciones que se utilicen en campo y en la ciudad

2- Escribe una oración con preposición que establezca relación de dirección espacial y temporal.

3- Escribe una oración con preposición de relación con un destinatario y relación con finalidad.

4- Subraya en el siguiente texto preposiciones con: relación de compañía, material e instrumento.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir biografías adecuadas con las propiedades textuales, Conjunciones e interjecciones
los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para
conocer sobre las realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
TEXTO
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Escribir textos autobiográficos adecuados con las propiedades del texto y los Identifica y utiliza correctamente las conjunciones e interjecciones
elementos de la lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas, en función de
reflexionar sobre sus experiencias personales.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
TÉCNICA:
CICLO DELMAPRENDIZAJE -Libro de Lengua y Observación
Literatura  Identifica adverbios y adjetivos en INSTRUMENTO
EXPERIENCIA: Leer textos en los que se utilicen -Cuaderno de trabajo textos variados. Cuestionario
interjecciones. Leer oraciones en las que se haya quitado las -Cuaderno de materia.
conjunciones. -copias  Diferencia adverbios y adjetivos en
-libros oraciones.
REFLEXIÓN: Mediante la técnica del cuchicheo reflexionar -revistas
sobre: ¿para qué sirven las conjunciones e interjecciones?,
¿Qué tipo de conjunciones e interjecciones existen?.  Reconoce preposiciones, conjunciones
-Leer e interiorizar las respectivas conceptualizaciones. e interjecciones en textos.
CONCEPTUALIZACIÓN:
-Leer cada tipo de conjunción de la página 30 del libro.
-Realizar las actividades de la página 31 del texto en parejas
-Reunirse con una pareja más y comparar las actividades.
-Corregir los errores.
-Exponer
-Lluvia de ideas para encontrar interjecciones en alguna
lectura.

APLICACIÓN: Realizar las actividades de la página 21 del


cuaderno de trabajo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1: Bibliografía y autobibliografía


AREA: Lengua y Literatura
EJE DE APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Texto
TÉCNICA: Prueba escrita
INSTRUMENTO: Cuestionario

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escribir textos autobiográficos adecuados con las propiedades
del texto y los elementos de la lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas, en función de
reflexionar sobre sus experiencias personales.

INDICADOR ESENCIAL: Identifica y utiliza correctamente conjunciones e interjecciones.

CUESTIONARIO:

1- Escribe 3 ejemplos de interjecciones que se utilizan en la Sierra y en la Costa.

2- Escribe una oración con conjunción copulativa. Subraya la conjunción..

3- Escribe una oración con conjunción disyuntiva. Subraya la conjunción..

4- Piensa y escribe una oración con conjunción adversativa. Subraya la conjunción.

5- Redacta un pequeño párrafo en el que se utilice las conjunciones e interjecciones anteriores.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir biografías adecuadas con las propiedades textuales, Biografía familiar
los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para
conocer sobre las realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
HABLAR Y ESCUCHAR
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Escribir textos autobiográficos adecuados con las propiedades del texto y los Planifica una biografía familiar oral jerarquizando las ideas
elementos de la lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas, en función de principales.
reflexionar sobre sus experiencias personales.
Escuchar y observar biografías variadas en función de la comprensión e interpretación
de información específica desde la valoración de otras perspectivas de vida.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
TÉCNICA:
PROCESO DIDÁCTICO -Libro de Lengua y Observación
HABLAR Literatura  Presenta ideas de acuerdo a la INSTRUMENTO
-Cuaderno de trabajo estructura de texto, organiza las ideas Rubrica
en forma secuencial y expone con
Planificar el discurso:
claridad biografías y autobiografías
-Leer la convocatoria de la página 32 del libro.
-Planear lo que se va a decir de acuerdo a la preguntas para
generar y seleccionar ideas para trabajarlas, página 32 del
libro.
-Realizar investigaciones sobre la historia familiar
-Ordenar las ideas según su importancia.
-Elaborar el guión.
Conducir el discurso:
-Presentarse delante de los compañeros/as.
Producir el texto: aplicar las reglas gramaticales de la
lengua. Autocorregirse.

ESCUCHAR
Reconocer: la situación de comunicación en diversas
biografías.
Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de las que no
lo son.
Anticipar: activar toda la información que se tiene sobre el
tema para preparar la comprensión de la exposición del
compañero.
Inferir: extraer información del contexto comunicativo.
Interpretar: comprender el mensaje. Entender las ideas
principales.
Retener: Utilizar los diversos tipos de memoria.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN
BLOQUE 1:
AREA: Lengua y Literatura
EJE DE APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Texto
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Rubrica

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escribir textos autobiográficos adecuados con las propiedades
del texto y los elementos de la lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas, en función de
reflexionar sobre sus experiencias personales.

Escuchar y observar biografías variadas en función de la comprensión e interpretación de información


específica desde la valoración de otras perspectivas de vida.

INDICADOR ESENCIAL: Planifica una biografía familiar oral jerarquizando las ideas principales.

Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

No responde Presenta Omite elementos Identifica algunos Identifica Identifica


concepciones importantes elementos muchos de todos los
erróneas importantes los elementos
elementos importantes.
importantes

INDICADORES NIVEL
0–1–2–3–4–5

1- Pronuncia correctamente las palabras con un tono de voz adecuado

2- Corrige lo que se pronunció mal

3- Mira al auditorio de vez en cuando

4- Comunica el propósito y el tema de la exposición

5- Identifica el propósito de la biografía familiar de sus compañeros/as.

6- Escucha, sin interrumpir la exposición de sus compañeros

7- Escucha y acepta las sugerencias de sus compañeros/as


INTEGRANTES DEL GRUPO 1 2 3 4 5 6 7
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir biografías adecuadas con las propiedades textuales, Biografía familiar
los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para
conocer sobre las realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
HABLAR Y ESCUCHAR
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Exponer biografías y autobiografías orales adecuadas con la estructura y el desarrollo Identifica y utiliza correctamente las conjunciones e interjecciones
eficaz del discurso

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DELMAPRENDIZAJE TÉCNICA:
EXPERIENCIA: Leer textos en los que se utilicen -Libro de Lengua y Observación
interjecciones. Leer oraciones en las que se haya quitado las Literatura  Presenta ideas de acuerdo a la INSTRUMENTO
conjunciones. -Cuaderno de trabajo estructura de texto, organiza las ideas Cuestionario
en forma secuencial y expone con
REFLEXIÓN: Mediante la técnica del cuchicheo reflexionar -Cuaderno de materia.
claridad biografías y autobiografías
sobre: ¿para qué sirven las conjunciones?, ¿Qué tipo de -copias
conjunciones existen?. ¿Para qué sirven las interjecciones? -libros
CONCEPTUALIZACIÓN: -revistas
-Leer cada tipo de conjunción de la página 30 del libro.
-escribir oraciones en las que se aplique el tipo de
conjunciones leídas.
-Leer el concepto de interjección.
-Lluvia de ideas para encontrar interjecciones en alguna
lectura.
APLICACIÓN: Realizar las actividades de la página 21 del
cuaderno de trabajo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1: Bibliografía y autobibliografía


AREA: Lengua y Literatura
EJE DE APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Texto
TÉCNICA: Prueba escrita
INSTRUMENTO: Cuestionario

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escribir textos autobiográficos adecuados con las propiedades
del texto y los elementos de la lengua desde el análisis de las variedades lingüísticas, en función de
reflexionar sobre sus experiencias personales.

INDICADOR ESENCIAL: Identifica y utiliza correctamente conjunciones e interjecciones.

CUESTIONARIO:

1- Escribe 3 ejemplos de interjecciones que se utilizan en la Sierra y en la Costa.

2- Escribe una oración con conjunción copulativa. Subraya la conjunción..

3- Escribe una oración con conjunción disyuntiva. Subraya la conjunción..

4- Piensa y escribe una oración con conjunción adversativa. Subraya la conjunción.

5- Redacta un pequeño párrafo en el que se utilice las conjunciones e interjecciones anteriores.


Plan de Clase

Bloque 2
BLOQUE 2: LEYENDAS LITERARIAS
¡Leyendo Leyendas!

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social.
OBJETIVO: Comprender, analizar y producir leyendas literarias, apropiadas con la especificidad literaria para conocer,
valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.
AÑO DE EGB: Séptimo.

CONOCIMIENTOS

 Pasos para hablar y escuchar.


 Pasos para leer.
 Prelectura: leyenda literaria.
 Lectura: Abdón Calderón.
 Poslectura: figuras literarias.
 Lectura: El barco fantasma.
 Poslectura: elementos ficticios y elementos reales.,
 Pasos para escribir.
 Planificación: generación de ideas.
 Redacción: figuras literarias.
 Redacción y revisión.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir leyendas literarias, apropiadas con la especificidad literaria Leyendo Leyendas
para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
LITERATURA.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Comprender las distintas leyendas literarias en función de discriminar entre lo tradicional y el Reconoce en una leyenda literaria los elementos básicos que la conforman.
aporte propio de los autores.
Identificar la estructura formal de la leyenda literaria en función de valorar la importancia del
contexto.
Leyenda: Abdón Calderón.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE ANÁLISIS LITERARIO -Libro de Lengua y TÉCNICA:
Literatura. Observación
-Observar y comentar los gráficos de las páginas 34 y 35 del libro. -Cuaderno de trabajo.  Define lo que es una leyenda INSTRUMENTO
-Responder las preguntas de la página 35 del libro -Cartulina literaria. Lista de cotejo.
-Realizar las actividades de las páginas 27 y 28 del cuaderno de -Fomi
trabajo. -Tijeras
-Pega  Reconoce los elementos que
¿Qué son las leyendas?, ¿qué características tienen? -Lápices conformen una leyenda.
-Pinturas o témperas.
-Leer en parejas las páginas 36 y 37 del libro. -Pega.
-Realizar las actividades de las páginas 29 y 30 del cuaderno de  Interpreta el mensaje del autor.
trabajo.
-Leer las páginas 38 y 39 del libro.
-Realizar las actividades de las páginas 31 y 32 del cuaderno de
trabajo.
-Leer “Abdón Calderón”, páginas 40-43
-Realizar las actividades de las páginas 44 y 45 del libro.
-Realizar un collage sobre la leyenda leída, en parejas.
-Socializar las dos actividades anteriores.
Escoger una leyenda del cuaderno de trabajo y realizar las
actividades. (páginas 33-40)

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 2: Leyenda literaria.


CONOCIMIENTO: Leyendo Leyendas.
EJE DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Literatura
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO

ALUMNO/A: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comprender las distintas leyendas literarias en
función de discriminar entre lo tradicional y el aporte propio de los autores.
INDICADOR: Reconoce en una leyenda literaria los elementos básicos que la SI NO
conforman.
Responde las preguntas sobre la leyenda.

Identifica y analiza las comparaciones que se utilizan en una leyenda.

Identifica y analiza las personificaciones que el autor emplea en la leyenda.

Identifica y analiza las imágenes que se utilizan en la leyenda.

Reconoce y analiza las metáforas de una leyenda.

Determina hechos verosímiles y fantásticos de la leyenda.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir leyendas literarias, apropiadas con la especificidad literaria Escribir leyendas
para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
LITERATURA.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Escribir leyendas literarias desde las experiencias de la literatura oral de su comunidad. Escribe leyendas de forma creativa teniendo en cuenta la estructura y
figuras literarias.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE ESCRITURA CREATIVA -Libro de Lengua y TÉCNICA:
-Leer la leyenda “El regalo del fuego”. Literatura. Observación
-Contestar las preguntas de la página 48 del libro. -Cuaderno de trabajo.  Diferencia en una leyenda INSTRUMENTO
-Realizar las actividades sobre las figuras literarias del libro. -Lápiz literaria entre lo tradicional y el Lista de cotejo.
-Planificar la leyenda estableciendo el propósito, quién será el -Hojas aporte propio del autor.
lector, su estructura e ideas. -Pinturas.
-Escribir el primer borrador de la leyenda literaria “El regalo del
fuego”, utilizando las figuras literarias creadas, y relacionando las
oraciones y párrafos con distintos conectores y preposiciones.
-Revisar la leyenda teniendo en cuenta los puntos de la página 50
del libro.
-Redactar la versión final de la leyenda e ilustrarla.
-Realizar las actividades del cuaderno de trabajo, páginas 43-45.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 2: Leyenda literaria.


CONOCIMIENTO: Escribir leyendas.
EJE DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Literatura
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO

ALUMNO/A: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escribir leyendas literarias desde las experiencias
de la literatura oral de su comunidad.

INDICADOR ESENCIAL: Escribe leyendas de forma creativa teniendo en cuenta SI NO


la estructura y figuras literarias.

Tiene un título atractivo.

Precisa el lugar, el tiempo y personajes.

Tiene elementos reales y ficticios.

Utiliza figuras literarias.

Las oraciones son claras y completas.


BLOQUE 3: FOLLETOS
¡PROMOCIONAMOS NUESTRA ESCUELA!

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social.
OBJETIVO: Comprender, analizar y producir folletos adecuados con las propiedades textuales, los procesos,
elementos de la lengua y objetivos comunicativos especificos para conocer sobre otras realidades de vida y descubrir
su importancia y función comunicativa.
AÑO DE EGB: Séptimo.

CONOCIMIENTOS

 Pasos para hablar y escuchar.


 Pasos para leer.
 Prelectura: folleto.
 Prelectura: funciones del lenguaje.
 Lectura: ¿De dónde viene el café que tomamos?
 Poslectura: estructura del folleto.
 Poslectura: elementos explícitos e implícitos.
 Poslectura: conectores condicionales.
 Lectura: “El zoológico de Guayabamba”
 Poslectura: inferencias y opinión crítica.
 Pasos para escribir.
 Situación comunicativa y planificación.
 Texto: la aposición.
 Texto: modificadores del predicado.
 Texto: complemento directo, indirecto y circunstancial.
 Texto: preposicionesl.
 Texto: construcción comparativa.
 Texto: uso de la “h”, “v” y “b”.
 Redacción y revisión.
 Pasos para hablar y escuchar. Guía Turística.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir folletos adecuados con las propiedades textuales, los procesos, Los folletos
elementos de la lengua y objetivos comunicativos especificos para conocer sobre otras
realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
LEER
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Comprender el orden en que aparece la información en folletos variados desde el análisis de Selecciona las ideas principales y la estructura de un folleto.
sus partes.
Comparar con una actitud crítica y valorativa entre variados folletos las distintas maneras en
que se presenta la información.
Folleto: ¿De dónde viene el café que tomamos?

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
PROCESO -Libro de Lengua y TÉCNICA:
Prelectura: Literatura. Observación
-Realizar las actividades las páginas 54 y 55 del libro de lengua y -Cuaderno de trabajo. INSTRUMENTO
literatura. -Cuaderno de materia.  Determina el orden de Escala numérica.
-Realizar las actividades de la página 51 del cuaderno de trabajo. -Folletos. información que debe aparecer
- Analizar paratextos (gráficos y distribución de la información, de en los folletos.
las páginas 56 y 57 del libro).
- Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura: ¿De
dónde viene el café que tomamos?  Demuestra una actitud crítica y
- Elaborar predicciones. valorativa de la manera en que
se presenta la información en
los folletos.
Lectura:
-Leer a una velocidad adecuada.
-Comprender las ideas del folleto.
-Hacer y responder preguntas del texto.
- Distinguir entre ideas principales e ideas secundarias.

Poslectura:
-Comparar el folleto con otros tipos de texto para determinar su
estructura.
-Realizar las actividades de la página 55 del cuaderno de trabajo.
-Leer diversos folletos y determinar su estructura.
-Realizar las actividades de la página 60 del libro
-Socializar.
-Leer oraciones con conectores subrayados.
-Determinar la función de las palabras subrayadas.
-Leer la página 61 del libro.
-Resolver las actividades de la página 56 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3: Folletos.
ÁREA: Lengua y Literatura
EJE DE APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Leer
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comprender el orden en que aparece la información en folletos variados
desde el análisis de sus partes.

Comparar con una actitud crítica y valorativa entre variados folletos las distintas maneras en que se presenta la
información.

INDICADOR ESENCIAL: Selecciona las ideas principales y la estructura de un folleto.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1-2-3-4-5-6
Identifica la estructura de un folleto.

Reconoce las funciones de un folleto.

Expresa sus conocimientos previos acerca del tema de


un folleto.
Lee pausadamente.

Comprende las ideas del folleto identificando los


elementos explícitos e implícitos.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir folletos adecuados con las propiedades textuales, los procesos, Situación comunicativa.
elementos de la lengua y objetivos comunicativos especificos para conocer sobre otras
realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCRIBIR
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Producir distintos tipos de folletos adecuados con ámbitos de desempeño reales según las Diseña y escribe folletos sobre distintos temas, con diferentes funciones
propiedades textuales específicas y gráficas. del lenguaje, trama textual adecuada y que posean variedades lingüísticas.
Folleto sobre la escuela.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
PROCESO -Libro de Lengua y TÉCNICA:
Literatura. Observación
Planificar: -Cuaderno de trabajo.  Diseña folletos con diferentes INSTRUMENTO
-Leer el diálogo de la página 65 del texto. -Papel y lápiz o una temas Lista de cotejo.
-Determinar qué se va a escribir, para esto se necesitará realizar grabadora.
entrevistas. -Internet
-Establecer para qué se va realizar el folleto sobre la escuela. -Libros  Produce distintos tipos de
-Determinar para quién estará dirigido el folleto. -Hojas A4 folletos según las propiedades
-Elegir el tipo de texto que se va a utilizar. -Lápices textuales y gráficas.
-Leer en parejas la página 66. -Pinturas o marcadores.
-Preparar en grupos las entrevistas.
Redactar:
-Leer las sugerencias para hacer un folleto de la página 75.
-Escribir la primera versión del folleto de promoción de la
escuela, empleando la maqueta.

Revisar:

-Realizar la actividad 2 de la página 75 del libro.


-Reescribir el texto.
-Realizar las actividades de la página 67 del cuaderno de trabajo.

Publicar:
-Realizar una exposición de los folletos.
-Entregar el escrito al destinatario.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3: Folletos.
EJE DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Literatura
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO

ALUMNO/A: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Producir distintos tipos de folletos adecuados con
ámbitos de desempeño reales según las propiedades textuales específicas y gráficas.

INDICADOR ESENCIAL: Diseña y escribe folletos sobre distintos temas, con SI NO


diferentes funciones del lenguaje, trama textual adecuada y que posean
variedades lingüísticas.
El folleto tiene un título que atrae al lector o lectora y que precisa el tema del
folleto.
La información está agrupada en subtítulos.

Las fotos aportan a la comprensión del mensaje.

Utilizó diversas fuentes de información.

Las oraciones son claras y tienen sujeto y predicado.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir folletos adecuados con las propiedades textuales, los procesos, La entrevista
elementos de la lengua y objetivos comunicativos especificos para conocer sobre otras EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa. ESCRIBIR
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Producir distintos tipos de folletos con ámbitos de desempeño reales según las Identifica y formula oraciones con los modificadores del sujeto
propiedades textuales específicas y graficas

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
PROCESO DIDACTICO - Revistas TÉCNICA:
-Libro de texto de Lengua Observación
Planificación.- y Literatura  Diseña folletos con diferentes INSTRUMENTO
temas
-Cuaderno de trabajo Escala descriptiva
Solicitar a los estudiantes que piensen una oración. -Cuaderno de materia
Escribirla en una cartulina A4 y pegarla en el pizarrón. -Copias  Produce distintos tipos de
Leerlo una por una. - Cartulina A4 folletos según las propiedades
Leer puntualmente el texto en la página 70 del texto. -Pega textuales y gráficas.

Organización de ideas:

Conjuntamente identificar en las oraciones del pizarrón: el


complemento directo, indirecto y los circunstanciales.
Especificar su función en las oraciones
Reflexionar sobre su importancia.
Buscar en las revistas oraciones que contengan los
modificadores mencionados.
Recortarlos y pegarlos en las cartulinas
Resaltarlos con marcadores de colores.

REDACTAR:

Con las oraciones encontradas escribir una pequeña


estrofa.

REVISAR:

Intercambiar con algún compañero/a para corregir errores,


los cuales serán corregidos.

Publicar:
Recibir sus correcciones, y realizar las actividades de la
página 65 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3:

AREA: Lengua y Literatura


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala descriptiva
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Producir distintos tipos de folletos con ámbitos de desempeño
reales según las propiedades textuales específicas y graficas

INDICADOR ESCENCIAL: Identifica y formula oraciones con los modificadores del sujeto

ALGUNAS
INDICADORES SIEMPRE VECES NUNCA

Reconoce con facilidad un modificador del sujeto

Enlaza párrafos completos con los modificadores

Explica su finalidad dentro de la oración

Puede generar nuevas oraciones con los modificadores

Aplica con eficacia las preguntas adecuadas para


encontrar los modificadores del sujeto
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir folletos adecuados con las propiedades textuales, los procesos, La aposición
elementos de la lengua y objetivos comunicativos especificos para conocer sobre otras EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa. TEXTO
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Utilizar de manera eficaz las propiedades textuales y los elementos de la lengua necesarios Identifica la aposición en oraciones y la utiliza correctamente.
para escribir folletos con diversos propósitos comunicativos.
La Aposición.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Libro de Lengua y TÉCNICA:
Escribir oraciones y reconocer el sujeto y el predicado. Literatura. Observación
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Cuaderno de trabajo.  Escribe folletos utilizando los INSTRUMENTO
Dadas determinadas oraciones, con aposición, contestar: ¿cuál es -Pizarrón elementos de la lengua
Escala numérica
la palabra más importante dentro del sujeto?, ¿por qué? -Marcador. Identifica y completa las
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: oraciones con aposiciones.
Método inductivo-deductivo.  Reconoce en diferentes textos
-Intercambiar ideas entre parejas. el complemento directo,
-Socializar. indirecto y complementos
-Intercambiar el orden de las palabras en el sujeto (núcleo del circunstanciales Construye
sujeto con aposición) oraciones comparativas.
-Observar si pierde o no sentido la oración. 
-Escribir lo que se crea que es la aposición.
-Leer la explicación de la página 67 del libro.
-Realizar la actividad 1 de la página 67 del libro.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
Realizar las actividades de la página 62 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3: Folletos.
ÁREA: Lengua y Literatura
EJE DE APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Texto.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Utilizar de manera eficaz las propiedades textuales y los elementos de la
lengua necesarios para escribir folletos con diversos propósitos comunicativos.

INDICADOR ESENCIAL: Identifica la aposición en oraciones y la utiliza correctamente.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1-2-3-4-5-6
Identifica el sujeto y sus modificadores directos.

Reconoce en una oración los sustantivos en aposición.

Identifica las frases en aposición en una oración.

Escribe oraciones con aposición.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir folletos adecuados con las propiedades textuales, los procesos, Uso de la “h”, “v” y “b”
elementos de la lengua y objetivos comunicativos especificos para conocer sobre otras EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa. TEXTO
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Utilizar de manera eficaz las propiedades textuales y los elementos de la lengua necesarios Utiliza las reglas ortográficas para la escritura correcta de palabras con h, v
para escribir folletos con diversos propósitos comunicativos. yb

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Libro de Lengua y TÉCNICA:
Escribir oraciones con palabras que se escriben con la h, b, y v. Literatura. Observación
Intercambiar entre compañeros. -Cuaderno de trabajo.  Escribe folletos utilizando los INSTRUMENTO
-Hojas de papel. elementos de la lengua Cuestionario.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Esferos. Identifica y completa las
Contestar: ¿qué otras reglas existen para la escritura de estas -Cuaderno de materia. oraciones con aposiciones.
letras? -Internet  Reconoce en diferentes textos
-Libros de gramática. el complemento directo,
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: indirecto y complementos
Método inductivo-deductivo. circunstanciales Construye
-Leer oraciones con formas del verbo haber y hacer. oraciones comparativas.
-Señalar estos verbos y analizar su escritura. 
-Deducir en parejas, una regla para estas palabras.
-Observar palabras con abo.
-Analizar la escritura de estas palabras y deducir la regla.
-Observar las palabras terminadas en ívoro.
-Sacar una conclusión y deducir la regla para la escritura de estas
palabras.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Realizar las actividades de la página 66 del cuaderno de trabajo.
Recopilar las reglas estudiadas desde años anteriores sobre la
escritura de las letras h, b, v. Escribir ejemplos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3: Folletos.
EJE DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Texto
TÉCNICA: Prueba escrita
INSTRUMENTO: Cuestionario
Co evaluación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Utilizar de manera eficaz las propiedades textuales y los elementos de la
lengua necesarios para escribir folletos con diversos propósitos comunicativos.

INDICADOR ESENCIAL: Utiliza las reglas ortográficas para la escritura correcta de palabras con h, v y b.

CUESTIONARIO:

Realiza con tu compañero(a) las siguientes actividades:

1) Explica las reglas para el uso de las letras “h”, “v” y “b”.

2) Escribe 2 oraciones con las formas del verbo haber y hacer.

3) Escribe 2 oraciones con palabras que tengan “abo”.

4) Escribe 2 oraciones con palabras que terminen en “ívoro”.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir folletos adecuados con las propiedades textuales, los procesos, Guía turística
elementos de la lengua y objetivos comunicativos especificos para conocer sobre otras EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa. HABLAR Y ESCUCHAR
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Escuchar comentarios sobre el análisis de información de folletos que provenga de diferentes Planifica y expone una guía turística investigando y jerarquizando las ideas
ámbitos y jerarquizarla con diversos propósitos. principales.
Discutir sobre la naturaleza comunicativa de los folletos y su estructura desde la planificación
del discurso y el análisis de su contenido.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
PROCESOS DIDÁCTICOS -Libro de Lengua y TÉCNICA:
HABLAR Literatura. Observación
-Leer la carta de la página 76 del texto. -Cuaderno de trabajo.  Discute sobre la naturaleza INSTRUMENTO
-Hacer un listado con todos los lugares conocidos. -Entrevistas. comunicativa de los folletos. Lista de cotejo.
-Hacer entrevistas para averiguar las comidas típicas y los -Internet
mejores restaurantes del barrio. -Libros
-Investigar algunos antecedentes históricos del sector.  Comprende la estructura del
-Diseñar el recorrido que se hará. folleto Realiza un análisis del
-Ordenar las ideas y elaborar un guión con frases cortas, sencillas contenido de los folletos.
y completas.
-Ensayar frente a un espejo.
-Ensayar frente a otras personas.
-Presentarse delante de la clase.
ESCUCHAR
Reconocer: qué se dice, para qué y para quién está dirigida la
guía turística.
Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de las que no lo
son.
Anticipar: prever el tema, el lenguaje y el estilo del discurso.
Inferir: extraer información del contexto comunicativo.
Interpretar: comprender el mensaje. Entender las ideas
principales.
Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva,
entre otros) para retener información.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3: Folletos.
EJE DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Hablar y escuchar.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escuchar comentarios sobre el análisis de
información de folletos que provenga de diferentes ámbitos y jerarquizarla con diversos
propósitos.

Discutir sobre la naturaleza comunicativa de los folletos y su estructura desde la planificación


del discurso y el análisis de su contenido.
INDICADOR ESENCIAL: Planifica y expone una guía turística investigando y SI NO
jerarquizando las ideas principales.
Pronuncia correctamente las palabras con un tono de voz adecuado
Corrige lo que se pronunció mal
Mira al auditorio de vez en cuando
Comunica el propósito y el tema de la exposición
Identifica el propósito y el mensaje de la guía turística de sus
compañeros.
Escucha, sin interrumpir la exposición de sus compañeros.
Escucha las sugerencias de sus compañeros.
Matemática
Bloques 1, 2 y 3
1er Quimestre
Séptimo de Básica
Plan de Clase

Bloque 1
BLOQUE 1

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento logico y critico para interpretar y resolver problemas de
la vida.
OBJETIVO: Operar con numeros naturales, decimales y fracciones y utilizar los conceptos de proporcionalidad y
porcentajes para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.
Medir, estimar, comparar y transformar longitudes, areas, volumenes y pesos de los objetos de su entorno inmediato
para una mejor comprension del espacio cotidiano, a traves del uso de cálculo y de herramientas y medida.
Comprender, expresar, analisar y respresentar informaciones de diversos diagramas y calcular medidas de tendencia
central.
Incluir lugares historicos, turisticos y bienes naturales para fomentar y fortalecer la apropiacion y cuidado de los
bienes culturales, patrimoniales del Ecuador.
AÑO DE EGB: Septimo.
EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o representación.
EJE TRANSVERSAL: Identidad cultural.
MAPA DE CONOCIMIENTOS DEL BLOQUE 1

-Patrones crecientes

-Operaciones combinadas

-Cálculo de potencias y raíces.

-Paralelas y perpendiculares.

-El metro cuadrado y sus submúltiplos

-Tabulación de datos discretos.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con numeros naturales, decimales y fracciones y utilizar los conceptos de SUCESIONES MULTIPLICATIVAS CRECIENTES.
proporcionalidad y porcentajes para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Medir, estimar, comparar y transformar longitudes, areas, volumenes y pesos de los objetos de El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la
su entorno inmediato para una mejor comprension del espacio cotidiano, a traves del uso de representación.
cálculo y de herramientas y medida.
Comprender, expresar, analisar y respresentar informaciones de diversos diagramas y calcular
medidas de tendencia central.
Incluir lugares historicos, turisticos y bienes naturales para fomentar y fortalecer la apropiacion
y cuidado de los bienes culturales, patrimoniales del Ecuador.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Generar sucesiones con multiplicaciones Construye patrones crecientes y decrecientes con el uso de las operaciones
básicas.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
-CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Libro de texto de TÉCNICA:
Juego: realizar secuencias crecientes y decrecientes, empezando matemáticas Prueba
con un estudiante de acuerdo a un patrón dado. -Cuaderno de trabajo.  Determina el patrón de INSTRUMENTO:
-Cuaderno de materia cambio y genera sucesiones Ejercicios
-DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Lápices
Contestar ¿cómo se forman secuencias multiplicativas?, ¿cómo -Pizarrón
se puede identificar un patrón de cambio en una sucesión -Marcador.
multiplicativa?
-CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:
MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO
Percepción global: leer los problemas de la página 8 del texto.
Descomposición: identificar los datos del problema. En el primer
problema, identificar la primera cantidad de la sucesión,
identificar el patrón de cambio y el número de términos de la
sucesión. En el segundo problema, formar la sucesión, luego
encontrar el patrón de cambio dividiendo las cantidades.
Síntesis: formar las sucesiones de acuerdo a los datos
encontrados.
Relación: de acuerdo a lo realizado, dar un concepto de
secuencia multiplicativa.

-TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Realizar las actividades del cuaderno de trabajo, página 8.
Describir el modo de crecimiento de una población de bacterias.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1
BLOQUE CURRICULAR: Relaciones y Funciones.
TÉCNICA: Prueba
INSTRUMENTO: Ejercicios
Co evaluación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Generar sucesiones con multiplicaciones.

INDICADOR ESENCIAL: Construye patrones crecientes y decrecientes con el uso de las operaciones básicas.

Responde con tu compañero o compañera:

CUESTIONARIO:

1) Identifiquen el patrón de cambio en la sucesión 24, 96, 384. Luego, Calculen los dos términos siguientes.

2) Une con una línea cada secuencia con su patrón de cambio

3, 6, 8, 10… 3
12, 36, 108… 4
8, 32, 128… 2
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones y utilizar los conceptos de La potenciación
proporcionalidad y porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. NUMÉRICO
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Calcular cuadrados y cubos de números. Identifica términos de la potenciación, genera nuevos ejemplos y
soluciona potencias.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
TÉCNICA:
MÉTODO DEDUCTIVO - DEDUCTIVO -Libro de texto de Prueba
matemáticas  Sigue un orden jerárquico para
CONOCIMIENTOS PREVIOS -Cuaderno de trabajo la resolución de problemas con INSTRUMENTO
-Cuaderno de materia operaciones combinadas. Ejercicios
En parejas leer los saberes previos y en parejas indicar los -Pizarrón
términos de la potenciación. -alumnos
-Geoplano
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
Leer el problema de texto de la página 10.

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
Comprender el problema del texto y en parejas buscar
nuevos números que podamos potenciar.
-Los números a potenciar tienen que ser bien identificados.
Establecer las operaciones a realizarse.
-Plantear las operaciones a sus compañeros para ver como
lo resuelven.
-Escribir las respuestas en el pizarrón.
-Comprobar los resultados con sus compañeros.
Refuerzo uso del Geoplano

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Realizar las actividades de las páginas 11 del cuaderno de
trabajo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1

BLOQUE CURRICULAR: NUMÉRICO

TÉCNICA: Prueba

INSTRUMENTO: Ejercicios

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Calcular cuadrados y cubos de números.

INDICADOR ESCENCIAL: Identifica términos de la potencia, genera nuevos ejemplos y desarrolla la


potenciación.

CUESTIONARIO:

Ponga los términos de la siguiente potencia

25²

Graficar: 4²

Resolver:

4² 2³ 1³ 7² 6³
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones y utilizar los conceptos de Estimación de raíces
proporcionalidad y porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. NUMÉRICO
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Encontrar las raíces cuadradas y cubicas de números naturales. Estima raíces cuadradas y cubicas con total eficacia.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
METODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS -Libro de texto de Prueba
En grupos leer el problema de la página 11 del texto y matemáticas  Sigue un orden jerárquico para
buscar los términos que tiene la raíz cuadrada. -Cuaderno de trabajo la resolución de problemas con INSTRUMENTO
DESEQUILIBRIO COGNITIVO -Cuaderno de materia operaciones combinadas. Cuestionario
Pregunta: ¿Si alguna vez se encontraron con un problema -Pizarrón
parecido al del texto?. -alumnos
CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS -Base diez
Comprender el problema del texto.
-Datos del problema: Extraer los datos principales del texto.
Razonamiento: Comprender su proceso.
-Resolución: plantear una nueva manera de resolver el
problema.
-Respuestas: Exponer las respuestas a sus compañeros y
graficar el problema en el pizarrón.
-Comprobación: comprobar resultados con sus
compañeros.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
Realizar las actividades de las páginas 12 del cuaderno de
trabajo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1

BLOQUE CURRICULAR: NUMÉRICO

TÉCNICA: Prueba

INSTRUMENTO: Cuestionario

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Encontrar las raíces cuadradas y cubicas de números naturales

INDICADOR ESCENCIAL: Estimar cuadrados y cúbicas de números naturales. Encontrar las raíces cuadradas
y cubicas de números naturales.

CUESTIONARIO:

Ponga los términos de la siguiente raíz

49

Graficar su resultado y transformarlo a potencia

Juan en su cuarto tiene un espacio cuadrado de 8 por 8 que el maestro no termino de rellenarlo con
baldosas. ¿Cuántas baldosas necesita pedir a su mama que le compre para rellenar el espacio?.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones y utilizar los conceptos de Números romanos
proporcionalidad y porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. NUMÉRICO
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Leer y escribir cantidades expresadas en números romanos Lee, reconoce y escribe cantidades en números romanos con
facilidad.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO INDUCTIVO – DEDUCTIVO TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS -Libro de texto de Prueba mixta
Breve introducción de quienes eran romanos y en donde matemáticas  Sigue un orden jerárquico para
estaban ubicados. Lectura preliminar sobre lo que le paso a -Cuaderno de trabajo la resolución de problemas con INSTRUMENTO
Ismael. Pregunta: ¿Si alguna vez se encontraron con un caso -Cuaderno de materia operaciones combinadas. Dictado
parecido al de Ismael?, comentar. -alumnos escritura
DESEQUILIBRIO COGNITIVO -copias
¿En dónde encontramos escritos los números romanos y
¿para qué nos sirven?
CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
Realizar una lista de los principales números romanos.
En grupos jugar con la lista y escribir nuevos números, de
acuerdo a las reglas que están en la página 12 del texto.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
Realizar las actividades de las páginas 13 del cuaderno de
trabajo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1

BLOQUE CURRICULAR: NUMÉRICO

TÉCNICA: Prueba

INSTRUMENTO: Dictado

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Leer y escribir cantidades expresadas en números romanos

INDICADOR ESCENCIAL: Lee, reconoce y escribe cantidades en números romanos con facilidad.

DICTADO:

7, 15, 50, 120, 500, 1500

Escriba el número que corresponda cada expresión.

V, IX, XV, L, C, XXXV, CXL


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones y utilizar los conceptos de OPERACIONES COMBINADAS
proporcionalidad y porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. NUMÉRICO
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
-Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con números Resuelve operaciones combinadas con números naturales, fracciones y
naturales, fracciones, decimales y viceversa. decimales.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -Libro de texto de TÉCNICA:
matemáticas Prueba
-CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Cuaderno de trabajo.  Sigue un orden jerárquico para INSTRUMENTO:
Realizar en tarjetas ejercicios de aplicación de las operaciones -Cuaderno de materia la resolución de problemas con Ejercicios
básicas identificando los términos. Intercambiar las tarjetas. -Lápices operaciones combinadas.
-Pizarrón Co evaluación
-DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Marcador.
Leer el problema del texto: Para una obra de teatro que se -Cartulina
presentará en la Casa de la Cultura de Guayaquil, se quieren -Tijeras
vender 62390 entradas. Si en un mes se vendieron 36210
entradas, y en el siguiente 24955, ¿cuántas entradas faltan por
vender?

-CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:
-Leer y comprender el problema, en parejas.
-Datos del problema: identificar los datos del problema.
-Razonamiento: establecer qué operaciones se deben realizar.
-Resolución: plantear las operaciones teniendo en cuenta el uso
de los paréntesis.
-Respuesta: escribir las respuestas de acuerdo a las preguntas del
problema.
-Comprobación: comprobar los resultados aplicando estrategias
pertinentes.

-TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Realizar las actividades de las páginas 9 y 10 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1
BLOQUE CURRICULAR: Numérico.
TÉCNICA: Prueba
INSTRUMENTO: Cuestionario
Co evaluación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Resolver y formular problemas que involucren más de una operación
con números naturales, fracciones, decimales y viceversa.

INDICADOR ESENCIAL: Resuelve operaciones combinadas con números naturales, fracciones y decimales.

CUESTIONARIO:

Resuelve el siguiente problema y comprueba el proceso con el diagrama de flujo de la página 13 del libro de texto

En la hacienda “San Mateo” ubicada en Machachi, se ordeña leche diariamente y se vende a las empresas lácteas
cercanas, de la siguiente manera.

Mes Leche ordeñada Leche vendida

1 275litros 225 litros

2 324 litros 233 litros

3 298 litros 195 litros

¿Cuántos litros no se vendieron?


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones y utilizar los conceptos de POSICIÓN RELATIVA ENTRE RECTAS.
proporcionalidad y porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. NUMÉRICO
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Evaluar la posición relativa de rectas en gráficos. Reconoce y clasifica de acuerdo con sus elementos y propiedades figuras
planas y cuerpos geométricos.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO -Libro de texto de TÉCNICA:
matemáticas Observación
-CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Cuaderno de trabajo.  Sigue un orden jerárquico para INSTRUMENTO:
Señalar elementos del entorno en los cuales se identifiquen -Cuaderno de materia la resolución de problemas con Lista de cotejo
rectas paralelas o rectas perpendiculares. Describir sus -Lápices operaciones combinadas.
características. -Pizarrón
-Marcador.
-DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Compás
Contestar: ¿cómo se construyen rectas paralelas y -Escuadra
perpendiculares? -Regla
-Borrador.
-CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:
- Realizar lo siguiente para construir rectas paralelas:
*Trazar una recta
*Se ubica una escuadra, de manera que uno de los lados que
forman el ángulo recto coincida con la recta trazada
*Usar una regla para apoyar la escuadra y deslizarla como se
indica en la figura.
*Trazar la recta que será paralela a la recta trazada
anteriormente.
*Dar una definición de rectas paralelas.
-Realizar lo siguiente para trazar rectas perpendiculares.
*Trazar una recta
*Marcar dos puntos en la letra (A y B).
*Desde el punto A, trazar con un compás un arco que corte la
recta.
*Cortar el arco anterior con la misma abertura desde el punto B.
*Unir los puntos y trazar la perpendicular a la recta trazada al
principio.
*Explicar cuando dos rectas son perpendiculares.

-TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Realizar las actividades de las páginas 16 y 17 del cuaderno de
trabajo.
Elaborar trabajos artísticos a partir del trazo de rectas.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1.

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: MATEMÁTICAS

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Evaluar la posición relativa de rectas en gráficos.
INDICADOR: Reconoce y clasifica de acuerdo con sus elementos y propiedades SI NO
figuras planas y cuerpos geométricos.
Identifica rectas paralelas

Identifica rectas perpendiculares.

Traza rectas paralelas a rectas dadas.

Traza rectas perpendiculares a rectas dadas.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones y utilizar los conceptos de UNIDAD DE SUPERFICIE Y SUS SUBMÚLTIPLOS.
proporcionalidad y porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
MEDIDA
entorno.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Reconocer la unidad básica de medidas de superficie y sus submúltiplos. Reconoce, estima, mide y convierte (utilizando múltiplos y submúltiplos
-Convertir y aplicar múltiplos del metro cuadrado en la resolución de problemas. más usuales) unidades de área.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE. - Libro de texto de TÉCNICA:
matemáticas Observación
-EXPERIENCIA: -Cuaderno de trabajo. Reconoce, estima, mide y convierte INSTRUMENTO:
Cubrir superficies planas empleando fichas cuadradas del mismo -Cuaderno de materia (utilizando múltiplos y submúltiplos Lista de cotejo
tamaño y fichas circulares. -Lápices más usuales) unidades de superficie,
-Pizarrón área.
-REFLEXIÓN: -Marcador.
Anotar los resultados obtenidos y contestar: ¿con qué ficha es - Hojas de papel
mejor cubrir la superficie y por qué?, ¿qué unidades deben -Regla
Reconoce los múltiplos y
emplearse para saber el área de distintos objetos, por ejemplo -Fichas cuadradas y
submúltiplos, calcula áreas y realiza
una hoja de cuaderno, el piso del aula, etc? circulares
conversiones
-CONCEPTUALIZACIÓN:
-Leer la página 15 del texto.
-Analizar en parejas lo que es área, la unidad y submúltiplos.
-Medir una hoja de papel y obtener su superficie, utilizando las
unidades adecuadas.
-Escuchar las explicaciones necesarias y deducir en qué ocasiones
se pueden utilizar determinadas medidas de superficie.

-APLICACIÓN:
Realizar las actividades de la página 18 del cuaderno de trabajo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1.

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: MATEMÁTICAS

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer la unidad básica de medidas de
superficie y sus submúltiplos.

INDICADOR ESENCIAL: Reconoce, estima, mide y convierte (utilizando múltiplos SI NO


y submúltiplos más usuales) unidades de área.

Reconoce medidas de superficie equivalentes.

Realiza conversiones de las medidas de superficie.

Identifica la unidad adecuada para medir una superficie.

Resuelve problemas en los que se aplique el área de una superficie.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones y utilizar los conceptos de RECOLECCIÓN DE DATOS DISCRETOS.
proporcionalidad y porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.
entorno.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Recolectar y representar datos discretos. Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE. -Libro de texto de TÉCNICA:
matemáticas Recolecta, organiza, clasifica, cuenta Observación
-EXPERIENCIA: -Cuaderno de trabajo. y representa datos discretos INSTRUMENTO:
Elaborar una lista de datos que se pueden obtener en una -Cuaderno de materia Rúbrica
encuesta, como la edad, el color favorito, etc., observar cuáles -Lápices
son cualidades y cuáles numéricos. Leer tablas de datos de algún -Pizarrón Co evaluación
periódico o revista. -Marcador.
-Periódico
-REFLEXIÓN: -Revistas.
Mediante la técnica del cuchicheo, reflexionar sobre: ¿qué son
tablas de frecuencia?, ¿cómo se elaboran?

-CONCEPTUALIZACIÓN:
Investigar sobre las tablas de frecuencia y datos discretos.
Elaborar un organizador gráfico. Exponer.
-APLICACIÓN:
Realizar encuestas a los compañeros(as), realizar el conteo de los
datos y presentar la información en tablas de frecuencia.
Realizar las actividades de la página 19 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1
ÁREA: MATEMÁTICAS
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Rúbrica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Recolectar y representar datos discretos.

INDICADOR ESENCIAL: Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas.

Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5


No Presenta Omite Identifica Identifica Identifica
responde concepciones elementos algunos muchos de todos los
erróneas importantes elementos los elementos
importantes elementos importantes.
importantes

INDICADORES NIVEL
0-1-2-3-4-5
1. Recolecta datos por medio de encuestas.

2. Organiza datos en una tabla de frecuencia

3. Identifica los datos con mayor y menor


frecuencia.

INTEGRANTES DEL GRUPO 1 2 3


BLOQUE 3

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento logico y critico para interpretar y resolver problemas de
la vida.
OBJETIVOS: Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano y argumentar sobre
esa disposición para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos.
Operar con números naturales como decimales y fracciones y utilizar los conceptos de proporcionalidad y
porcentajes para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.
Reconocer, compara y clasificar poligonos regulares e irregulares como conceptos matemáticos y como parte de los
objetos del entorno, calcular sus perimetros y el área de poligonos regulares para una mejor comprensión del
espacio que lo rodea y para la resolución de problemas.
Medir, estimar, comparar y transformar longitudes, áreas, volúmenes y peso de los objetos de su entorno inmediato
para una mejor comprensión del espacio cotidiano, a través del uso del cálculo y herramientas de medida.
Comprender, expresar, analizar y representar informaciones en divesos diagramas y calcular medidas de tendencia
central. Icluir lugares históricos, turísticos y bienes naturales para fomentar y fortalecer la apropiacición y cuidado de
los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador.
AÑO DE EGB: Septimo.
EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o representación.
EJE TRANSVERSAL: Interculturalidad.
MAPA DE CONOCIMIENTOS DEL BLOQUE 3

-Ubicación de parejas ordenadas.

-Clasificación
-Operaciones

-Regulares, irregulares
-Perímetro

-Múltiplos y submúltiplos del metro cúbico

-Media, mediana y moda, en datos


discretos.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones y utilizar los conceptos de : PLANO CARTESIANO Y PARES ORDENADOS.
proporcionalidad y porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
RELACIONES Y FUNCIONES.
entorno.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Localizar puntos en el plano cartesiano. Ubica pares ordenados con naturales, decimales y fracciones en el plano
cartesiano.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
-EXPERIENCIA -Libro de texto de TÉCNICA:
Representar un plano cartesiano en una hoja de cuadros. Escribir matemáticas Observación
el nombre de los ejes. -Cuaderno de trabajo. Determina el patrón de cambio y INSTRUMENTO:
Ubicar una escala en los ejes. -Cuaderno de materia genera sucesiones Lista de cotejo.
-Lápices
-REFLEXIÓN: -Pizarrón
¿Qué son pares ordenados?, ¿para qué sirven?, ¿cómo se -Marcador.
identifican? -Madera triplex
-Clavos pequeños.
-CONCEPTUALIZACIÓN: -Martillo pequeño.
-Leer el problema de la página 32 del texto. -Ligas de colores.
-Seguir los pasos para determinar los pares ordenados que
forman el triángulo.
-Escribir sobre cómo está conformado un plano cartesiano, cómo
se lee un par ordenado y como se representa.
-APLICACIÓN:
Realizar el proyecto, en grupos: Construcción de un geoplano.
De acuerdo a instrucciones, ubicar pares ordenados en el
geoplano.
Realizar las actividades de la página 48 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3.

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: MATEMÁTICAS

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Localizar puntos en el plano cartesiano.

INDICADOR ESENCIAL: Ubica pares ordenados con naturales, decimales y SI NO


fracciones en el plano cartesiano.
Asigna una escala determinada para la elaboración de un plano cartesiano.

Escribe las coordenadas correspondientes a los puntos dados.

Ubica pares ordenados en el plano cartesiano.

Identifica figuras que se forman con los puntos ubicados.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Ubicar pares ordenados con fracciones simples en el plano cartesiano y argumentas FRACCIONES PROPIAS E IMPROPIAS
sobre esa disposición, para desarrollar y producir la comprensión de modelos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
matemáticos. Numérico
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Establecer relaciones de orden en un conjunto de números naturales, fracciones y Diferencia las fracciones y transforma una fracción impropia a
decimales. expresión mixta con facilidad
Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con fracciones.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
TÉCNICA:
MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -Frutas Observación
Libro de texto de Sigue un orden jerárquico para la
Comprender el problema: matemáticas resolución de problemas con INSTRUMENTO
Leer el problema que trae el texto en la página 33. -Cuaderno de trabajo operaciones combinadas. Escala numérica
¿Si alguna vez estuvieron en un problema similar al que -Cuaderno de materia
está en el texto. -Chocolates

Datos del problema: Copiar los datos que nos da el


problema del texto.

Razonamiento: Contestar ¿Qué es lo que sucede con los


números?
¿Qué fracción utilizamos para transformarla a expresión
mixta?
¿Qué pasos seguimos?

Resolución: En grupo anotar las diferencias.


Analizar la transformación a expresión
Respuesta: Cada representante del grupo expondrá las
diferencias y explicará la transformación.

Comprobación: Se pondrá una bruta en el grupo y con


datas para aplicar lo aprendido.
Se anotará las respuestas en el pizarrón para comprobar y
corregir errores

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3:

AREA: Matemática
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala numérica
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establecer relaciones de orden en un conjunto de números


naturales, fracciones y decimales.
Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con fracciones.

INDICADOR ESCENCIAL: Diferencia las fracciones y transforma una fracción impropia a expresión mixta con
facilidad

ESCALA: 1 (mal), 2(deficiente), 3 (regular), 4 (bien), 5 (muy bien), 6 (excelente)

INDICADORES ESCALA
1- 2- 3- 4- 5- 6

Diferencia una fracción propia de una impropia

Sabe que fracción debe usar para transforma a


expresión mixta

Puede generar nuevos ejemplos a partir de su


diario vivir.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Ubicar pares ordenados con fracciones simples en el plano cartesiano y argumentas AMPLIFICACIÓN, SIMPLIFICACIÓN Y COMPARACIÓN DE FRACCIONES.
sobre esa disposición, para desarrollar y producir la comprensión de modelos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la
matemáticos.
representación
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Establecer relaciones de orden en un conjunto de fracciones. Obtiene fracciones equivalentes a partir de la amplificación y la
simplificación.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO ANALÍTICO -Libro de texto de TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS: matemáticas Observación
Representar gráficamente determinadas fracciones. -Cuaderno de trabajo. Sigue un orden jerárquico para la INSTRUMENTO:
-Cuaderno de materia resolución de problemas con Lista de cotejo.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Lápices operaciones combinadas.
Contestar: ¿qué son fracciones equivalentes?, ¿cómo se pueden -Pizarrón
obtener fracciones equivalentes? -Marcador.
-Regla
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -Cartulina gruesa
-Observar las fracciones 1/5 y 20/100 del texto. -Tijeras.
-Sin leer el texto, tratar de obtener 20/100 a partir de 1/5, en
parejas.
-Tratar de obtener 1/5 a partir de 20/100.
-Leer el texto y comprobar lo realizado.
-Explicar los procesos de simplificación y amplificación.
-Dibujar fracciones dadas y compararlas.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:

Construir el juego de dominó con fracciones equivalentes como


se indica en la página 62 del cuaderno de trabajo.
Realizar las actividades de la página 50 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3.

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: MATEMÁTICAS

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: -Establecer relaciones de orden en un conjunto
de fracciones.

INDICADOR ESENCIAL: Obtiene fracciones equivalentes a partir de la SI NO


amplificación y la simplificación.

Obtiene fracciones equivalentes a partir de una fracción por amplificación

Encuentra fracciones irreductibles utilizando la simplificación.

Identifica entre dos fracciones cuál es el mayor.

Obtiene el m.c.m. para comparar fracciones.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Ubicar pares ordenados con fracciones simples en el plano cartesiano y argumentas ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES HOMOGÉNEAS
sobre esa disposición, para desarrollar y producir la comprensión de modelos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
matemáticos. Numérico: Convivencia e interculturalidad, respeto por las
diferencias
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Establecer relaciones de orden en un conjunto de números naturales, fracciones y Resuelve con facilidad la suma y resta de fracciones
decimales.
Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con fracciones.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Libro de texto de TÉCNICA:
matemáticas Prueba
Comprender el problema: -Cuaderno de trabajo Sigue un orden jerárquico para la
Leer los problemas que trae el texto en la página 35. -Cuaderno de materia resolución de problemas con INSTRUMENTO
-Caramelos operaciones combinadas. Ejercicios
Datos del problema: En la clase se repartirá por filas varios
colores de caramelos anotar las cantidades en fracciones.

Razonamiento: ¿Cómo se puede sumar o restar las


fracciones homogéneas?
Resolución: Proponer alternativas de resolución volver a
leer el texto.

Respuesta: Aplicar lo aprendido y buscar las respuestas.

Comprobación: Cada delegado del grupo anotara las


respuestas y rectificar errores y preguntar si algo no está
claro.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3:

AREA: Matemática
TÉCNICA: Prueba
INSTRUMENTO: Ejercicios
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establecer relaciones de orden en un conjunto de números


naturales, fracciones y decimales.
Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con fracciones.

INDICADOR ESCENCIAL: Resuelve con facilidad la suma y resta de fracciones

EJERCICIOS:

1. Plantea un problema con suma de fracciones homogéneas y resuélvelo.

2. Resuelve las siguientes restas homogéneas.

12/13 – 10/13 20/20 – 25/20 16/45 - 12/


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Ubicar pares ordenados con fracciones simples en el plano cartesiano y argumentas MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE FRACCIONES
sobre esa disposición, para desarrollar y producir la comprensión de modelos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
matemáticos. Numérico: Convivencia e interculturalidad, respeto por las
diferencias
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Establecer relaciones de orden en un conjunto de números naturales, fracciones y Resuelve multiplicaciones y divisiones de fracciones
decimales.
Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con fracciones.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -Revistas TÉCNICA:
-Libro de texto de Observación
Comprender el problema: matemáticas Sigue un orden jerárquico para la
Salir del aula e ir en diferentes direcciones. -Cuaderno de trabajo resolución de problemas con INSTRUMENTO
Observar cuantas casas tienen antenas aéreas para -Cuaderno de materia operaciones combinadas. Lista de cotejo
televisión no satelital y satelital

Datos del problema: Cada grupo pondrá en orden sus


datos.

Razonamiento: ¿Se podrá multiplicar o dividir las fracciones


que tomamos de la observación?, ¿Cómo lo podríamos
resolver?

Resolución: Leer el texto y jugar con los datos tomados.

Respuesta: Sacar las respuestas.

Comprobación: Anotar cada grupo su respuesta para que


los demás alumnos/as las copien y saquen sus respuestas.
Exponer para comprobar y corregir errores.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3:

AREA: Matemática
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establecer relaciones de orden en un conjunto de números


naturales, fracciones y decimales.

LISTA DE COTEJO
ALUMNO(A) AREA: Matemáticas
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establecer relaciones de orden en un conjunto de números


naturales, fracciones y decimales.

INDICADORES SI NO
INDICADOR ESCENCIAL: Resuelve multiplicaciones y divisiones de
fracciones.

Genera ejemplos a partir de su entorno natural

Indaga si tiene problemas de comprensión


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Ubicar pares ordenados con fracciones simples en el plano cartesiano y argumentas POLÍGONOS IRREGULARES
sobre esa disposición, para desarrollar y producir la comprensión de modelos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
matemáticos. Numérico: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las
conexiones y/o la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Reconocer y clasificar polígonos irregulares según sus lados y sus ángulos. Reconoce y clasifica de acuerdo con sus elementos y propiedades figuras
-Calcular el perímetro de polígonos irregulares en la resolución de problemas con números planas y cuerpos geométricos.
naturales y decimales. -Calcula y aplica el perímetro y área de triángulos, cuadriláteros y
polígonos regulares en la resolución de problemas.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
Experiencia: -Libro de texto de TÉCNICA:
Dibujar polígonos regulares y dar los nombres. Dibujar polígonos matemáticas Observación
que tengan el mismo número de lados que los anteriores pero -Cuaderno de trabajo. Sigue un orden jerárquico para la
con distintas medidas. -Cuaderno de materia resolución de problemas con INSTRUMENTO
-Lápices operaciones combinadas. Escala numérica.
Reflexión: -Pizarrón
En parejas, contestar: ¿en qué se diferencian los polígonos -Marcador.
regulares de los irregulares?, ¿qué nombre recibe cada uno?, -Regla
¿cómo se obtiene su perímetro? -Cartulina
-Tijeras.
Conceptualización: -Pinturas.
-Describir las características de los polígonos regulares.
-Determinar qué características se cumplen en los polígonos
irregulares.
-Establecer las diferencias.
-Determinar que reciben el mismo nombre por el número de
lados.
-Elaborar un organizador gráfico sobre los polígonos irregulares.
-En parejas, leer y analizar los problemas de la página 38.
-Socializar.

Aplicación:

Encontrar el perímetro de elementos del aula como: escritorios,


puertas, cuadernos, etc.
Realizar las actividades de las páginas 56 y 57 del cuaderno de
trabajo.
Elaborar trabajos artísticos a partir de la construcción de
polígonos irregulares.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3.
ÁREA: Matemáticas.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Reconocer y clasificar polígonos irregulares según sus lados y sus
ángulos.

-Calcular el perímetro de polígonos irregulares en la resolución de problemas con números naturales y decimales.

INDICADOR ESENCIAL: -Reconoce y clasifica de acuerdo con sus elementos y propiedades figuras planas y cuerpos
geométricos.

-Calcula y aplica el perímetro y área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares en la resolución de problemas.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1-2-3-4-5-6
Diferencia polígonos regulares e irregulares.

Identifica el nombre del polígono según el número de


lados.
Dibuja polígonos irregulares diferentes.

Identifica y calcula el perímetro de un polígono


irregular.
Establecer la medida de determinados lados a partir de
datos conocidos.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Ubicar pares ordenados con fracciones simples en el plano cartesiano y argumentas EL METRO CÚBICO. SUBMÚLTIPLOS.
sobre esa disposición, para desarrollar y producir la comprensión de modelos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la
matemáticos.
representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Convertir y aplicar múltiplos del metro cúbico, en la resolución de problemas. Reconoce, estima, mide y convierte (utilizando múltiplos y submúltiplos
más usuales) unidades de volumen.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
Experiencia: -Libro de texto de TÉCNICA:
Llevar un dado, describir las características e identificar el matemáticas Prueba
número de caras, número de aristas, vértices y lados. -Cuaderno de trabajo. Sigue un orden jerárquico para la INSTRUMENTO:
-Cuaderno de materia resolución de problemas con Ejercicios.
Reflexión: -Lápices operaciones combinadas.
En parejas, reflexionar sobre: ¿cuál es la unidad de volumen?, -Pizarrón
¿cuáles son sus submúltiplos?, ¿cuándo se utilizan? -Marcador.
-Dado
Conceptualización: -Cartulina
-En parejas, investigar sobre el concepto de volumen, su unidad -Regla
básica, y sus submúltiplos. -Tijeras
-Analizar lo investigado y elaborar un organizador gráfico. -Pega.
-Escribir ejemplos de objetos que requieren ser medidos con
unidades pequeñas de volumen.
-Exponer.

Aplicación:

Elaborar un decímetro y un centímetro cúbico.


Realizar las actividades de la página 58 del cuaderno de trabajo.
Calcular el volumen que ocupa el escritorio del profesor en el
aula.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3
BLOQUE CURRICULAR: Medida.
TÉCNICA: Prueba
INSTRUMENTO: Ejercicios

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Convertir y aplicar múltiplos del metro cúbico, en la resolución de
problemas.

INDICADOR ESENCIAL: Reconoce, estima, mide y convierte (utilizando múltiplos y submúltiplos más usuales)
unidades de volumen.

EJERCICIOS:

1) Indica cuántos decímetros cúbicos y centímetros cúbicos hay en:


140 m3
345 m3
123 m3
2) Resuelve el siguiente problema: las dimensiones de un acuario son: 18 hm, 20 hm, 45 cm. Expresar el
volumen del acuario en centímetros cúbicos, milímetros cúbicos, decámetros cúbicos y metros cúbicos.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Ubicar pares ordenados con fracciones simples en el plano cartesiano y argumentas LA MEDIA, LA MEDIANA Y LA MODA DE DATOS DISCRETOS.
sobre esa disposición, para desarrollar y producir la comprensión de modelos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la
matemáticos.
representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Calcular la media, mediana y moda de un conjunto de datos discretos Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas y
calcula medidas de tendencia central.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
Experiencia: -Libro de texto de TÉCNICA:
Realizar una encuesta sobre las edades de un pequeño grupo de matemáticas Observación
estudiantes. Lluvia de ideas sobre ejemplos en los que se -Cuaderno de trabajo. Sigue un orden jerárquico para la INSTRUMENTO:
obtenga el promedio. -Cuaderno de materia resolución de problemas con Rúbrica
-Lápices operaciones combinadas.
Reflexión: -Pizarrón
En parejas, reflexionar sobre: ¿qué son medidas de tendencia -Marcador.
central?, ¿cuáles son?, ¿cómo se obtienen?

Conceptualización:
-Analizar los datos de acuerdo a las siguientes preguntas: ¿cuál es
la edad más frecuente?, de todas las edades, ¿cuál es la que
ocupa el lugar central?, ¿cuál es el promedio de las edades?
-Para la primera pregunta, contar las edades iguales y determinar
cuál se repite más.
-Para la segunda pregunta, ordenar el conjunto de datos de
menor a mayor y obtener la mediana de acuerdo al número de
datos.
-Para la tercera pregunta, sumar los datos y dividir para el
número de datos.
-De acuerdo a explicaciones, determinar qué dato es la moda,
qué dato es la mediana y qué dato es el promedio, y definirlas.

Aplicación:

Realizar las actividades de la página 59, 60 y 61 del cuaderno de


trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3
ÁREA: MATEMÁTICAS
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Rúbrica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Calcular la media, mediana y moda de un conjunto de datos discretos.

INDICADOR ESENCIAL: Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas y calcula medidas de tendencia central.

Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5


No Presenta Omite Identifica Identifica Identifica
responde concepciones elementos algunos muchos de todos los
erróneas importantes elementos los elementos
importantes elementos importantes.
importantes

INDICADORES NIVEL
0-1-2-3-4-5
1. Encuentra la moda, la mediana y la media de
un conjunto de datos.
2. Identifica los datos de diagramas y calcula las
medidas de tendencia central.
3. Comprende problemas e identifica los datos
con los que obtendrá la moda, la mediana y el
promedio.
Estudios Sociales
Bloques 1, 2 y 3
1er Quimestre
Séptimo de Básica
BLOQUE 1: EL NACIMIENTO DEL ECUADOR

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vive y la identidad ecuatoriana.
EJE DEL APRENDIZAJE: Identidad local, nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.
EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir, identidad nacional.
OBJETIVO: Definir las caracteristicas fundamentales de la epoca republicana y el nacimiento del Ecuador, a traves del estudio critico de dicho periodo con el fin de valorar los
esfuerzos de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad, la justicia social y la democracia.
AÑO DE EGB: Septimo.

CONOCIMIENTOS

 El espacio y la gente.
 La sociedad.
 Las regiones se juntan.
 Las ciudades y el comercio.
 Educacion y cultura.
 ¿Como vivia la gente?
 El Ecuador en el mundo
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir las característica fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del El espacio y la gente
Ecuador, a través del estudio critico de dicho periodo, con el fin de valorar los esfuerzos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad, El Nacimiento del Ecuador: Identidad nacional, unidad en la
la justicia social y la democracia. diversidad, ciudadanía responsable.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Determinar el número de habitantes de los ecuatorianos Interpreta, Recolecta, analiza y sintetiza la información.
Relatar el nacimiento del Ecuador y las consecuencias económica, políticas y sociales
que tuvo para el país, además de la pésima comunicación que existió entre las regiones
Identificar los grupos sociales del País.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO LÓGICO TÉCNICA:
Observación: Se presentara información e imágenes del -Libro de texto de Portafolio
Ecuador en 1830 al del 2011. Estudios sociales Reconoce la trayectoria de nuestro
Receptar las ideas y anotarlas en el pizarrón. -Cuaderno de trabajo territorio Identifica los grupos INSTRUMENTO
Investigación. Se pedirá a los estudiantes que realicen una -Cuaderno de materia sociales del país a inicios de la vida Organizador cognitivo
micro investigación sobre: ¿Quiénes eran los primeros -Copias republicana.
habitantes del Ecuador. ¿Cómo se llamaba antes el -marcadores
Ecuador?. Ahora los habitantes ecuatorianos somos -Trabajos
mestizas, ¿Por qué se produciría este cambio? Organizador gráfico.
El Análisis de las investigaciones se harán en grupos luego -rotafolio
de que los discentes entregan la información, la que será
repartida para su lectura y análisis.
La Síntesis de las investigaciones serán colocadas en
organizadores gráficos.
Aplicación. Realizar las actividades del cuaderno de trabajo,
página 5 y 6.
Elaborar una maqueta con el conocimiento adquirido.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1

BLOQUE CURRICULAR: El nacimiento del Ecuador


TÉCNICA: Portafolio

INSTRUMENTO: Organizador cognitivo


ALUMNO/A

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Determinar el número de habitantes de los ecuatorianos

Relatar el nacimiento del Ecuador y las consecuencias económicas, políticas y sociales que tuvo para el país,
además de la pésima comunicación que existió entre las regiones

Identificar los grupos sociales del País.

INDICADOR ESCENCIAL: Interpreta, Recolecta, analiza y sintetiza la información.

La estructura del organizador


Interpreto la SI NO Sintetizó la SI grafico contiene elementos SI
información información NO importante de la información NO
Recolecto la SI NO En el rotafolio SI
información cumplió su NO
finalidad
analizó la La maqueta SI
información cumplió su objetivo NO
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir las característica fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del LA SOCIEDAD.
Ecuador, a través del estudio critico de dicho periodo, con el fin de valorar los esfuerzos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad,
la justicia social y la democracia.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Identificar los grupos sociales del país, a través del reconocimiento y descripción de los roles de Caracteriza la sociedad ecuatoriana en la década de 1830.
los latifundistas (señores de la tierra), campesinos, artesanos, pequeños productores y
comerciantes.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE LA DRAMATIZACIÓN. -Texto de Estudios Sociales. TÉCNICA:
-Cuaderno de trabajo. Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Cartón  Argumenta las razones del INSTRUMENTO:
Lluvia de ideas sobre cómo era la sociedad del Ecuador en los -Témperas. enfrentamiento entre sierra y la Rúbrica
primeros años de la república. -Ropa… costa a inicios de la República
DESEQUILIBRIO COGNITIVO:
Mediante la técnica del cuchicheo reflexionar sobre: ¿cómo se Ubica en un mapa las regiones que
organizaba antes la producción agrícola ¿, ¿quiénes trabajaban
conforman la Sierra centro-norte, la
en las haciendas?, ¿había otra gente que trabajaba?
Sierra Sur y la costa
CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:
Leer las páginas 12 y 13 del texto.
En parejas, releer y responder a las preguntas anteriores.
Construir un concepto de concertaje teniendo en cuenta lo
siguiente: características esenciales del concepto, aspectos
importantes, ejemplos contrarios, características contrarias.
En grupos, preparar el guión para un subtema, por ejemplo: los
artesanos.
Realizar los ensayos.
Presentar ante la clase.
Hacer los respectivos comentarios
Sacar conclusiones sobre el tema.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Desarrollar las actividades de la página 7 y 8 del Cuaderno de
Trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1: EL NACIMIENTO DEL ECUADOR.


ÁREA: Estudios Sociales
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Rúbrica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Identificar los grupos sociales del país, a través del reconocimiento y
descripción de los roles de los latifundistas (señores de la tierra), campesinos, artesanos, pequeños productores y
comerciantes.

INDICADOR ESENCIAL: Caracteriza la sociedad ecuatoriana en la década de 1830.

Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5


No responde Presenta Omite Identifica Identifica Identifica
concepciones elementos algunos muchos de los todos los
erróneas importantes elementos elementos elementos
importantes importantes importantes.

INDICADORES NIVEL
0-1-2-3-4-5
Identifica las actividades de las clases sociales que se
dieron en 1830.
Diferencia las actividades que se realizan en la hacienda
serrana y en la costeña.
Interpreta la relación de los trabajadores con los
dueños de la hacienda.
Explica el concepto de concertaje.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir las característica fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del LAS REGIONES SE JUNTAN
Ecuador, a través del estudio critico de dicho periodo, con el fin de valorar los esfuerzos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad,
la justicia social y la democracia.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Relatar la fundación del Ecuador como país independiente en el marco de una realidad de Identifica las regiones del Ecuador en 1830 y explica su proceso de
regionalización, a través del análisis de las condiciones que vivía América Latina en la época. unificación.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE. -Mapa político del Ecuador TÉCNICA:
-Papel calco Observación
EXPERIENCIA: Ubicar en un mapa actual del Ecuador las -Lápiz  Argumenta las razones del INSTRUMENTO:
regiones: Costa, Sierra, Oriente, Galápagos. -Pinturas. enfrentamiento entre sierra y la Lista de cotejo
-Texto costa a inicios de la República
REFLEXIÓN: reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿cuáles -Cuaderno de materia
eran las regiones del Ecuador en 1830?, ¿cómo eran?, ¿cómo se -Cuaderno de trabajo.
juntaron? Ubica en un mapa las regiones que
conforman la Sierra centro-norte, la
CONCEPTUALIZACIÓN: Leer las páginas 14 y 15 del texto,
Sierra Sur y la costa
plantear preguntas al compañero sobre lo leído, intercambiar
ideas. Realizar un mapa conceptual sobre las regiones del
Ecuador en 1830. Examinar en parejas las razones del
enfrentamiento entre la Sierra y la Costa a inicios de la República.

APLICACIÓN: Copiar un mapa político del Ecuador. Ubicar la


Sierra centro-norte, la Sierra sur, la Costa. Pintar cada una de las
regiones de diferente color.
Realizar las actividades de la página 9 del Cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

ÁREA: Estudios Sociales.

BLOQUE CURRICULAR 1: El nacimiento del Ecuador.

TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.


ALUMNO/A:
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Relatar la fundación del Ecuador como país
independiente en el marco de una realidad de regionalización, a través del análisis de las
condiciones que vivía América Latina en la época.
INDICADOR ESENCIAL: Identifica las regiones del Ecuador en 1830 y explica su proceso de
unificación.
Indicadores Lo toma en Debe
cuenta corregirlo.
Ubica las regiones del Ecuador en 1830 en un mapa.

Describe el proceso de unificación.

Argumenta sobre distintos aspectos como: las razones de


enfrentamiento entre la Costa y la Sierra, el nombre del
Ecuador, etc.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir las característica fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del LAS CIUDADES Y EL COMERCIO
Ecuador, a través del estudio critico de dicho periodo, con el fin de valorar los esfuerzos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad,
la justicia social y la democracia.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Relacionar la vida de las ciudades con la del campo, desde la localización de sus esferas de Describe las ciudades y el comercio en la década de 1830 en el Ecuador.
influencia en los mapas.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO LÓGICO -Cartones TÉCNICA:
-Periódicos Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Fundas Realiza un estudio de la población de INSTRUMENTO:
Realizar pequeñas interpretaciones o dramatizaciones sobre el -Cajas vacías. acuerdo al número de habitantes y a Lista de cotejo
comercio en las ciudades de la actualidad. -Pega su diversidad étnica en las regiones
-Tijeras del Ecuador
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Texto
Reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿cómo se realizaba el -Cuaderno de trabajo.
comercio en la década de 1830?, ¿por qué eran importantes las
ciudades?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


-Observar las imágenes del texto, páginas 16 y 17.
-Investigar sobre las principales ciudades y el comercio de esa
época.
-Comparar con la información del texto.
-Elaborar un resumen.
-Elaborar un cuadro comparativo de la vida de las ciudades con la
vida del campo.
-Exponer.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Elaborar una maqueta de la ciudad más cercana: Quito,
Guayaquil, Cuenca. Representar los lugares característicos,
utilizar material de reciclaje.
Desarrollar las actividades de las páginas 10 y 11 del Cuaderno de
Trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

ÁREA: Estudios Sociales.

BLOQUE CURRICULAR 1: El nacimiento del Ecuador.

TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.


ALUMNO/A:
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Relacionar la vida de las ciudades con la del
campo, desde la localización de sus esferas de influencia en los mapas.
INDICADOR ESENCIAL: Describe las ciudades y el comercio en la década de 1830 en el Ecuador.

Indicadores Lo toma en Debe


cuenta corregirlo.
Describe los lugares característicos de alguna de las ciudades
principales del Ecuador (Quito, Guayaquil, Cuenca): casas,
plazas, calles, iglesias, etc.
Explica cómo era el comercio en las ciudades, y qué
comercializaban.
Determina cómo era el transporte.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir las característica fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del ¿CÓMO VIVÍA LA GENTE?
Ecuador, a través del estudio critico de dicho periodo, con el fin de valorar los esfuerzos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad,
la justicia social y la democracia.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Identificar los actores fundamentales de la vida urbana, a partir del reconocimiento del papel Caracteriza la vida cotidiana de la sociedad ecuatoriana en la década de
de la mujer en la vida social. 1830

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA. -Franelógrafo TÉCNICA:
-Hojas A4 Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Lápices Realiza un estudio de la población de INSTRUMENTO:
Lluvia de ideas sobre cómo es la vida cotidiana en la actualidad. -Internet acuerdo al número de habitantes y a Escala descriptiva.
-Libros de Historia del su diversidad étnica en las regiones
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: Ecuador. del Ecuador
Reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿cómo eran la -Texto de Estudios sociales
sociedad y la familia?, ¿cuál era el papel de las mujeres?, ¿cómo -Cuaderno de trabajo.
se divertían las personas?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


-Observar las imágenes de las páginas 20 y 21 del texto.
-Describir lo observado.
-Leer el texto.
-Dialogar sobre los aspectos más importantes.
-Elaborar un cuadro comparativo entre las diversiones de la
época y la actualidad.
-Observar nuevamente la imagen de la pirámide social, clasificar
las clases sociales y describir las características de cada una de
ellas.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Consultar a qué se dedicaban las mujeres de la época y realizar
un periódico mural.
Desarrollar las actividades de la página 13 del Cuaderno de
Trabajo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1: EL NACIMIENTO DEL ECUADOR.


ÁREA: Estudios Sociales
TÉCNICA: Observación.
INSTRUMENTO: Escala Descriptiva.
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Identificar los actores fundamentales de la vida urbana, a partir del
reconocimiento del papel de la mujer en la vida social.
INDICADOR ESENCIAL: Caracteriza la vida cotidiana de la sociedad ecuatoriana en la década de 1830.

INDICADORES SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES
Describe cómo era la sociedad del Ecuador en la
década de 1830.
Explica cómo eran las familias de esa época.

Compara la vida cotidiana de aquella época con la


de la actualidad.
Describe el papel de las mujeres que
desempeñaban en aquella época.

Identifica las clases sociales y describe las


características de cada una de ellas.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir las característica fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del La educación y la cultura
Ecuador, a través del estudio critico de dicho periodo, con el fin de valorar los esfuerzos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad, El Nacimiento del Ecuador: Identidad nacional, unidad en la
la justicia social y la democracia diversidad, ciudadanía responsable.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Establecer los alcances de la educación y cultura en los primeros años de vida del Observa y describe con facilidad imágenes y destaca las ideas
Ecuador, así como la influencia de la iglesia católica en la vida pública y privada principales en una lectura.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA -Libro de texto de TÉCNICA:
Estudios sociales Observación
OBSERVAR: la imagen de la dama yendo a misa en la página -Cuaderno de trabajo Realiza un estudio de la población de INSTRUMENTO:
18 del texto. -papel acuerdo al número de habitantes y a Lista de cotejo
En parejas observar la imagen del paso de la virgen del -cuadro sinóptico su diversidad étnica en las regiones
Quinche. del Ecuador

DESCRIBIR: Lo observado y leer la lectura una educación


limitada señalando las ideas más importantes.
Ordenadamente decir a la clase lo que observaron

ANOTAR: En un mapa conceptual lo relatado destacando


personajes, el evento que realizan; etc.
Entablar una relación con lo que ocurre hoy en día.
De igual manera anotar lo más importante de la lectura una
educación limitada.

RELATAR: Según el mapa conceptual crear nexos para


comprender lo observado y destacar las ideas importantes
de la lectura una educación limitada

CLASIFICAR: La actividad que realizaba la iglesia católica en


esa época, compararla con su papel actual, según el orden
político, cultural, económico, e ideológico
Como era la educación en esa época y como es en la
actualidad según el orden político, cultural, económico, e
ideológico.

APLICACIÓN: Realizar un collage de cómo era el rol de la


mujer en la época republicana.
Realizar las actividades de la página 12 del cuaderno de
trabajo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1: El Nacimiento del Ecuador

AREA: Estudios Sociales


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS ACTIVIDADES


ALUMNO/A

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establecer los alcances de la educación y cultura en


los primeros años de vida del Ecuador, así como la influencia de la iglesia católica en la vida
pública y privada.

INDICADOR ESCENCIAL: Observa y describe con facilidad imágenes y destaca las ideas
principales en una lectura.

INDICADORES LO TOMA EN DEBE CORREGIRLO


CUENTA

Describe la imagen observada clasificando


personajes y demás elementos

Explica cómo era la educación en la época


colonial.

Manifiesta con facilidad la influencia que tenía


la iglesia católico en la época colonial
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir las característica fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del El Ecuador en el mundo
Ecuador, a través del estudio critico de dicho periodo, con el fin de valorar los esfuerzos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad, El Nacimiento del Ecuador: Identidad nacional, unidad en la
la justicia social y la democracia. diversidad, ciudadanía responsable.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Ubicar al Ecuador en sus inicios como un lugar bastante aislado, en un mundo Caracteriza la actividad comercial que se dio en la época de 1830 y
creciente, dominado por el capitalismo. Era un país donde las relaciones con el su influencia en la sociedad.
sistema mundial se profundizaban, pero aun no eran dominantes.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
TÉCNICA:
- MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA Reconoce la estructura social del Observación
-Libro de texto de Ecuador en el siglo XIX que se
CONOCIMIENTOS PREVIOS: Lluvia de ideas sobre cómo es Estudios sociales mantuvo con desigualdades. INSTRUMENTO
la actividad comercial del Ecuador en la actualidad. -Cuaderno de trabajo Escala descriptiva
-Internet
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: Reflexionar sobre las -Lápices
siguientes preguntas: -mapa
¿Cómo era la actividad comercial en la época colonial?,
¿Qué productos se exportarían?, ¿Qué región sería el más
destacado en la actividad comercial. ¿Cómo se divertían las
personas?.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


-Observar la imagen de la páginas 22 del texto.
-Describir lo observado
-Leer el texto.
-.Dialogar sobre los aspectos más importantes.
-Elaborar un cuadro comparativo entre las actividades
comerciales de la actualidad, con las leídas en el texto.
Clasificar las clases comerciales y describir las
características de cada una de ellas.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Consultar sobre la revolución Industrial que se dio en
Europa Occidental, así como su influencia en el Ecuador.
Desarrollar las actividades de la página 14 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1: El Nacimiento del Ecuador

AREA: Estudios Sociales


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala descriptiva

ALUMNO/A

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ubicar al Ecuador en sus inicios como un lugar bastante aislado,
en un mundo creciente, dominado por el capitalismo. Era un país donde las relaciones con el sistema
mundial se profundizaban, pero aun no eran dominantes.
INDICADOR ESCENCIAL: Caracteriza la actividad comercial que se dio en la época de 1830 y su influencia en
la sociedad.

INDICADORES SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES

Describe como era la actividad comercial


del ecuador en la década de 1830

Explica que actividad comercial resaltaba y


en qué región se destacaba en esta
actividad

Ubica con facilidad el país a donde se


exportaba en cacao
Grafica los principales productos de
exportación de la época de 1830
BLOQUE 2: LOS PRIMEROS AÑOS

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vive y la identidad ecuatoriana.
EJE DEL APRENDIZAJE: Identidad local, nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.
EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir, identidad nacional.
OBJETIVO: Describir los hechos y procesos mas relevantes del primer periodo republicano (1830-1895), por medio
del analisis de la sociedad de la epoca, para identificar las concecuencias economicas y sociales del establecimiento
de un estado excluyente.
AÑO DE EGB: Septimo.

CONOCIMIENTOS

 Un país pobre y desunido.


 Fundación de la republica.
 Gobiernos “marxistas”
 Consolidación del Estado.
 Ultimas décadas del siglo XIX.
 Pensando la patria.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir las característica fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del Gobiernos “marcistas”
Ecuador, a través del estudio critico de dicho periodo, con el fin de valorar los esfuerzos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad, Los primeros años: Identidad nacional, unidad en la diversidad,

la justicia social y la democracia. ciudadanía responsable.


DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Destacar la abolición de la esclavitud delos negros, durante el gobierno de José María Ubica en el tiempo los gobiernos marcistas, sus causas y
Urbina, desde el estudio de las consecuencias de esta medida. consecuencias para el Ecuador.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
TÉCNICA:
- MÉTODO LÓGICO -Copias Prueba escrita
-Laminas sobre la  Analiza la actividad económica y
CONOCIMIENTOS PREVIOS: historia del Ecuador. social de las clases sociales. INSTRUMENTO
-Libro de texto de Cuestionario
Lluvia de ideas para desglosar el significado de esclavitud. Estudios sociales
-Cuaderno de trabajo Describe el papel de las familias y Co evaluación
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Cuaderno de materia como estaban conformadas Explica
Sociodrama cómo era la vida cotidiana en cuanto
Contesta: ¿Crees que abolida la esclavitud de acabaría el Pintura negra a su vestido, diversiones y cultura.
racismo, la pobreza, y la discriminación por la raza negra. trajes
¿Quién libero a los esclavos y promovió el comercio?
¿Por qué se llaman gobiernos “marcistas”?.
¿Por qué Urbina daba apoyo a la oligarquía y latifundistas y
comerciantes de la Costa.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


Leer las páginas 32 y 33 del texto
Sacar las ideas principales.
Contestar las preguntas en parejas
Exponer y analizar en común las ideas
En una espina de pescado hacer las semejanzas y
diferencias entre el gobierno de Juan José Flores con el de
José María Urbina.
Sacar copias repartir a toda la clase
Analizar la copia, verificar errores y exponer lo que le falta.
Se anotara en el pizarrón para su debida rectificación.
Analizar el fin de la esclavitud y la crisis de los gobiernos
“marxista”
Análisis de materiales que apoyaran e esta unidad, para
aclarar puntos que no tenga este tema.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Entablar un conversatorio sobre las guerras y la desunión.
Realizar un sociodrama sobre la esclavitud y fin de la
esclavitud en la época de la fundación de la república.
Hacer las actividades de la página 19 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 2: LOS PRIMEROS AÑOS

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

TÉCNICA: Prueba escrita

INSTRUMENTO: Cuestionario

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Destacar la abolición de la esclavitud delos negros, durante el
gobierno de José María Urbina, desde el estudio de las consecuencias de esta medida.

INDICADOR ESCENCIAL: Ubica en el tiempo los gobiernos marcistas, sus causas y consecuencias para el
Ecuador.

CUESTIONARIO:

Responde con tu compañero:

1- Describe lo que ocurrió durante la esclavitud y fin de la esclavitud en los inicios de la república.
Escriba las ideas más importantes.

2- Explica con argumentos los aspectos positivos y negativos de la etapa del Urvinismo.

3- ¿Cuántos años han transcurrido hasta el gobierno de José María Urvina.

4- Anota algunos personajes negros o afroamericanos que han sobresalido en la historia, sea en la
cultura, arte, política; etc.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir las característica fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del UN PAÍS POBRE Y DESUNIDO
Ecuador, a través del estudio critico de dicho periodo, con el fin de valorar los esfuerzos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana
de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad,
la justicia social y la democracia.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Determinar las características principales del Ecuador como un país pobre y desunido en las Explica porqué se habla de un país pobre y desunido en las primeras
primeras décadas de su historia, en que predominaba el conflicto entre las regiones. décadas de su historia.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA. -Periódicos TÉCNICA:
-Láminas Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Texto  Explica y reconoce las raíces e INSTRUMENTO:
Lluvia de ideas sobre cómo se organiza el Estado ecuatoriano -Cuaderno de trabajo. historia del Ecuador Escala numérica.
actualmente. Leer algunas noticias de periódico e identificar a -Cuaderno de materia.
qué poderes del Estado corresponde. -Diario personal.
Valora el aporte de actores
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: colectivos e individuales a través de
Reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿cómo dirigían el país
la historia del Ecuador.
los grandes hacendados?, ¿cuál fue el papel de los caudillos
militares en la política de los primeros años de la República?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


-Observar las imágenes del texto y láminas referentes al tema.
-Describir lo observado.
-Leer el texto individual y grupalmente.
-Cotejar los ministerios de inicios de la República con los de la
actualidad.
-Realizar un mapa mental que contenga los poderes del Estado y
sus funciones: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Desarrollar las actividades de las páginas 16 y 17 del Cuaderno
de Trabajo.
Reflexionar sobre: ¿crees que los militares de la época
constituyeron un grupo de poder?

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 2: LOS PRIMEROS AÑOS.


ÁREA: Estudios Sociales
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Determinar las características principales del Ecuador como un país
pobre y desunido en las primeras décadas de su historia, en que predominaba el conflicto entre las regiones.

INDICADOR ESENCIAL: Explica porqué se habla de un país pobre y desunido en las primeras décadas de su historia.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1-2-3-4-5-6
Compara la vida de antes y después de la fundación de
la República.
Explica quiénes experimentaron cambios al inicio de la
República y quiénes se mantuvieron en las mismas
condiciones.
Describe las características de los diferentes poderes
del Estado que regulaban la vida del siglo XIX.
Explica porqué los militares eran considerados líderes
en el siglo XIX.

PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir las característica fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA
Ecuador, a través del estudio critico de dicho periodo, con el fin de valorar los esfuerzos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad,
la justicia social y la democracia.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Ubicar en el tiempo una primera etapa de la vida del Ecuador (1830 -1845), en la que Ubica en el tiempo la primera etapa del Ecuador.
predominaron los caudillos militares y la influencia del clero en la política y la sociedad,
destacando el papel de Juan José Flores.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO LÓGICO. -Láminas TÉCNICA:
-Libros de historia del Prueba escrita
CONOCIMIENTOS PREVIOS: Ecuador.  •Realiza una comparación entre el INSTRUMENTO:
Lluvia de ideas sobre el primer presidente de la República. -Texto escenario internacional y el Cuestionario.
-Cuaderno de trabajo. Ecuador que inicia sus relaciones
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Carteles internacionales. Co evaluación
Reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿cómo fue la época -Periódicos.
del floreanismo en el Ecuador?, ¿quién fue Vicente Rocafuerte?
Ubica al Ecuador como un lugar
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
aislado, en un mundo creciente
-Observar imágenes de Juan José Flores y Vicente Rocafuerte,
describirlas. dominado por el capitalismo
-En grupos, investigar sobre un subtema: La Primera
Constitución, Gobierno “Floreano”, Vicente Rocafuerte, Caída del
Floreanismo.
-Elaborar material visual y exponer.
-Participar en una mesa redonda sobre: La deuda externa.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Averiguar quién se encarga de la recaudación de impuestos en la
actualidad.
Buscar en periódicos noticias sobre este tema.
Realizar las actividades de la página 18 del Cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 2: LOS PRIMEROS AÑOS.


TÉCNICA: Prueba escrita
INSTRUMENTO: Cuestionario
Co evaluación.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ubicar en el tiempo una primera etapa de la vida del Ecuador (1830
-1845), en la que predominaron los caudillos militares y la influencia del clero en la política y la sociedad,
destacando el papel de Juan José Flores.

INDICADOR ESENCIAL: Ubica en el tiempo la primera etapa del Ecuador.

CUESTIONARIO:

Responde con tu compañero

1) Comparte una conversación sobre el inicio de la deuda externa. Escriban las ideas más importantes.

2) Elabora una línea de tiempo sobre la primera etapa de la vida del Ecuador.

3) Explica con argumentos los aspectos positivos y negativos de la etapa del Floreanismo.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir las característica fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO
Ecuador, a través del estudio critico de dicho periodo, con el fin de valorar los esfuerzos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad,
la justicia social y la democracia.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Examinar el proceso de consolidación del Estado que se dio bajo el régimen de García Caracteriza la etapa del garcianismo destacando el proceso de
Moreno, un gobernante polémico, inclinado a la represión y gran constructor. consolidación del Estado.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
TÉCNICA DEBATE -Texto de Estudios Sociales. TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Cuaderno de trabajo. Observación
Realizar las actividades de Descubriendo juntos. -Libros de Historia  •Realiza una comparación entre el INSTRUMENTO:
escenario internacional y el Lista de cotejo
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: Ecuador que inicia sus relaciones
Reflexionar sobre: ¿cómo fue la presidencia de García Moreno? internacionales.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
-Leer individualmente las páginas 34 y 35 del texto.
Ubica al Ecuador como un lugar
-Leer en parejas y elaborar un organizador gráfico.
aislado, en un mundo creciente
-Adoptar una posición frente al garcianismo, investigar sobre
algunos aspectos, organizar la información para intervenir en un dominado por el capitalismo
debate.
-Elaborar conclusiones.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Explicar cuáles fueron las contradicciones en la obra de García
Moreno.
Realizar las actividades de las páginas 20 y 21 del Cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 2: LOS PRIMEROS AÑOS.


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Examinar el proceso de consolidación del Estado
que se dio bajo el régimen de García Moreno, un gobernante polémico, inclinado a la
represión y gran constructor.

INDICADOR ESENCIAL: Caracteriza la etapa del garcianismo destacando el SI NO


proceso de consolidación del Estado.
El equipo usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo que
mantuvo la atención de la audiencia.
La información presentada en el debate fue clara y minuciosa.

Todos los argumentos estaban vinculados a una idea principal.

Todos los contraargumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir las característica fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX
Ecuador, a través del estudio critico de dicho periodo, con el fin de valorar los esfuerzos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad,
la justicia social y la democracia.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Analizar la etapa que va desde 1875 a 1895, sus conflictos sociales y políticos, especialmente Describe aspectos importantes sobre las últimas décadas del siglo XIX
la lucha popular por la democracia y el inició del “auge cacaotero”.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE -Cartulina TÉCNICA:
-Lápices Observación
EXPERIENCIA: diálogo sobre la producción y exportación del -Pinturas Describe los grupos sociales y los INSTRUMENTO:
cacao. Dibujar este fruto. -Marcadores roles de cada uno de ellos. Escala numérica
-Cuaderno de materia.
REFLEXIÓN: reflexionar sobre: ¿por qué el Ecuador era llamado -Texto de Estudios Sociales.
“país cacaotero”?, ¿cómo llegó nuestro país al final del siglo XIX? -Internet
-Libros de Historia.
CONCEPTUALIZACIÓN: leer las páginas 36 y 37 del texto. -Cuaderno de trabajo.
Elaborar un cuadro de exposición del tema, en grupos. Socializar.

APLICACIÓN: investigar quién fue Marietta de Veintimilla.


Elaborar una línea de tiempo de los gobiernos “progresistas”.
Leer información sobre la “venta de la bandera” y resumir las
ideas principales y secundarias.
Desarrollar las actividades de las páginas 22 y 23 del Cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 2: LOS PRIMEROS AÑOS.


ÁREA: Estudios Sociales
EJE DE APRENDIZAJE: identidad nacional
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Analizar la etapa que va desde 1875 a 1895, sus conflictos sociales y
políticos, especialmente la lucha popular por la democracia y el inició del “auge cacaotero”.

INDICADOR ESENCIAL: Describe aspectos importantes sobre las últimas décadas del siglo XIX.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1-2-3-4-5-6
Explica por qué el Ecuador era llamado “país
cacaotero”.
Explica los cambios que se dieron en el país a raíz del
auge cacaotero.
Describe el progresismo.

Comprende lo sucedido con la Venta de la bandera.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir las característica fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del Pensando la Patria
Ecuador, a través del estudio critico de dicho periodo, con el fin de valorar los esfuerzos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad, Los primeros años: Identidad nacional, unidad en la diversidad,
la justicia social y la democracia. ciudadanía responsable.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Valorar el desarrollo de las manifestaciones artísticas. Comprometidas con el cambio Valora las manifestaciones artísticas y lo que representan.
social, desde el acercamiento a las obras, producción literaria, así como los pintores
indigenistas.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
TÉCNICA:
- CICLO DEL APRENDIZAJE -Cartulina Observación
-Lápices Realiza un estudio de la población de
EXPERIENCIA: Dibujar algún cuadro o pintura artística que -Copias acuerdo al número de habitantes y a INSTRUMENTO
haya observado alguna vez y contar en donde lo vieron. -Libro de texto de su diversidad étnica en las regiones Escala numérica
Estudios sociales del Ecuador.
REFLEXIÓN: Entablar un conversatorios sobre los famosos -Cuaderno de trabajo
amorfinos. -Cuaderno de materia
Componer o acordarse de un amorfino. -Internet
Contar a los compañeros. -Marcadores
Decodificar lo más relevante de la cultura nacional, Juan -Pinturas
León Mera e Historiadores y geógrafos.
Investigar: ¿Qué periódicos existieron en la Fundación de la
Republica?, ¿Qué periódicos existen en la actualidad?, ¿Qué
es la libertad de prensa?, ¿Qué opinas con lo ocurre en la
actualidad con la nueva ley de prensa?

Anotar la decodificación en cuadros diferentes


Enumerar los periódicos de antes y al frente los de la
Fundación de la Republica?
Entablar un conversatorio sobre la libertad de prensa y
receptar las opiniones sobre la libertad de prensa.

CONCEPTUALIZACIÓN: Leer la paginas 38 y 39 del texto.


Anotar la decodificación en cuadros diferentes.
Enumerar los periódicos de antes y al frente los de la
Fundación de la Republica?
Entablar un conversatorio sobre la libertad de prensa y
receptar las opiniones sobre la libertad de prensa.

APLICACIÓN: Argumenta ¿Cómo entendemos la unidad


nacional?
Realizar un collage con los principales representantes de la
época estudiada, que contenga: obras representativas.
Imágenes de los personajes y frases importantes.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 2: LOS PRIMEROS AÑOS

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.


AREA: Estudios Sociales
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala numérica
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Valorar el desarrollo de las manifestaciones artísticas.


Comprometidas con el cambio social, desde el acercamiento a las obras, producción literaria, así como los
pintores indigenistas.

INDICADOR ESCENCIAL: Valora las manifestaciones artísticas y lo que representan.

INDICADORES ESCALA
1- 2- 3- 4- 5- 6

Explica las diferentes manifestaciones artísticas que sobresalieron en la


Fundación de la Republica.

Identifica a los personajes que resaltaron en esta época

¿Conoce en donde están las diferentes obras, pinturas artísticas que


realizaron los personajes de le mencionada época?

El collage cumple con lo especificado.

De qué forma manifestaron su desconformidad que existía en esa época.


BLOQUE 3: ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vive y la identidad ecuatoriana.
EJE DEL APRENDIZAJE: Identidad local, nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.
EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir, identidad nacional.
OBJETIVO: Determinar la posición del Ecuador en el orden mundialque predomino a finales del siglo XIX y las
características del estado laico, establecido a incios del sigo XX, a través de la comparación con otras sociedades en
América y el mundo, con el fin de identificar actores propios sobresalientes.
AÑO DE EGB: Septimo.

CONOCIMIENTOS

 El mundo al inicio del siglo XX.


 El auge del cacao.
 La revolución liberal
 El estado laico.
 Cambios de la sociedad.
 Los años de la plutocarcia.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir la posición del Ecuador en el orden mundial que predomino a finales del siglo El mundo a inicios del siglo XX
XIX y las características del Estado laico, establecido a inicios del siglo XX, a través de la EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
comparación con otras sociedades en América y el mundo, con el fin de identificar EL MUNDO A INICIOS DEL SIGLO XX: Identidad nacional, unidad en
factores propios sobresalientes. la diversidad, ciudadanía responsable.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Caracterizar la situación mundial de inicios del siglo XX, dominada por el avance del Ubica el espacio geográfico y temporal sobre lo que ocurrió a inicios
capitalismo y el mercado mundial, los enfrentamientos entre potencias y los avances del siglo XX.
científicos.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
TÉCNICA:
- MÉTODO DE DRAMATIZACIÓN -Internet Portafolios
Observación.- Se proyectara una breve introducción lo que -Papelotes  Argumenta las razones del INSTRUMENTO
paso a raíz de la gran revolución industrial en power poin -Marcadores enfrentamiento entre sierra y la Organizador cognitivo
Organización.- En grupos leer los cuatro temas que trae el -Copias costa a inicios de la República
texto en las páginas 44 y 45. -Libro de texto de
Ejecución.- Sacar lo más relevante de los temas Estudios sociales
Valoración.- Anotar en papelotes y exponer -Cuaderno de trabajo Ubica en un mapa las regiones que
Conclusión.- sacar las debidas conclusiones de los temas -Cuaderno de materia conforman la Sierra centro-norte, la
Aplicación: Cada grupo investigara cada tema Sierra Sur y la costa.
Indicar la ubicación geográfica de cada país.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3: El mundo a inicios del siglo XX

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.


AREA: Estudios Sociales
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Organizador cognitivo
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Caracterizar la situación mundial de inicios del siglo XX,
dominada por el avance del capitalismo y el mercado mundial, los enfrentamientos entre potencias y los
avances científicos.

INDICADOR ESCENCIAL: Ubica el espacio geográfico y temporal sobre lo que ocurrió a inicios del siglo XX.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir la posición del Ecuador en el orden mundial que predomino a finales del siglo EL GRAN AUGE DEL CACAO
XIX y las características del Estado laico, establecido a inicios del siglo XX, a través de la EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
comparación con otras sociedades en América y el mundo, con el fin de identificar EL GRAN AUGE DEL CACAO: : Identidad nacional, unidad en la
factores propios sobresalientes diversidad, ciudadanía responsable
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Analizar la vinculación del país al mercado mundial con la exportación de cacao, que Procesa la información y se ubica en el espacio histórico
definió una sociedad dominada por la burguesía comercial y bancaria

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA TÉCNICA:
Observación.- Observar una fotografía de un cacao, un -Cartulina Prueba escrita
navío y Guayaquil a inicios del siglo XX -Lápices  Argumenta las razones del
Descripción.- En turnos describirán las imágenes -Copias enfrentamiento entre sierra y la INSTRUMENTO
Comparación.- ¿Qué es lo que sucede en la actualidad?, -Libro de texto de costa a inicios de la República Cuestionario
¿qué es lo que se exporta? Estudios sociales
Conceptualización.- Leer en parejas las páginas 46 y 47. -Cuaderno de trabajo
Sacar lo más importante de cada tema. -Cuaderno de materia Ubica en un mapa las regiones que
Organizar las idas en mapas conceptuales -Internet conforman la Sierra centro-norte, la
Intercambiar la información con otras parejas -Marcadores Sierra Sur y la costa.
Corregir errores -Pinturas
Aplicación.-Realizar un collage con el producto del cacao, el
lugar de crecimiento, con los hacendados cacaoteros y el
transporte de exportación.
Realizar las actividades del cuaderno de trabajo en la página
28.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3: El gran auge cacaotero

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.


AREA: Estudios Sociales
TÉCNICA: Prueba escrita
INSTRUMENTO: Cuestionario
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Analizar la vinculación del país al mercado mundial con la
exportación de cacao, que definió una sociedad dominada por la burguesía comercial y bancaria.

INDICADOR ESCENCIAL: Procesa la información y se ubica en el espacio histórico

1- ¿Cuánto tiempo duro el auge cacaotero


2- ¿Quiénes se robustecieron con el incremento de las exportaciones
3- Explica la influencia extrajera en el crecimiento económico de la costa.
4- ¿Cuál fue la estrategia bancaria.
5- ¿Quiénes eran los terratenientes?
Cuál era su estrategia para mantener cultivado su terren
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir la posición del Ecuador en el orden mundial que predomino a finales del siglo LA REVOLUCIÓN LIBERAL
XIX y las características del Estado laico, establecido a inicios del siglo XX, a través de la EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
comparación con otras sociedades en América y el mundo, con el fin de identificar
factores propios sobresalientes
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Describir el proceso de la Revolución Liberal, desde las luchas previas de su líder Eloy Alfaro Describe el proceso de la Revolución liberal mencionando el papel
hasta la secuencia de la etapa 1895 -1912, con sus actores colectivos e individuales. desempeñado por Eloy Alfaro.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE LA DRAMATIZACIÓN. -Láminas TÉCNICA:
-fotografías Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Texto de Estudios Sociales. Reconoce la estructura social del INSTRUMENTO:
Observación de una imagen de Eloy Alfaro. Lluvia de ideas sobre -Diversos materiales para la Ecuador en el siglo XIX que se Lista de cotejo
lo que se conoce de este personaje. dramatización: cartón, mantuvo con desigualdades.
tijeras, papel brillante,
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: periódicos, etc.
Contestar: ¿cuál fue la trayectoria histórica de la Revolución -Cuaderno de trabajo.
Liberal ecuatoriana?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


-Realizar una lectura comentada de las páginas 48 y 49 del texto.
-En grupos, preparar el guión de dramatización para un subtema
con previa lectura y comprensión del mismo.
-Ensayar.
-Presentar ante la clase.
-Dialogar sobre lo expuesto.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:

Elaborar una línea de tiempo de los gobiernos liberales.


Interpretar las fotografías de las páginas 48 y 49 del texto.
Desarrollar las actividades de Plantea hipótesis e Imagina, de la
página 29 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3: ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX.


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Describir el proceso de la Revolución Liberal,
desde las luchas previas de su líder Eloy Alfaro hasta la secuencia de la etapa 1895 -1912, con
sus actores colectivos e individuales.

INDICADOR ESENCIAL: Describe el proceso de la Revolución liberal SI NO


mencionando el papel desempeñado por Eloy Alfaro.
Identifica los gobiernos liberales en una línea de tiempo.

Explica aspectos relacionados con el gobierno de Alfaro como: limitación del


poder del clero, construcción del ferrocarril y libre mercado.
Interpreta las reacciones de un latifundista y un campesino frente a las
reformas sociales que planteó Eloy Alfaro.
Describe las reformas sociales planteadas por Leonidas Plaza.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir la posición del Ecuador en el orden mundial que predomino a finales del siglo EL ESTADO LAICO.
XIX y las características del Estado laico, establecido a inicios del siglo XX, a través de la EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
comparación con otras sociedades en América y el mundo, con el fin de identificar
factores propios sobresalientes
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Identificar los rasgos fundamentales del Estado Laico, fruto de la Revolución Liberal: Caracteriza al Estado laico, fruto de la Revolución Liberal.
separación Iglesia - Estado, modernización estatal, educación laica, incorporación de la mujer,
comunicaciones, entre otros.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO LÓGICO. -Videos TÉCNICA:
-DVD o VHS Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Televisión Describe los grupos sociales y los INSTRUMENTO:
Lluvia de ideas sobre la palabra laico. Dar ejemplos. -Libros de historia. roles de cada uno de ellos. Rúbrica.
-Internet
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Documentos
Contestar: ¿cuáles fueron las reformas fundamentales que -Texto
llevaron adelante los gobiernos durante la revolución?, ¿en qué -Cuaderno de trabajo.
consiste la denominada libertad de conciencia?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


-Observar videos
-Investigar sobre la Iglesia vs Estado y la libertad de conciencia.
-Analizar las investigaciones, en grupos.
-Elaborar un organizador gráfico sobre lo analizado.
-Exponer.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:

Elaborar un mapa mental sobre los cambios en Educación


implementados por el Liberalismo.
Realizar en parejas las actividades de las páginas 30 y 31 del
cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3: ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX.


ÁREA: Estudios Sociales
EJE DE APRENDIZAJE: identidad nacional, unidad en la diversidad.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Rúbrica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Identificar los rasgos fundamentales del Estado Laico, fruto de la
Revolución Liberal: separación Iglesia - Estado, modernización estatal, educación laica, incorporación de la mujer,
comunicaciones, entre otros.
INDICADOR ESENCIAL: Caracteriza al Estado laico, fruto de la Revolución Liberal.

Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5


No responde Presenta Omite Identifica Identifica Identifica
concepciones elementos algunos muchos de los todos los
erróneas importantes elementos elementos elementos
importantes importantes importantes.

INDICADORES NIVEL
0-1-2-3-4-5
Identifica los cambios en educación implementados por
el liberalismo.
Explica cómo era la influencia religiosa en la vida del
pueblo.
Argumenta porqué ciertos sectores respaldaron la
Revolución Liberal.
Explica la ley de “Manos muertas.”

Reflexiona sobre la libertad de conciencia.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir la posición del Ecuador en el orden mundial que predomino a finales del siglo CAMBIOS DE LA SOCIEDAD
XIX y las características del Estado laico, establecido a inicios del siglo XX, a través de la EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
comparación con otras sociedades en América y el mundo, con el fin de identificar
factores propios sobresalientes
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Establecer la importancia de los cambios que se dieron en la sociedad con el laicismo y la Identifica los cambios que se dieron en la sociedad como consecuencia del
modernización, desde el análisis de la vida cotidiana. laicismo.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE. -Cartulina Explica el proceso de creación del TÉCNICA:
EXPERIENCIA: Observar y describir las ilustraciones de las -Lápices Ecuador en sus aspectos político Observación
páginas 52 y 53 del texto. -Pinturas administrativo, demográfico, INSTRUMENTO:
REFLEXIÓN: mediante la técnica del cuchicheo reflexionar sobre: -Papel periódico. cultural y de organización social, Escala numérica.
¿cómo cambiaron las ciudades y la vida de la gente?, ¿quiénes -Papel de colores.
en el marco de la realidad
eran los telegrafistas? -Cartón
latinoamericana.
CONCEPTUALIZACIÓN: escuchar ideas generales sobre el tema. -Pega.
Leer la información del texto, individual y grupalmente. Escoger -Texto
un subtema y representarlo mediante gráficos u organizadores -Cuaderno de trabajo.
gráficos. Exponer.
APLICACIÓN: elaborar un collage con las manifestaciones
culturales de la época.
Realizar las actividades de las páginas 32 y 33 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3: ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX.


ÁREA: Estudios Sociales
EJE DE APRENDIZAJE: identidad nacional
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Establecer la importancia de los cambios que se dieron en la sociedad
con el laicismo y la modernización, desde el análisis de la vida cotidiana.
INDICADOR ESENCIAL: Identifica los cambios que se dieron en la sociedad como consecuencia del laicismo.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1-2-3-4-5-6
Identifica las manifestaciones culturales de la época.

Encuentra diferencias entre las ciudades a inicios del


siglo XX y las ciudades de hoy.
Describe cómo era la vida cotidiana a inicios del siglo
XX.

PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Definir la posición del Ecuador en el orden mundial que predomino a finales del siglo LOS AÑOS DE LA PLUTOCRACIA
XIX y las características del Estado laico, establecido a inicios del siglo XX, a través de la EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
comparación con otras sociedades en América y el mundo, con el fin de identificar
factores propios sobresalientes
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Relatar los hechos y procesos de la etapa de predominio del “liberalismo plutocrático”, con el Caracteriza al Estado y la sociedad del Ecuador en el gobierno liberal
declive del auge cacaotero, los gobiernos de los banqueros y el inicio de la insurgencia social. plutocrático.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE. -Texto de Estudios Sociales  Argumenta las razones del TÉCNICA:
-Cuaderno de trabajo. enfrentamiento entre sierra y la Observación
EXPERIENCIA: Observar y describir las imágenes del texto. -Documentos históricos costa a inicios de la República INSTRUMENTO:
Dialogar sobre los aspectos descritos. -Libros de historia y Lista de cotejo.
literatura.
REFLEXIÓN: contestar: ¿en qué consistía la revuelta de Carlos -Internet
Concha?, ¿quién sufrió más con la crisis del cacao?, ¿qué -Revistas.
ocurrió? -Periódicos.

CONCEPTUALIZACIÓN: escuchar las explicaciones necesarias. En


parejas escoger un subtema referente a las preguntas anteriores,
investigar, organizar y analizar la información. Preparar un
pequeño concurso de oratoria.
APLICACIÓN: averiguar cómo funcionaba el Banco Comercial y
Agrícola. Realizar las actividades de la página 34 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

ÁREA: Estudios Sociales.

BLOQUE CURRICULAR 3: Entre los siglos XIX y XX.

TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.


ALUMNO/A:
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Relatar los hechos y procesos de la etapa de


predominio del “liberalismo plutocrático”, con el declive del auge cacaotero, los gobiernos de
los banqueros y el inicio de la insurgencia social.
INDICADOR ESENCIAL: Caracteriza al Estado y la sociedad del Ecuador en el gobierno liberal
plutocrático.
Indicadores Lo toma en Debe
cuenta corregirlo.
Identifica los hechos más importantes que culminaron en la
gran crisis de 1920.
Explica lo sucedido el 15 de noviembre de 1922.

Describe lo ocurrido en la revuelta de Carlos Concha.


Ciencias Naturales
Bloques 1 y 2
Séptimo de Básica
BLOQUE 1: LA TIERRA, UN PLANETA CON VIDA

ÁREA: CIENCIAS NATURALES.


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
EJES DEL APRENDIZAJE: Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.
EJE TRANSVERSAL: Implicaciones en la superviviencia de las especies.
OBJETIVO: Relacionar la estructura interna de la tierra con los movimientos de las masas terrestres que inciden en la configuración de los relieves, mediante el analisis
crítico-reflexivo y la interpretación de los modelos experimentales, para destacar la importancia de la biodiversidad ecologica de los bosques.
AÑO DE EGB: Séptimo.

CONOCIMIENTOS

 Estructura interna de la tierra, la corteza o litósfera.


 Ubicación geografica y su influencia en la formación de los bosques.
 Importancia de los bosques para la supervivencia del planeta tierra.
 Diversidad ecologica de los bosques del litoral, bosques, montanos y de la Amazonía ecuatoriana.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar la estructura interna de la Tierra con los movimientos de las masas Estructura interna de la Tierra.
terrestres que inciden en la configuración de los relieves, mediante el análisis crítico- EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
reflexivo y la interpretación de modelos experimentales, para destacar la importancia Bioma Bosques: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.
de la biodiversidad ecológica de los bosques.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Analizar la influencia de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y Explica y diferencia como está compuesta la estructura interna de la
pirogénicos sobre el relieve ecuatoriano y las características que presenta la Tierra.
biodiversidad de estos ambientes, con observaciones directas, interpretación y
descripción de fenómenos, modelos y gráficos.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
TÉCNICA:
MÉTODO DE OBSERVACIÓN DIRECTA. Portafolio
-Libro de texto Ciencias  Relaciona los movimientos de las
CONOCIMIENTOS PREVIOS: Naturales masas terrestres con el relieve y la INSTRUMENTO
ubicación de los bosques. Organizador cognitivo
Observar con atención las imágenes de la página 8 del texto -Cuaderno de trabajo
comparar y determinar las características de cada una. -Suelo de la localidad
-Imágenes
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Espuma flex
Compara los dos cortes que representan al Planeta Tierra. Relaciona los movimientos orogénicos y
Reflexionar en parejas sobre: ¿Cuál es la estructura de la epirogénicos con la formación del suelo
Tierra? y relieve al observar la estructura
interna de la Tierra.
CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:
Leer la página 8 del texto, te diste cuenta.
Contestar la pregunta elaborada anteriormente.
Realizar la exposición con un organizador gráfico.
Observar un corte de Tierra en un lugar donde estén
cavando dentro de la Tierra.
Realiza un miniensayo de lo observado y compleméntalo
con un dibujo de lo observado.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS:
Resolver la actividad 1 de la página del cuaderno de
trabajo.
Elaborar la estructura interna de la Tierra con una pelota de
espuma flex

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1: LA TIERRA, UN PLANETA CON VIDA

AREA: ciencias Naturales


TÉCNICA: Portafolio
INSTRUMENTO: Organizador cognitivo

ALUMNO/A

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Analizar la influencia de las placas tectónicas en los
movimientos orogénicos y pirogénicos sobre el relieve ecuatoriano y las características que presenta la
biodiversidad de estos ambientes, con observaciones directas, interpretación y descripción de fenómenos,
modelos y gráficos.

INDICADOR ESCENCIAL: Explica y diferencia como está compuesta la estructura interna de la Tierra..

INDICADOR SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES

Identifica las capas que integran la


estructura interna de la Tierra.

Organizador cognitivo
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar la estructura interna de la Tierra con los movimientos de las masas Ubicación geográfica y su influencia en la formación de los bosques
terrestres que inciden en la configuración de los relieves, mediante el análisis crítico- EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
reflexivo y la interpretación de modelos experimentales, para destacar la importancia Bioma Bosques: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.
de la biodiversidad ecológica de los bosques.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Determinar la ubicación geográfica del Ecuador y su influencia en la formación del Identifica la ubicación geográfica que corresponde a bosques en
bioma bosque, por medio de a observación de mapas, interpretación y descripción de nuestro país.
modelos y gráficos.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
TÉCNICA:
MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA Observación
-Libro de texto Ciencias Descripción de acciones orientadas a la
CONOCIMIENTOS PREVIOS: Naturales conservación y preservación de los INSTRUMENTO
bosques. Escala descriptiva
Observar atentamente la página 12 del texto. Leer con -Cuaderno de trabajo
atención la lectura de la misma página y relacionarlo con la -cuadros
imagen. -Cuaderno de materia
-Marcadores
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: En grupos reflexionar lo -Sala de audiovisuales
siguiente: ¿Qué madera crees que exista en el Ecuador?, -Imágenes
¿En dónde estaría ubicados?, Cuál es la importancia de los -Buseta
bosques para el planeta Tierra?, ¿Por qué en el Ecuador -dinero
existen una variedad de plantas?.

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS: Leer nuevamente la


página 12 del texto y la página y realizar un bloque con las
ideas principales.
-En la sala de audiovisuales se proyectara imágenes con la
vegetación que existe en nuestro país.
Con la observación de las imágenes responder: ¿crees que
los bosques actuales son idénticos a los antiguos.
Anotar las diferencia en un cuadro comparativo.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS:

Visitar el parque nacional el cajas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1: LA TIERRA, UN PLANETA CON VIDA

AREA: ciencias Naturales


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala descriptiva

ALUMNO/A

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Determinar la ubicación geográfica del Ecuador y su influencia
en la formación del bioma bosque, por medio de la observación de mapas, interpretación y descripción de
modelos y gráficos.

INDICADOR ESCENCIAL: Identifica la ubicación geográfica que corresponde a bosques en nuestro país.

INDICADORES SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Contesta a cabalidad las respuestas planteadas


Observa con atención las imágenes y relaciona
con la lectura

Comenta las inquietudes con la maestra/o

Las identifican claramente las diferencias


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar la estructura interna de la Tierra con los movimientos de las masas Distribución del bioma bosque en el planeta Tierra.
terrestres que inciden en la configuración de los relieves, mediante el análisis crítico- EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
reflexivo y la interpretación de modelos experimentales, para destacar la importancia Bioma Bosques: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.
de la biodiversidad ecológica de los bosques.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Determinar la ubicación geográfica del Ecuador y su influencia en la formación del Identifica la ubicación geográfica que corresponde a bosques en
bioma bosque, por medio de a observación de mapas, interpretación y descripción de nuestro país.
modelos y gráficos.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN

MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA TÉCNICA:


-Libro de texto Ciencias Describe las características de la Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: Naturales biodiversidad ecológica de cada
región del Ecuador. INSTRUMENTO
Observar atentamente el planisferio de la página 13 del -Cuaderno de trabajo
texto. -cuadros Escala descriptiva
Comparar el color verde que representa al bioma bosque -Cuaderno de materia
con el color rosado que corresponde al resto de biomas. -Marcadores
Determinar un porcentaje de bosque que existe en el -Sala de audiovisuales
planeta. -Imágenes
-Buseta
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -dinero
Comparar con el porcentaje que nos da el texto.
En grupos reflexionar lo siguiente: ¿Por qué crees que
tenemos ese porcentaje. ¿De qué manera están clasificados
los bosques?, Cuál es la importancia de los bosques para el
planeta Tierra?, ¿Por qué en el Ecuador existen una
variedad de plantas?.

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS: Leer nuevamente la


página 12 del texto y la página y realizar un bloque con las
ideas principales.
-En la sala de audiovisuales se proyectara imágenes con la
vegetación que existe en nuestro país.
Con la observación de las imágenes responder: ¿crees que
los bosques actuales son idénticos a los antiguos.
Anotar las diferencia en un cuadro comparativo.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS:

Visitar el parque nacional el cajas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 1: LA TIERRA, UN PLANETA CON VIDA

AREA: ciencias Naturales


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala descriptiva

ALUMNO/A

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Determinar la ubicación geográfica del Ecuador y su influencia
en la formación del bioma bosque, por medio de la observación de mapas, interpretación y descripción de
modelos y gráficos.

INDICADOR ESCENCIAL: Identifica la ubicación geográfica que corresponde a bosques en nuestro país.

INDICADORES SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Contesta a cabalidad las respuestas planteadas


Observa con atención las imágenes y relaciona
con la lectura

Cometa las inquietudes con la maestra/o

Las identifican claramente las diferencias


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar la estructura interna de la Tierra con los movimientos de las masas La corteza o litósfera. Formación del suelo originado por los movimientos
terrestres que inciden en la configuración de los relieves, mediante el análisis crítico- orogénicos y epirogénicos.
reflexivo y la interpretación de modelos experimentales, para destacar la importancia EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
de la biodiversidad ecológica de los bosques. Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


Analizar la influencia de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y epirógenicos Diferencia los movimientos orogénicos y epirogénicos en un diagrama
sobre el relieve ecuatoriano y las características que presenta la biodiversidad de estos comparativo.
ambientes, con observaciones directas, interpretación y descripción de fenómenos, modelos y
gráficos.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
Método: Observación Directa. -Libro de Ciencias TÉCNICA:
Naturales. Portafolio
CONOCIMIENTOS PREVIOS: Observar con atención las imágenes -Cuaderno de trabajo. Descripción de acciones orientadas a la INSTRUMENTO:
de la página 9 del texto. Comparar y determinar las -Cuaderno de materia. conservación y preservación de los Organizador cognitivo.
características de cada una. -Suelo de la localidad. bosques.
-Imágenes.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: reflexionar en parejas sobre: ¿qué
es la litósfera?, ¿cómo está conformada?

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:
-Observar la irregularidad del suelo de la localidad.
-Describir sus características.
-Observar imágenes de otras partes del mundo y comparar la
irregularidad del suelo.
-Elaborar una rueda de atributos sobre el relieve.
-Relacionar estas interpretaciones con la lectura del texto de las
páginas 9 y 10.
-Realizar una lectura comentada sobre el tema de la página 10
del texto.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Resolver la actividad 1 de la página 4 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

Área: Ciencias Naturales

Bloque 1: La Tierra, un planeta con vida.

Técnica: Prueba escrita

Instrumento: Cuestionario.

Destreza con criterio de desempeño: Determinar la ubicación geográfica del Ecuador y su influencia en la
formación del bioma bosque, por medio de la observación de mapas, interpretación y descripción de modelos y
gráficos.

Indicador esencial: Caracteriza la biodiversidad de las regiones naturales del Ecuador.

Cuestionario:

1) Representa con un dibujo la flora y fauna de la región Amazónica.

2) Mediante un poema explica la biodiversidad de la región Interandina.

3) Elabora un organizador gráfico sobre la biodiversidad de la región Litoral.

4) Explica brevemente la biodiversidad de la región Insular.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar la estructura interna de la Tierra con los movimientos de las masas Importancia de los bosques para la supervivencia del planeta Tierra
terrestres que inciden en la configuración de los relieves, mediante el análisis crítico- EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
reflexivo y la interpretación de modelos experimentales, para destacar la importancia Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios
de la biodiversidad ecológica de los bosques.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Reconocer la importancia de los bosques para la supervivencia del planeta Tierra, con Explica la importancia de los bosques para la supervivencia del planeta
la valoración, descripción y concienciación del manejo sustentable de este recurso Tierra.
natural.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE -Libro de Ciencias TÉCNICA:
Naturales. Observación
-Experiencia: visitar un bosque de la localidad u observar -Cuaderno de trabajo. Relaciona los movimientos orogénicos y INSTRUMENTO:
imágenes de bosques de varias partes del país. Describir lo -Bosque de la localidad. epirogénicos con la formación del Lista de cotejo.
observado. -Imágenes. suelo y relieve al observar la
-Reflexión: contestar en parejas: ¿cuál es la importancia de los -Hojas A4 estructura interna de la Tierra.
bosques para el planeta Tierra?, ¿qué características tienen los -Sobres.
bosques?
-Conceptualización: leer la página 16 del texto, comentar con los
compañeros(as) y analizar las respuestas anteriores.
-Aplicación: imaginar que se es un bosque, y escribir una carta
para los seres humanos argumentando porqué es importante
que reciba cuidado y cómo hacerlo.
Realizar las actividades de la página 6 del Cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

ÁREA: Ciencias Naturales.

BLOQUE CURRICULAR 1: La Tierra, un planeta con vida.

TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A:
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer la importancia de los bosques para la


supervivencia del planeta Tierra, con la valoración, descripción y concienciación del manejo
sustentable de este recurso natural.
INDICADOR ESENCIAL: Explica la importancia de los bosques para la supervivencia del planeta
Tierra.
Indicadores Lo toma en Debe
cuenta corregirlo.
Describe cómo son los bosques.

Explica las funciones de un bosque.

Explica la importancia de los bosques para la supervivencia del


planeta Tierra.

PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar la estructura interna de la Tierra con los movimientos de las masas DIVERSIDAD ECOLÓGICA DE LOS BOSQUES DEL LITORAL, BOSQUES
terrestres que inciden en la configuración de los relieves, mediante el análisis crítico- MONTANOS Y DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA.
reflexivo y la interpretación de modelos experimentales, para destacar la importancia EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
de la biodiversidad ecológica de los bosques. Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Comparar la diversidad ecológica de los bosques de las regiones del Litoral, Interandina Reconoce y compara la diversidad de los bosques de las regiones del
y Amazónica del Ecuador, con la observación directa, la relación y descripción de las Ecuador.
características de cada región

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO NARRATIVO INTERROGATIVO. -Libro de Ciencias TÉCNICA:
Naturales. Portafolio
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Fábulas Describe las características de la INSTRUMENTO:
-Dibujar la biodiversidad de una región del Ecuador. -Cartulina biodiversidad ecológica de cada Organizador cognitivo.
-Revistas región del Ecuador.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Periódicos
-Observar el gráfico de barras de la página 17 del texto. -Pega
Contestar: ¿cómo están distribuidos los bosques en las regiones -Marcadores
naturales del Ecuador? -Regla
-Papel brillante otro.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
-Narrar fábulas, en las cuales se consideren la fauna y la flora
(como los bosques) de las regiones.
-Volver a leer en grupos e intercambiar ideas.
-Identificar aspectos importantes de las fábulas.
-Leer la página 17 del texto y comparar con lo analizado de las
fábulas.
-Establecer semejanzas y diferencias entre los bosques del
Ecuador.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:

Realizar un collage sobre la diversidad ecológica de los bosques


de las regiones naturales del Ecuador.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
BLOQUE 2: EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES

ÁREA: CIENCIAS NATURALES.


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
EJES DEL APRENDIZAJE: Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.
EJE TRANSVERSAL: Interrelación del ser humano con la naturaleza.
OBJETIVO: Analizar las características del suelo, a través del estudio de los procesos de retención y permiabilidad del
bioma bosque de las regiones naturales de Ecuador, para tomar conciencia de la conservación y protección de este
recurso natural.
AÑO DE EGB: Séptimo.

CONOCIMIENTOS

 Caracteristicas de los suelos de los bosques y su influencia en los seres vivos de las regiones continentales del
Ecuador.
 Agentes de retencion y erosión del suelo.
 Premiabilidad y retención del agua según el tipo de suelo del bosque.
 El bosque como recurso natural explotado y las concecuencias sobre la estabilidad de los suelos seguún las
regiones continentales del Ecuador: Litoral, Interandina y Amazonía.
 Recursos naturales renovables explotados en cada region continental y su impacto ambiental sobre el
recurso suelo.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar la estructura interna de la Tierra con los movimientos de las masas CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE LOS SUELOS DE LOS
terrestres que inciden en la configuración de los relieves, mediante el análisis crítico- BOSQUES DE LAS REGIONES CONTINENTALES DEL ECUADOR
reflexivo y la interpretación de modelos experimentales, para destacar la importancia EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
de la biodiversidad ecológica de los bosques.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Relacionar las características de los suelos de los bosques y la influencia en los seres vivos de Caracteriza el suelo del bioma bosque.
cada región del Ecuador, desde interpretaciones de imágenes, gráficos e información científica.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. -Internet TÉCNICA:
-Entrevistas Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Libros Descripción de acciones orientadas a la INSTRUMENTO:
Describir las características de un determinado bosque. -Franelógrafo. conservación y preservación de los Escala descriptiva.
-Tachuelas bosques. .
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Hojas
-Contestar: ¿qué características tendrán los suelos de los -Marcadores
bosques? -Pinturas.
-Libro de Ciencias
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Naturales.
-Consultar sobre las características de los suelos del bosque.
-Comparar con las páginas 25-28 del texto.
-Mediante la técnica Philips 66 exponer los resultados de la
comparación.
-Elaborar una rueda de atributos sobre las características de los
suelos de los bosques.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:

Realizar un periódico mural sobre las características de los suelos


de los bosques de las regiones continentales del Ecuador y su
influencia en la vida de los seres vivos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 2: El suelo y sus irregularidades.


ÁREA: Ciencias Naturales.
TÉCNICA: Observación.
INSTRUMENTO: Escala Descriptiva.
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Relacionar las características de los suelos de los bosques y la influencia
en los seres vivos de cada región del Ecuador, desde interpretaciones de imágenes, gráficos e información científica.

INDICADOR ESENCIAL: Caracteriza el suelo del bioma bosque.

INDICADORES SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES
Describe las características de los suelos de los
bosques, en general.
Explica las características de los suelos de la
región Litoral.
Describe las características de los suelos de la
región Andina.
Explica las características de los suelos de la
región Amazónica.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar la estructura interna de la Tierra con los movimientos de las masas PERMEABILIDAD Y RETENCIÓN DEL AGUA SEGÚN EL TIPO DE SUELO DEL
terrestres que inciden en la configuración de los relieves, mediante el análisis crítico- BOSQUE.
reflexivo y la interpretación de modelos experimentales, para destacar la importancia EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
de la biodiversidad ecológica de los bosques.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Analizar los procesos de retención, permeabilidad y erosión del suelo, desde la Reconoce el proceso de transpiración en los vegetales verdes para
observación experimental, la identificación de su estructura y composición; y la relacionarlo con la importancia que tiene el agua para los bosques.
interpretación de datos recolectados.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO CIENTÍFICO. -Una planta de geranio.  Relaciona los movimientos de las TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Una funda plástica. masas terrestres con el relieve y la Observación
Lluvia de ideas sobre los beneficios del agua para los seres -Una cuerda. ubicación de los bosques. INSTRUMENTO:
bióticos. -Agua. Escala numérica.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Libro de Ciencias .
-Contestar: ¿cómo han cambiado los bosques? Naturales.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -Cuaderno de trabajo.
-Intercambiar ideas en grupos. Relaciona los movimientos orogénicos y
-Plantear hipótesis. epirogénicos con la formación del
-Realizar el Proceso de transpiración en los vegetales. suelo y relieve al observar la
-Compartir experiencias. estructura interna de la Tierra.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
-Completar las actividades de la página 20 del cuaderno de
trabajo.
-Escribir un miniensayo sobre el agua y su importancia en los
bosques.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 2: El suelo y sus irregularidades.


ÁREA: Ciencias Naturales.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Analizar los procesos de retención, permeabilidad y erosión del suelo,
desde la observación experimental, la identificación de su estructura y composición; y la interpretación de datos
recolectados.
INDICADOR ESENCIAL: Reconoce el proceso de transpiración en los vegetales verdes para relacionarlo con la
importancia que tiene el agua para los bosques.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1-2-3-4-5-6
Explica la transpiración de las plantas.

Explica por qué se forman gotas de agua dentro de la


funda plástica.
Reconoce por dónde transpiran las plantas.

Diferencia respiración y transpiración.

Relaciona el experimento con el agua y su importancia


en los bosques.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar la estructura interna de la Tierra con los movimientos de las masas EL BOSQUE COMO RECURSO NATURAL EXPLOTADO Y LAS CONSECUENCIAS
terrestres que inciden en la configuración de los relieves, mediante el análisis crítico- SOBRE LA ESTABILIDAD DE LOS SUELOS SEGÚN LAS REGIONES
reflexivo y la interpretación de modelos experimentales, para destacar la importancia CONTINENTALES DEL ECUADOR.
de la biodiversidad ecológica de los bosques. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


Analizar las consecuencias del impacto natural y antrópico sobre la estabilidad de los Relaciona la explotación de los bosques con la erosión del suelo.
suelos según la región del Ecuador, con el reconocimiento del bosque como recurso
natural explotado y la interpretación y reflexión crítica de la información obtenida en
diversas fuentes.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO NARRATIVO-INTERROGATIVO. -Libro de Ciencias  Reconoce la importancia de los TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS: Naturales. bosques para la supervivencia del Observación
Leer notas de periódico sobre la explotación de bosques. -Fichas de registro de planeta. INSTRUMENTO:
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: datos. Escala numérica.
-Comentar y contestar: ¿cuál es la realidad de los bosques que -Entrevistas. .
hay en la localidad? -Hojas A4 Descripción de acciones orientadas a la
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -Pinturas conservación y preservación de los
-Consultar a personas de la localidad sobre la desaparición de -Lápices. bosques.
bosques. -Periódicos
-Escuchar las intervenciones sobre este tema.
-Comentar sobre esta realidad tomando en cuenta el pasado y el
presente.
-Elaborar conclusiones sobre el tema.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
-Escribir un cuento en el que se mencione la explotación de los
bosques y su relación con la erosión del suelo. Realizar
ilustraciones.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 2: El suelo y sus irregularidades.


ÁREA: Ciencias Naturales.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Analizar las consecuencias del impacto natural y antrópico sobre la
estabilidad de los suelos según la región del Ecuador, con el reconocimiento del bosque como recurso natural
explotado y la interpretación y reflexión crítica de la información obtenida en diversas fuentes.

INDICADOR ESENCIAL: Relaciona la explotación de los bosques con la erosión del suelo.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1-2-3-4-5-6
Identifica las causas de explotación de los bosques.

Narra la realidad en la se encuentran los bosques


actualmente.
Explica lo que es erosión del suelo.

Establece una relación entre la explotación de los


bosques y la erosión del suelo.

PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Analizar las características del suelo a través del estudio de los procesos de retención y
El suelo y sus irregularidades: Agente de retención y erosión del
permeabilidad del bioma bosques de las regiones naturales del Ecuador, para tomar suelo
conciencia de la conservación y protección de este recurso natural. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Analizar las secuencias del impacto natural y antrópico sobre la estabilidad de los Identifica la función de los agentes que previenen la erosión de los
suelos según la región de Ecuador, con el reconocimiento del bosque como recurso suelos.
natural explotado y la interpretación y reflexión crítica de la información obtenida en
diversas fuentes.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
 •Relaciona las características de los TÉCNICA:
- MÉTODO DE INVESTIGACIÓN -Internet bosques de cada región con su Observación
-Entrevistas biodiversidad.
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Libro de texto de INSTRUMENTO
Observar con atención las imágenes de la página 29 del Ciencias Naturales Escala descriptiva
Describe las características de la .
texto. -Cuaderno de trabajo biodiversidad ecológica de cada
-Cuaderno de materia región del Ecuador.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: Contestar: ¿Cuáles son los -Copias
agentes que retienen la erosión del suelo? - Internet
¿Cuale son los agentes que erosionan el suelo? -power point
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
Leer la página 28 del texto
Responder a las preguntas antes mencionadas en cuadros
comparativos.
Elaborar papelotes con las ideas centrales y Exponer.
Observar y terrero árido y otro lleno de vegetación.
Desarrollar el tema y exponer, añadiendo las razones por las
cuales están disminuyendo los bosques y la calidad agrícola.
Preparar una exposición en Power Point y exponer en clase
en parejas.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:

Trabajar las actividades de la 19 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 2: El suelo y sus irregularidades

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

AREA: Ciencias Naturales


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala descriptiva
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Analizar las secuencias del impacto natural y antrópico sobre la
estabilidad de los suelos según la región de Ecuador, con el reconocimiento del bosque como recurso
natural explotado y la interpretación y reflexión crítica de la información obtenida en diversas fuentes.

INDICADOR ESCENCIAL: Identifica la función de los agentes que previenen la erosión de los suelos

ALGUNAS
INDICADORES SIEMPRE VECES NUNCA

Explica la importancia de os bosques para


evitar la erosión del suelo

Identifica cuales son los agentes que evitan la


erosión de los suelos.

Reconoce un suelo en estado erosivo

Proyecta propuestas para ayudar a retener la


erosión de los suelos
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Analizar las características del suelo a través del estudio de los procesos de retención y RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y EXPLOTADOS EN CADA REGIÓN Y SU
permeabilidad del bioma bosques de las regiones naturales del Ecuador, para tomar IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL RECURSO SUELO.
conciencia de la conservación y protección de este recurso natural. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Identificar los recursos naturales renovables explotados en cada región del Ecuador y su Reconoce el impacto de los recursos naturales renovables en el
impacto ambiental sobre el recurso suelo, desde la observación de gráficos, videos, recurso suelo.
recolección e interpretación de datos y la formulación de conclusiones.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. -Ramas con hojas verdes.  Reconoce la importancia de los TÉCNICA:
-Frasco de vidrio grande. bosques para la supervivencia del Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Frasco de vidrio pequeño. planeta. INSTRUMENTO:
Lluvia de ideas sobre ejemplos de recursos renovables. -Una cuchara. Lista de cotejo.
-Fósforos. .
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Sal. Descripción de acciones orientadas a la
-Contestar: ¿cuál es el impacto de la explotación de los recursos -Cuaderno de trabajo. conservación y preservación de los
naturales renovables en el recurso suelo? -Libro de Ciencias bosques.
Naturales.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
-Realizar el experimento LAS PLANTAS CONSUMEN DIÓXIDO DE
CARBONO.
-Realizar una mesa redonda para discutir sobre las preguntas:
¿qué sucedería si no contáramos con la presencia de las plantas?,
¿de qué manera el aire contaminado nos perjudica?
-En grupos, plantear posibles soluciones para este problema.
-Investigar sobre las soluciones y elaborar un informe.
-Socializar.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


-Realizar las actividades de la página 23 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

ÁREA: Ciencias Naturales.

BLOQUE CURRICULAR 2: EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES.

TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A:
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Identificar los recursos naturales renovables


explotados en cada región del Ecuador y su impacto ambiental sobre el recurso suelo,
desde la observación de gráficos, videos, recolección e interpretación de datos y la
formulación de conclusiones.

INDICADOR ESENCIAL: Reconoce el impacto de los recursos naturales renovables en el


recurso suelo.
Indicadores Lo toma en Debe
cuenta corregirlo.
Identifica los recursos renovables.

Reconoce al suelo como recurso natural renovable.

Argumenta sobre formas de explotación racional del recurso


suelo.

BLOQUE 3: EL AGUA, UN MEDIO DE VIDA

ÁREA: CIENCIAS NATURALES.


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
EJES DEL APRENDIZAJE: Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.
EJE TRANSVERSAL: Socioecología.
OBJETIVO: Relacionar los factores que influyen en la concentración del agua con las caracteristicas climáticas,
mediante el estudio de modelos experimentales y la indagación para comprender la transformación y producción de
la energía hidráulica, y plantear estrategias que aseguren la permanencia de este recurso en el ecosistema.
Explicar la importancia del recurso hídrico para los seres humano, a través de la interpretación de las interrelaciones
de los componentes bioticos y abioticos de los biomas de bosque de cada región natural del Ecuador.
AÑO DE EGB: Séptimo.

CONOCIMIENTOS

 Concentrcion del agua en los bosques.


 Evapotranspiración: importancia climática y su influencia en la humedad de los suelos y los seres vivos.
 Importancia del agua para los seres vivos de las regiones naturales del Ecuador.
 Taximos y tropismos.
 Relación geotropismo-hidrotropismo.
 Sistema radicular en los bosques húmedos y bosques secos.
 Energía hidráulica.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Analizar las características del suelo a través del estudio de los procesos de retención y CONCENTRACIÓN DEL AGUA EN LOS BOSQUES.
permeabilidad del bioma bosques de las regiones naturales del Ecuador, para tomar EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
conciencia de la conservación y protección de este recurso natural. Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Describir el ciclo del agua en los bosques, desde la observación directa, la experimentación y la Explica el ciclo del agua en los bosques y a qué se debe su concentración
relación de las características climáticas con la humedad del suelo de este bioma. en los bosques.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA. -Hojas o cartulina  Relaciona los movimientos de las TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Lápices masas terrestres con el relieve y la Observación
Ejemplificar con un dibujo el Ciclo del Agua. Intercambiar los -Pinturas o marcadores. ubicación de los bosques. INSTRUMENTO:
dibujos. -Texto Lista de cotejo.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Cuaderno de trabajo. .
-Leer la página 38 del texto y mediante la técnica del cuchicheo
contestar: ¿cuál es el ciclo de agua en los bosques?, ¿cómo se
concentra el agua en los bosques? Relaciona los movimientos orogénicos y
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: epirogénicos con la formación del
-Socializar las posibles respuestas. suelo y relieve al observar la
-Observar los gráficos de las páginas 38 y 39. estructura interna de la Tierra.
-Describir lo observado.
-Leer la página 39 del texto.
-Ejemplificar hechos referentes a la lectura.
-Registrar y comparar los ejemplos.
-Elaborar conclusiones sobre lo registrado.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
-Realizar las actividades de la página 29 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

ÁREA: Ciencias Naturales.

BLOQUE CURRICULAR 3: El agua, un medio de vida.

TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A:
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Describir el ciclo del agua en los bosques, desde la
observación directa, la experimentación y la relación de las características climáticas con la
humedad del suelo de este bioma.

INDICADOR ESENCIAL: Explica el ciclo del agua en los bosques y a qué se debe su
concentración en los bosques.

Indicadores Lo toma en Debe


cuenta corregirlo.
Describe la secuencia sobre el ciclo de agua en los bosques.

Interpreta y ejemplifica la concentración del agua en los


bosques.
Explica cómo influye la evapotranspiración en el bioma bosque.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar los factores que influyen en la concentración del agua con las características ESTRUCTURAS VEGETALES Y SUS FUNCIONES
climáticas, mediante el estudio de modelos experimentales y la indagación para EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
comprender la transformación y producción de la energía hidráulica y plantear El agua, un medio de vida : Biomas Bosque: los biomas se
estrategias que aseguren la permanencia de este recurso en el ecosistema. Explicar la interrelacionan y forman la biosfera.
importancia del recurso hídrico para los seres vivos, a través de la interpretación de las
interrelaciones de los componentes bióticos y abióticos de los Biomas de Bosques de
cada región natural del Ecuador
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Conocer la estructura y funcionamiento de las plantas. Identifica y explica las partes de una planta y las funciones que
realizan cada una de las partes.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
 Relaciona los movimientos de las
- MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA masas terrestres con el relieve y la TÉCNICA:
-Libro de texto de ubicación de los bosques. Observación
OBSERVACIÓN: Ciencias Naturales
Observar una planta grande -Cuaderno de trabajo INSTRUMENTO
Relaciona los movimientos orogénicos y
-Cuaderno de materia Escala descriptiva
epirogénicos con la formación del
DESCRIPCIÓN: -microscopio suelo y relieve al observar la
Contestar ¿Qué tiene la planta? Empezando desde la parte - Internet estructura interna de la Tierra.
inferior de la planta. -power point
INTERPRETACIÓN:
Leer la página 41 y 41 del texto
Sacar lo más relevante de las partes de la planta y las
funciones que cumplen.
Tomar una hoja rasparla su parte externa muy levemente y
observarla a través de un microscopio la presencia de la
clorofila
COMPARACIÓN: Cada grupo expondrá lo leído indicando
directamente en la planta.

GENERALIZACIÓN: Investigar ¿Qué es la clorofila? y


preparar la información en power poin.
Realizar las actividades de la página 30 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3:

EJES DE APRENDIZAJES: Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.

AREA: Ciencias Naturales


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala descriptiva
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Conocer la estructura y funcionamiento de las plantas.


INDICADOR ESCENCIAL: Identifica y explica las partes de una planta y las funciones que realizan cada una
de las partes.

ALGUNAS
INDICADORES SIEMPRE VECES NUNCA

Conoce en donde están ubicadas las partes de la


planta

Describe el funcionamiento de cada parte de la


planta

Explica lo que es la fotosíntesis

Sabe la función de la planta


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar los factores que influyen en la concentración del agua con las características EVAPOTRANSPIRACIÓN: IMPORTANCIA CLIMÁTICA Y SU INFLUENCIA EN LA
climáticas, mediante el estudio de modelos experimentales y la indagación para HUMEDAD DE LOS SUELOS Y LOS SERES VIVOS.
comprender la transformación y producción de la energía hidráulica y plantear EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
estrategias que aseguren la permanencia de este recurso en el ecosistema. Explicar la
importancia del recurso hídrico para los seres vivos, a través de la interpretación de las
interrelaciones de los componentes bióticos y abióticos de los Biomas de Bosques de
cada región natural del Ecuador
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Relacionar la evapotranspiración con la humedad del suelo y su influencia en la Relaciona la evapotranspiración con la humedad del suelo y su influencia
biodiversidad del bioma bosque, con la observación e interpretación de gráficos y la en la biodiversidad del bioma bosque.
descripción de fenómenos.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. -Internet
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Libros de Ciencias TÉCNICA:
-Lluvia de ideas sobre la evapotranspiración. Naturales. Descripción de acciones orientadas a la Observación
-Entrevistas. conservación y preservación de los INSTRUMENTO:
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Texto bosques. Escala numérica.
-Contestar: ¿la evapotranspiración es perjudicial o beneficiosa -Cuaderno de trabajo.
para los bosques y el planeta?, ¿cómo influye en la humedad de -Papel periódico
los suelos y los seres vivos? -Marcadores.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
-Plantear respuestas en grupos.
-Leer el texto e investigar utilizando otras fuentes.
-Comparar la información investigada para determinar aspectos
importantes.
-Analizar en grupos y socializar.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


-Desarrollar las actividades de la página 31 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3: El agua, un medio de vida.


ÁREA: Ciencias Naturales.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Relacionar la evapotranspiración con la humedad del suelo y su
influencia en la biodiversidad del bioma bosque, con la observación e interpretación de gráficos y la descripción de
fenómenos.

INDICADOR ESENCIAL: Relaciona la evapotranspiración con la humedad del suelo y su influencia en la biodiversidad
del bioma bosque.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1-2-3-4-5-6
Explica el concepto de evapotranspiración.

Identifica los factores que intervienen en el proceso de


evapotranspiración.
Caracteriza el factor clima en el proceso de
evapotranspiración.
Explica la importancia climática y su influencia en la
humedad de los suelos y los seres vivos.

PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar los factores que influyen en la concentración del agua con las características UBICACIÓN DE LOS BOSQUES DE ACUERDO CON EL CLIMA DE LAS
climáticas, mediante el estudio de modelos experimentales y la indagación para REGIONES CONTINENTALES DEL ECUADOR
comprender la transformación y producción de la energía hidráulica y plantear EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
estrategias que aseguren la permanencia de este recurso en el ecosistema. Explicar la El agua, un medio de vida: Biomas Bosque: los biomas se
importancia del recurso hídrico para los seres vivos, a través de la interpretación de las interrelacionan y forman la biosfera.
interrelaciones de los componentes bióticos y abióticos de los Biomas de Bosques de
cada región natural del Ecuador.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Analizar las secuencias del impacto natural y antrópico sobre la estabilidad de los Explica las diferentes zonas boscosas según el tipo de clima
suelos según la región de Ecuador, con el reconocimiento del bosque como recurso
natural explotado y la interpretación y reflexión crítica de la información obtenida en
diversas fuentes.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN

- MÉTODO DE OBSERVACIÓN -Revistas TÉCNICA:


-Libro de texto de Descripción de acciones orientadas a la Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: Ciencias Naturales conservación y preservación de los INSTRUMENTO:
bosques. Escala numérica.
Observar con atención la imagen de la página 43 del texto. -Cuaderno de trabajo
Ubicar nuestra región y el tipo de bosques que tenemos. -Cuaderno de materia
-Fotos o imágenes
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: Contestar: ¿Cuántas regiones
tiene el Ecuador?
¿Qué tipo de bosques tenemos?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


Leer en te diste cuenta en la página 43del texto
Responder a las preguntas antes mencionadas en cuadros
comparativos.
Elaborar papelotes con las ideas centrales y Exponer.
Observar varias fotos con las imágenes de los bosques de
clima templado, frio, cálido y región Amazónica

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:

Realizar un collage con las diferentes zonas boscosas que


hay en el Ecuador
Realizar un excursión a un terminado bosque observar,
preguntar a dos personas de la zona cuanto ha cambiado el
bosque y realizar un miniensayo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 2:

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

AREA: Ciencias Naturales


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: miniensayo
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Analizar las secuencias del impacto natural y antrópico sobre la
estabilidad de los suelos según la región de Ecuador, con el reconocimiento del bosque como recurso
natural explotado y la interpretación y reflexión crítica de la información obtenida en diversas fuentes.

INDICADOR ESCENCIAL: Explica las diferentes zonas boscosas según el tipo de clima
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar los factores que influyen en la concentración del agua con las características IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LOS SERES VIVOS DE LAS REGIONES
climáticas, mediante el estudio de modelos experimentales y la indagación para NATURALES DEL ECUADOR.
comprender la transformación y producción de la energía hidráulica y plantear EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
estrategias que aseguren la permanencia de este recurso en el ecosistema. Explicar la
importancia del recurso hídrico para los seres vivos, a través de la interpretación de las
interrelaciones de los componentes bióticos y abióticos de los Biomas de Bosques de
cada región natural del Ecuador.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Explicar la importancia del agua para los seres vivos de cada región natural del Expone la importancia del agua para los seres vivos de cada región del
Ecuador, desde el análisis reflexivo y la interpretación del agua como fuente de vida. Ecuador.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA. -Hojas o pedazos de
CONOCIMIENTOS PREVIOS: cartulina. TÉCNICA:
-Escribir oraciones sobre los beneficios del agua. Intercambiar. -Marcadores. Relaciona los movimientos orogénicos y Observación.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Lápices. epirogénicos con la formación del INSTRUMENTO:
-Contestar: ¿cómo beneficia el agua a los seres vivos de las -Pinturas. suelo y relieve al observar la Escala descriptiva.
regiones naturales del Ecuador? -Texto estructura interna de la Tierra.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
-Decodificar la tabla de la página 44 del texto.
-Interpretar en grupos lo leído.
-Socializar.
-Representar mediante gráficos los aspectos más importantes.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


-Escribir un miniensayo sobre lo que sucedería si no hubiese
agua.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3: El agua, un medio de vida.


ÁREA: Ciencias Naturales.
TÉCNICA: Observación.
INSTRUMENTO: Escala Descriptiva.
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Explicar la importancia del agua para los seres vivos de cada región
natural del Ecuador, desde el análisis reflexivo y la interpretación del agua como fuente de vida.

INDICADOR ESENCIAL: Expone la importancia del agua para los seres vivos de cada región del Ecuador.

INDICADORES SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES
Explica cómo es la presencia de agua en los
diferentes tipos de bosque.
Menciona las especies vegetales y animales en los
distintos tipos de bosque.
Relaciona las características de los bosques con el
agua.

PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar los factores que influyen en la concentración del agua con las características TAXISMO Y TROPISMO.
climáticas, mediante el estudio de modelos experimentales y la indagación para EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
comprender la transformación y producción de la energía hidráulica y plantear
estrategias que aseguren la permanencia de este recurso en el ecosistema. Explicar la
importancia del recurso hídrico para los seres vivos, a través de la interpretación de las
interrelaciones de los componentes bióticos y abióticos de los Biomas de Bosques de
cada región natural del Ecuador.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Comparar los taxismos y tropismos, desde el análisis de ejemplos, descripción de Diferencia taxismos y tropismos.
gráficos y videos, y la caracterización de las respuestas de los organismos a diferentes
estímulos. Explica el fototropismo positivo de una planta.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO CIENTÍFICO. -una caja de cartón con
tapa. TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -pedazos de cartón. Observación
-Observar el entorno e identificar el movimiento en animales. -cinta adhesiva. Relaciona los movimientos orogénicos y INSTRUMENTO:
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -tijera epirogénicos con la formación del Escala numérica
-Contestar: ¿las plantas se mueven?, ¿cómo lo hacen? -una papa. suelo y relieve al observar la
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -texto estructura interna de la Tierra.
-Leer las páginas 46 y 47 del texto. -cuaderno de trabajo.
-Elaborar un cuadro de diferencias del taxismo y tropismo
-Plantear una hipótesis para el experimento del fototropismo
positivo.
-Realizar el experimento del fototropismo positivo.
-Compartir experiencias.
-Establecer conclusiones.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
-Realizar las actividades de la página 34 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3: El agua, un medio de vida.


ÁREA: Ciencias Naturales.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Comparar los taxismos y tropismos, desde el análisis de ejemplos,
descripción de gráficos y videos, y la caracterización de las respuestas de los organismos a diferentes estímulos.

INDICADOR ESENCIAL: Diferencia taxismos y tropismos. Explica el fototropismo positivo de una planta.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1-2-3-4-5-6
Establece diferencias entre taxismo y tropismo.

Explica a qué se debe el desarrollo de la raíz en una


papa.
Explica por qué la raíz crece en sentido contrario al
tallo.
Determina conclusiones de su experimento.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar los factores que influyen en la concentración del agua con las características RELACIÓN Y SEMEJANZA ENTRE GEOTROPISMO E HIDROTROPISMO
climáticas, mediante el estudio de modelos experimentales y la indagación para EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
comprender la transformación y producción de la energía hidráulica y plantear El agua un medio de vida: Biomas Bosque: los biomas se
estrategias que aseguren la permanencia de este recurso en el ecosistema. Explicar la interrelacionan y forman la biosfera.
importancia del recurso hídrico para los seres vivos, a través de la interpretación de las
interrelaciones de los componentes bióticos y abióticos de los Biomas de Bosques de
cada región natural del Ecuador.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Comparar los taxismos y tropismos, desde el análisis de ejemplos, Identifica la relación y semejanzas que existe entre los tropismos
descripción de gráficos y videos y la caracterización de las respuestas
de los organismos a diferentes estímulos

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN

- MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Rueda de atributos TÉCNICA:


-Entrevistas Observación
Planteamientos de problemas: -Libro de texto de Relaciona los movimientos orogénicos y
epirogénicos con la formación del INSTRUMENTO
Observar con atención las imágenes de la página 49 del Ciencias Naturales
suelo y relieve al observar la Escala descriptiva
texto. -Cuaderno de trabajo
estructura interna de la Tierra.
-Cuaderno de materia
Realizar consultas utilizando distintas fuentes: Contestar: -Copias
¿Cuáles son las semejanzas y diferencias que hay entre los
tropismos observados?,¿Qué es la fuerza de gravedad?
¿Cuándo se da un hidrotropismo positivo y negativo?

Análisis: Responder las preguntas


Organizarlo en una rueda de atributos
Intercambiar la información con otro grupo
Leer la información recibida
Corregir si hay errores
Devolver la información
Exponer

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


En parejas salir al cambo observar varios tropismos
Recolectar con cuidado dos tropismos en situación positiva
y otra en situación negativa
Preparar el aula y exponer

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3:

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

AREA: Ciencias Naturales


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala descriptiva
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comparar los taxismos y tropismos, desde el análisis de
ejemplos, descripción de gráficos y videos y la caracterización de las respuestas de los organismos a
diferentes estímulos.

INDICADOR ESCENCIAL: Identifica la relación y semejanzas que existe entre los tropismos.

ALGUNAS
INDICADORES SIEMPRE VECES NUNCA

Explica la relación que existe en los tropismos

Explica las semejanzas que existe entre los tropismos

Explica cuando hay hidrotropismo positivo

Explica cuando hay hidrotropismo negativo

Ejemplifica la fuerza de gravedad


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar los factores que influyen en la concentración del agua con las características SISTEMA REDICULAR EN LOS BOSQUES HUMEDOS Y BOSQUES SECOS
climáticas, mediante el estudio de modelos experimentales y la indagación para EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
comprender la transformación y producción de la energía hidráulica y plantear El agua un medio de vida: Biomas Bosque: los biomas se
estrategias que aseguren la permanencia de este recurso en el ecosistema. Explicar la interrelacionan y forman la biosfera.
importancia del recurso hídrico para los seres vivos, a través de la interpretación de las
interrelaciones de los componentes bióticos y abióticos de los Biomas de Bosques de
cada región natural del Ecuador.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Reconocer la relación del geotropismo e hidrotropismo con el Identifica la relación y semejanzas que existe entre los tropismos
crecimiento del sistema radicular de las plantas de los bosques
húmedos y secos, desde la decodificación de términos y el análisis
descriptivo de la estructura de las raíces y la dirección de su
crecimiento.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
 Reconoce la importancia de los
- MÉTODO ITINERARIO -Copias bosques para la supervivencia del
-Libro de texto de planeta. TÉCNICA:
Observación: Observar con atención las imágenes de la Ciencias Naturales Observación
página 50 del texto. -Cuaderno de trabajo
Explica cuáles son las diferencias y semejanzas -Cuaderno de materia INSTRUMENTO
-Revistas Descripción de acciones orientadas a la Escala numérica
Localización: Contestar: ¿En dónde encontramos estos tipos conservación y preservación de los
de bosques? bosques.
¿Cuale son los agentes que erosionan el suelo?

Comparación: Realiza la lectura y compara si respondiste


correctamente

Generalización: Realizar un conversatorio sobre lo leído.

Conclusiones: Casar la debidas conclusiones e equiparación


de conocimientos

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Buscar imágenes semejantes a los del texto en grupos y
anotar sus diferencias.
Trabajar las actividades de la 35 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 2:

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

AREA: Ciencias Naturales


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala numérica
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer la relación del geotropismo e hidrotropismo con el
crecimiento del sistema radicular de las plantas de los bosques húmedos y secos, desde la decodificación
de términos y el análisis descriptivo de la estructura de las raíces y la dirección de su crecimiento.

INDICADOR ESCENCIAL: Establece las diferencias del sistema radicular en los bosques húmedos y secos.
ESCALA: mal, deficiente, regular, bien, mal, muy bien, excelente

ESCALA
INDICADORES 1. 2. 3. 4. 5. 6

Establece diferencias entre el sistema radicular en los


bosques húmedos y bosques secos

Explica a qué se debe las debidas diferencias.

Establece las debidas conclusiones


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias Naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Relacionar los factores que influyen en la concentración del agua con las características LA ENERGIA HIDRÁULICA
climáticas, mediante el estudio de modelos experimentales y la indagación para
comprender la transformación y producción de la energía hidráulica y plantear EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
estrategias que aseguren la permanencia de este recurso en el ecosistema. Explicar la El agua un medio de vida: Biomas Bosque: los biomas se
importancia del recurso hídrico para los seres vivos, a través de la interpretación de las interrelacionan y forman la biosfera.
interrelaciones de los componentes bióticos y abióticos de los Biomas de Bosques de
cada región natural del Ecuador.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Explicar la importancia del agua para los seres vivos de cada región Conoce y explica la importancia de una planta central hidroeléctrica.
natural del Ecuador, desde el análisis reflexivo y la interpretación del
agua como fuente de vida

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
 Reconoce la importancia de los
- MÉTODO DE OBSERVACION DIRECTA -Planta de agua bosques para la supervivencia del
-Entrevistas planeta. TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Libro de texto de Observación
Visitar una planta de energía hidráulica más cercana Ciencias Naturales
-Cuaderno de trabajo
Realizar consultas: En la excursión anotar, filmar todo lo -Cuaderno de materia Descripción de acciones orientadas a la INSTRUMENTO
observado desde la captación hasta su etapa final. -Internet conservación y preservación de los Escala descriptiva
bosques.
Análisis.- Organizar toda la información obtenida y
compararla con la que está en el texto en la página 52 y 53.

Interpretación: Preparar papelotes y exponer lo que


tenemos en el texto y los resultados de la visita.

Comparación: establecer semejanzas y diferencias

Experiencia: Comentar en la clase las experiencias vividas.


Entablar sugerencias y recomendaciones.

Transferencia: Realizar las actividades en la página 37 del


cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 2:

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
AREA: Ciencias Naturales
ALUMNO(A)
FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Explicar la importancia del agua para los seres vivos de cada
región natural del Ecuador, desde el análisis reflexivo y la interpretación del agua como fuente de vida
INDICADOR ESCENCIAL: Conoce y explica la importancia de una planta central hidroeléctrica

LO TOMA EN DEBE
INDICADORES CUANTA CORREGIRLO

Describe la visita de forma clara y coherente

Conoce la ubicación de una planta de energía hidráulica

Explica la transformación de la energía en las maquinas


centrales

Sabe qué tipo de energía usan otros países.


Lengua y
Literatura

Bloques 4, 5 y 6
2do Quimestre
Séptimo de Básica
BLOQUE 4: ¡VIVA LA POESÍA!

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social.
OBJETIVO: Comprender, analizar y producir poemas, apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar,
disfrutar y criticar desde la expresión artística.
AÑO DE EGB: Séptimo.

CONOCIMIENTOS

 Pasos para hablar y escuchar.


 Pasos para leer.
 Prelectura: folleto.
 Prelectura: poetas ecuatorianos.
 Prelectura: poesía.
 Prelectura: función poética.
 Lectura: poesía.
 Lectura: poesías varias.
 Poslectura: comprensión valorativa.
 Lectura: El alma en los labios.
 Poslectura: reconocimiento de los recursos literarios.
 Lectura: A Margarita Debayle de Rubén Darío.
 Poslectura: características literarias.
 Pasos para escribir.
 Sitaución comunicaiva y planificación.
 Redacción y revisión.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir poemas, apropiados con la especificidad literaria para conocer, La poesía.
valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
LITERATURA.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Reconocer los poemas de autor como textos literarios con sus características propias desde la Reconoce y comprende las características literarias de un poema.
aplicación de los elementos literarios.
Comprender los poemas de autor desde el reconocimiento de los recursos literarios,
características y efectos.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE ANÁLISIS LITERARIO -Libro de Lengua y  Reconoce los rasgos que distinguen un TÉCNICA:
-Leer los poemas de la página 80 del cuaderno de trabajo. Literatura. texto literario de uno no literario. Encuesta escrita.
-Averiguar quiénes fueron Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa -Cuaderno de trabajo. INSTRUMENTO:
y Caamaño y encontrar otros poemas. -Libros de poemas. Cuestionario.
-Leer en parejas los poemas de la página 81. -Internet.
-Averiguar sobre los autores. Socializar. -Cartulina
-Leer sobre lo que es poesía de la página 82 del libro, y preguntar -Marcadores  Transforma de texto literario a texto
sobre su contenido. -Grabadora no literario.
-Realizar las actividades de la página 74 del cuaderno de trabajo. -CD
-Leer en parejas sobre la función poética del lenguaje. -Hojas A4.
-Leer sobre las figuras literarias y buscar otros ejemplos. -Lápices Reconoce los elementos literarios en
- Realizar las actividades del cuaderno de trabajo, páginas 75-77. -Pinturas. poemas del autor.
-Lluvia de ideas sobre el poeta Antonio Machado.
-Leer los poemas de la página 86 del texto.
-Realizar las actividades de la página 87 del texto.
-Socializar.
-Realizar las actividades de las páginas 78y 79 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4: Poema de autor.


EJE DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Literatura.
TÉCNICA: Encuesta escrita.
INSTRUMENTO: Cuestionario
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer los poemas de autor como textos literarios con sus
características propias desde la aplicación de los elementos literarios.

Comprender los poemas de autor desde el reconocimiento de los recursos literarios, características y efectos.

INDICADOR ESENCIAL: Reconoce y comprende las características literarias de un poema.

CUESTIONARIO:

1) Puedes distinguir la función del lenguaje en los poemas.


SI __ NO __
¿Cuál es esa función?..................................
2) Podrías reconocer las metáforas en un poema.
SI __ NO__
¿Cómo lo harías?....................................................................
3) Podrías reconocer un símil en un poema
SI __ NO__
4) Podrías identificar sinestesias y antítesis en un poema.
SI __ NO__

¿Cómo lo harías?....................................................................

5) Puedes dar un significado a determinadas frases de un poema.


Siempre ___ Casi siempre ___ A veces___ NUNCA__

¿A qué se debe tu respuesta


anterior?................................................................................................................................................................
........................................................................................................
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir poemas, apropiados con la especificidad literaria para conocer, Situación comunicativa.
valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
LITERATURA.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Escribir poemas desde sus características textuales propias y con intenciones concretas. Reconoce y comprende las características literarias de un poema.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE ANÁLISIS LITERARIO -Libro de Lengua y Escribe poemas de forma creativa TÉCNICA:
-Leer los poemas de la página 80 del cuaderno de trabajo. Literatura. teniendo en cuenta la estructura y Observación
-Averiguar quiénes fueron Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa -Cuaderno de trabajo. figuras literarias. INSTRUMENTO:
y Caamaño y encontrar otros poemas. -Libros de poemas. Lista de cotejo.
-Leer en parejas los poemas de la página 81. -Internet.
-Averiguar sobre los autores. Socializar. -Cartulina
-Leer sobre lo que es poesía de la página 82 del libro, y preguntar -Marcadores
sobre su contenido. -Grabadora
-Realizar las actividades de la página 74 del cuaderno de trabajo. -CD
-Leer en parejas sobre la función poética del lenguaje. -Hojas A4.
-Leer sobre las figuras literarias y buscar otros ejemplos. -Lápices
- Realizar las actividades del cuaderno de trabajo, páginas 75-77. -Pinturas.
-Lluvia de ideas sobre el poeta Antonio Machado.
-Leer los poemas de la página 86 del texto.
-Realizar las actividades de la página 87 del texto.
-Socializar.
-Realizar las actividades de las páginas 78y 79 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4: Poema de autor.


EJE DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Literatura
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO

ALUMNO/A: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escribir poemas desde sus características textuales
propias y con intenciones concretas.

INDICADOR: Escribe poemas de forma creativa teniendo en cuenta Lo tuvo Debe


la estructura y figuras literarias. en cuenta corregirlo.
El poema tiene un título que llame la atención.

El poema está dividido en estrofas.

Usa las figuras literarias como metáforas, símiles, exageraciones,


antítesis, etc.
Utiliza conectores lógicos.

Utiliza el registro de lengua correcto.

….
BLOQUE 5: CARTAS/CORREO ELECTRÓNICO/MENSAJES (SMS-CHAT)
¡SIEMPRE ESTAMOS COMUNICADOS!

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social.
OBJETIVO: Comprender, analizar y producir cartas, correos electrónicos, mensajes /(sms-chat) adecuados, con las
propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos especificos para conocer
sobre otras realidades de vida y descubrir su importancia y funcion comunicativa.
AÑO DE EGB: Séptimo.

CONOCIMIENTOS

 Pasos para hablar y escuchar.


 Pasos para leer.
 Prelectura: carta, correo electrónico.
 Lecturua: carta comercial.
 Poslectura: estructura de la carta comercial.
 Lectura: carta personal.
 Poslectura: análisis de párrafos.
 Poslectura: párrafo conclusivo.
 Poslectura: ideas principales y secundarias.
 Pasos para escribir. Situación comunicativa y planificación.
 Planificación: generación de ideas.
 Texto: accidentes del verbo /timpo/modo/voz.
 Texto; formas impersonales del verbo /el infinitivo.
 Texto: pronombres interrogativos y exclamativos.
 Texto: uso de mayúsculas en dignidades y abreviaturas.
 Redacció y revisión.
 Pasos para leer.
 El chat y el SMS
 Pasos para hablar y escuchar: Debate.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir cartas, correos electrónicos, mensajes, (SMS- chat) Cartas/correo electrónico/mensajes (SMS-Chat)
adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
objetivos comunicativos específicos para conocer sobre otras realidades de vida y Escuchar y hablar.
descubrir su importancia y función comunicativa.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Escuchar la lectura de cartas, correos electrónicos y mensajes cortos (SMS, Chat) de Expone con claridad el contenido observable con sus con sus
todo tipo función de determinar los elementos del circuito de la comunicación de esa compañeros/as para responder las preguntas planteadas.
clase de textos.
Analizar la naturaleza comunicativa de la carta, el correo electrónico y los mensajes
cortos (SMS y chat). Desde el circuito de la comunicación y reflexionar sobre la
transmisión y recepción de este tipo de mensajes

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
Escribe poemas de forma creativa TÉCNICA:
- PROCESO DIDACTICO -Libro de texto de Lengua teniendo en cuenta la estructura y Observación
y Literatura figuras literarias.
Reconocer: la situación comunicativa por desarrolla -Cuaderno de trabajo INSTRUMENTO
.mediante la observación. -Cuaderno de materia Escala descriptiva
Entablar un conversatorio sobre la imágenes que están en
el texto de la página 98
Seleccionar y planificar el discurso: Señalar las preguntas
más importantes para destacarlas cuando nos toque hablar.
Anticipar: Prestar atención a lo contenido del tema, el
lenguaje.
Entender el propósito de los medios de comunicación

Inferir: Discriminar palabras nuevas que puedan inferir en


la no comprensión del tema de conversación.

Interpretar y reproducir el texto: Comprender los mensajes


desde distintos puntos de vista.

Retener: Utilizar cualquier medio de retención sea este


visual, auditivo, entonación para retener la información.

Producir el texto: Seleccionar lo más importante y organizar


las ideas para exponer con claridad lo que se desea
transmitir.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5:

AREA: Lengua y Literatura


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala descriptiva
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escuchar la lectura de cartas, correos electrónicos y mensajes
cortos (SMS, Chat) de todo tipo función de determinar los elementos del circuito de la comunicación de esa
clase de textos. Analizar la naturaleza comunicativa de la carta, el correo electrónico y los mensajes cortos
(SMS y chat). Desde el circuito de la comunicación y reflexionar sobre la transmisión y recepción de este
tipo de mensajes

INDICADOR ESCENCIAL: Expone con claridad el contenido observable con sus con sus compañeros/as
para responder las preguntas planteadas.

ALGUNAS
INDICADORES SIEMPRE VECES NUNCA

Reconoce al emisor, receptor, mensaje, canal

Distingue palabras nuevas en el mensaje

Expone con claridad y de forma concreta

Comprendió el mensaje para responder

Expuso todas las preguntas


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir cartas, correos electrónicos, mensajes, (SMS- chat) Correo electrónico
adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
objetivos comunicativos específicos para conocer sobre otras realidades de vida y Leer
descubrir su importancia y función comunicativa.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Escuchar la lectura de cartas, correos electrónicos y mensajes cortos (SMS, Chat) de Identifica y reemplaza las partes de la carta según el tipo.
todo tipo función de determinar los elementos del circuito de la comunicación de esa
clase de textos.
Evaluar el uso del lenguaje en cartas, correos electrónicos y mensajes cortos (SMS,
chat) según su variedad en función de transmitir opiniones, sentimientos e información
de todo tipo.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
 Reconoce en los poemas del autor los TÉCNICA:
- PROCESO DIDACTICO recursos literarios Identifica en Observación
-Libro de texto de Lengua poemas recursos literarios.
Prelectura: Leer el texto de la página 100 de forma atenta y Literatura INSTRUMENTO
para encontrar las ideas principales. -Cuaderno de trabajo Escala descriptiva
-Cuaderno de materia
Lectura: Ordenar la información y formular tres preguntas.
Intercambiar con algún compañero/a responder
En parejas comparar las dos cartas de la página 101 del Aplica en ejemplos las figuras literarias.
texto.
Leer a una velocidad adecuada la página 102
Leer en pareja la carta personal página 104 del texto
Observar las imágenes de la página 117 del texto
Y completa la actividad
Poslectura: Responder las preguntas del compañero/a
Devolver para la corrección
Responde las preguntas de la página 101 del texto en
parejas
Resolver en parejas las actividades de la página 103 del
texto
Resolver las actividades de la página 105, 106, 107 del
texto.
Realizar las actividades de las páginas 90 al 97 del cuaderno
de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5:

AREA: Lengua y Literatura


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala descriptiva
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escuchar la lectura de cartas, correos electrónicos y mensajes
cortos (SMS, Chat) de todo tipo función de determinar los elementos del circuito de la comunicación de esa
clase de textos. Evaluar el uso del lenguaje en cartas, correos electrónicos y mensajes cortos (SMS, chat)
según su variedad en función de transmitir opiniones, sentimientos e información de todo tipo.

INDICADOR ESCENCIAL: Identifica y reemplaza las partes de la carta según el tipo.

ALGUNAS
INDICADORES SIEMPRE VECES NUNCA

Identifica las partes de una carta.

Lee moderadamente, respetando signos de puntuación ,


entonación, emociones; etc.

Explica la finalidad de cada parte de una carta

Puede reemplazar cada parte y escribir un nuevo


contenido.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir cartas, correos electrónicos, mensajes, (SMS- chat) CARTAS/CORREO ELECTRÓNICO/MENSAJES (SMS-CHAT)
adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
objetivos comunicativos específicos para conocer sobre otras realidades de vida y Leer
descubrir su importancia y función comunicativa.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Comprender la idea global de diferentes tipos de cartas, en distintos soportes y usos e Reconoce la estructura e identifica ideas principales de una carta.
identificar la estructura, organización de la información y función comunicativa.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
PROCESO -Libro de Lengua y  Reconoce en los poemas del autor los TÉCNICA:
Prelectura: Literatura. recursos literarios Identifica en Observación
-Realizar las actividades 1 y 2 de las páginas 98 y 99 del texto. -Cuaderno de trabajo. poemas recursos literarios.
-Desarrollar las actividades de las páginas 100 y 101 del texto. -Cartas. INSTRUMENTO
-Observar la carta de la página 102 del texto. -Biografías. Escala descriptiva
- Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y -Folletos
formato. -Oficios.
-Internet. Aplica en ejemplos las figuras literarias.
Lectura:
-Leer una carta de la página 102 del texto.
- Distinguir entre ideas principales e ideas secundarias.

Poslectura:
-Comparar la carta con otros tipos de texto para determinar su
estructura.
-Leer la página 103 del texto.
-Llevar modelos de cartas incluidos e-mails impresos. Analizar y
comparar su estructura.
-Realizar las actividades de las páginas 92 y 93 del cuaderno de
trabajo.
-Realizar en pequeños grupos las actividades de la página 105 y
106 del texto.
-Socializar.
-Resolver las actividades de las páginas 92-95 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5: CARTAS/CORREO ELECTRÓNICO/MENSAJES (SMS-CHAT)


ÁREA: Lengua y Literatura.
TÉCNICA: Observación.
INSTRUMENTO: Escala Descriptiva.
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Comprender la idea global de diferentes tipos de cartas, en distintos
soportes y usos e identificar la estructura, organización de la información y función comunicativa.

INDICADOR ESENCIAL: Reconoce la estructura e identifica ideas principales de una carta.

INDICADORES SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES
Identifica la estructura de una carta

Reconoce las funciones de una carta.

Lee pausadamente

Comprende las palabras del texto utilizando


algunas estrategias como: análisis de párrafos.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir cartas, correos electrónicos, mensajes, (SMS- chat) CARTAS/CORREO ELECTRÓNICO/MENSAJES (SMS-CHAT)
adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
objetivos comunicativos específicos para conocer sobre otras realidades de vida y Escribir
descubrir su importancia y función comunicativa.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Escribir cartas correos electrónicos de todo tipo a receptores reales, respetando las Realizo una carta con todas sus partes aplicando signos de
propiedades del texto, con el fin de transmitir información según intereses particulares. puntuación, reglas ortográficas y conectores
Conocer el uso de del SMS (servicios de mensajes cortos) como medio de comunicación
escrita rápida y herramienta de relación social.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
 Escribe poemas de acuerdo a las TÉCNICA:
- PROCESO DIDACTICO -Libro de texto de Lengua características textuales Observación
Planificar: Leer el dialogo de la página 108. y Literatura
Generar ideas para escribir la carta a la directora -Cuaderno de trabajo INSTRUMENTO
Leer el siguiente dialogo de la página 109 del texto. -Cuaderno de materia Escala descriptiva
Redacción: Escribir entre todos y todas la carta seguir los Genera, ordena ideas para escribir
pasos de la página 116 del texto. poemas..

Revisión: Leer y analizar individualmente la carta


elaborada. Página 116 del texto.
Publicación: Lee el dialogo de la página 119 y escribe la
carta apoyándote en la actividad 2 del texto.

Aplicación:- realizar las actividades del cuaderno de trabajo


de las paginas 98, 107,108,110.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5:

AREA: Lengua y Literatura


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala descriptiva
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escribir cartas correos electrónicos de todo tipo a receptores
reales, respetando las propiedades del texto, con el fin de transmitir información según intereses
particulares.

Conocer el uso de del SMS (servicios de mensajes cortos) como medio de comunicación escrita rápida y
herramienta de relación social.
INDICADOR ESCENCIAL:
Realizo una carta con todas sus partes aplicando signos de puntuación, reglas ortográficas y conectores.

ALGUNAS
INDICADORES SIEMPRE VECES NUNCA

Genero ideas para escribir la carta

Corrigió errores

Participo en la redacción

Leyó y reviso individualmente la carta

Escribió una nueva carta y entrego a su destinatario


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir cartas, correos electrónicos, mensajes, (SMS- chat) CARTAS/CORREO ELECTRÓNICO/MENSAJES (SMS-CHAT)
adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
objetivos comunicativos específicos para conocer sobre otras realidades de vida y Escribir
descubrir su importancia y función comunicativa.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Escribir cartas y correos electrónicos de todo tipo a receptores reales, respetando las Redacta cartas con creatividad teniendo en cuenta su estructura,
propiedades del texto, con el fin de transmitir información según intereses particulares. propiedades textuales y elementos de la lengua.
Conocer el uso del SMS (servicio de mensajes cortos) como medio de comunicación escrita
rápida y herramienta de relación social.
Carta a la directora de la escuela.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
ESCRIBIR -Libro de Lengua y  Escribe poemas de acuerdo a las TÉCNICA:
Planificar: Literatura. características textuales Observación
-Leer las páginas 108 y 109 del texto, en parejas. -Cuaderno de trabajo. INSTRUMENTO:
-Utilizar soportes escritos como: fotos, documentos, cartas que -Hojas A4 Lista de cotejo.
ayuden a cumplir el propósito de la carta. -Sobres. Genera, ordena ideas para escribir
-Elaborar listados de ideas para expresar los argumentos para -Pizarra poemas.
convencer a la directora. -Marcador
-Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas -Documentos
jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, etc. -Cartas

Redactar:
-Redactar el primer borrador de la carta, y compartirla con toda
la clase.
-Registrar las ideas que aportarán todos.
-Leer lo que se avanza de la carta.
-Copiar la carta en el cuaderno.

Revisar:
-Leer y analizar en forma individual la carta elaborada por el
curso contestando las preguntas de la página 116 del texto.
-Compartir las respuestas en grupos.
-Determinar las mejoras que deben hacerse.
-Compartir las propuestas de mejora.
-Integrar las sugerencias al texto final.
-Leer la versión final de la carta.
-Transcribir la versión final.

Publicar:
-Entregar la carta a la directora.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5: CARTAS/CORREO ELECTRÓNICO/MENSAJES (SMS-CHAT)


EJE DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Escribir
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DEL PROCESO DE ESCRIBIR


ALUMNO/A: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escribir cartas y correos electrónicos de todo tipo
a receptores reales, respetando las propiedades del texto, con el fin de transmitir información
según intereses particulares.
Conocer el uso del SMS (servicio de mensajes cortos) como medio de comunicación escrita
rápida y herramienta de relación social.

INDICADOR: Redacta cartas con creatividad teniendo en cuenta su estructura, SI NO


propiedades textuales y elementos de la lengua.

Identifica el propósito de la escritura de una carta.

Genera ideas y las jerarquiza.

El texto cumple con las características de una carta.

Cada oración expresa una idea clara.

El texto tiene cohesión.

Identifica errores y los corrige.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir cartas, correos electrónicos, mensajes, (SMS- chat) CARTAS/CORREO ELECTRÓNICO/MENSAJES (SMS-CHAT)
adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
objetivos comunicativos específicos para conocer sobre otras realidades de vida y Texto
descubrir su importancia y función comunicativa.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Aplicar las propiedades del texto y los elementos de la lengua en la producción de Identifica los verbos según el tiempo, modo voz y los aplica según las
cartas y correros electrónicos. circunstancias.
Conocer y utilizar los emoticones como elementos no lingüísticos que permiten
transmitir ideas completas en la comunicación escrita

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
PROCESO DIDACTICO Revistas Identifica características literarias TÉCNICA:
-Libro de texto de Lengua analizando elementos comunes en Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS y Literatura diferentes textos Lee poemas e INSTRUMENTO:
-Cuaderno de trabajo identifica características literarias. Lista de cotejo.
Recordar: los alumnos realizaran varias actividades; saltar. -Cuaderno de materia
Llorar, reír bailar, trotar a partir de estos datos -Copias
Motivar para recordar lo ¿qué es un verbo? - Cartulina A4
Mostrar un o varios objetos e inducir a que se les agregue el -Pega
género y su número.
Jugar a reemplazar los pronombres
DESEQUILIBRIO COGNITIVO:

Contestar: ¿En que terminan los verbos que todos


realizamos?
¿quiénes bailaron, ¿Cuántos?, ¿cómo?
Que tipos de pronombres tenemos

APLICACIÓN:

Actividades:- Leer la pagina 110 y 115 del texto y realiza las


actividades.
Buscar en revistas o periódicos verbos según su género y
número y llevarlo a pasado, presente y futuro.
Leer y realizar las actividades del texto página 113
Leer y realizar las actividades del texto, pagina 114.

Investigar cuantos profesores poseen un título superior y


como escribe la abreviatura profesional agregar los de la
familia y amigos y otras cosas que hemos observado que
tienen abreviaturas.
Realizar las actividades del cuaderno de trabajo Páginas:
101,102,103, 105. 106

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5:

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala descriptiva

LISTA DE COTEJO
AREA: Lengua y Literatura
ALUMNO(A)
FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Aplicar las propiedades del texto y los elementos de la
lengua en la producción de cartas y correros electrónicos. Conocer y utilizar los emoticones como
elementos no lingüísticos que permiten transmitir ideas completas en la comunicación escrita.

INDICADOR ESCENCIAL: Identifica los verbos según el tiempo, modo voz y los aplica según las
circunstancias.

ALGUNAS
INDICADORES SIEMPRE VECES NUNCA

Identifica los verbos en tiempo y modo

Aplica estos verbos

Explica lo que es un verbo

Sabe cuándo un verbo esta en voz pasiva o activa

Sabe cuándo esta un verbo en infinitivo


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir cartas, correos electrónicos, mensajes, (SMS- chat) CARTAS/CORREO ELECTRÓNICO/MENSAJES (SMS-CHAT)
adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
objetivos comunicativos específicos para conocer sobre otras realidades de vida y Texto
descubrir su importancia y función comunicativa.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Aplicar las propiedades del texto y los elementos de la lengua en la producción de cartas y Utiliza correctamente los tiempos del verbo.
correos electrónicos.
Accidentes del verbo/tiempo.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE. -Libro de Lengua y  Determina los rasgos característicos TÉCNICA:
Experiencia: recordar qué son accidentes gramaticales. Escribir Literatura. de cada uno de los géneros literarios Observación
ejemplos, en parejas. -Cuaderno de trabajo. para INSTRUMENTO:
Jugar: El capitán manda y hacer listados de los verbos utilizados. -Pizarra  Diferenciarlos. Lista de cotejo.
Reflexión: reflexionar en parejas sobre ¿cuáles son los accidentes -Marcador.
del verbo?, ¿en qué tiempo puede estar un verbo?
Conceptualización: leer las explicaciones sobre los tiempos Establece y diferencia rasgos
simples (presente, pasado y futuro). Identificar en qué tiempo y característicos de los géneros
en qué persona están conjugados los verbos registrados al literarios.
principio. Elaborar un organizador gráfico sobre los tiempos del
verbo con ejemplos.
Aplicación: realizar en parejas las actividades de la página 110
del texto. Desarrollar las actividades de la página 100 del
cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN.

BLOQUE 5: CARTAS/CORREO ELECTRÓNICO/MENSAJES (SMS-CHAT)


EJE DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Texto
TÉCNICA: Prueba
INSTRUMENTO: Cuestionario.

Alumno(a):
Fecha:

1) Conjugar en pasado, presente y futuro los siguientes verbos: caminar, jugar, saltar, estudiar.

2) Escoger un verbo y hacer una oración con cada uno de los tiempos.

3) Identificar en las siguientes oraciones, los verbos y el tiempo en que están conjugados:

 El Estado ecuatoriano manifiesta su preocupación sobre los grandes problemas ambientales del
Ecuador.
 La fotosíntesis permite que la planta elabore sustancias llamadas hidratos de carbono.
 Los bosques protectores cumplen funciones muy importantes de conservación y cuidado de
algunos recursos naturales.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir cartas, correos electrónicos, mensajes, (SMS- chat) CARTAS/CORREO ELECTRÓNICO/MENSAJES (SMS-CHAT)
adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
objetivos comunicativos específicos para conocer sobre otras realidades de vida y Texto
descubrir su importancia y función comunicativa.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Aplicar las propiedades del texto y los elementos de la lengua en la producción de cartas y Utiliza correctamente las mayúsculas en abreviaturas y dignidades.
correos electrónicos.
Uso de mayúsculas en dignidades y abreviaturas.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Libro de Lengua y  Determina los rasgos característicos TÉCNICA:
Recordar sobre el uso de las mayúsculas. Lluvia de ideas sobre lo Literatura. de cada uno de los géneros literarios Observación
que se conoce de las dignidades y abreviaturas. -Cuaderno de trabajo. para INSTRUMENTO:
-Periódicos  Diferenciarlos. Lista de cotejo.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Libros
Contestar: ¿cómo se usa la mayúscula en dignidades y -Cartas.
abreviaturas? Establece y diferencia rasgos
característicos de los géneros
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: literarios.
-Leer abreviaturas, individualmente.
-Analizar en parejas a qué se refieren estas abreviaturas.
-Determinar cómo se han formado las abreviaturas.
-Leer la página 115 del texto individualmente.
-Elaborar un organizador gráfico sobre lo leído.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:

-Llevar documentos, libros, cartas, periódicos o revistas e


identificar el uso de las mayúsculas en abreviaturas y dignidades.
-Leer en parejas y realizar las actividades 1 y 2 de la página 115
del texto.
-Socializar.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5: CARTAS/CORREO ELECTRÓNICO/MENSAJES (SMS-CHAT)


EJE DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Texto
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Aplicar las propiedades del texto y los elementos
de la lengua en la producción de cartas y correos electrónicos.
INDICADOR ESENCIAL: Utiliza correctamente las mayúsculas en abreviaturas y SI NO
dignidades.
Identifica abreviaturas y dignidades.

Aplica las reglas para abreviar.

Reconoce las palabras de las abreviaturas.

Escribe las abreviaturas con mayúsculas.

Escribe las dignidades con mayúsculas.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir cartas, correos electrónicos, mensajes, (SMS- chat) CARTAS/CORREO ELECTRÓNICO/MENSAJES (SMS-CHAT)
adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
objetivos comunicativos específicos para conocer sobre otras realidades de vida y HABLAR Y ESCUCHAR
descubrir su importancia y función comunicativa.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Analizar la naturaleza comunicativa de la carta, el correo electrónico y los mensajes cortos Expone sus argumentos con claridad y reconoce las ideas principales de los
(SMS y chat) desde el circuito de la comunicación y reflexionar sobre la transmisión y recepción contraargumentos sobre un tema referente a los mensajes por celular o e-
de este tipo de mensajes. mails.
Escuchar la lectura de cartas, correos electrónicos y mensajes cortos (SMS y chat) de todo tipo
en función de determinar los elementos del circuito de la comunicación y los objetivos
comunicativos de esta clase de texto.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
PROCESOS DIDÁCTICOS -Libro de Lengua y Identifica características literarias TÉCNICA:
HABLAR Literatura. analizando elementos comunes en Observación
Planificar el discurso: escoger el tema, que se refiera al bloque -Internet diferentes textos Lee poemas e INSTRUMENTO:
estudiado. Planear lo que se va a decir en el debate, pág. 118 del -Entrevista identifica características literarias. Lista de cotejo.
texto. -Libros
Buscar información para defender la posición en el debate. -Periódicos
Producir el texto: usar expresiones y fórmulas de rutinas. Dejar -Revistas.
de lado lo que no sea importante. Tomar en cuenta los criterios
del texto.
Conducir el discurso: escoger el momento adecuado para
intervenir en el debate.

ESCUCHAR
Reconocer: la situación de comunicación en el debate (quién
emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere).
Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de las que no lo
son.
Anticipar: prever el tema, el lenguaje y el estilo del discurso.
Interpretar: comprender el mensaje. Entender las ideas
principales.
Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva,
entre otros) para retener información.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5: Folletos.
EJE DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Hablar y escuchar.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO

ALUMNO/A: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Analizar la naturaleza comunicativa de la carta, el
correo electrónico y los mensajes cortos (SMS y chat) desde el circuito de la comunicación y
reflexionar sobre la transmisión y recepción de este tipo de mensajes.
Escuchar la lectura de cartas, correos electrónicos y mensajes cortos (SMS y chat) de todo
tipo en función de determinar los elementos del circuito de la comunicación y los objetivos
comunicativos de esta clase de texto

INDICADOR ESENCIAL: Expone sus argumentos con claridad y reconoce las SI NO


ideas principales de los contraargumentos sobre un tema referente a los
mensajes por celular o e-mails.
Hay coherencia en el argumento.

Expone razonamientos lógicos.

Existe orden en sus ideas.

Los argumentos son actuales.

Sabe escuchar y respetar los contraargumentos

Tiene en cuenta la exposición precedente.


BLOQUE 6: LA HISTORIETA

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social.
OBJETIVO: Comprender, analizar y producir historietas apropiadas para la especificidad literaria para conocer, valorar,
disfrutar y criticar desde la expresión artística.
AÑO DE EGB: Séptimo.

CONOCIMIENTOS

 Pasos para hablar y escuchar.


 Pasos para leer.
 Prelectura: la historieta.
 Prelectura: estructura de la historieta.
 Prelectura: las convenciones en la historieta.
 Lectura: la vecina.
 Poslectura: dirección de la lectura de la historieta.
 Pasos para escribir.
 Planificación.
 Evaluación.
 Aplicación.
 Glosario.
 Bibliografía.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir cartas, correos electrónicos, mensajes, (SMS- chat) LA HISTORIETA
adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
objetivos comunicativos específicos para conocer sobre otras realidades de vida y LITERATURA.
descubrir su importancia y función comunicativa.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Reconocer las historietas como textos literarios con características específicas a partir del Reconoce los elementos básicos que conforman una historieta.
análisis textual de sus elementos.
Comprender el contenido de las historietas desde la relación entre textos y paratextos. Determina los rasgos característicos de una historieta para distinguirla
Inferir la intencionalidad de los autores de historietas desde la identificación de la relación que como texto literario.
existe entre dibujo y texto.
Disfrutar de la lectura de historietas desde su valoración como un texto literario..

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE ANÁLISIS LITERARIO. -Libro de Lengua y • Determina los rasgos características de TÉCNICA:
-Realizar la actividad 1 de la página 120 del texto. Literatura. cada uno de los géneros literarios para Observación
-Leer en parejas la página 122 del texto y elaborar un organizar -Cuaderno de trabajo. diferenciarlo. INSTRUMENTO:
gráfico. -Historietas. Lista de cotejo.
-Llevar una historieta de gusto personal y hablar brevemente -Periódicos.
sobre su autor y de lo que se trata.
-Leer las páginas 125-128 del texto e identificar estas
características en la historieta. • Determina las características y los
-Analizar la relación entre los dibujos y el texto de las historietas. elementos de una historieta
-Intercambiar experiencias con un compañero.
-Realizar las actividades del cuaderno de trabajo de la página 113
hasta la 119.
-Leer la historieta de la página 129 del texto.
-Realizar las actividades de las páginas 130 y 131 del texto.
-De acuerdo a todo lo leído y analizado, escribir brevemente
sobre por qué creen que la historieta es considerada como el
“Noveno Arte”.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 6: La Historieta.
EJE DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Literatura.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO

ALUMNO/A: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer las historietas como textos literarios
con características específicas a partir del análisis textual de sus elementos.
Comprender el contenido de las historietas desde la relación entre textos y paratextos.

INDICADOR ESENCIAL: Reconoce los elementos básicos que conforman una SI NO


historieta.
Determina los rasgos característicos de una historieta para distinguirla como
texto literario.
Identifica las características de una historieta.

Diferencia una historieta de otros tipos de texto como el cuento.

Determina la función que cumple el lenguaje verbal en la historieta.

Infiere el contenido de una historieta.

Relaciona los dibujos con el texto de una historieta.

Reconoce la estructura de una historieta. (Situación inicial, nudo y desenlace)


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Lengua y Literatura
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Comprender, analizar y producir cartas, correos electrónicos, mensajes, (SMS- chat) LA HISTORIETA
adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
objetivos comunicativos específicos para conocer sobre otras realidades de vida y LITERATURA.
descubrir su importancia y función comunicativa.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Escribir historietas en función de sus características textuales e icónicas propias. Escribe historietas de forma creativa teniendo en cuenta su estructura y
características.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE ESCRITURA CREATIVA -Libro de Lengua y • Predice el contenido de las TÉCNICA:
-Realizar las actividades de las páginas 124 y 125 del cuaderno de Literatura. historietas desde el análisis de Observación
trabajo. -Cuaderno de trabajo. textos y paratextos. INSTRUMENTO:
-Leer la historia “El huevo de oro” (página 132 del texto), -Historietas. Lista de cotejo.
pensando en cómo transformarla en historieta. -Periódicos.
-Planificar de acuerdo a las siguientes preguntas: ¿qué voy a -Papel brillo o kimberly
escribir?, ¿para qué escribir?, ¿por qué voy a escribir una -Tijeras.
historieta?, ¿cuál es la estructura de la historieta? -Lápices • Identifica en una historietas paratextos
-Dividir la historia en escenas y resaltar el tema más importante -Reglas y predice el contenido
de cada una. -Pinturas. • Analiza la relación entre el contexto de
-Pensar y escribir lo que dirán los personajes resaltando las -Marcadores. producción y la historieta.
intenciones particulares como: gritos, pensamientos, etc. -Pega
-Tomar una hoja y dividir en viñetas. -Hojas A4
-Borronear con lápiz el lugar dónde estarán los personajes en
cada viñeta.
-Leer y analizar el borrador con otros compañeros.
-Realizar un pequeño cuaderno y pasar la historieta utilizando
diversos materiales.

-Escoger una lectura del cuaderno de trabajo para redactar una


historieta. (páginas 126-135)

-Exponer las historietas.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 6: LA HISTORIETA.
EJE DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: Literatura
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO

ALUMNO/A: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Escribir historietas en función de sus
características textuales e icónicas propias.

INDICADOR ESENCIAL: Escribe historietas de forma creativa Lo tuvo Debe


teniendo en cuenta su estructura y características. en cuenta corregirlo.
Establece el qué, para qué y por qué va a escribir una historieta.

La historieta tiene dibujos que llaman la atención.

Los dibujos de la historieta se relacionan con el texto.

El uso de las viñetas es adecuado.

Los globos se relacionan con los parlamentos de los personajes de la


historieta.
La historieta tiene Situación inicial, Desarrollo de las acciones y
Desenlace final.
Usa adecuadamente onomatopeyas y metáforas gráficas.
Matemática
Bloques 4, 5 y 6
2do Quimestre

Séptimo de Básica
BLOQUE 4

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento logico y critico para interpretar y resolver problemas de
la vida.
OBJETIVOS: Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano y argumentar sobre
esa disposición para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos.
Operar con números naturales como decimales y fracciones y utilizar los conceptos de proporcionalidad y
porcentajes para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.
Reconocer, compara y clasificar poligonos regulares e irregulares como conceptos matemáticos y como parte de los
objetos del entorno, calcular sus perimetros y el área de poligonos regulares para una mejor comprensión del
espacio que lo rodea y para la resolución de problemas.
Medir, estimar, comparar y transformar longitudes, áreas, volúmenes y peso de los objetos de su entorno inmediato
para una mejor comprensión del espacio cotidiano, a través del uso del cálculo y herramientas de medida.
AÑO DE EGB: Septimo.
EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o representación.
EJE TRANSVERSAL: Protección del medio ambiente.
MAPA DE CONOCIMIENTOS DEL BLOQUE 4

-Ubicación de puntos en el plano


cartesiano.

-Operaciones.

-Cálculo de áreas.

-El metro cúbico y sus múltiplos.


-Conversiones.

-Diagrama de árbol.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano y argumentar COORDENADAS FRACCIONARIAS EN EL PLANO CARTESIANO.
sobre esa disposición para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Operar con números naturales como decimales y fracciones y utilizar los conceptos de RELACIONES Y FUNCIONES.
proporcionalidad y porcentajes para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.
Reconocer, compara y clasificar poligonos regulares e irregulares como conceptos matemáticos
y como parte de los objetos del entorno, calcular sus perimetros y el área de poligonos
regulares para una mejor comprensión del espacio que lo rodea y para la resolución de
problemas.
Medir, estimar, comparar y transformar longitudes, áreas, volúmenes y peso de los objetos de
su entorno inmediato para una mejor comprensión del espacio cotidiano, a través del uso del
cálculo y herramientas de medida.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano Ubica pares ordenados con naturales, decimales y fracciones en el plano
cartesiano.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -Libro de texto de • Ubica pares ordenados con naturales y TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS: matemáticas fracciones en el plano cartesiano. Observación
Recordar el concepto de fracciones propias e impropias así como -Cuaderno de trabajo. INSTRUMENTO:
su representación gráfica y ubicación en la recta numérica. -Cuaderno de materia Lista de cotejo.
-Lápices  Ubica, localiza puntos indicados y los
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Pizarrón une para obtener representaciones
Leer el problema del texto: Adriana es una arquitecta y tiene que -Marcador. gráficas en el plano cartesiano.
realizar el plano de una casa, el dueño le dice que el baño lo sitúe -Regla
en las coordenadas A (3/2, 1), B(3/2, 2), C(5/2, 2), D(5/2, 1). ¿Qué -Mapa de la ciudad.
forma tiene el baño de la casa?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


-Leer y comprender el problema.
-Datos del problema: determinar los datos del problema.
-Razonamiento: establecer qué se debe hacer para contestar la
pregunta.
-Resolución: trazar un plano cartesiano, dividir inicialmente en
partes iguales, luego dividir cada parte en dos partes. Localizar
los puntos indicados y unirlos para obtener la figura.
-Respuesta: escribir las respuestas de acuerdo a las preguntas del
problema.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Realizar la actividad de cierre de la página 44 del texto.
Realizar las actividades de la página 68 del cuaderno de trabajo.
Ubicar lugares en un mapa de la ciudad con sus coordenadas.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4.

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: MATEMÁTICAS

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ubicar pares ordenados con fracciones simples
y decimales en el plano cartesiano.

INDICADOR ESENCIAL: Ubica pares ordenados con naturales, decimales y SI NO


fracciones en el plano cartesiano.
Localiza determinadas coordenadas fraccionarias en el plano cartesiano.

Dibuja los planos cartesianos de acuerdo a los pares ordenados fraccionarios.

Determina que pares ordenados fraccionarios faltan para formar una


determinada figura.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de DESCOMPOSICIÓN DE NUMEROS DECIMALES
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. Numérico: Interacción con la naturaleza, respeto por la naturaleza
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Leer y escribir números decimales identificando su equivalencia Descompone los números naturales según su equivalencia

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
• Lee y escribe fracciones y números TÉCNICA:
MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -Frutas decimales identificando su Observación
Libro de texto de equivalencia.
Comprender el problema: matemáticas INSTRUMENTO
Pedir a vario niños que salten en clase -Cuaderno de trabajo Escala numérica
 Lee números decimales.
-Cuaderno de materia
Datos del problema: Copiar los metros saltados por cada -Chocolates
uno.  Escribe números decimales

Razonamiento: Contestar ¿Si las cantidades que hemos


anotado los podremos descomponer en números  Transforma fracciones decimales a
decimales? números decimales.
Resolución: En parejas leer los ejemplos que trae el texto
en la página 46.
Analizar y transformar las cantidades.

Respuesta: Tres parejas explicaran como los


descompusieron.

Comprobación: Los demás grupos analizaran si las


respuestas son correctas.
Corregir errores.
Según las respuestas analizar quien salto más lejos.
Brindar un aplauso de motivación

Aplicación: en recreo jugar nuevamente aplicar lo


aprendido y sacar al estudiante ganador.
Realizar las actividades del cuaderno de trabajo en la página
70.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4:

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establecer relaciones de orden en un conjunto de números


naturales, fracciones y decimales.
Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con fracciones.

INDICADOR ESCENCIAL: Diferencia las fracciones y transforma una fracción impropia a expresión mixta con
facilidad

LISTA DE COTEJO
ALUMNO(A) AREA: Matemática

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Leer y escribir números decimales identificando su


equivalencia

INDICADOR ESCENCIAL: Descompone los números naturales según su equivalencia


LO TOMA EN DEBE
INDICADORES CUENTA CORREGIRLO

Explica como descomponer números decimales

Se integra en el grupo para trabajar

Aplica los pasos de comparación

Aplica los conocimientos adquiridos en otros ejercicios


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de DECIMALES EN LA RECTA NUMÉRICA. COMPARACIÓN
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. Numérico: Interacción con la naturaleza, respeto por la naturaleza
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Establecer relaciones de orden en un conjunto de números naturales, fracciones y Relaciona un número decimal con su representación en una recta
decimales. numérica.
Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con fracciones.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
 Reconoce y descompone números TÉCNICA:
MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -Frutas decimales de acuerdo con el valor Observación
Libro de texto de posicional de sus cifras.
Comprender el problema: matemáticas INSTRUMENTO
El equipo de básquet de mujeres necesita saber cuánto -Cuaderno de trabajo Escala numérica
mide cada niña por lo tanto los varones van a proceder a -Cuaderno de materia
tomar los datos respectivos. -Chocolates  Identifica el valor de las cifras de un
número decimal de acuerdo a su
Datos del problema: Copiar las mediciones que tiene cada posición en el número.
niña, pero como fracción, observar un ejemplo.

Razonamiento: La profesora de cultura física ha pedido que  Compara decimales en la recta


numérica.
las medidas de estatura sea anotada de la siguiente forma:
1,45. ¿Cómo lo haríamos?

Resolución: En parejas resolver el problema leer primero el


texto en la página 47.

Respuesta: Exponer la forma de resolverlo, si los demás


coinciden con la respuesta alzar la mano.

Comprobación: Cada respuesta será comprobada en la


cinta métrica o en una semirrecta numérica

Aplicación.- realizar las actividades de la página 71 del


cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4:

AREA: Matemática
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala numérica
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establecer relaciones de orden en un conjunto de números


naturales, fracciones y decimales. Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con
fracciones.
.

INDICADOR ESCENCIAL: Relaciona un número decimal con su representación en una recta numérica.

ESCALA: 1 (mal), 2(deficiente), 3 (regular), 4 (bien), 5 (muy bien), 6 (excelente)

INDICADORES ESCALA
1- 2- 3- 4- 5- 6

Diferencia una fracción de un numero decimal

Sabe representar un número decimal en la recta


numérica.

Participa con eficiencia en la resolución de los


problemas
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de ADICIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. Numérico: Interacción con la naturaleza, respeto por la naturaleza
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con números Realiza con facilidad la adición y sustracción de números decimales
naturales, fracciones, decimales y viceversa.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
 Resuelve operaciones combinadas con TÉCNICA:
MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -Datos números decimales Observación
Libro de texto de
Conocimientos previos: matemáticas INSTRUMENTO
 Resuelve y formula problemas que Escala numérica
Ayudar a la maestra de aula a presentar un informe -Cuaderno de trabajo
involucren más de una operación con
económico en donde tiene que sumar números como este: -Cuaderno de materia números decimales.
20, 22

Desequilibrio cognitivo:
¿Cómo le ayudarías, para saber cuánto dinero tiene la
tesorería del grado?
Copiar todos los datos que puso la profesora.
Construcción de conocimientos:
Leer la información que está en el texto, pagina 48.
Razonamiento: Establecer lo que se debe hacer para sumar
los datos de la maestra y resolverlo
Respuesta: Anotar la respuesta al terminar de resolverlo.
Verificar su respuesta.
Corregir errores
Responder: si tuviese un problema con sustracción de
números decimales como lo harías.
Analizar el problema
Resolverlo

Transferencia de conocimientos: Realizar las actividades de


la página 72 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4:

AREA: Matemática
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala numérica
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Resolver y formular problemas que involucren más de una
operación con números naturales, fracciones, decimales y viceversa.
.

INDICADOR ESCENCIAL: Realiza con facilidad la adición y sustracción de números decimales

ESCALA: 1 (mal), 2(deficiente), 3 (regular), 4 (bien), 5 (muy bien), 6 (excelente)

INDICADORES ESCALA
1- 2- 3- 4- 5- 6

Identifica la forma de resolver sumas y restas con


números decimales

Trabaja con responsabilidad en la resolución de


problemas.

Corrige errores
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES.
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la
representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Resolver operaciones combinadas de adición, sustracción y multiplicación con fracciones, con Resuelve operaciones combinadas con números naturales, fracciones y
material concreto, gráficos y cálculo. decimales.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO INDUCTIVO -Libro de texto de Resuelve ejercicios TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS: matemáticas Observación
Juego de cálculo mental de multiplicaciones sencillas con -Cuaderno de trabajo.
números naturales. Identificar los términos. -Cuaderno de materia INSTRUMENTO
-Lápices Lista de cotejo.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Pizarrón
Contestar: ¿cómo se multiplica un número natural por un -Marcador.
decimal?, ¿cómo se multiplican dos números decimales?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


-Observar multiplicaciones resueltas de un natural por un
decimal y de dos números decimales.
-En parejas, observar el proceso de cada multiplicación.
-Comparar los procesos y determinar aspectos comunes como, la
ubicación de la coma.
-Deducir las reglas para el producto de un número decimal por
uno natural y el producto de dos números decimales.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Realizar las actividades de la página 73 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4.
BLOQUE CURRICULAR: NUMÉRICO
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: MATEMÁTICAS

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Resolver operaciones combinadas de adición,
sustracción y multiplicación con fracciones, con material concreto, gráficos y cálculo.

INDICADOR ESENCIAL: Resuelve operaciones combinadas con números SI NO


naturales, fracciones y decimales.
Multiplica los factores como si fueran números naturales.

Separa en el producto, con una coma, tantas cifras decimales como tengan los
factores juntos.
Resuelve problemas en las que se aplique la multiplicación de números
decimales.

PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de DIVISIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. Numérico: Interacción con la naturaleza, respeto por la naturaleza
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con números Procesa la división con números decimales.
naturales, fracciones, decimales y viceversa.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -Ejemplos Resuelve y formula problemas que TÉCNICA:
Libro de texto de involucren más de una operación con Observación
Comprender el problema: matemáticas números decimales.
Recordar como dividir dos números naturales. -Cuaderno de trabajo INSTRUMENTO
-Cuaderno de materia Lista de cotejo.

Datos del problema: Repartir hoy 17, 75 metros para


confeccionar vestidos a 5 niñas para el baile de fin de año.
¿Cuánta tela toca a cada una?

Razonamiento: Determinar los datos del problema


Leer el texto y analizar lo que está en el texto en la página
50 del texto. Establecer los parámetros a seguir para
resolver el problema.

Resolución: En parejas resolver el problema.


Como procedo para dividir dos números decimales.

Respuesta: Verificar y establecer la respuesta de acuerdo a


la pregunta.
Leer y establecer los parámetros a seguir y explico cómo
resolver la división de dos números decimales.
Establecer criterios de concordancia y corregir errores.

Aplicación:- Realizar las actividades de las páginas 74 y 75


del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4:

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO(A) AREA: Matemática

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Resolver y formular problemas que involucren más de una
operación con números naturales, fracciones, decimales y viceversa.

INDICADOR ESCENCIAL: Procesa la división con números decimales.


SI NO
Identifica los datos del problema

Establece los parámetros resolutivos del problema

Resuelve con facilidad la división de números decimales


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de GEOMETRÍA
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la
representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
- Calcular el área de polígonos regulares por la aplicación de su fórmula. Reconoce y clasifica de acuerdo con sus elementos y propiedades figuras
planas y cuerpos geométricos.
Calcula y aplica el perímetro y área de triángulos, cuadriláteros y polígonos
regulares en la resolución de problemas.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO ANALÍTICO: -Libro de texto de  Identifica el valor de las cifras de un TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS: matemáticas número decimal de acuerdo a su Prueba
Realizar el cálculo del área de figuras planas conocidas. -Cuaderno de trabajo. posición en el número. INSTRUMENTO:
Dar ejemplos de polígonos regulares. -Cuaderno de materia Ejercicios.
-Lápices
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Pizarrón
Leer el siguiente problema del texto: Marcela construyó en el -Marcador.
jardín de su casa un arenero con forma de hexágono regular. -Cartulina
¿Cuál es el área que ocupa el arenero? -Regla
-Tijeras.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -Compás
-Observar hexágonos regulares.
-Analizar qué figuras puede formar un hexágono regular.
-Construir un triángulo equilátero con una longitud determinada.
-Reunirse seis estudiantes y construir un hexágono regular.
-Calcular el área del triángulo.
-Multiplicar el área del triángulo por seis.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Realizar las actividades de las páginas 78 y 79 del cuaderno de
trabajo.
Determinar la cantidad de vidrio necesaria para fabricar un
espejo de forma de hexágono regular.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4
BLOQUE CURRICULAR: Geometría.
TÉCNICA: Prueba
INSTRUMENTO: Ejercicios

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Calcular el área de polígonos regulares por la aplicación de su fórmula.

INDICADOR ESENCIAL: Reconoce y clasifica de acuerdo con sus elementos y propiedades figuras planas y cuerpos
geométricos.

Calcula y aplica el perímetro y área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares en la resolución de problemas.

EJERCICIOS:

Texto: guía para docentes, página 44.

Un jardín en forma de hexágono regular está dividido en seis triángulos equiláteros en los que están cultivados rosas,
claveles, azucenas, tulipanes, pensamientos y margaritas.

Escribe verdadero (V) o falso (F), según el caso.

a. Las áreas de los terrenos ocupados por las rosas y los claveles son iguales.
……………………………………………………………………………………………………………….
b. Las áreas de los terrenos ocupados por las margaritas y los tulipanes son diferentes.
……………………………………………………………………………………………………………….
c. Las áreas ocupadas por las diferentes flores son iguales………………………….
d. La diferencia entre el área del terreno ocupado por las rosas y el área del ocupado por las margaritas es
cero…………………………….
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de EL METRO CÚBICO. MÚLTIPLOS.
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la
representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Convertir y aplicar múltiplos del metro cuadrado y metro cúbico en la resolución de Reconoce, estima, mide y convierte (utilizando múltiplos y submúltiplos
problemas. más usuales) unidades de volumen.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -Libro de texto de TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS: matemáticas Prueba
Recordar cuáles son las unidades para medir el volumen de un -Cuaderno de trabajo. Ubica, localiza puntos indicados y los INSTRUMENTO:
sólido, en especial de sólidos conocidos y la manera de hacer el -Cuaderno de materia une para obtener representaciones Ejercicios.
cálculo de su volumen. -Lápices gráficas en el plano cartesiano.
-Pizarrón
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Marcador.
Reflexionar sobre: para medir el volumen de sólidos grandes
¿qué unidades utilizaríamos?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

-Elaborar una tabla de múltiplos y submúltiplos del metro


cuadrado.
-Leer el problema del texto (página 53).
-Identificar los datos del problema.
-Dibujar un conteiner.
-Determinar qué se debe hacer para resolver el problema.
-Realizar las operaciones para calcular el volumen y efectuar las
conversiones necesarias.
-Responder según la pregunta del problema.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Realizar las actividades de la página 80 del cuaderno de trabajo.
Dar ejemplos de medidas con múltiplos del metro cúbico.
Representar con un dibujo. Estimar medidas y calcular el
volumen

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4
BLOQUE CURRICULAR: Medida.
TÉCNICA: Prueba
INSTRUMENTO: Ejercicios

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Convertir y aplicar múltiplos del metro cuadrado y metro cúbico en la
resolución de problemas.

INDICADOR ESENCIAL: Reconoce, estima, mide y convierte (utilizando múltiplos y submúltiplos más usuales)
unidades de volumen.

Ejercicios:

Resuelve el siguiente problema:

En algunos parques naturales cuando las plantas están pequeñas, se albergan en invernaderos cubiertos con plástico.
Un invernadero para rosas tiene forma de cubo de 1m de lado. (Guía para docentes, página 45).

1. Calcula el volumen de este invernadero en metros cúbicos.


2. Otro invernadero de igual forma pero de 10m de lado alberga bambúes. ¿Cuál es su volumen?
3. Calcula cuántos invernaderos de los que contienen rosas caben en un invernadero de bambúes.
4. ¿Cuántos cubos de 10cm de lado caben en el invernadero de las rosas?
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de PROBABILIDAD DE UN EVENTO.
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la
representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Determinar la probabilidad de un evento con representaciones gráficas. Determina la probabilidad de un evento cotidiano a partir de
representaciones gráficas.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE -Libro de texto de  Determina la probabilidad de un TÉCNICA:
matemáticas evento. Observación
EXPERIENCIA: -Cuaderno de trabajo. INSTRUMENTO:
Juego en parejas: lanzar un dado con la finalidad de que salga un -Cuaderno de materia Lista de cotejo.
determinado número. Anotar el número de lanzamientos y el -Lápices  INDICADORES DE LOGRO:
número de veces que salió dicho número. -Pizarrón
-Marcador.
REFLEXIÓN: -Dados  Determina la probabilidad de un
¿Cuál es la probabilidad de que salga un determinado número? evento, analizando la relación entre
casos favorables y el de casos posibles.
CONCEPTUALIZACIÓN:
-Leer la página 54 del texto.
-Analizar el proceso
-Explicar cómo se calcula una probabilidad.
-Dibujar un diagrama de árbol para los números del dado.
-Representar mediante una fracción la probabilidad de que salga
un determinado número al tirar un dado.

APLICACIÓN:
Realizar las actividades de la página 81 del cuaderno de trabajo.
En grupos, dar un ejemplo en los que es posible obtener la
probabilidad un evento. Utilizar material concreto y realizar los
diagramas de árbol.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4.
BLOQUE CURRICULAR: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: MATEMÁTICAS

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Determinar la probabilidad de un evento con
representaciones gráficas.

INDICADOR ESENCIAL: Determina la probabilidad de un evento cotidiano a SI NO


partir de representaciones gráficas.

Identifica el número de casos favorables.

Identifica el número de casos posibles.

Obtiene la probabilidad de un evento utilizando gráficos y fracciones.


BLOQUE 5

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento logico y critico para interpretar y resolver problemas de
la vida.
OBJETIVOS: Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano y argumentar sobre
esa disposición para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos.
Operar con números naturales como decimales y fracciones y utilizar los conceptos de proporcionalidad y
porcentajes para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.
Medir, estimar, comparar y transformar longitudes, áreas, volúmenes y peso de los objetos de su entorno inmediato
para una mejor comprensión del espacio cotidiano, a través del uso del cálculo y herramientas de medida.
Comprender, expresar, analizar y representar informaciones en divesos diagramas y calcular medidas de tendencia
central. Icluir lugares históricos, turísticos y bienes naturales para fomentar y fortalecer la apropiacición y cuidado de
los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador.
AÑO DE EGB: Septimo.
EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o representación.
EJE TRANSVERSAL: Cuidado de la salud.
MAPA DE CONOCIMIENTOS DEL BLOQUE 5

- Ubicación de puntos en el plano.

- Propiedad fundamental de las


proporciones.

- Características y propiedades.

- Relación con el metro cuadrado.


- Conversiones

- Representación gráfica de eventos.

PLAN DE CLASE
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
: Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano y COORDENADAS DECIMALES EN EL PLANO CARTESIANO.
argumentar sobre esa disposición para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
matemáticos. RELACIONES Y FUNCIONES: El razonamiento, la demostración, la
Operar con números naturales como decimales y fracciones y utilizar los conceptos de comunicación, las conexiones y/o la representación.
proporcionalidad y porcentajes para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.
Medir, estimar, comparar y transformar longitudes, áreas, volúmenes y peso de los objetos de
su entorno inmediato para una mejor comprensión del espacio cotidiano, a través del uso del
cálculo y herramientas de medida.
Comprender, expresar, analizar y representar informaciones en divesos diagramas y calcular
medidas de tendencia central. Icluir lugares históricos, turísticos y bienes naturales para
fomentar y fortalecer la apropiacición y cuidado de los bienes culturales y patrimoniales del
Ecuador.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano. Ubica pares ordenados con naturales, decimales y fracciones en el plano
cartesiano.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO LÓGICO -Libro de texto de • Ubica pares ordenados con números TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS: matemáticas decimales en el plano cartesiano. Observación
Recordar sobre las fracciones decimales propias e impropias, su -Cuaderno de trabajo o INSTRUMENTO:
representación gráfica y ubicación en la recta numérica. cartilla. Lista de cotejo.
-Cuaderno de materia • Escribe los pares ordenados que
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Lápices forman las figuras geométricas Ubica
Contestar: ¿cómo se ubican coordenadas decimales en un plano -Pizarrón pares ordenados en el plano
cartesiano? -Marcador. cartesiano
-Fomi
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -Cartulina gruesa o tabla
-Leer el problema de la página 58 del texto. -Regla
-Investigar sobre el significado de décimas, centésimas, -Plastilina.
milésimas. -Pega.
-En parejas, dibujar un plano cartesiano y dividir cada segmento
según los puntos que se requieren ubicar, es decir en diez partes
(un décimo).
-Ubicar los pares ordenados en el plano cartesiano, unir los
puntos y determinar la figura. Utilizar diversos materiales.
-Exponer.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:

Realizar la actividad de cierre de la página 58 del texto.


Realizar las actividades de la página 90 del cuaderno de trabajo.
Describir el par ordenado que indica la posición de un objeto en
el plano de una habitación.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5.
BLOQUE CURRICULAR: RELACIONES Y FUNCIONES.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: MATEMÁTICAS

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ubicar pares ordenados con fracciones simples
y decimales en el plano cartesiano.
INDICADOR ESENCIAL: Ubica pares ordenados con naturales, decimales y SI NO
fracciones en el plano cartesiano.
Divide el eje X y Y en décimas, centésimas, según las coordenadas decimales.

Ubica coordenadas decimales en el plano cartesiano.

Identifica figuras que se forman con las coordenadas decimales.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
: Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano y RAZONES Y PROPORCIONES.
argumentar sobre esa disposición para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
matemáticos. RELACIONES Y FUNCIONES: El razonamiento, la demostración, la
Operar con números naturales como decimales y fracciones y utilizar los conceptos de comunicación, las conexiones y/o la representación.
proporcionalidad y porcentajes para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.
Medir, estimar, comparar y transformar longitudes, áreas, volúmenes y peso de los objetos de
su entorno inmediato para una mejor comprensión del espacio cotidiano, a través del uso del
cálculo y herramientas de medida.
Comprender, expresar, analizar y representar informaciones en divesos diagramas y calcular
medidas de tendencia central. Icluir lugares históricos, turísticos y bienes naturales para
fomentar y fortalecer la apropiacición y cuidado de los bienes culturales y patrimoniales del
Ecuador.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Establecer y aplicar las razones y proporciones entre magnitudes (escala como aplicación). Establece las razones y proporciones entre magnitudes.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -Libro de texto de Escribe los pares ordenados que TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS: matemáticas forman las figuras geométricas Ubica Prueba
Representar gráficamente las siguientes expresiones de tiempo: -Cuaderno de trabajo o pares ordenados en el plano INSTRUMENTO:
media hora, tres cuartos de hora, calcular los tiempos. cartilla. cartesiano Ejercicios.
-Cuaderno de materia
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Lápices
Leer los problemas del texto: -Pizarrón
*A una clase de informática asisten tres niños por cada cuatro -Marcador.
niñas. ¿Cómo se puede expresar la relación entre el número de -Libros de matemáticas
niños y de niñas que asisten a la clase? -Internet
*Mónica digita en su computador 36 palabras en 60 segundos, y -Entrevistas.
Darío digita seis palabras en diez segundos. ¿Quién digita más
rápido?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


-En parejas, releer los problemas. Cada estudiante elegirá un
problema.
-Investigar sobre razones y proporciones, con ejemplos.
-Leer la página 59 del texto y analizar los procesos de resolución.
-Explicar al compañero el problema que le tocó.
-Socializar entre todos planteando preguntas sobre el tema.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Investigar sobre una receta ecuatoriana y aplicar razones y
proporciones, de acuerdo a un determinado número de
comensales.
Aplicar las razones para expresar el tiempo dedicado al deporte
en un día.
Realizar las actividades de la página 91 y 96 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5
BLOQUE CURRICULAR: Numérico.
TÉCNICA: Prueba
INSTRUMENTO: Ejercicios

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establecer y aplicar las razones y proporciones entre magnitudes (escala
como aplicación).

INDICADOR ESENCIAL: Establece las razones y proporciones entre magnitudes.

Ejercicios:

1. Indica si las razones forman una proporción o no.

2/4 y ½
2/3 y 3/2
4/5 y 8/10

2. Andrea realizó un cuadro observando una fotografía. Si entre su cuadro y la fotografía se establece una
relación a través de la razón 1:72. Dicha razón o escala de dibujo se puede expresar.

a. 1/72
b. 0,72
c. 72/1
d. 1,72
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de MAGNITUDES CORRELACIONADAS
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. Numérico: Interacción con la naturaleza, respeto por la naturaleza
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Establecer y aplicar las razones y proporciones ente magnitudes. Aplica las razones y proporciones ente magnitudes para resolver
Aplicar la proporción en la resolución de problemas. problemas.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
Aplica la proporcionalidad para la
MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -Frutas resolución de problemas. TÉCNICA:
Libro de texto de Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS matemáticas
Pedir una madre de familia que traiga 6 libras de harina. -Cuaderno de trabajo INSTRUMENTO
Mostrar y contarlos la cantidad de panes que se fabricaron -Cuaderno de materia Escala numérica
con la harina. -Chocolates
Mostrar 3 libras de harina y la otra con los panes que se
fabricaron

DESEQUIIBRIO COGNITIVO

Contestar ¿Cuántos panes se fabricarían con esas tres libras


de harina? Hallar la respuesta

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


En parejas leer los ejemplos que trae el texto en la página
60.
Analizar y entablar la resolución.
En parejas analizar el problema dado y solucionarlos.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Explicar:- Conjuntamente y en orden sacar los datos de las


proporciones.
Analizar y resolver el problema.
Comprobar la respuesta solicitando a la madre de familia
que saque y cuente los panes que se fabricaron con las tres
libras de harina.
Aplicación: Jugar con nuevos problemas y cantidades
Realizar las actividades de la página 92 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5:

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establecer relaciones de orden en un conjunto de números


naturales, fracciones y decimales.
Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con fracciones.

INDICADOR ESCENCIAL: Diferencia las fracciones y transforma una fracción impropia a expresión mixta con
facilidad

ESCALA: 1 (mal), 2(deficiente), 3 (regular), 4 (bien), 5 (muy bien), 6 (excelente)

INDICADORES ESCALA
1- 2- 3- 4- 5- 6

Investiga para resolver el problema

Entendió el problema

Procesa la información para buscar la solución

Desarrolla el problema y encuentra la respuesta


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. Numérico: Interacción con la naturaleza, respeto por la naturaleza
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Resolver problemas de proporcionalidad directa e inversa en función de aplicación de Aplica la proporcionalidad en la solución de problemas directa e
tablas de valores. inversamente.
Aplicar la proporcionalidad en la solución de problemas.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
Resuelve problemas que involucren
MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Libro de texto de magnitudes inversamente TÉCNICA:
matemáticas proporcionales. Observación
Comprender el problema: -Cuaderno de trabajo
La escuela posee internet y el profesor de computación -Cuaderno de materia INSTRUMENTO
necesita saber cuánto kilobytes por segundo ocupa cada Escala numérica
alumno en una hora clase.

Datos del problema: En parejas utilizar una computadora y


registrar los datos durante 5 segundos.

Razonamiento: Contestar ¿Por qué el tiempo y los kilobytes


son magnitudes correlacionadas?, ¿Cómo relaciona las dos
magnitudes?

Resolución: Leer la página 62 del texto.


Responder las preguntas
Tomar en cuenta los datos del problema.
Analizar las cantidades.

Respuesta: Contestar la pregunta de acuerdo al problema

Comprobación: Comparar las respuestas con el profesor de


computación
Corregir errores.

Aplicación: en recreo jugar y revertir las proporciones


tomando en cuenta los ejemplos del texto.
Razonar y explicar a la clase como lo resolvieron.
Realizar las actividades del cuaderno de trabajo en las
páginas 94 y 95.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5:

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO(A) AREA: Matemática

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establecer relaciones de orden en un conjunto de números


naturales, fracciones y decimales.
Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con fracciones.

INDICADOR ESCENCIAL: Aplica la proporcionalidad en la solución de problemas directa e inversamente.


LO TOMA EN DEBE
INDICADORES CUENTA CORREGIRLO

Copió los datos en la clase de computación

Entendió las preguntas a resolver

Busco la información para resolver los problemas

Resolvió satisfactoriamente el problema


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de PRISMAS Y PIRÁMIDES.
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. Numérico: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las
conexiones y/o la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Reconocer y nombrar los elementos de prismas y pirámides. Reconoce y clasifica de acuerdo con sus elementos y propiedades figuras
planas y cuerpos geométricos.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE: -Libro de texto de • Reconoce de acuerdo a sus y clasifica
matemáticas de acuerdo a sus elementos y TÉCNICA:
Experiencia: observar y manipular cuerpos geométricos. -Cuaderno de trabajo o propiedades figuras planas y cuerpos Observación
(prismas, pirámides) cartilla. geométricos. INSTRUMENTO:
Reflexión: ¿cómo se llaman estos cuerpos geométricos?, ¿en qué -Cuaderno de materia Escala Numérica.
se diferencian? -Lápices
Conceptualización: describir las características de un prima y una -Cuerpos geométricos.
pirámide: número de caras, aristas, vértices, la forma de las -Internet
bases, la forma de las caras. -Libros de matemáticas. • Identifica y escribe el nombre de
Investigar sobre prismas y pirámides. -Cartulina prismas y pirámides de acuerdo a sus
Dibujar un prisma y una pirámide indicando los elementos y -Tijeras bases.
exponer definiéndolos. -Pega.
Aplicación: construir en cartulina, el cubo, el prisma y la pirámide
e identificar aristas, vértices, caras laterales y bases. • Reconoce los elementos de prismas y
Realizar las actividades de las páginas 98 y 99 del cuaderno de pirámides.
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5.
ÁREA: Matemáticas.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Reconocer y nombrar los elementos de prismas y pirámides.

INDICADOR ESENCIAL: Reconoce y clasifica de acuerdo con sus elementos y propiedades figuras planas y cuerpos
geométricos.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1-2-3-4-5-6
Reconoce pirámides y prismas.

Identifica los elementos de prismas y pirámides.

Identifica los tipos de pirámides y prismas a partir de la


observación de desarrollos.

PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de : MEDIDAS AGRARIAS DE SUPERFICIE
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. Medida: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las
conexiones y/o la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
-Convertir y aplicar múltiplos del metro cuadrado en la resolución de problemas. Reconoce, estima, mide y convierte (utilizando múltiplos y submúltiplos
-Relacionar las medidas de superficie con las medidas agrarias más usuales en la resolución de más usuales) unidades de área.
problemas.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE: -Libro de texto de • •Relaciona las medidas de superficie
matemáticas con las medidas agrarias. TÉCNICA:
Experiencia: recordar cuáles son las unidades para medir la -Cuaderno de trabajo o Observación
superficie de una figura plana, en especial de aquellas conocidas cartilla. INSTRUMENTO:
y la manera de hacer el cálculo de su área. Dibujar y relacionar -Cuaderno de materia • Relaciona las medidas de superficie Lista de cotejo.
con las fórmulas correspondientes. -Lápices con las medidas agrarias.
Lluvia de ideas sobre las medidas agrarias. -Entrevistas
-Libros de matemáticas
Reflexión: reflexionar en parejas sobre: ¿qué son las medidas -Internet. • Realiza transformaciones de las
agrarias?, ¿en qué tipo de superficies se utilizan? medidas agrarias de mayor a menor y
viceversa.
Conceptualización: leer la página 65 del texto. Investigar sobre
las medidas agrarias y su uso en la localidad o región.
Poner en común, en pequeños grupos, realizar un organizador
gráfico sobre las medidas agrarias de superficie, con ejemplos.
-Socializar.

Aplicación: realizar las actividades de la página 100 del cuaderno


de trabajo. Realizar la actividad de cierre de la página 65 del
texto.
Averiguar sobre el área de una superficie dedicada a actividades
agrarias de la localidad. Describir la superficie, y realizar los
cálculos de su área.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5.
BLOQUE CURRICULAR: MEDIDA.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: MATEMÁTICAS

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Relacionar las medidas de superficie con las
medidas agrarias más usuales en la resolución de problemas.

INDICADOR ESENCIAL: Reconoce, estima, mide y convierte (utilizando múltiplos SI NO


y submúltiplos más usuales) unidades de área.
Relaciona las medidas de superficie con las medidas agrarias.

Realiza las transformaciones respectivas.

Resuelve problemas utilizando las medidas agrarias de superficie.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de : MEDIDAS AGRARIAS DE SUPERFICIE
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. Numérico: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las
conexiones y/o la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Determinar la probabilidad de un evento con representaciones gráficas. Determina la probabilidad de un evento cotidiano a partir de
representaciones gráficas.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE: -Libro de texto de • Relaciona las medidas de superficie
matemáticas con las medidas agrarias. TÉCNICA:
Experiencia: dar ejemplos de razones con fracciones, de eventos -Cuaderno de trabajo o Observación
ciertos, eventos aleatorios o eventos imposibles. cartilla. INSTRUMENTO:
-Cuaderno de materia Realiza transformaciones de las Lista de cotejo.
Reflexión: ¿cómo se pueden representar estos eventos? -Lápices medidas agrarias de mayor a menor y
-Cartulina viceversa.
Conceptualización: en parejas elegir un ejemplo de cada tipo de -Marcadores.
evento y representar gráficamente como se crea conveniente.
Leer la página 66. Exponer los ejemplos y las ideas más
importantes sobre la probabilidad.

Aplicación: Realizar la actividad de cierre de la página 66 del


texto. Determinar la probabilidad de que un estudiante sea
seleccionado para integrar el equipo de fútbol de la escuela.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5.
BLOQUE CURRICULAR: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: MATEMÁTICAS

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Determinar la probabilidad de un evento con
representaciones gráficas.

INDICADOR ESENCIAL: Determina la probabilidad de un evento cotidiano a SI NO


partir de representaciones gráficas.
Identifica clases de eventos.

Determinar la probabilidad de un evento observando gráficos.

Obtener la probabilidad de un evento explicando el por qué se obtuvo tal


probabilidad.

BLOQUE 6

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento logico y critico para interpretar y resolver problemas de
la vida.
OBJETIVOS: Operar con números naturales como decimales y fracciones y utilizar los conceptos de proporcionalidad
y porcentajes para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.
Medir, estimar, comparar y transformar longitudes, áreas, volúmenes y peso de los objetos de su entorno inmediato
para una mejor comprensión del espacio cotidiano, a través del uso del cálculo y herramientas de medida.
Comprender, expresar, analizar y representar informaciones en divesos diagramas y calcular medidas de tendencia
central. Icluir lugares históricos, turísticos y bienes naturales para fomentar y fortalecer la apropiacición y cuidado de
los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador.
AÑO DE EGB: Septimo.
EJES DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o representación.
EJE TRANSVERSAL: Cuidado de la salud.
MAPA DE CONOCIMIENTOS DEL BLOQUE 6

-Generación

-Regla de tres

-Perímetro y área

-Quintal, arroba, libra y onza.


-Equivalencias.

-Representación gráfica.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de SUCESIONES MULTIPLICATIVAS CON FRACCIONES.
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. Numérico: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las
conexiones y/o la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
-Generas sucesiones con multiplicaciones y divisiones. Construye patrones crecientes y decrecientes con el uso de las operaciones
básicas.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE: -Libro de texto de • •Construye patrones crecientes y
matemáticas decrecientes con fracciones. TÉCNICA:
Experiencia: recordar cómo se forman sucesiones siguiendo un -Cuaderno de trabajo Observación
patrón establecido, o cómo a partir del patrón dado se deducen -Hojas de papel. INSTRUMENTO:
los términos de la sucesión. -Esfero o lápiz. Lista de cotejo.
Escribir ejemplos en una hoja e intercambiar.
Reflexión: ¿cómo se forman sucesiones con fracciones? • Reconoce el Patrón de cambio en las
Conceptualización: leer la página 70 del libro. Escuchar las sucesiones.
explicaciones sobre las divisiones sucesivas que se realizan en • Encuentra los siguientes términos de
una torta y cómo se generan los términos. las sucesiones.
Definir sucesión y patrón de cambio.
Aplicación: resolver la actividad de cierre de la página 70 del
texto, y las actividades de la página 110 del cuaderno de trabajo.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 6.
BLOQUE CURRICULAR: RELACIONES Y FUNCIONES.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: MATEMÁTICAS

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Generas sucesiones con multiplicaciones y
divisiones.

INDICADOR ESENCIAL: Construye patrones crecientes y decrecientes con el uso SI NO


de las operaciones básicas.
Identifica el patrón de cambio en una sucesión de fracciones.

Forma sucesiones a partir de un patrón de cambio dado.

Completa secuencias de fracciones.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de REGLA DE TRES SIMPLE.
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. Numérico: Estructuración de la identidad, aceptación de las
diferencias.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
- Calcular porcentajes en aplicaciones cotidianas: facturas, notas de venta, intereses en Aplica la regla de tres simple para resolver problemas que involucren
préstamos, cuentas de ahorro y otros. magnitudes proporcionales inversamente proporcionales

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
• •Resuelve problemas que involucren
MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Libro de texto de proporciones directa e inversa. TÉCNICA:
matemáticas Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS -Cuaderno de trabajo
El papa de Juanito se ha cambiado de casa, antes recorría -Cuaderno de materia INSTRUMENTO
120 km en una hora para dejar a Juanito en la escuela ahora Escala numérica
• Utiliza magnitudes directa e
está más lejos, su recorrido es de 600 km. inversamente proporcional para
DESEQUIIBRIO COGNITIVO resolver regla de tres.

Contestar ¿En cuánto tiempo recorrerá los 600 km?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


Investigar en parejas que es una regla de tres directa e
inversa y cuando las usamos.
En parejas leer los ejemplos que trae el texto en la página
60.
Analizar y resolver el problema.
Intercambiar la información
Resolverlo en la pizarra.
Corregir errores
Resolver el mismo ejemplo aplicando la regla de tres
inversa.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Proponer un nuevo ejemplo y resolverlos.


Realizar la actividad de la página 71 del texto
Realizar la actividad de la página 111 y 112 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 6:

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Calcular porcentajes en aplicaciones cotidianas: facturas, notas
de venta, intereses en préstamos, cuentas de ahorro y otros.

INDICADOR ESCENCIAL: Aplica la regla de tres simple para resolver problemas que involucren magnitudes
proporcionales inversamente proporcionales.

ESCALA: 1 (mal), 2(deficiente), 3 (regular), 4 (bien), 5 (muy bien), 6 (excelente)

INDICADORES ESCALA
1- 2- 3- 4- 5- 6

Explica el significado de proporción

Realiza opresiones aplicando la regla de tres simple directa.

Realiza opresiones aplicando la regla de tres simple inversa.

Desarrolla el problema y encuentra la respuesta


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de PORCENTAJE DE UNA CANTIDAD.
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. Numérico: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las
conexiones y/o la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Establecer y aplicar las razones y proporciones ente magnitudes. Aplica las razones y proporciones ente magnitudes para resolver
Aplicar la proporción en la resolución de problemas. problemas.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
• •Construye patrones crecientes y
MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -Frutas decrecientes con fracciones. TÉCNICA:
Libro de texto de Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS matemáticas
• INDICADORES DE LOGRO:
Conversar, si su mama o papa aprovecha para comprar -Cuaderno de trabajo INSTRUMENTO
mercadería cuando hay descuentos -Cuaderno de materia Escala numérica
Si han escuchado la palabra porcentajes -Chocolates • Reconoce el Patrón de cambio en las
Pedir al profesor de computación que trabajen sobre los sucesiones.
porcentajes. • Encuentra los siguientes términos de
las sucesiones.
DESEQUIIBRIO COGNITIVO
Contestar ¿Cómo se representan los porcentajes? ¿Para qué
sirven? ¿En que los represento? Si puedo resolver
problemas aplicando porcentajes descuentos y recargas.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


En parejas leer el texto y los ejemplos que trae el texto en
la página 671 y 73..
Analizar la información y entablar la resolución.
Formular ejemplos similares a los texto
Resolver y responder las preguntas según los casos.
Pasar la información resumida en papelotes y expone cuyos
problemas serán relatados.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Realizar las actividades de la página 73 del texto


Realizar las actividades de la página113 y 114 del cuaderno
de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 6:

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establecer relaciones de orden en un conjunto de números


naturales, fracciones y decimales.
Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con fracciones.

INDICADOR ESCENCIAL: Diferencia las fracciones y transforma una fracción impropia a expresión mixta con
facilidad

ESCALA: 1 (mal), 2(deficiente), 3 (regular), 4 (bien), 5 (muy bien), 6 (excelente)

INDICADORES ESCALA
1- 2- 3- 4- 5- 6

Investiga para resolver el problema

Entendió el problema

Procesa la información para buscar la solución

Desarrolla el problema y encuentra la respuesta


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de PORCENTAJES EN APLICACIONES COTIDIANAS.
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. Numérico: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las
conexiones y/o la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Calcular porcentajes en aplicaciones cotidianas: facturas, notas de venta, etc. Calcula porcentajes en contextos cotidianos.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO ANALÍTICO: -Libro de texto de • •Resuelve problemas que involucren
CONOCIMIENTOS PREVIOS: matemáticas proporciones directa e inversa. TÉCNICA:
Lluvia de ideas sobre cómo llenar una factura o nota de venta y -Cuaderno de trabajo Prueba
para qué sirven. -Facturas INSTRUMENTO:
-Lápices Ejercicios
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Cartulina
Leer el siguiente problema: Cristina compra los artículos que se -Marcadores • Utiliza magnitudes directa e
detallan en la factura. Tomando en cuenta que a los productos de -Cuaderno de materia. inversamente proporcional para
primera necesidad no se les cobra IVA (impuesto al valor resolver regla de tres.
agregado). ¿Cuánto paga Cristina por su consumo?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


-Llevar una factura.
-Describir las partes importantes de una factura.
-Identificar en donde se escribe el nombre del artículo, su
cantidad, el total de cada producto.
-Escuchar explicaciones sobre cómo obtener el IVA y comprobar
en la factura.
-Realizar una factura, en pareja, utilizando cualquier material y
llenarla según los datos del problema.
-Exponer.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


-Realizar las actividades de la página 115 del cuaderno de
trabajo.
-Averiguar sobre otras aplicaciones de los porcentajes en la vida
cotidiana.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 6
BLOQUE CURRICULAR: Numérico.
TÉCNICA: Prueba
INSTRUMENTO: Ejercicios

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Calcular porcentajes en aplicaciones cotidianas: facturas, notas de
venta, etc.

INDICADOR ESENCIAL: Calcula porcentajes en contextos cotidianos.

Ejercicios:

Realiza lo siguiente:

1. Yolanda compró unas gafas de $135,75. Como obtuvo un descuento del 20%, Yolanda tuvo que pagar:

a. $27,15
b. $162,90
c. $108,60
d. $244,35

2. El precio de unos pantalones es de $45; si se descuenta el 25%, ¿cuánto se pagaría por los pantalones?
3. Resuelve el problema de la página 116 del cuaderno de trabajo aplicando la estrategia: dividir el problema en
varias etapas.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de EL CÍRCULO
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. Numérico: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las
conexiones y/o la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Calcular y aplicar el área de un círculo en la resolución de problemas. Identifica las partes del círculo, de la circunferencia y calcula el área
y la longitud aplicando la fórmula de cada uno de ellos.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -Frutas • Calcula porcentajes en contextos
Libro de texto de cotidianos. TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS matemáticas • Calcula el porcentaje de una cantidad. Portafolio
Señalar todos los círculos que encontremos en el aula -Cuaderno de trabajo
Tomar en parejas un objeto circular e identificar sus partes -Cuaderno de materia INSTRUMENTO
• Aplica porcentajes en situaciones
Diferenciar entre círculo y circunferencia. -Chocolates Secuencia de diagramas
cotidianas.
circulares
• Utiliza porcentajes para calcular
DESEQUIIBRIO COGNITIVO descuento y recargos en actividades
cotidianas.
Contestar ¿las partes que señalaron coinciden con lo que
está en el texto página 76.
Para calcular la longitud de la circunferencia que formula
utilizo?
Para sacar el área del circulo ¿qué formula utilizo?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


En parejas leer el problema de Carolina
Juntar los materiales.
Identificar los datos del problema
Ejecutar la actividad.
Comprobarlo con una cinta métrica si coincide o no con la
respuesta.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:

Realizar la actividad de la página 76 del texto


Realizar la actividad de las páginas 118 y 119 del cuaderno
de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 6.
BLOQUE CURRICULAR: MEDIDA.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: MATEMÁTICAS

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Convertir y aplicar las medidas de peso de la
localidad en la resolución de problemas.

INDICADOR ESENCIAL: Reconoce, estima, mide y convierte unidades de SI NO


longitud, área, capacidad, volumen, peso, tiempo y angulares.
Relaciona una medida con el peso de un objeto.

Transforma las unidades de peso según lo indicado.

Resuelve problemas en los que se aplique las medidas de peso.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Matemática
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Operar con números naturales, decimales y fracciones, utilizando los conceptos de DIAGRAMAS CIRCULARES.
proporcionalidad o porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana de su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
entorno. Numérico: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las
conexiones y/o la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Recolectar y representar datos discretos en diagramas de barras y circulares. Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas y
calcula medidas de tendencia centra.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO LÓGICO: -Libro de texto de • Aplica porcentajes en situaciones TÉCNICA:
-CONOCIMIENTOS PREVIOS: matemáticas cotidianas. Portafolios
Leer tablas de frecuencia de datos recogidos en clases anteriores. -Cuaderno de trabajo INSTRUMENTO:
-DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Programa de Excel Tablas de frecuencia y
Contestar: ¿qué son los diagramas circulares?, ¿cómo se utilizan? -Hojas A4 diagramas circulares
-CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -Compás
-Observar diagramas circulares. -Graduador
-Averiguar qué son y buscar ejemplos. -Lápices
-Socializar -Pinturas.
-Escoger un conjunto de datos y seguir instrucciones para
representarlos en un diagrama circular.
-Aplicar los datos en el programa de Excel.
-Presentar los diagramas elaborados.
-TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
Realizar las actividades de la página 121 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
Estudios Sociales
Bloques 4, 5 y 6
2do Quimestre
Séptimo de Básica
BLOQUE 4: AÑOS DE AGITACIÓN Y LUCHA

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vive y la identidad ecuatoriana.
EJE DEL APRENDIZAJE: Identidad local, nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.
EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir, identidad nacional.
OBJETIVO: Identificar a los actores colectivos y a los lideres, sus acciones y sus consecuencias en el período entre
1925-1947, por medio de su estudio por menorizado, para analizar su posterior impacto.
AÑO DE EGB: Septimo.

CONOCIMIENTOS

 Una dura crisis


 Insurgencia social
 Años de inestabiliad y pobreza
 Lucha por la justicia social
 La vida de la gente
 El Ecuador mutilado
 Una etapa de estabilidad
 Cultura, educación y derechos
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identificar a los actores colectivos y a los líderes, sus acciones y sus consecuencias en el UNA DURA CRISIS
periodo entre 1925 y 1947, por medio de su estudio pormenorizado, para analizar su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
posterior impacto. Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Describir la etapa 1925 – 1947, en que se dio una crisis persistente, una gran Explica los motivos por que el Ecuador enfrento una dura crisis.
inestabilidad política y una urgencia de nuevos actores sociales como la moderna clase
trabajadora

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
• Explica los cambios en el Estado y la TÉCNICA:
- MÉTODO DE ANÁLISIS -Marcadores sociedad, producidos entre las Observación
Observación.- Observar y revisar el cuadro de la balanza -Copias décadas de 1920 y 1940, e identifica
comercial de 1929-1940. -Libro de texto de los actores individuales y colectivos INSTRUMENTO
que participaron en la realización de Lista de cotejo
Comparación.- Realizar las comparaciones entre las Estudios sociales
dichos cambios.
exportaciones con las importaciones. -Cuaderno de trabajo
Explicación.- Realizar una breve explicación por que existe -Cuaderno de materia
la diferencia encontrada.
Sintetizar.- Leer y sintetizar como afecto la crisis económica
al País. - Identifica porque la crisis determino la
Exponer en clase inestabilidad política y determino la
Realizar un mapa buscar, recortar y pegar productos que se insurgencia de la nueva clase
trabajadora.
desarrollaron en el país en su respectivo sector.
Leer y contestar ¿Crees que el ecuador ha tenido un
industrialización intensiva?.
Aplicación:- realiza las actividades del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3: El mundo a inicios del siglo XX

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.


AREA: Estudios Sociales
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO(A) AREA: Estudios Sociales

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Describir la etapa 1925 – 1947, en que se dio una crisis
persistente, una gran inestabilidad política y una urgencia de nuevos actores sociales como la moderna
clase trabajadora

INDICADOR ESCENCIAL: Explica los motivos por que el Ecuador enfrento una dura crisis.
LO TOMA EN DEBE
INDICADORES CUENTA CORREGIRLO

Explica porque el Ecuador afronto una dura crisis política, social y


económica

Explica que productos y sectores sobresalieron y en donde

Explica las consecuencias que se dio en el país en cuanto al


desarrollo de obras publicas
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identificar a los actores colectivos y a los líderes, sus acciones y sus consecuencias en el INSURGENCIA SOCIAL.
periodo entre 1925 y 1947, por medio de su estudio pormenorizado, para analizar su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
posterior impacto.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Establecer la naturaleza de la recesión económica que provocó una gran inestabilidad política Explica la gran inestabilidad política y la insurgencia de nuevos actores
y la insurgencia de nuevos actores sociales, como la moderna clase trabajadora y las capas sociales como consecuencia de la crisis.
medias.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE LA DRAMATIZACIÓN. -Texto de Estudios Sociales. • Analiza las reformas del estado y los TÉCNICA:
-Cuaderno de trabajo. enfrentamientos políticos que dio Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Materiales de reciclaje lugar al aparecimiento de Velasco
Dialogar sobre las preguntas de Descubriendo juntos, página 62 para la dramatización. Ibarra. INSTRUMENTO
del texto. Lista de cotejo
DESEQUILIBRIO COGNITIVO:
Contestar: ¿cómo se proyectó la acción de los protagonistas
sociales durante la crisis? - Enuncia los acontecimientos ocurridos
en la Revolución Juliana.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
-En grupos, leer sobre un subtema: protesta popular, acción
artesanal, la nueva clase obrera. - Explica el gobierno de Isidro Ayora y
-Hacer preguntas sobre lo leído y contestar. las reformas bancarias de la Misión
-Organizar la dramatización, en grupos. Kemmerer.
-Exponer ante la clase.
-Realizar una plenaria y elaborar conclusiones.
- Explica la Constitución de 1929 y la
caída de Isidro Ayora.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Realizar una mesa redonda para tratar lo siguiente: ¿fueron - Sintetiza los gobiernos de Neptalí
positivas o negativas las organizaciones de trabajadores que se Bonifaz, Federico Páez, Martínez Mera
formaron en la época?, ¿los trabajadores hacen presencia en esta y Enríquez Gallo.
época para el progreso del país?
Proponer nuevas alternativas de conquistas sociales para los
trabajadores.
Desarrollar las actividades de la página 37 del Cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

ÁREA: Estudios Sociales.

BLOQUE CURRICULAR 4: Años de agitación y lucha.

TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.


ALUMNO/A:
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establecer la naturaleza de la recesión económica


que provocó una gran inestabilidad política y la insurgencia de nuevos actores sociales,
como la moderna clase trabajadora y las capas medias.

INDICADOR ESENCIAL: Explica la gran inestabilidad política y la insurgencia de nuevos actores


sociales como consecuencia de la crisis.
Indicadores Lo toma en Debe
cuenta corregirlo.
Describe cómo fueron las organizaciones de trabajadores que
se formaron en la época.
Explica las causas y efectos de la aparición de la nueva clase
obrera.
Establece si fueron positivas o negativas las organizaciones de
trabajadores.
Establece las causas y efectos de la independencia en el campo
costeño.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identificar a los actores colectivos y a los líderes, sus acciones y sus consecuencias en el AÑOS DE INESTABILIDAD Y POBREZA.
periodo entre 1925 y 1947, por medio de su estudio pormenorizado, para analizar su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
posterior impacto.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Analizar el proceso desde 1925 a 1938 en que se dieron varias reformas del Estado (de las Explica el proceso desde 1925 a 1938 en que se dieron varias reformas del
“julianas” hasta las de Enríquez Gallo), y enfrentamientos políticos en medio de los que Estado.
apareció la figura de José María Velasco Ibarra.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE -Texto de Estudios Sociales. - Examina la reacción de la sociedad TÉCNICA:
-Cuaderno de trabajo. ante la crisis con la lucha por la justicia Observación
EXPERIENCIA: dialogar sobre las preguntas de Descubriendo -Diario personal. social y la organización popular. INSTRUMENTO:
juntos. Analizar las imágenes de las páginas 64 y 65 del texto -Internet Escala numérica.
(Identificar la imagen, observar la imagen, descifrar las escenas). -Entrevistas
-Libros de historia.
REFLEXIÓN: contestar: ¿cuál es el contexto histórico de estas
escenas? Analiza el surgimiento del socialismo
como fuerza de reivindicación
CONCEPTUALIZACIÓN: escuchar las explicaciones de un popular.
historiador o conocedor del tema. Leer el texto. Investigar sobre
el tema. Comparar la información. Ubicar las escenas en el
contexto histórico. Redactar comentarios que incluyan:
introducción, desarrollo y conclusión.
APLICACIÓN: escribir en el diario personal una reflexión sobre la
Revolución juliana.
Desarrollar las actividades de la página 38 del Cuaderno de
trabajo.
Explicar porqué el gobierno del general Alberto Enríquez Gallo
fue progresista.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4: Años de agitación y lucha.


ÁREA: Estudios Sociales
EJE DE APRENDIZAJE: identidad nacional
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Analizar el proceso desde 1925 a 1938 en que se dieron varias
reformas del Estado (de las “julianas” hasta las de Enríquez Gallo), y enfrentamientos políticos en medio de los que
apareció la figura de José María Velasco Ibarra.

INDICADOR ESENCIAL: Explica el proceso desde 1925 a 1938 en que se dieron varias reformas del Estado.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1-2-3-4-5-6
Explica la Revolución Liberal.

Describe en qué consistía la Misión Kemmerer.

Explica porqué se produjo la Guerra de los Cuatro días.

Establece porqué el gobierno del general Alberto


Enríquez Gallo fue progresista.

PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identificar a los actores colectivos y a los líderes, sus acciones y sus consecuencias en el LUCHA POR LA JUSTICIA SOCIAL.
periodo entre 1925 y 1947, por medio de su estudio pormenorizado, para analizar su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
posterior impacto.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Examinar cómo la sociedad reaccionó ante la crisis con la lucha por la justicia social y la Describe cómo la sociedad reaccionó ante la crisis con la lucha por la
organización popular, que surgió del socialismo y de las centrales obreras. justicia social y la organización popular.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE -Texto Reconoce y valora la generación de los TÉCNICA:
-Cuaderno de trabajo. treinta y su producción literaria. Observación
EXPERIENCIA: Identificar y observar las imágenes de las páginas -Libros de historia y INSTRUMENTO:
66 y 67 del texto. literatura. Lista de cotejo.
-Gráficos
REFLEXIÓN: reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿cuáles -Internet
fueron los resultados políticos y culturales de la crisis que se -Entrevistas…
inició en los años veinte?, ¿podemos encontrar ahora algún
resultado de la crisis?

CONCEPTUALIZACIÓN: investigar, en grupos, sobre los exiliados


políticos ecuatorianos en Paita, y sobre las manifestaciones
artísticas de los años treinta, unos en pintura y otros en
literatura. Clasificar las fuentes históricas de investigación en
primarias y secundarias. Analizar la información y elaborar
organizadores gráficos. Exponer.
APLICACIÓN: desarrollar las actividades de la página 39 del
Cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

ÁREA: Estudios Sociales.

BLOQUE CURRICULAR 4: Años de agitación y lucha.

TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.


ALUMNO/A:
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Examinar cómo la sociedad reaccionó ante la crisis
con la lucha por la justicia social y la organización popular, que surgió del socialismo y de las
centrales obreras.

INDICADOR ESENCIAL: Describe cómo la sociedad reaccionó ante la crisis con la lucha por la
justicia social y la organización popular
Indicadores Lo toma en Debe
cuenta corregirlo.
Identifica cuáles fueron los resultados políticos de la crisis que
se inició en los años veinte.
Explica lo ocurrido con los exiliados en Paita, en 1925

Caracteriza las manifestaciones artísticas de los años treinta.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identificar a los actores colectivos y a los líderes, sus acciones y sus consecuencias en el LA VIDA DE LA GENTE.
periodo entre 1925 y 1947, por medio de su estudio pormenorizado, para analizar su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
posterior impacto.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Identificar los principales rasgos de la vida cotidiana de la gente entre 1925 y 1947, las Describe los principales rasgos de la vida cotidiana de la gente entre 1925 y
continuidades tradicionales y los cambios en el vestido, las costumbres y las diversiones, el 1947.
auge del teatro y varias formas musicales.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO COMPARATIVO. -Texto • Analiza la expansión de sistema TÉCNICA:
-Cuaderno de trabajo. educativo que se produjo entre 1925 y Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Fotografías. 1947. INSTRUMENTO:
Dialogar sobre las preguntas de Descubriendo juntos, página 68 -Hojas A4 Escala descriptiva
del texto. -Lápices
-Pinturas
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Marcadores
Contestar: ¿cómo era la vida cotidiana de la gente, sus hábitos y -Franelógrafo oExplica el desarrollo de la educación y
diversiones entre 1925 y 1947? -Tachuelas destaca la labor educativa con la
-Internet participación femenina.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -Entrevistas
-Observar la fotografía del concurso de belleza Miss Ecuador en -Libros de historia.
1930 y una de la actualidad. Encontrar las diferencias.
-Leer el recuadro de las diversiones (página 69 del texto) y
establecer semejanzas y diferencias con las actuales.
-Observar y leer sobre los vestidos de aquella época. Realizar
dibujos de estos vestidos y de los actuales.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


-Graficar, a manera de caricatura, alguna de las diversiones de la
época.
-Averiguar cómo era el popular personaje de “Evaristo Corral y
Chancleta”
-Elaborar un periódico mural con todos los trabajos realizados.
-Exponer ante los demás estudiantes de la institución escolar.
-Realizar las actividades de la página 40 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4: AÑOS DE AGITACIÓN Y LUCHA


ÁREA: Estudios Sociales
EJE DE APRENDIZAJE: Identidad Nacional.
TÉCNICA: Observación.
INSTRUMENTO: Escala Descriptiva.
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Identificar los principales rasgos de la vida cotidiana de la gente entre
1925 y 1947, las continuidades tradicionales y los cambios en el vestido, las costumbres y las diversiones, el auge
del teatro y varias formas musicales.
INDICADOR ESENCIAL: Describe los principales rasgos de la vida cotidiana de la gente entre 1925 y 1947.

INDICADORES SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES
Caracteriza los vestidos de aquella época.

Explica cómo eran las diversiones de aquella


época.
Establece semejanzas y diferencias de la vida de
aquellos años con la vida actual.
Identifica y describe a personajes importantes
como Evaristo Corral y Chancleta.
Reconoce los estilos musicales que predominaron
entre 1925 y 1947.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identificar a los actores colectivos y a los líderes, sus acciones y sus consecuencias en el
EL ECUADOR MUTILADO
periodo entre 1925 y 1947, por medio de su estudio pormenorizado, para analizar su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
posterior impacto. El Ecuador mutilado: Identidad nacional, unidad en la diversidad,
ciudadanía responsable.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Establecer las causas y consecuencias de los hechos que precipitaron la invasión y la Explica las causas y consecuencia de la desmembración territorial
desmembración territorial del Ecuador, la reacción popular y el 28 de mayo de 1944,
desde el análisis multicausal.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
• Identifica situaciones de la vida TÉCNICA:
- MÉTODO DE ANÁLISIS -Internet cotidiana de la gente entre 1925 y Prueba
-Papelotes 1947.
Observación.- Observar el mapa del ecuador con toda su -Marcadores INSTRUMENTO
extensión y otro con los nuevos limites -Copias Cuestionario mixto
Realizar un mapa y trazar la línea del protocolo de Rio de -Libro de texto de
Janeiro. Estudios sociales - Identifica las diversiones de la época.
Proyectar la guerra entre Ecuador con Perú que se dio en -Cuaderno de trabajo
esta época. -Cuaderno de materia

Conceptualización.- Procesar lo observado, ¿por qué se


dio la guerra, ¿Por qué se firmó el protocolo de Rio de
Janeiro?,
Sintetizar los hechos ocurridos el 28 de mayo
Organizar la información
En parejas realizar un miniensayo

Ejecución.-
Realizar una dramatización sobre los acontecimientos
ocurridos el 28 de mayo de 1944
Conclusión.- Al término de la dramatización destacar lo más
importante de esta época y sacar las conclusiones.

Aplicación.-. Investigar ¿qué países intervinieron y firmaron


en el protocolo de Rio de Janeiro, su significado, razones
por la que se firmó?, proporcionar tu criterio

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 3: El mundo a inicios del siglo XX

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.


AREA: Estudios Sociales
TÉCNICA: Prueba
INSTRUMENTO: Cuestionario mixto
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establecer las causas y consecuencias de los hechos que
precipitaron la invasión y la desmembración territorial del Ecuador, la reacción popular y el 28 de mayo de
1944, desde el análisis multicausal.

INDICADOR ESCENCIAL: Explica las causas y consecuencia de la desmembración territorial.

CUESTIONARIO:

1. Dibujar el mapa del Ecuador y dibujar la línea del Protocolo de Rio de Janeiro de
1942
2. ¿Qué presidente estuvo en esta época y por qué?.
3. En un pequeño párrafo cuenta lo que ocurrió antes y durante la guerra con Perú
4. Realiza un dibujo de lo ocurrido el 28 de mayo.
5. ¿Qué hizo Velasco Ibarra para ratificar su presidencia y quien termino el periodo
como gobernante del país?.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identificar a los actores colectivos y a los líderes, sus acciones y sus consecuencias en el UNA ETAPA DE ESTABILIDAD
periodo entre 1925 y 1947, por medio de su estudio pormenorizado, para analizar su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
posterior impacto. Años de inestabilidad y pobreza:
Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Analizar el proceso desde 1925 a 1938 en que se dieron varias reformas del Estado (de Conoce lo más relevante de esa época y los gobiernos que se
las “julianas” hasta las de Enríquez Gallo) destacaron en esta etapa.
Y enfrentamientos políticos en medio de los que apareció la figura de José María
Velasco Ibarra.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
- Enuncia los cambios en el vestido, el TÉCNICA:
- MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA -Internet auge del teatro y música Observación
-Papelotes
Observación.- Pedir que observen varias fotos laminas con -Marcadores INSTRUMENTO
fotografías bananos, personas trabajando en fincas con ese -Copias Lista de cotejo
producto. -Libro de texto de
Estudios sociales
Descripción.- Describir lo que observan. -Cuaderno de trabajo
Anotar en la pizarra. -Cuaderno de materia
-Copias
Comparación.- Leer el contenido del texto
Comparar como lo que describieron
Establecer diferencias
Contestar en parejas: en los años cuarenta el Ecuador paso
a ser país exportado de banano, ¿Por qué sucedió eso?.
¿Llegaría a estabilizarse económica, social y políticamente.
¿Bajo qué gobierno paso esto?

Conceptualizaciones: Pasar a papelotes y exponer


destacando lo más relevante de esta época.
Entablar un conversatorio sobre las obras de José María
Velasco Ibarra y los años que duro como Presidente del
Ecuador

Aplicación: Investigar si el Ecuador sigue siendo país


exportador del banano
Que otros gobiernos estuvieron en esta época
Realizar un miniensayo con reflexiones y conclusiones
personales sobre el tema

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4: El mundo a inicios del siglo XX

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Organizador cognitivo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO(A) AREA: Estudios Sociales

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Analizar el proceso desde 1925 a 1938 en que se dieron
varias reformas del Estado (de las “julianas” hasta las de Enríquez Gallo)
Y enfrentamientos políticos en medio de los que apareció la figura de José María Velasco Ibarra.

INDICADOR ESCENCIAL: Conoce lo más relevante de esa época y los gobiernos que se destacaron en
esta etapa.

LO TOMA EN DEBE
INDICADORES CUENTA CORREGIRLO

Explica porque el Ecuador paso a ser un país bananero

Conoce los cambios económicos y políticos que se dio en el país

Explica que gobiernos estuvieron en esta época y las obras que


hicieron

Explica el desastre que pasa en esta época


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identificar a los actores colectivos y a los líderes, sus acciones y sus consecuencias en el CULTURA, EDUCACION Y DERECHOS
periodo entre 1925 y 1947, por medio de su estudio pormenorizado, para analizar su EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
posterior impacto. Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Valorar el avance de los derechos políticos y los derechos sociales como producto Conoce la cultura, la educación en el periodo de 1925 a 1947
histórico de la lucha de la sociedad ecuatoriana por la ampliación de la democracia.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO COMPARATIVO • Establece las causas y consecuencias TÉCNICA:
-Internet de la invasión peruana y la Observación
Observación.- de algunas laminas y videos -Marcadores desmembración territorial.
-Copias INSTRUMENTO
Organización.- En parejas leer el texto en las páginas 74 y -Libro de texto de Rubrica o escala descriptiva
75. Estudios sociales
-Cuaderno de trabajo
Ejecución.- Sacar lo más importante de la lectura -Cuaderno de materia
Comparar los logros que han obtenido los trabajadores - Copias
entablando una comparación con los trabajadores de la - Cd
época de los inicios de la Republica. -Grabadora
¿Qué paso con la educación de esta época, compara con la
educación actual.
¿Crees que las culturas populares como las danzas
folklóricas están en decadencia?, ¿Qué tipo de bailes lo
ejecutas ahora?
Poner un Cd de música folklórica y solicitar a alguien si
puede bailarlo.
Poner un Cd de regetón y pedirlo que lo bailen.

Conclusión.- sacar las debidas conclusiones de los temas


estableciendo una conciencia social sobre nuestros
derechos políticos y sociales.

Aplicación: Investigara en parejas sobre nuestra cultura


ecuatoriana de esa época estableciendo un cuadro
comparativo con la actual.
¿Cómo era la educación de esa época para la mujer?, ¿Qué
pasa en la actualidad?
Realizar las actividades de la página 43 del texto

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4: El mundo a inicios del siglo XX

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.


AREA: Estudios Sociales
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Rubrica o escala descriptiva.
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Valorar el avance de los derechos políticos y los derechos
sociales como producto histórico de la lucha de la sociedad ecuatoriana por la ampliación de la democracia.

INDICADOR ESCENCIAL: Conoce la cultura, la educación en el periodo de 1925 a 1947.

SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


INDICADORES VECES

Caracteriza la cultura de esa época

Explica cómo era la educación de esa época

Establece semejanzas y diferencias entre la


educación de esa época con la actual.

Identifica los personajes más importantes de esa


época
BLOQUE 5: EL ECUADOR CONTEMPORANEO

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vive y la identidad ecuatoriana.
EJE DEL APRENDIZAJE: Identidad local, nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.
EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir, identidad nacional.
OBJETIVO: Identificar los actores colectivos del tercer período republicano, por medio del analisis de los cambios
históricos producidos en esa época, para valorar las luchas por la justicia social y la unidad en la diversidad.
AÑO DE EGB: Septimo.

CONOCIMIENTOS

 Cambios agragario e industria.


 Explotción del petróleo.
 Crecimiento de las ciudades.
 Cambios en la socidad.
 Cambios en la vida de la gente.
 Secuencia de la etapa 1960-1979.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identifica a los actores colectivos del tercer periodo republicano, por medio del análisis CAMBIOS AGRARIOS E INDUSTRIA
de los cambios históricos producidos en esa etapa, para valorar las luchas por la justicia EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
social y la unidad en la diversidad. Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Establecer el alcance de las transformaciones agrarias y los procesos de Explica e identifica los cambios agrarios e industriales que se dieron
industrialización que se dieron desde los años sesenta y sus consecuencias en la en esta época.
economía, especialmente el inicio de la integración andina

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO COMPARATIVO  Escribe poemas de acuerdo a las TÉCNICA:
-Internet características textuales Observación
Observación.- de algunas laminas y videos -Marcadores
-Copias INSTRUMENTO
Organización.- En parejas leer el texto en las páginas 74 y -Libro de texto de Lista de cotejo
75. Estudios sociales Genera, ordena ideas para escribir
-Cuaderno de trabajo poemas.
Ejecución.- Sacar lo más importante de la lectura -Cuaderno de materia
Comparar los logros que han obtenido los trabajadores - Copias
entablando una comparación con los trabajadores de la - Cd
época de los inicios de la Republica. -Grabadora
¿Qué paso con la educación de esta época, compara con la
educación actual.
¿Crees que las culturas populares como las danzas
folklóricas están en decadencia?, ¿Qué tipo de bailes lo
ejecutas ahora?
Poner un Cd de música folklórica y solicitar a alguien si
puede bailarlo.
Poner un Cd de regetón y pedirlo que lo bailen.

Conclusión.- sacar las debidas conclusiones de los temas


estableciendo una conciencia social sobre nuestros
derechos políticos y sociales.

Aplicación: Investigara en parejas sobre nuestra cultura


ecuatoriana de esa época estableciendo un cuadro
comparativo con la actual.
¿Cómo era la educación de esa época para la mujer?, ¿Qué
pasa en la actualidad?
Realizar las actividades de la página 43 del texto

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5: El Ecuador contemporáneo

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.


AREA: Estudios Sociales
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO(A) AREA: Estudios Sociales

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establecer el alcance de las transformaciones agrarias y los
procesos de industrialización que se dieron desde los años sesenta y sus consecuencias en la economía,
especialmente el inicio de la integración andina

INDICADOR ESCENCIAL: Explica e identifica los cambios agrarios e industriales que se dieron en esta
época.
LO TOMA EN DEBE
INDICADORES CUENTA CORREGIRLO

Respondió a cabalidad las preguntas del texto

Explica por qué se dio el crecimiento económico del País

Ejecuto satisfactoriamente la gráfica del crecimiento industrial

Extrajo los aspectos positivos y negativos de la aplicación de la


Reforma Agraria en el País
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identifica a los actores colectivos del tercer periodo republicano, por medio del análisis EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO.
de los cambios históricos producidos en esa etapa, para valorar las luchas por la justicia EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
social y la unidad en la diversidad.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Explicar la transformación del país en exportador de petróleo en medio de una coyuntura de Explica cómo la explotación del petróleo cambió la historia del Ecuador.
elevación internacional de los precios, establecer su impacto económico y las consecuencias del
robustecimiento del Estado.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO LÓGICO.  Determina los rasgos característicos TÉCNICA:
-Texto de Estudios Sociales. de cada uno de los géneros literarios Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Cuaderno de trabajo. para INSTRUMENTO:
Dialogar sobre las preguntas de Descubriendo juntos, página 84 -Periódicos  Diferenciarlos. Escala numérica
del texto. -Revistas
-Internet
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Libros de historia.
Contestar: ¿por qué el petróleo cambió la historia del Ecuador? -Cuaderno de materia.
 Establece y diferencia rasgos
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: característicos de los géneros
-Leer las páginas 84 y 85 del texto. literarios.
-Realizar preguntas a un compañero sobre lo leído.
-Investigar en otras fuentes (primarias o secundarias) sobre la
explotación del petróleo y sus consecuencias para el Ecuador.
-Comparar con la información del texto.
-Elaborar organizadores gráficos sobre los aspectos más
importantes del tema.
-Exponer.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Investigar cómo la explotación del petróleo puede atentar contra
el medio ambiente.
Leer la información del recuadro de la página 85 del texto.
Analizar cómo invierte el Estado los incrementos del rendimiento
de los impuestos a las exportaciones.
Realizar las actividades de las páginas 48 y 49 del cuaderno de
trabajo.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5: EL ECUADOR CONTEMPORÁNEO


ÁREA: Estudios Sociales
EJE DE APRENDIZAJE: identidad nacional
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Explicar la transformación del país en exportador de petróleo en
medio de una coyuntura de elevación internacional de los precios, establecer su impacto económico y las
consecuencias del robustecimiento del Estado.

INDICADOR ESENCIAL: Explica cómo la explotación del petróleo cambió la historia del Ecuador.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1-2-3-4-5-6
Explica cómo se inició el proceso de explotación del
petróleo.
Describe cómo la explotación del petróleo cambió la
historia del Ecuador.
Explica porqué era fácil adquirir préstamos
internacionales en esta época.
Opina sobre si las ganancias del petróleo estuvieron
bien distribuidas.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identifica a los actores colectivos del tercer periodo republicano, por medio del análisis CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
de los cambios históricos producidos en esa etapa, para valorar las luchas por la justicia EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
social y la unidad en la diversidad. Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Determinar las condiciones del crecimiento poblacional del país, en especial la Explica los motivos por que el Ecuador enfrento una dura crisis.
expansión de las ciudades, la migración interna y el desarrollo de los servicios.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO INDUCTIVO- DEDUCTIVO  Identifica características literarias TÉCNICA:
-Periódicos analizando elementos comunes en Encuesta
Observación.- Observar el grafico poblacional. -Marcadores diferentes textos Lee poemas e
-Copias identifica características literarias. INSTRUMENTO
Comparación.- realiza un cuadro comparativo -Libro de texto de Cuestionario
Estudios sociales
Explicación.- Realizar una breve explicación sobre los -Cuaderno de trabajo
resultados -Cuaderno de materia
Realiza las actividades descubriendo juntos en la página 86 -Pega
del texto
Leer en cuadro de las migraciones internas

Sintetizar.- Contestar ¿por qué las ciudades de la Costa


crecieron más que los de Sierra? ¿cuáles son los problemas
de las grandes Ciudades?
Organiza las ideas.
Exponer en clase

Aplicación:- Indagar sobre los problemas que se dieron en


la ciudades en esta época en los periódicos.
Realiza un periódico mural con títulos que engloben los
problemas con las noticas que encontramos en los
periódicos.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5: El Ecuador contemporáneo

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.


AREA: Estudios Sociales
TÉCNICA: Encuesta
INSTRUMENTO: Cuestionario
AREA: Estudios Sociales
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Describir la etapa 1925 – 1947, en que se dio una crisis
persistente, una gran inestabilidad política y una urgencia de nuevos actores sociales como la moderna
clase trabajadora

INDICADOR ESCENCIAL: Explica los motivos por que el Ecuador enfrento una dura crisis.

1- Te gustaría vivir en el campo o en la ciudad y por qué?.


2- ¿ Por qué se incrementó el crecimiento poblacional en la costa
3- ¿Qué paso en la Sierra?
4- Al migar a la ciudad ¿qué pasaba en el campo?
5- ¿Qué problemas se dieron en las ciudades?
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identifica a los actores colectivos del tercer periodo republicano, por medio del análisis CAMBIOS EN LA SOCIEDAD
de los cambios históricos producidos en esa etapa, para valorar las luchas por la justicia EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
social y la unidad en la diversidad.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Definir la presencia de nuevos actores sociales que se han sumado a los ya existentes como los Determina la presencia de nuevos actores sociales.
empresarios y trabajadores, a partir del estudio de sus acciones.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE LA DRAMATIZACIÓN. • Explica los cambios en el Estado y la TÉCNICA:
-Materiales de reciclaje sociedad, producidos entre las Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: para la dramatización décadas de 1920 y 1940, e identifica
Reflexionar sobre las preguntas de Descubriendo juntos, página -Texto los actores individuales y colectivos INSTRUMENTO
88 del texto. -Cuaderno de trabajo. que participaron en la realización de Lista de cotejo
-Cuaderno de materia dichos cambios.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Pizarra
Contestar: ¿en qué medida se transformó la sociedad -Marcador.
ecuatoriana en esos años? - Identifica porque la crisis determino la
inestabilidad política y determino la
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: insurgencia de la nueva clase
-Dividir los siguientes roles en grupos y asumirlos: el trabajadora.
representante de una comunidad indígena de la Sierra, el
representante de un pueblo afroamericano, el representante de
un pueblo indígena de la Amazonía.
-Exponer los roles.
-Realizar una plenaria para registrar las acciones representadas.
-Elaborar una afiche con las diversas tradiciones para exponerlo
en diferentes lugares de la escuela.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Desarrollar las actividades de la página 52 del Cuaderno de
trabajo.
Realizar un poema sobre la diversidad en el Ecuador.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5: EL ECUADOR CONTEMPORÁNEO.


EJES DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: identidad nacional, unidad en la diversidad.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Definir la presencia de nuevos actores sociales
que se han sumado a los ya existentes como los empresarios y trabajadores, a partir del
estudio de sus acciones.
INDICADOR ESENCIAL: Determina la presencia de nuevos actores sociales. SI NO
Diferencia cómo han sido las clases sociales antes y después de los años
sesenta.
Explica porqué la diversidad es nuestra riqueza.

Identifica cuáles son los sectores sociales que más se han movilizado en los
últimos años.
Establece el papel desempeñado por los diferentes actores sociales.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identifica a los actores colectivos del tercer periodo republicano, por medio del análisis Cambios en la vida de la gente
de los cambios históricos producidos en esa etapa, para valorar las luchas por la justicia EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
social y la unidad en la diversidad. Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Establecer en las últimas décadas el desarrollo de los medios de comunicación en una Establece los cambios en la vida de la gente en los últimos años .
sociedad de la información y su influencia en la opinión pública y la cultura.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO LÓGICO -Marcadores • Analiza las reformas del estado y los TÉCNICA:
Observación.- Observar y revisar las imágenes que están en -Copias enfrentamientos políticos que dio Observación
el texto de la página 90 y 91 del texto. -Libro de texto de lugar al aparecimiento de Velasco
Investigación.- Leer la información de las copias. Estudios sociales Ibarra. INSTRUMENTO
Análisis- Realizar un análisis identificando palabras -Cuaderno de trabajo Escala numérica
desconocidas e ideas centrales en la lectura de las copias y -Cuaderno de materia
del texto
Identifica las costumbres de los últimos años
Síntesis.- Sintetiza la información en mapas conceptuales.
Realizar un cuadro comparativo con la época de la
formación de la Republica, con la sociedad y la educación.
Aplicación:- realiza las actividades del cuaderno de trabajo.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5: El Ecuador contemporáneo

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.


AREA: Estudios Sociales
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo
AREA: Estudios Sociales
ALUMNO(A)

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Establecer en las últimas décadas el desarrollo de los medios de
comunicación en una sociedad de la información y su influencia en la opinión pública y la cultura.

INDICADOR ESCENCIAL: Explica los motivos por que el Ecuador enfrento una dura crisis.

ESCALA: 1 (mal), 2(deficiente), 3 (regular), 4 (bien), 5 (muy bien), 6 (excelente)

INDICADORES ESCALA
1- 2- 3- 4- 5- 6

Indica lo que paso con la sociedad en la época


contemporánea

Explica el crecimiento educativo que se dio en esta época

Identifica los aspectos positivos y negativos de la información


de los medios de comunicación.

Que deporte sobresalieron en esta época


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identifica a los actores colectivos del tercer periodo republicano, por medio del análisis SECUENCIA DE LA ETAPA 1960-1979.
de los cambios históricos producidos en esa etapa, para valorar las luchas por la justicia EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
social y la unidad en la diversidad.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Interpretar la secuencia de administraciones que se sucedieron desde 1960 a 1979, a partir de Explica la secuencia de administraciones que se sucedieron desde 1960 a
la comparación de las dictaduras ecuatorianas y las latinoamericanas. 1979.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE -Video - •Examina la reacción de la sociedad TÉCNICA:
-DVD ante la crisis con la lucha por la justicia Portafolio
EXPERIENCIA: observar un vídeo sobre los hechos importantes -TV social y la organización popular. INSTRUMENTO:
ocurridos en la etapa 1960-1979. -Textos de Estudios Documentos de la asignatura
Sociales.
REFLEXIÓN: reflexionar sobre lo siguiente: ¿cuáles fueron los -Libros de historia
principales acontecimientos de las décadas de los sesenta y -Cuaderno de trabajo.
setenta?, ¿qué papel desempeñó la junta militar?, ¿cuáles fueron -Cuaderno de materia. - Analiza el surgimiento del socialismo
los aspectos positivos y negativos ocurridos durante estos años? como fuerza de reivindicación popular.

CONCEPTUALIZACIÓN: realizar una lectura comentada sobre el


tema (páginas 92 y 93 del texto). Elaborar, en grupos, un cuadro
de exposición sobre el tema. Presentarlo ante la clase.

APLICACIÓN: discutir sobre si los gobiernos militares realizaron


algunas obras positivas.
Analizar cómo se gastaron los recursos que generó el auge
petrolero.
Elaborar un miniensayo sobre la secuencia de administraciones
que se dieron en los años 1960-1979.
Desarrollar las actividades de la página 54 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
BLOQUE 6: LOS AÑOS RECIENTES

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vive y la identidad ecuatoriana.
EJE DEL APRENDIZAJE: Identidad local, nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.
EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir, identidad nacional.
OBJETIVO: Determinar las causas inmeditas de la situación actual del país, por medio del estudio detallado de la
última época republicana, con el fin de formar un juicio crítico sobre el presente.
AÑO DE EGB: Septimo.

CONOCIMIENTOS

 Economía y deuda externa.


 Ecuador en el mundo.
 De las dictaduras al régimen constitucional.
 Una larga crisis.
 Los últimos años.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identifica a los actores colectivos del tercer periodo republicano, por medio del análisis ECONOMÍA Y DEUDA EXTERNA.
de los cambios históricos producidos en esa etapa, para valorar las luchas por la justicia EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
social y la unidad en la diversidad.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Caracterizar la economía nacional en el marco de una economía mundial dominada por el Describe la economía nacional en el marco de una economía mundial
neoliberalismo, con el incremento de la deuda externa, el aumento de la pobreza y la dominada por el liberalismo.
acumulación.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
Técnicas: Lectura comentada, debate -Texto de Estudios Sociales • Asocia el paso de la dependencia de la TÉCNICA:
-Cuaderno de trabajo exportación de productos agrícolas a Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Cuaderno de materia la dependencia del petróleo con INSTRUMENTO:
Dialogar sobre las preguntas de Descubriendo juntos, página 98 -Pizarra cambios producidos en la economía Lista de cotejo
del texto. -Marcadores de la sociedad y en la organización del
-Libros de historia Estado.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Internet
Contestar: ¿cómo ha funcionado la economía nacional en las -Revistas
últimas décadas? -Periódicos

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: • Esquematiza los cambios


-Realizar una lectura comentada de las páginas 98 y 99 del texto. experimentados en el mundo y en
-Asumir una posición para el debate: defender la necesidad de América latina en el aspecto
los préstamos internacionales para los gobiernos o defender la económico
idea de que los recursos se pueden obtener del mismo país.
-Preparar la información para argumentar y defender su postura.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Clasificar los efectos de la crisis como económicos, sociales o
políticos.
Investigar sobre cómo creció la deuda externa en América Latina.
Escribir una reflexión en el diario personal.
Realizar las actividades de las páginas 56 y 57 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5: Los años recientes.


EJES DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: identidad nacional.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Caracterizar la economía nacional en el marco de
una economía mundial dominada por el neoliberalismo, con el incremento de la deuda
externa, el aumento de la pobreza y la acumulación.
INDICADOR ESENCIAL: Describe la economía nacional en el marco de una SI NO
economía mundial dominada por el liberalismo.
Explica cuáles fueron las causas que provocaron la crisis económica de los
ochenta.
Describe el proceso de devaluación del sucre.

Identifica los planteamientos del FMI para América Latina.

Define la actuación que ha tenido el Estado en la década de los ochenta.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Determinar las causas inmediatas de la situación actual del país, por medio del estudio EL ECUADOR EN EL MUNDO
detallado de la última época republicana, con el fin de reformar un juicio crítico sobre EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
el presente. Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Definir los rasgos económicos, sociales y políticos de la prolongada crisis que han Define los rasgos económicos, sociales y políticos que soportaron el
soportado Ecuador y América Latina, desde los años ochenta hasta inicios del siglo XXI Ecuador y América Latina.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DE APRENDIZAJE -Marcadores • Describe las transformaciones TÉCNICA:
-Copias ocurridas en la economía y en la vida Prueba escrita
Experiencia: Lluvia de ideas para resolver las preguntas de -Libro de texto de de la sociedad ecuatoriana desde 1960
descubriendo juntos en la página 100 del texto. Estudios sociales hasta 1979. INSTRUMENTO
-Cuaderno de trabajo Cuestionario
Reflexionar: Discutir en grupo los aspectos positivos y -Cuaderno de materia
negativos lo que paso en América Latina, En nuestro país.
Discutir en grupos sobre los aspectos positivos y negativos
de las migraciones de las personas y familiares a los países
de Norteamérica y Europa. • INDICADORES DE LOGRO:

Conceptualización: Leer y sacar las ideas principales de la


• Identifica los países miembros del
Integración Acuerdo de Cartagena, los objetivos y
Organizar las ideas en organizadores gráficos las metas.
Ubicar en el mapa los países que se mencionan en esta
lectura.
• Establece los efectos positivos y
¿Qué ventajas tiene el Ecuador en la Asociación
negativos de la Reforma Agraria.
Latinoamérica de libre comercio?.
Llegar a acuerdos y sacar conclusiones
• Explica el crecimiento de las industrias
Aplicación: Investigar que significa América Latina. en el Ecuador.
Realiza un porcentaje de cuantas personas migran a
Norteamérica en esta época y grafícalo en Excel.
Realizar las actividades del cuaderno de trabajo
En la página 58.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 6: El Ecuador contemporáneo

EJES DE APRENDIZAJES: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.


AREA: Estudios Sociales
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO(A) AREA: Estudios Sociales

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Definir los rasgos económicos, sociales y políticos de la
prolongada crisis que han soportado Ecuador y América Latina, desde los años ochenta hasta inicios del
siglo XXI

INDICADOR ESCENCIAL: Define los rasgos económicos, sociales y políticos que soportaron el Ecuador y
América Latina.

INDICADORES SI NO

Participo en los trabajos de grupos

Anoto las respuestas de forma ordenada

Compartió y acepto opiniones

Explico con claridad la resolución de las respuestas


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Determinar las causas inmediatas de la situación actual del país, por medio del estudio DE LAS DICTADURAS AL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL.
detallado de la última época republicana, con el fin de reformar un juicio crítico sobre EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
el presente.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Estudiar la transición de las dictaduras al régimen constitucional, y aprender a valorar la lucha Explica la transición de las dictaduras al régimen constitucional.
histórica del pueblo ecuatoriano por consolidar la democracia.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE -Texto de Estudios Sociales • Asocia el paso de la dependencia de TÉCNICA:
-Cuaderno de trabajo. la exportación de productos agrícolas Observación
EXPERIENCIA: desarrollar las preguntas de Descubriendo juntos. -Cuaderno de materia a la dependencia del petróleo con INSTRUMENTO:
-Pizarra cambios producidos en la economía Escala numérica
REFLEXIÓN: mediante la técnica del cuchicheo reflexionar sobre: -Marcador. de la sociedad y en la organización del
¿cómo se produjo el fin de las dictaduras y la vuelta al régimen Estado.
de derecho?

CONCEPTUALIZACIÓN: realizar una lectura comentada de las


páginas 102 y 103 del texto. Elaborar mapas conceptuales. A
partir de la lectura del recuadro de la página 103 del texto, • Compara la economía agrícola de los
deducir el verdadero concepto de democracia, ampliar el años sesenta con la economía
concepto con información adicional, escribir ejemplos concretos petrolera de los años setenta.
del significado de democracia.
APLICACIÓN: observar e interpretar las imágenes de las páginas
102 y 103 del texto.
Proponer nuevas alternativas para que los jóvenes participen de
la democracia.
Desarrollar las actividades de la página 60 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 6: LOS AÑOS RECIENTES


ÁREA: Estudios Sociales
EJE DE APRENDIZAJE: identidad nacional
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Estudiar la transición de las dictaduras al régimen constitucional, y
aprender a valorar la lucha histórica del pueblo ecuatoriano por consolidar la democracia.

INDICADOR ESENCIAL: Explica la transición de las dictaduras al régimen constitucional.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1-2-3-4-5-6
Describe elementos importantes de las dictaduras.

Explica el proceso de retorno a la democracia.

Propone nuevas alternativas de participación en la


democracia.

PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Determinar las causas inmediatas de la situación actual del país, por medio del estudio UNA LARGA CRISIS.
detallado de la última época republicana, con el fin de reformar un juicio crítico sobre EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
el presente.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Analizar el proceso histórico que viene de 1979 al presente, con el esfuerzo por consolidar el Caracteriza el proceso histórico que viene desde 1979.
régimen constitucional y la acción de los movimientos sociales.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE LA DRAMATIZACIÓN -Materiales de reciclaje • Determina la expansión de las TÉCNICA:
para la dramatización ciudades por el crecimiento Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Maquillaje poblacional. INSTRUMENTO:
Diálogo sobre las preguntas de Descubriendo juntos, página 104 -Objetos del aula. Rúbrica
del texto. -Texto de Estudios Sociales
-Cuaderno de trabajo. Co evaluación
DESEQUILIBRIO COGNITIVO:
Reflexionar en parejas sobre: ¿cuál fue la secuencia histórica del • Determina las causas del crecimiento
proceso ecuatoriano entre 1979 y 2000? de la población en las ciudades.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


-Escuchar y leer información sobre el tema. • Determina las causas de la migración
-Dividir en tres grupos de trabajo. interna y externa
-Cada grupo deberá asumir el rol de la participación activa en las
protestas que llevaron al derrocamiento de: Abdalá Bucaram,
Jamil Mahuad, Lucio Gutiérrez.
-Explicar, según sus roles, las razones que motivan su
participación en las marchas.
-Realizar una plenaria e identificar semejanzas y diferencias de
las diferentes protestas.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:


Desarrollar las actividades de las páginas 61 y 62 del cuaderno de
trabajo.
Discutir en grupo en qué consistió la dolarización.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 6: Los años recientes.


ÁREA: Estudios Sociales
EJE DE APRENDIZAJE: identidad nacional, unidad en la diversidad.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Rúbrica
Co evaluación
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Analizar el proceso histórico que viene de 1979 al presente, con el
esfuerzo por consolidar el régimen constitucional y la acción de los movimientos sociales.

INDICADOR ESENCIAL: Caracteriza el proceso histórico que viene desde 1979.

Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5


No responde Presenta Omite Identifica Identifica Identifica
concepciones elementos algunos muchos de los todos los
erróneas importantes elementos elementos elementos
importantes importantes importantes.

INDICADORES NIVEL
0-1-2-3-4-5
1. Identifica los gobiernos que se sucedieron
desde Jaime Roldós hasta Jamil Mahuad.
2. Caracteriza las medidas de ajuste.

3. Reconoce los gobiernos que tomaron medidas


de ajuste.
4. Cita ejemplos de medidas de ajuste.

5. …

Integrantes del grupo Indicadores de desempeño


1 2 3 4 5 6 Total
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Estudios Sociales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Determinar las causas inmediatas de la situación actual del país, por medio del estudio LOS ÚLTIMOS AÑOS
detallado de la última época republicana, con el fin de reformar un juicio crítico sobre EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
el presente.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Ubicar a nuestro país en el panorama mundial de los últimos años, como actor de un mundo en Enuncia los actores individuales y colectivos de la sociedad y la política
que se lucha por la superación de la pobreza, la integración y la defensa del planeta. nacional de los años recientes.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE -Artículos de periódico o • Establece el desarrollo de los medios TÉCNICA:
revista de comunicación. Observación
EXPERIENCIA: lluvia de ideas sobre las preguntas de -Texto de Estudios Sociales. INSTRUMENTO:
Descubriendo juntos. -Cuaderno de trabajo. Lista de cotejo
• Relata el desarrollo de los medios de
REFLEXIÓN: contestar: ¿de qué manera vemos los hechos que se comunicación y su influencia en la
han dado en la década 2000-2010? opinión pública y la cultura.

CONCEPTUALIZACIÓN: en grupos de cuatro o cinco estudiantes,


leer un artículo sobre los derechos humanos. Contestar: ¿qué
quiere decir el artículo?, ¿se cumple o no el derecho
contemplado en el artículo en nuestro país? Llegar a acuerdos y
obtener conclusiones. Socializar. Leer información del texto,
páginas 106 y 107 del texto. Elaborar organizadores gráficos.
APLICACIÓN: mencionar las reformas y obras realizadas por el
gobierno de Rafael Correa.
Desarrollar las actividades de las páginas 63 y 64 del Cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 6: Los últimos años.


EJES DEL APRENDIZAJE O MACRODESTREZA: identidad nacional.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A: ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES

FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ubicar a nuestro país en el panorama mundial de
los últimos años, como actor de un mundo en que se lucha por la superación de la pobreza, la
integración y la defensa del planeta.

INDICADOR ESENCIAL: Enuncia los actores individuales y colectivos de la SI NO


sociedad y la política nacional de los años recientes.
Explica el significado de Asamblea Constituyente.

Identifica los hechos ocurridos durante la presidencia de Lucio Gutiérrez

Clasifica las medidas del gobierno de Rafael Correa en positivas y negativas.

Establece aspectos importantes sobre el respeto a los derechos humanos.


Ciencias
Naturales
Bloques 4, 5 y 6
2do Quimestre
Séptimo de Básica
BLOQUE 4: EL CLIMA: UN AIRE SIEMPRE CAMBIANTE

ÁREA: CIENCIAS NATURALES.


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
EJES DEL APRENDIZAJE: Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.
EJE TRANSVERSAL: Conservación de la biodiversidad.
OBJETIVO: Identificar el clima que presentan las diferentes zonas y su influencia sobre las regiones boscosas, a través
del analisis de datos metereológicos para aplicar estrategias de conservación y protección de la biodiversidad.
AÑO DE EGB: Séptimo.

CONOCIMIENTOS

 Características del clima de las regiones boscosas.


 La atmósfera: estructura y caracteristicas de cada una de las capas.
 Importancia de las estaciones meteorológicas y su funcionamiemnto para pronosticar el estado del tiempo.
 Zonas climáticas y sus impactos sobre el bioma bosque.
 Características y particularidades de: manglar del litoral, bosques andinos, de altura y selva amazónica
ecuatoriana.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identificar el clima que presentan las diferentes zonas y su influencia sobre las regiones CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA DE LAS REGIONES BOSCOSAS.
boscosas, a través del analisis de datos metereológicos para aplicar estrategias de conservación EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
y protección de la biodiversidad.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Relacionar las características del clima y de las regiones boscosas con las características de la Relaciona las características del clima y de las regiones boscosas con las
flora y fauna del lugar, desde la observación, descripción e interpretación de los aspectos características de la flora y fauna del lugar.
observados.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO ITINERARIO. -Fotografías. • Reconoce la letra, la música con los TÉCNICA:
-Hojas A4 que realiza las gimnasias. Prueba escrita
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Lápices INSTRUMENTO:
-Observar fotografías y relacionar con las regiones boscosas y -Pinturas Cuestionario
climas. -Marcadores.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Libros de Ciencias
-Contestar: ¿cuáles son las características del clima de las Naturales. • Realiza movimientos rítmicos para
regiones boscosas? -Internet ejecutar las gimnasias.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -Revistas.
-Realizar un recorrido mental para identificar las características
de las imágenes presentadas con los diferentes lugares del
Ecuador.
-Comparar las opiniones.
-Investigar sobre los climas y su influencia en las regiones
boscosas. Analizar en grupos y poner en común.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
-Representar mediante dibujos las características del clima de las
regiones boscosas.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4: EL CLIMA, UN AIRE SIEMPRE CAMBIANTE.


TÉCNICA: Prueba escrita
INSTRUMENTO: Cuestionario

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Relacionar las características del clima y de las regiones boscosas con las
características de la flora y fauna del lugar, desde la observación, descripción e interpretación de los aspectos
observados.
INDICADOR ESENCIAL: Relaciona las características del clima y de las regiones boscosas con las características de la
flora y fauna del lugar.

CUESTIONARIO:

Responde a las siguientes preguntas:

1) Define lo que es clima, mediante un mentefacto.

2) Explica brevemente los elementos del tiempo atmosférico.

3) Explica mediante un ejemplo la influencia del clima en las regiones boscosas.

4) Dibuja un bosque tomando en cuenta las características climáticas como la lluvia.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identificar el clima que presentan las diferentes zonas y su influencia sobre las regiones LA ATMÓSFERA: ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE LAS
boscosas, a través del analisis de datos metereológicos para aplicar estrategias de conservación CAPAS.
y protección de la biodiversidad. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


Diferenciar las características y composición de las capas atmosféricas, desde la Diferencia las características y composición de las capas atmosféricas.
observación e interpretación de gráficos y la descripción de cada capa.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO LÓGICO. -Texto • Participa con disposición en bailes TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Cuaderno de trabajo nacionales y danzas folklóricas Observación
-Lluvia de ideas sobre las capas atmosféricas. -Internet INSTRUMENTO:
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Libros de Ciencias Lista de cotejo
-Observar los nombres de las capas atmosféricas en desorden. Naturales • INDICADORES DE LOGRO:
Contestar: ¿cómo podemos saber cuál es el orden de estas -Cuaderno de materia.
capas?, ¿cuáles son las características de las capas atmosféricas?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: oDisfruta en participar en bailes de
-En grupos, poner en común las ideas. música nacional y danzas folklóricas
-Observar el mapa conceptual de la página 57 del texto. enferma colectiva.
-Investigar sobre las características de las capas atmosféricas.
-Analizar y comparar la información en grupos.
-Realizar un resumen sobre lo investigado.
-Socializar.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
-Desarrollar las actividades de la página 43 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

ÁREA: Ciencias Naturales.

BLOQUE CURRICULAR 4: El clima: un aire siempre cambiante.

TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A:
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Diferenciar las características y composición


de las capas atmosféricas, desde la observación e interpretación de gráficos y la
descripción de cada capa.

INDICADOR ESENCIAL: Diferencia las características y composición de las capas atmosféricas.

Indicadores Lo toma en Debe


cuenta corregirlo.
Reconoce lo que es atmósfera.

Explica las características de cada capa atmosférica.

Explica y diferencia la estructura de cada capa atmosférica.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identificar el clima que presentan las diferentes zonas y su influencia sobre las regiones LA ATMÓSFERA: ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE LAS
boscosas, a través del analisis de datos metereológicos para aplicar estrategias de conservación CAPAS.
y protección de la biodiversidad. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


Analizar la información que proporcionan las estaciones meteorológicas para el Establece la importancia de las estaciones meteorológicas y su
pronóstico del estado del tiempo, desde la obtención e interpretación de datos funcionamiento para pronosticar el estado del tiempo.
experimentales e información bibliográfica.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO CIENTÍFICO. -Una tarrina de plástico Realiza movimientos rítmicos para TÉCNICA:
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Papel brillante ejecutar las gimnasias. Observación
-Leer sobre los cambios climáticos de un determinado lugar. -Un sorbete INSTRUMENTO:
Lluvia de ideas sobre las precauciones que deberían tomar las -Un alfiler Lista de cotejo
personas de acuerdo a estos cambios. -Una caja de plastilina
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -Un marcador.
-Contestar: ¿gracias a qué se pueden determinar los cambios -Texto
climáticos? -Cuaderno de trabajo.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: -Periódicos.
-Leer la página 58 del texto.
-Construir una estación meteorológica casera.
-Observar la dirección del viento según la dirección en que gira la
veleta.
-Exponer los trabajos a otros estudiantes de la escuela.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
-Realizar las actividades de la página 44 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

ÁREA: Ciencias Naturales.

BLOQUE CURRICULAR 4: EL CLIMA, UN AIRE SIEMPRE CAMBIANTE.

TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A:
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Analizar la información que proporcionan las


estaciones meteorológicas para el pronóstico del estado del tiempo, desde la obtención e
interpretación de datos experimentales e información bibliográfica.
INDICADOR ESENCIAL: Establece la importancia de las estaciones meteorológicas y su
funcionamiento para pronosticar el estado del tiempo.

Indicadores Lo toma en Debe


cuenta corregirlo.
Determina cuál es la importancia de una estación
meteorológica.
Explica el uso de una veleta.

Mediante dibujos expone qué es una estación meteorológica.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identificar el clima que presentan las diferentes zonas y su influencia sobre las regiones OBSERVACION SINÓPTICA
boscosas, a través del análisis de datos meteorológicos para aplicar estrategias de
conservación de la biodiversidad. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
: Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Importancia de las estaciones meteorológicas y su funcionamiento Explica cuál es la función de una estación meteorológica.
para pronosticar el estado del tiempo.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
Realiza movimientos rítmicos para TÉCNICA:
- MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA ejecutar las gimnasias. Observación
-Libro de texto de
OBSERVACIÓN: Ciencias Naturales INSTRUMENTO
Facultar una larga vista a cada alumno y en orden saldrá a -Cuaderno de trabajo Escala descriptiva
observar hacia arriba. -Cuaderno de materia
-microscopio
DESCRIPCIÓN: - Larga vista
Presentar una imagen parecida al del texto
Motivar para que describan la imagen

INTERPRETACIÓN:
Leer la página 60 del texto en parejas
Exponer las ideas centrales
Exponer lo que observaron
Establecer las diferencias ente un centro de observación
meteorológica con un larga vista

GENERALIZACIÓN.- Generar nuevas ideas para observar el


espacio.
Investigar si en el Ecuador hay un centro de estación
meteorológica y en donde está ubicado. ¿Cuál es su
función?
Preguntar si algún vecino o familiar tiene un telescopio para
que les permitan utilizarlo.
Contar sus experiencias.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4:

EJES DE APRENDIZAJES: Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.

AREA: Ciencias Naturales


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala descriptiva
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Importancia de las estaciones meteorológicas y su


funcionamiento para pronosticar el estado del tiempo.

INDICADOR ESCENCIAL: Explica cuál es la función de una estación meteorológica.

ALGUNAS
INDICADORES SIEMPRE VECES NUNCA

Explica que es una observación sinóptica

Describe cual es la función de un centro


meteorológico

Explica de qué forma pronostican el estado del


tiempo
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identificar el clima que presentan las diferentes zonas y su influencia sobre las regiones El clima, un aire siempre cambiante
boscosas, a través del análisis de datos meteorológicos para aplicar estrategias de EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
conservación de la biodiversidad. Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


Diferenciar las características y composición de las capas Caracteriza y clasifica las nubes
atmosféricas, desde la observación e interpretación de gráficos y la
descripción de cada capa.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
• Participa con disposición en bailes TÉCNICA:
- MÉTODO LÓGICO - dos platos hondos nacionales y danzas folklóricas Observación
- una tapita metálica
OBSERVACIÓN: Salir fuera del aula y observar el cielo. -Libro de texto de INSTRUMENTO
Anotar lo que observaron. Ciencias Naturales Lista de cotejo
-Cuaderno de trabajo
INVESTIGACIÓN: -Cuaderno de materia
Contestar ¿Sabes que es una nube?, ¿conoces sus -microscopio
características y su clasificación? ¿Podríamos formar nubes - sal
y como lo haríamos?
Leer las páginas 61 y 62 del texto
Dividir a la clase en 4 grupos
Sacar las características de las nubes (dos grupos)
Sacar la clasificación de las nubes (dos grupos)
Realizar la experimentación que nos trae el texto en la
página 63.

ANALISIS:
Formar una mesa redonda
Exponer las características por el primer grupo. El segundo
grupo acotara algo que el primer grupo no menciono
Exponer la clasificación por el primer grupo. El segundo
grupo acotara algo que el primer grupo no menciono.
Observar al siguiente día las nubes formadas
Anotar en la pizarra sus opiniones, impresiones; etc

APLICACIÓN: realizar las actividades de la página 45 y 46


del cuaderno de trabajo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4:

EJES DE APRENDIZAJES: Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
AREA: Ciencias Naturales
ALUMNO(A)
FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Diferenciar las características y composición de las capas
atmosféricas, desde la observación e interpretación de gráficos y la descripción de cada capa.

INDICADOR ESCENCIAL: Caracteriza y clasifica las nubes

INDICADORES LO TOMA EN DEBE


CUENTA CORREGIRLO

Explica las características de la nubes

Explica la clasificación de la nubes

Explica que son las nubes


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identificar el clima que presentan las diferentes zonas y su influencia sobre las regiones IMPACTO DE LAS ZONAS CLIMÁTICAS SOBRE EL BIOMA BOSQUE.
boscosas, a través del análisis de datos meteorológicos para aplicar estrategias de EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
conservación de la biodiversidad.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


Explicar el impacto que tienen las zonas climáticas sobre el bioma bosque, con la Explica el impacto que tienen las zonas climáticas sobre el bioma bosque.
observación e interpretación audiovisual, investigación bibliográfica y el análisis
comparativo de las características y particularidades del manglar del Litoral, bosques
andinos de altura y selva amazónica ecuatoriana.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO COMPARATIVO. -Mapa del Ecuador TÉCNICA:
-Recortes Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: -Texto INSTRUMENTO:
-Observar el mapa del Ecuador y observar las zonas climáticas. -Cuaderno de trabajo. Escala numérica
DESEQUILIBRIO COGNITIVO:
-Contestar: ¿cómo es el impacto de las zonas climáticas sobre el
bioma bosque?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
-Observar recortes de bosques de diferentes zonas climáticas.
-Comparar con la decodificación de la tabla de las páginas 65 y 66
del texto.
-Establecer aspectos puntuales sobre las zonas climáticas y su
impacto sobre el bioma bosque.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
-Realizar las actividades de la página 47 del cuaderno de trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4: EL CLIMA, UN AIRE SIEMPRE CAMBIANTE.


ÁREA: Ciencias Naturales.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Explicar el impacto que tienen las zonas climáticas sobre el bioma
bosque, con la observación e interpretación audiovisual, investigación bibliográfica y el análisis comparativo de las
características y particularidades del manglar del Litoral, bosques andinos de altura y selva amazónica ecuatoriana.

INDICADOR ESENCIAL: Explica el impacto que tienen las zonas climáticas sobre el bioma bosque.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1-2-3-4-5-6
Ubica las principales zonas climáticas en un mapa del
Ecuador.
Identifica las características de las zonas climáticas.

Explica el impacto de las zonas climáticas sobre el


bioma bosque.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Identificar el clima que presentan las diferentes zonas y su influencia sobre las regiones CARACTERÍSTICAS Y PARTICULARIDADES DE: Manglar del litoral,
boscosas, a través del análisis de datos meteorológicos para aplicar estrategias de bosques andinos de altura y selva amazónica.
conservación de la biodiversidad. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
El clima, un aire siempre cambiante
Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Zonas climáticas y sus impactos sobre el bioma bosques. Identifica las características y particularidades de los manglares,
Características y particularidades de: manglar del Litoral, bosques bosques andinos de altura y selva amazónica ecuatoriana
andinos de altura y selva amazónica ecuatoriana.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
TÉCNICA:
- MÉTODO CINTÍFICO Observación
-Libro de texto de Identifica en cartas y correos
OBSERVACIÓN: Ciencias Naturales electrónicos el objetivo y elementos INSTRUMENTO
del circuito de la comunicación. Escala numérica
En la sala de audiovisuales se proyectaran varias fotos con -Cuaderno de trabajo
manglares, bosques andinos de altura y selva amazónica -Cuaderno de materia
ecuatoriana. -microscopio
- Internet
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA : -power point
Contestar ¿Qué observaron?, ¿Pueden mencionar sus
características?
¿Si alguna vez escucharon el nombre de manglares?, ¿Si
han observado directamente estos bosques.

HIPÓTESIS: Formar grupos y a partir de sus conocimientos


previos sacar sus características.

COMPARACIÓN: Leer el texto en la pina 67 y comparar con


sus datos preliminares.
GENERALIZACIÓN: Exponer los trabajos

VERIFICACIÓN: Sacar un porcentaje de error preliminar al


compararlo con la lectura del texto.
El grupo que tuvo mayor aproximación ganará un premio.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 4:

EJES DE APRENDIZAJES: Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.

AREA: Ciencias Naturales


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala descriptiva
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Zonas climáticas y sus impactos sobre el bioma bosques.
Características y particularidades de: manglar del Litoral, bosques andinos de altura y selva amazónica
ecuatoriana.

INDICADOR ESCENCIAL: Identifica las características y particularidades de los manglares, bosques andinos
de altura y selva amazónica ecuatoriana.

ESCALA: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1.2.3.4.5.6

Ubica geográficamente los asentamientos de manglares, bosques


andinos y selva amazónica

Establece las características de manglares, bosques andinos y selva


amazónica
BLOQUE 5: LOS CICLOS DE LA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS

ÁREA: CIENCIAS NATURALES.


EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
EJES DEL APRENDIZAJE: Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.
EJE TRANSVERSAL: Conocimiento y respeto de su propio cuerpo.
OBJETIVO: Analizar los ciclos que se desarrollan en la naturaleza, para comprender las relaciones que se establecen
en el bioma bosque, mediante la interpretación y concienciación de la importancia de la conservación de este
recurso natural.
AÑO DE EGB: Séptimo.

CONOCIMIENTOS

 El ciclo del agua, potablización.


 Ciclo biogeoquímico del carbono y el oxígeno.
 Diversidad de flora y fauna en los bosques de las regiones: costa, sierra y oriente.
 Uso racional y sustentable de la flora y tipos de explotación racional.
 Mamíferos: características generales.
 La especie humana y la excresión con mecanismos de purificación del organismo.
 Sexualidad humana: la pubertad y los caracteres secundarios en niños y niñas.
 Salud e higiene: la menstruación.
 Ciencia, tecnología y otras manifestaciones culturales, impactan en el bioma bosque y en los ciclos naturales.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Analizar los ciclos que se desarrollan en la naturaleza, para comprender las relaciones CICLO DEL AGUA
que se establecen en el bioma bosques, mediante la interpretación y concienciación de EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
la importancia dela conservación de este recurso natural. Los ciclos de la naturaleza y sus cambios
Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Describir el ciclo del agua desde la observación directa, interpretación Explica en donde entramos los estados del agua y cuál es su
de gráficos, experimentación e identificación de la relación de la composición molecular.
temperatura con los cambios de estado del agua.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
• •Relaciona la permanencia del agua TÉCNICA:
- MÉTODO DE OBSERVACIÓN DIRECTA en la naturaleza con la biodiversidad Observación
-Libro de texto de en las regiones naturales del Ecuador.
CONOCIMIENTOS PREVIOS Ciencias Naturales INSTRUMENTO
Imaginar que vamos en un helicóptero y que desde la altura -Cuaderno de trabajo Escala descriptiva
observamos: Agua en estado líquido, nieve en la punta del -Cuaderno de materia
volcán y casi podemos tocar las nubes. - Agua
Observa las imágenes del texto, pagina 70, realiza una -hielo • Interpreta en gráficos el ciclo del agua
comparación entre lo que te imaginaste con lo que -cafetera y relaciona con la temperatura los
observaste. cambios del estado del agua.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO:
• Explica las etapas de potabilización del
Si fueras un mago como podríamos transformar el agua en agua.
hielo y en vapor.
¿Cómo lo harías?,

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:
Hervir agua en una cafetera y observar lo que sucede
Exponer resultados y experiencias sobre lo observado.
Pedir en el bar varios cubos de hielo.
A partir de estos resultados motivar a que establezcan sus
propios conceptos delos estados del agua.
Comentar en donde encontramos los estados del agua
Leer la página de texto resumir lo más importante en un
organizador grafico sobre los estado del agua en que
porcentaje los encontramos

TRANSFERENCIA

Mediante dibujos explica lo que es la fuerza de la gravedad


y las moléculas.
Investigar: Si en las golosinas podemos encontrar los
diferentes estados del agua, explica ¿Por qué?

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5:

EJES DE APRENDIZAJES: Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.

AREA: Ciencias Naturales


TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala descriptiva
ALUMNO(A)
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Describir el ciclo del agua desde la observación directa,
interpretación de gráficos, experimentación e identificación de la relación de la temperatura con los
cambios de estado del agua.

INDICADOR ESCENCIAL: Explica en donde entramos los estados del agua y cuál es su composición
molecular.

ALGUNAS
INDICADORES SIEMPRE VECES NUNCA

Estableció sus propios conceptos sobre los estados


del agua

Interpreto la experimentación con criterios


aceptables

Relaciona la temperatura con los cambios de estado


del agua

Interpreta palabras desconocidas


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Analizar los ciclos que se desarrollan en la naturaleza, para comprender las relaciones POTABILIZACIÓN DEL AGUA
que se establecen en el bioma bosques, mediante la interpretación y concienciación de EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
la importancia dela conservación de este recurso natural.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


Describir el ciclo del agua y la potabilización de la misma desde la observación directa, Describe las etapas de potabilización del agua.
interpretación de gráficos, experimentación e identificación de la relación de la temperatura
con los cambios de estado del agua.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE -Video • Interpreta el ciclo del carbono y TÉCNICA:
-DVD o VHS oxígeno y establece las fuentes de Observación
EXPERIENCIA: observar agua purificada y agua contaminada y -Tv obtención. INSTRUMENTO:
describir las diferencias. Observar un breve video sobre la -Libros • Explica el ciclo del oxígeno en la Escala descriptiva
potabilización del agua. -Texto. naturaleza.
-Cartulina • Describe el ciclo del carbono en la
REFLEXIÓN: contestar en parejas, ¿cuáles son los pasos para la -Lápices naturaleza Identifica las fuentes de
potabilización?, ¿en qué consiste cada paso? -Témperas. obtención del carbono en la
-Ripio naturaleza.
CONCEPTUALIZACIÓN: investigar sobre la potabilización del agua -Una botella grande de
y comparar con la información del texto. Elaborar organizadores plástico
gráficos. Exponer. -Un tubo de caucho
-Red metálica…
APLICACIÓN: realizar un dibujo sobre las etapas de la
potabilización del agua. Escribir una breve explicación de la
definición de potabilización del agua y sus etapas.
Desarrollar el experimento: Filtro de agua casero.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5: LOS CICLOS DE LA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS.


ÁREA: Ciencias Naturales.
TÉCNICA: Observación.
INSTRUMENTO: Escala Descriptiva.
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Describir el ciclo del agua y la potabilización de la misma desde la
observación directa, interpretación de gráficos, experimentación e identificación de la relación de la temperatura con
los cambios de estado del agua.

INDICADOR ESENCIAL: Describe las etapas de potabilización del agua.

INDICADORES SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES
Explica la definición de potabilización del agua.

Identifica cada una de las etapas de potabilización


del agua.
Explica a qué se refiere cada etapa.

Representa gráficamente las etapas de


potabilización del agua.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Analizar los ciclos que se desarrollan en la naturaleza, para comprender las relaciones CICLO DEL OXÍGENO Y DEL CARBONO EN LA NATURALEZA.
que se establecen en el bioma bosques, mediante la interpretación y concienciación de EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
la importancia dela conservación de este recurso natural.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


Interpretar el ciclo biogeoquímico del carbono y el oxígeno, con la observación de Describe el ciclo biogeoquímico del carbono y oxígeno.
gráficos, identificación de sus elementos y la descripción de los procesos.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE -Globos • Identifica la diversidad de flora TÉCNICA:
-Texto presente en las regiones del Ecuador y Observación
EXPERIENCIA: con un globo demostrar la presencia de aire. Lluvia -Un huevo duro sin cáscara su uso sustentable. INSTRUMENTO:
de ideas sobre los compuestos del aire. -Una botella de vidrio • Reconoce las zonas boscosas de las Lista de cotejo.
-Una hoja de papel regiones continentales del Ecuador.
REFLEXIÓN: contestar en parejas, sobre las siguientes preguntas: -Fósforos
¿cuál es el ciclo del oxígeno en la naturaleza?, ¿cuál es el ciclo del -Un matraz
carbono en la naturaleza? -Agua • Identifica especies representativas de
-Un vaso de precipitación la flora de los bosques ecuatorianos.
CONCEPTUALIZACIÓN: observar los gráficos del texto y -Cuaderno de trabajo.
describirlos. Leer las páginas 73 y 75 del texto. Realizar preguntas
sobre lo leído, entre dos compañeros(as). • Identifica técnicas de conservación y
aprovechamiento de los recursos del
APLICACIÓN: realizar los experimentos: Presencia del oxígeno en bioma bosque.
la naturaleza y ¿cómo obtener dióxido de carbono?
Desarrollar las actividades de la página 56 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

ÁREA: Ciencias Naturales.

BLOQUE CURRICULAR 5: Los ciclos de la naturaleza y sus cambios.

TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A:
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Interpretar el ciclo biogeoquímico del carbono y el


oxígeno, con la observación de gráficos, identificación de sus elementos y la descripción de los
procesos.

INDICADOR ESENCIAL: Describe el ciclo biogeoquímico del carbono y oxígeno.

Indicadores Lo toma en Debe


cuenta corregirlo.
Identifica semejanzas y diferencias entre las fuentes de
obtención del carbono.

Elabora gráficos sobre el ciclo del oxígeno en la naturaleza.

Elabora un gráfico y explica el ciclo del carbono en la


naturaleza.

PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Analizar los ciclos que se desarrollan en la naturaleza, para comprender las relaciones DIVERSIDAD DE FLORA EN LOS BOSQUES DE LAS TRES REGIONES: COSTA,
que se establecen en el bioma bosques, mediante la interpretación y concienciación de SIERRA Y ORIENTE.
la importancia dela conservación de este recurso natural. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


Describir la diversidad de la flora y la fauna presentes en las regiones ecuatorianas, Describe la diversidad de la flora de los bosques de la Costa, Sierra y
desde la reflexión crítica del uso racional sustentable y la identificación de los tipos de Oriente.
explotación racional de la flora de los bosques, así como las características de los
mamíferos de este bioma.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
CICLO DEL APRENDIZAJE -Bosque de la localiad • Representa una red alimenticia del TÉCNICA:
-Video Bioma Bosque. Observación
EXPERIENCIA: visitar un bosque de la localidad, observar su flora, -DVD o VHS INSTRUMENTO:
describirla. -Tv Escala numérica.
REFLEXIÓN: contestar en parejas, sobre las siguientes preguntas: -Internet • Dibuja una cadena alimenticia y lo
¿cómo es la flora de las regiones del Ecuador: Costa, Sierra y -Libros de Ciencias relaciona con la diversidad dé la fauna
Oriente? Naturales. y flora de cada región del Ecuador.
CONCEPTUALIZACIÓN: observar un video sobre la flora de estas -Revistas.
regiones. Investigar sobre este tema. Comparar información. -Periódicos
Analizar cómo ha cambiado la flora de los bosques en estas -Pintura
regiones. Elaborar organizadores gráficos y exponer. -Tijeras
APLICACIÓN: en grupos, elaborar un periódico mural sobre la -Pega
flora en los bosques de la Costa, Sierra y Oriente, y formas de -Hojas A4.
protección. Realizar una exposición para toda la escuela.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5: LOS CICLOS DE LA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS.


ÁREA: Ciencias Naturales.
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Escala Numérica
ALUMNO/A:
FECHA:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Describir la diversidad de la flora y la fauna presentes en las regiones
ecuatorianas, desde la reflexión crítica del uso racional sustentable y la identificación de los tipos de explotación
racional de la flora de los bosques, así como las características de los mamíferos de este bioma.

INDICADOR ESENCIAL: Describe la diversidad de la flora de los bosques de la Costa, Sierra y Oriente.

Escala: mal (1), deficiente (2), regular (3), bien (4), muy bien (5), excelente (6).

INDICADORES ESCALA
1-2-3-4-5-6
Identifica las zonas boscosas en las tres regiones
continentales del Ecuador.
Representa mediante dibujos la flora de las regiones
continentales del Ecuador.
Describe las características más importantes de la flora
de los bosques de las regiones continentales del
Ecuador.

PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Analizar los ciclos que se desarrollan en la naturaleza, para comprender las relaciones USO RACIONAL Y SUSTENTABLE DE LA FLORA Y TIPOS DE
que se establecen en el bioma bosques, mediante la interpretación y concienciación de EXPLOTACIÓN RACIONAL
la importancia dela conservación de este recurso natural. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Describir la diversidad de la flora y la fauna presentes en las regiones Identifica los tipos de explotación racional de la flora y manejo
ecuatoriana, desde la reflexión crítica del uso racional sustentable y la sustentable.
identificación de los tipos de explotación racional de la flora de los
bosques, así como las características de los mamíferos de este bioma.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
• Reconoce los vertebrados de acuerdo TÉCNICA:
- MÉTODO COMPARATIVO con sus características. Observación
-Libro de texto de
CONOCIMIENTOS PREVIOS Ciencias Naturales INSTRUMENTO
• Determina características internas y
Observar la imagen relacionada con la lectura en la página -Cuaderno de trabajo Lista de cotejo
externas de los mamíferos -
78 y 79 del texto. -Cuaderno de materia oClasifica a los
Describe o que observas en dos casos -crucigrama overtebrados y reconoce las
Comenta e intercambia la información sobre lo que características de cada uno de ellos
observas. Explica el papel de los mamíferos en el
bioma
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: ¿crees que es posible obosque
preservar la flora de tu zona?, ¿crees que hay estrategias
para preservar la flora?, ¿necesitamos sembrar para
detener la contaminación? Si o no y ¿Por qué? ¿Qué
actividades realizan en tu zona?

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:
Leer las pagina antes mencionadas y contesta las preguntas.
Poner las ideas de forma concisa
Buscar imágenes parecidas al del texto y explica las
características de las técnicas que observas e investiga si
hay otras técnica de preservación.

TRANSFERENCIA

Elabora un crucigrama con palabras claves del tema e


intercambiarlos con tus compañeros/as
Realizar las actividades del cuaderno de trabajo en la página
59 del texto.
Analizar la página 98 del texto.
Comparar y comparar lo que pasa en la actualidad.
Investigar.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5:

EJES DE APRENDIZAJES: Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO(A) AREA: Ciencias Naturales

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Describir la diversidad de la flora y la fauna presentes en las
regiones ecuatoriana, desde la reflexión crítica del uso racional sustentable y la identificación de los
tipos de explotación racional de la flora de los bosques, así como las características de los mamíferos de
este bioma.

INDICADOR ESCENCIAL: Identifica los tipos de explotación racional de la flora y manejo sustentable.
LO TOMA EN DEBE
INDICADORES CUENTA CORREGIRLO

Emite criterios positivos sobre lo observado

Explica lo que significa hacer un uso sustentable de la flora

Conoce los tipos de explotación racional de la flora

Identifica las técnicas de explotación de la flora y sus características.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Analizar los ciclos que se desarrollan en la naturaleza, para comprender las relaciones DIVERSIDAD DE LA FAUNA EN LOS BOSQUES DE LAS REGIONES:
que se establecen en el bioma bosques, mediante la interpretación y concienciación de COSTA, SIERRA, ORIENTE.
la importancia dela conservación de este recurso natural. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Describir la diversidad de la flora y la fauna presentes en las regiones Identifica los tipos de explotación racional de la flora y manejo
ecuatoriana, desde la reflexión crítica del uso racional sustentable y la sustentable.
identificación de los tipos de explotación racional de la flora de los
bosques, así como las características de los mamíferos de este bioma.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
• Analiza las causas y consecuencias de TÉCNICA:
- MÉTODO DE OBSERVACIÓN las actividades antrópicos en el bioma Observación
-Libro de texto de Bosque.
CONOCIMIENTOS PREVIOS Ciencias Naturales INSTRUMENTO
Observar la imagen del texto, pagina 80. -Cuaderno de trabajo Lista de cotejo
• Explica las causas del impacto
-Cuaderno de materia antrópico en el deterioro ambiental y
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: Contesta ¿Cuántas regiones - información sus consecuencias en la fauna del
naturales del Ecuador?, ¿Qué tipos de fauna entonces -imágenes bioma bosque.
existirán en estas regiones? ¿Crees que están en peligro de -pega
extinción?, ¿Qué tipo de animales conoces?
CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:
Leer las pagina antes mencionadas y contesta las preguntas.
Elabora un cuadro con las tres regiones
Escribe los animales que hay en cada región.
Pasar en forma ordenada por los pestos de los
compañeros.
Comparar la información
Añadir o quitar
Dibujar un mapa del Ecuador con las tres regiones
Pintar de diferente color para identificarlo.
Recortar y pegar los animales que mencionaste en cada
región.
Leer las paginas 99 al 108 del texto
Conversar analizar y organizar las ideas en cuadros
comparativos.

TRANSFERENCIA

Investiga que fauna están en peligro de extinción de cada


región.
Realizar un miniensayo con una conclusión personal sobre
el tema.
Elabora una lista de la fauna que hay en tu región
Realiza las actividades del cuaderno de trabajo página 60.
Leer y observar lo que sucede en la página 89 del texto
Realizar una relación ente tu investigación.
Realizar las actividades del cuaderno de trabajo página 63.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5:

EJES DE APRENDIZAJES: Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO(A) AREA: Ciencias Naturales

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Describir la diversidad de la flora y la fauna presentes en las
regiones ecuatoriana, desde la reflexión crítica del uso racional sustentable y la identificación de los
tipos de explotación racional de la flora de los bosques, así como las características de los mamíferos de
este bioma.

INDICADOR ESCENCIAL: Identifica los tipos de explotación racional de la flora y manejo sustentable.
LO TOMA EN DEBE
INDICADORES CUENTA CORREGIRLO

Emite criterios positivos sobre lo observado

Explica lo que significa hacer un uso sustentable de la flora

Conoce los tipos de explotación racional de la flora

Identifica las técnicas de explotación de la flora y sus características.


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Analizar los ciclos que se desarrollan en la naturaleza, para comprender las relaciones MAMÍFEROS PLACENTARIOS.
que se establecen en el bioma bosques, mediante la interpretación y concienciación de EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
la importancia dela conservación de este recurso natural.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


Describir la diversidad de la flora y la fauna presentes en las regiones ecuatorianas, desde la Identifica las características de los mamíferos placentarios presentes en las
reflexión crítica del uso racional sustentable y la identificación de los tipos de explotación regiones ecuatorianas.
racional de la flora de los bosques, así como las características de los mamíferos de este bioma

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE OBSERVACIÓN DIRECTA. -Libros de Ciencias • Reconoce los vertebrados de acuerdo TÉCNICA:
Naturales. con sus características. Prueba
CONOCIMIENTOS PREVIOS: dar ejemplos de animales -Texto INSTRUMENTO:
vertebrados y clasificarlos. Lluvia de ideas sobre la clasificación -Mamíferos de la localidad. Cuestionario mixto.
de los mamíferos. -Tarjetas.
-Recortes
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: reflexionar en parejas sobre qué -Cartulina
mamíferos de la localidad son placentarios y qué otros -Pega
mamíferos de esta clase existen y en dónde. -Marcadores.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: explorar los lugares y


bosques de la localidad. Registrar el nombre de los animales
mamíferos.
Determinar si son o no placentarios y por qué. Leer información
del texto y de otras fuentes bibliográficas sobre los mamíferos
placentarios. Comprobar lo que han determinado y clasificar a
estos mamíferos placentarios en el grupo que corresponda.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: Elaborar un collage sobre


los mamíferos placentarios.
Escoger tres mamíferos placentarios y elaborar una ficha de
observación describiendo el grupo al que pertenece, sus
características, su hábitat, etc.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

Área: Ciencias Naturales

Bloque 5: Los ciclos de la Naturaleza y sus cambios.

Técnica: Prueba

Instrumento: Cuestionario mixto.

Destreza con criterio de desempeño: Describir la diversidad de la flora y la fauna presentes en las regiones
ecuatorianas, desde la reflexión crítica del uso racional sustentable y la identificación de los tipos de explotación
racional de la flora de los bosques, así como las características de los mamíferos de este bioma.

Indicador esencial: Describe las características de los mamíferos placentarios presentes en las regiones
ecuatorianas.

Cuestionario:

1) ¿Existen mamíferos placentarios en los bosques y entorno de la localidad?


SI__ NO__
Describe un mamífero placentario.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
2) Señala con una X las características de los mamíferos placentarios.
Sus crías no nacen completamente maduras.

Pertenecen a este grupo el ornitorrinco y el equidna.

Se desarrollan dentro del vientre materno.

Son únicos mamíferos ovíparos.

Son importantes por su alto grado de desarrollo, diversidad de adaptaciones…

3) Une lo correcto.
Vaca
León Artiodáctilos
Rata Primates
Delfín Carnívoros
Mono Roedores
Venado Cetáceos
Conejo
4) Dibuja dos mamíferos Placentarios Perisodáctilos.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Analizar los ciclos que se desarrollan en la naturaleza, para comprender las relaciones LA ESPECIE HUMANA Y LA EXCRESIÓN COMO MECANISMO DE
que se establecen en el bioma bosques, mediante la interpretación y concienciación de PURIFICACIÓN DEL ORGANISMO
la importancia dela conservación de este recurso natural. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Analizar el mecanismo de excreción como un proceso de purificación, Identifica los órganos excretores en los seres humanos y animales y
desde la interpretación y la descripción de gráficos, la secuencia del como funciona.
proceso y el reconocimiento del valor de esta función para el
organismo, integrada el proceso de nutrición.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
Investigar las preguntas antes TÉCNICA:
- MÉTODO DE OBSERVACIÓN mencionadas. Observación
-Libro de texto de
CONOCIMIENTOS PREVIOS Ciencias Naturales INSTRUMENTO
Observar un video sobre la función que realiza el aparato -Cuaderno de trabajo Lista de cotejo
excretor masculino y femenino. -Cuaderno de materia
- información
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: -plastilina de colores
-tabla o espuma flex
En un niño o niña de la clase y según lo observado en el -video
video ubicar los órganos excretores
Contestar: ¿Qué enfermedades causan estos órganos,
causas, consecuencias y formas de prevención
¿Cómo funciona en los animales el aparato excretor

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Dibujar los órganos excretores con sus nombres.


Decodificar el grafico de la página 91 del texto.
Comentar cualquier inquietud

TRANSFERENCIA

Realizar un molde con plastilina del aparato excretor.


Realiza las actividades de la página 92
Comprar un pescado y en parejas observar la ubicación del
aparato excretor del animal.
Redactar un pequeño informe y dibuja lo observado.
Realizar las actividades del cuaderno de trabajo en la página
64.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5:

EJES DE APRENDIZAJES: Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO(A) AREA: Ciencias Naturales

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Analizar el mecanismo de excreción como un proceso de


purificación, desde la interpretación y la descripción de gráficos, la secuencia del proceso y el
reconocimiento del valor de esta función para el organismo, integrada el proceso de nutrición.

INDICADOR ESCENCIAL: Identifica los órganos excretores en los seres humanos y animales y como
funciona.

INDICADORES SI NO

Observa con atención el video

Ubica los órganos excretores

Conoce cómo funcionan los órganos excretores

Realiza satisfactoriamente la investigación

Realiza su trabajo en plastilina


PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Analizar los ciclos que se desarrollan en la naturaleza, para comprender las relaciones SEXUALIDAD HUMANA: LA PUBERTAD Y LOS CARACTERES SECUNDARIOS
que se establecen en el bioma bosques, mediante la interpretación y concienciación de EN NIÑOS Y NIÑAS.
la importancia dela conservación de este recurso natural. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


Explicar los cambios que ocurren en la pubertad en niños y niñas, con la observación, la Explica los cambios que ocurren en la pubertad en niños y niñas.
descripción, la comparación y el reconocimiento de la estructura de los aparatos reproductores
y de la importancia de los cambios biopsicológicos.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA -Videos Desarrollar las actividades de la página TÉCNICA:
-DVD o VHS 65 del Cuaderno de trabajo. Observación
CONOCIMIENTOS PREVIOS: representar mediante un dibujo las -Televisión INSTRUMENTO:
etapas por las que pasa un ser humano. -Libros sobre Sexualidad, Lista de cotejo.
Ciencias Naturales, etc.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO: reflexionar sobre: ¿cuáles son los -Internet.
principales cambios que ocurren durante la pubertad en niños y -Hojas A4
niñas?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: observar gráficos sobre el


aparato reproductor masculino y femenino, describirlos y
establecer diferencias. Observar un video sobre los cambios que
se producen en la pubertad. Leer información y comparar con lo
observado. Elaborar organizadores cognitivos. Dialogar sobre los
cambios que se producen en la pubertad y cómo se debe
reaccionar ante estos.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: escribir una carta para sí


mismo, explicando los cambios que le ocurrirán durante la
pubertad, tomar en cuenta aspectos como: el autoestima, el
amor propio, lo importante que es su presencia en el mundo, etc.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

ÁREA: Ciencias Naturales.

BLOQUE CURRICULAR 5: Los ciclos de la naturaleza y sus cambios.

TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A:
FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Explicar los cambios que ocurren en la pubertad
en niños y niñas, con la observación, la descripción, la comparación y el reconocimiento de la
estructura de los aparatos reproductores y de la importancia de los cambios biopsicológicos.

INDICADOR ESENCIAL: Explica los cambios que ocurren en la pubertad en niños y niñas.
Indicadores Lo toma en Debe
cuenta corregirlo.
Identifica los cambios físicos y psicológicos que se producen
durante la pubertad.
Relaciona los cambios psicológicos con los cambios físicos que
se dan en la pubertad.
Establece semejanzas y diferencias en los cambios físicos que se
producen en niños y niñas.
Representa mediante gráficos los cambios que se dan en la
pubertad.
PLAN DE CLASE
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS
FECHA DE
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO:
FINALIZACIÓN:
Ciencias naturales
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Analizar los ciclos que se desarrollan en la naturaleza, para comprender las relaciones APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO
que se establecen en el bioma bosques, mediante la interpretación y concienciación de EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
la importancia dela conservación de este recurso natural. Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


Analizar el mecanismo de excreción como un proceso de purificación, Identifica cuales son los órganos masculinos y femeninos, su
desde la interpretación y la descripción de gráficos, la secuencia del ubicación y funcionamiento.
proceso y el reconocimiento del valor de esta función para el
organismo, integrada el proceso de nutrición.

2. PLANIFICACIÓN
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
Comentar sobre la higiene que TÉCNICA:
- MÉTODO COMPARATIVO deben mantener las mujeres y los Observación
-Libro de texto de varones en sus órganos INSTRUMENTO:
CONOCIMIENTOS PREVIOS Ciencias Naturales reproductivos Lista de cotejo.
Observar un video sobre la función de los órganos -Cuaderno de trabajo
reproductivos. -Cuaderno de materia
Observar un cartero con los órganos reproductivos - información
masculinos y femeninos -Internet
-video
DESEQUILIBRIO COGNITIVO:
Puedes describir cómo funcionan cada uno de ellos
¿En qué se diferencian?,
¿Qué es la menarquia y cuando comienza?
¿Qué es el estrógeno y la progesterona?
¿Qué son los espermatozoides?

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Interpretar entre todos/as la decodificación que cada


órgano que integra el aparato reproductor masculino y
femenino.
Responder en grupo las preguntas
Organizar las ideas en cuadros comparativos entre el sexo
masculino con el femenino

TRANSFERENCIA

Investigar las enfermedades de transmisión sexual y como


evitarlos.
Realizar un molde con plastilina de los aparatos reproductor
masculino y femenino.
Realiza las actividades de la página 97 del cuaderno de
trabajo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: DOCENTE: DOCENTE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
EVALUACIÓN

BLOQUE 5:

EJES DE APRENDIZAJES: Biomas Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biosfera.

TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO
ALUMNO(A) AREA: Ciencias Naturales

FECHA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Analizar el mecanismo de excreción como un proceso de


purificación, desde la interpretación y la descripción de gráficos, la secuencia del proceso y el
reconocimiento del valor de esta función para el organismo, integrada el proceso de nutrición.

INDICADOR ESCENCIAL: Identifica cuales son los órganos masculinos y femeninos, su ubicación y
funcionamiento.

INDICADORES SI NO

Observa con atención el video

Ubica cuales son los órganos reproductores masculinos y femeninos

Sabe cuándo se inicia la presencia de la menarquia

Explica que es un espermatozoide

Realiza su trabajo en plastilina

También podría gustarte