Está en la página 1de 106

_______________________________________________________________________________________

UNIDAD Nº 07
“LOS ECOSISTEMAS DE MI LOCALIDAD”
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
“¡Conociendo un ecosistema!”
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 01
“Los sin vida también nos dan vida”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

TÍTULO DE LA SESIÓN Describen imágenes.


Descripción del Organiza, secuencia, coherencia.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C 1.- Comprende textos 1.1.- Escucha - Usa modos y normas L.C.
orales. activamente diversos culturales de convivencia
textos orales. que permiten la
comunicación oral.

2.- Se expresa 2.5.- Interactúa - Interviene para responder P.O.


oralmente. colaborativamente preguntas en forma
manteniendo el hilo pertinente.
temático.

4.- Produce textos 4.2.- Planifica la - Propone, con ayuda, un P.E


escritos. producción de diversos plan de escritura para
textos escritos. organizar sus ideas de
acuerdo con su propósito
comunicativo.
4.3.- Textualiza sus - Establece, con ayuda, la Portafolio
ideas según las secuencia lógica y temporal
convenciones de la en los textos que escribe.
escritura.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Presentamos el tema: Describiremos imágenes de lugares. - Láminas
Propósito - Hojas, colores
didáctico
- Plumones
Motivación - Observan el texto, fijándose en la ilustración, el título y las
palabras.

II – Setiembre - 1
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Conversan con sus compañeros (as) ¿En qué región del
Saberes Perú vive Fátima? ¿Cómo son las casas?¿Qué ve desde la
previos ventana?
- Dan a conocer todo lo que observan.
- Provocamos el conflicto cognitivo:¿Qué tipo de texto hemos
Conflicto leído?¿Podremos escribir un texto observando una
cognitivo imagen?

- Explicamos para describir un paisaje o un lugar, primero


damos una visión general del lugar. Después se va
localizando los distintos elementos (montes, ríos…)
utilizando palabras que indican situación de espacio.
- Elaboran su plan de escritura.
- En lluvia de ideas dan a conocer datos del lugar a observar.
- Describen las características de cada parte del lugar.
Puedes combinar una descripción objetiva y subjetiva para
Desarrollo transmitir tu impresión.
- Escriben un borrador del texto descriptivo. Recuerda
emplear los adjetivos.
- Intercambian su trabajo con un compañero (a). Se les pide
que lean y que den sus apreciaciones para mejorar su
escrito.
- Escriben la versión final.
- Leen a su grupo. Luego realizan su exposición.
- Evalúan su descripción, completando el cuadro de doble
entrada.
- Responden a preguntas de metacognición ¿Que aprendí
Cierre hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cómo lo aplicare? ¿Por qué lo
aprendí?
- Observa una imagen y describe, no te olvides de elaborar
Tarea o trabajo en casa tu plan de escritura

II – Setiembre - 2
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
TÍTULO DE LA SESIÓN El ecosistema
Descripción del Indaga, averigua, infiere.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C.A 1.- Indaga, mediante 1.1 Problematiza - Propone posibles L.C.
métodos científicos, situaciones explicaciones, basadas en
situaciones que sus ideas o en las ideas de
pueden ser sus pares, a la pregunta
investigadas por la seleccionada por el
ciencia docente.

2.-Explica el mundo 2.1 Comprende y aplica - Identifica un ecosistema y L.C.


físico, basado en conocimientos sus componentes con y sin
conocimientos científicos y argumenta vida.
científicos científicamente

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderán - Libro de C.A
didáctico que es un ecosistema. del MED
- Cartulina
- En grupo salimos alrededor de la localidad. Realiza una
Motivación visita de estudios al jardín, parque, laguna, etc. - Plumones

- Expresan sus saberes previos respondiendo a preguntas:


¿Qué es lo que han visto? ¿Qué forma todos los seres y
Saberes objetos que han visto?¿En todos los lugares existirá la
previos
misma planta? ¿suelo, clima?¿Cómo es el lugar donde
viven?
Conflicto - Deducen el tema respondiendo a preguntas: ¿Qué
cognitivo aprenderemos en esta sesión? ¿Qué es un ser vivo?¿Qué
es un ser no vivo?
- Anotamos todas sus respuestas en la pizarra.

II – Setiembre - 3
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Luego en el aula describen lo que vieron (plantas, flores,
animales, piedras, tierra, etc)
- Indicamos a los estudiantes que ubiquen la página 83 del
libro Ciencia y Ambiente 2 y lean la sección “Nos
informamos y descubrimos”. Dos voluntarios realizan la
lectura en voz alta.
- Cuando finalizan la lectura formulamos estas interrogantes:
¿Qué es un ecosistema?¿Qué es un ser vivo?¿En qué se
diferencian las plantas y los animales?¿Qué es un ser no
vivo?
- Planteamiento del problema
- Preguntamos a toda la clase: según lo leído, ¿Los jardines
que han observado son ecosistemas? ¿Por qué?
- En una cartulina escriben su respuesta de forma individual.
- Leen cada una de sus respuestas en voz alta.
- Finalizadas las presentaciones, planteamos las siguientes
interrogantes: ¿Todas las respuestas fueron iguales?¿Cuál
de ellas es la correcta?
- Escuchamos atentamente sus comentarios.
Desarrollo - Para comprobar cuál es la respuesta correcta proponemos
visitar nuevamente el jardín de la escuela.
- Si tuvieran algunas dudas sobre qué es un ser vivo y un ser
no vivo, preguntamos: ¿en dónde leímos sobre los seres
vivos y no vivos? (página 83 del libro Ciencia y Ambiente 2
- Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
- Leemos la pregunta inicial y las hipótesis planteadas por
los grupos. Luego, entrega a cada grupo sus hipótesis, su
cuadro de registro e indica que observen nuevamente la
página 83 para el respectivo análisis. Pregunta: ¿cómo es
un jardín o una maceta?, ¿qué elementos tiene?; ¿qué es
un ecosistema?, ¿qué elementos tiene?; ¿existen
relaciones entre los seres vivos y no vivos? escriben sus
respuestas en una hoja.
- Invitamos a un representante de cada grupo a leer las
respuestas y escriben en un papelote
- Explicamos que el jardín y el ecosistema tienen los mismos
elementos y que en ambos se producen las mismas
relaciones.
- Elaboramos un organizador.
- Reflexionan sobre lo desarrollado:¿Qué aprendieron acerca
Cierre de los ecosistemas?¿Qué hicieron para aprender?¿Cómo
podemos cuidar nuestro ecosistema?
- Observan un dibujo: ¿Reconoces todos los objetos que
aparecen? Y escriben en columnas los nombres de los
Tarea o trabajo en casa seres vivos y de las cosas que encuentran en la ilustración
anterior.

II – Setiembre - 4
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
TÍTULO DE LA SESIÓN Problemas de agrupación.
Descripción del Reproduce, muestra, señala
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
M 1.-Actúa y piensa 1.1 Matematiza - Explica a través de P.E.
matemáticamente en situaciones ejemplos las diferentes
situaciones de 1.2 Comunica y se formas de representar un
cantidad representa ideas número de dos cifras y sus
matemáticas. equivalencias en decenas y
1.3 Elabora y usa unidades.
estrategias.
1.4 Razona y
argumenta
generando ideas
matemáticas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos - Hojas,
Propósito a representar colecciones de 10 objetos. colores
didáctico - Cuaderno
- Participan en el siguiente juego: “Zapatos viajeros”
Motivación

Saberes - Formulamos interrogantes:¿Cuántas decenas han


previos formado?¿Cuántas unidades quedaron?
Conflicto - Provocamos el conflicto cognitivo con la siguiente
cognitivo interrogante: ¿Un grupo de 9 objetos es una decena? ¿Por
qué? ¿Qué es una decena?

II – Setiembre - 5
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Proponemos resolver una situación problemática.
- Comprenden el problema a través de las siguientes
preguntas: ¿Cuántas triciclos de papayas hay? Cuántas
papayas tiene cada triciclo?¿Qué deseas hacer?¿De
cuánto será cada grupo?
- Relacionamos la conformación de las cajas con la
agrupación en decenas.
- Representamos la situación por medio de material concreto
amarrando con ligas o lana.
- Presentamos otras estrategias para resolver la situación
problemática.
- Estrategia 1:
- Realizando cálculos y canjes.
- Estrategia 2:
Desarrollo - Usando gráficos
- Estrategia 3:
- Usando esquemas: ejemplo

- Formalizamos el aprendizaje:¿Qué colecciones han


formado?¿Cuántas unidades tiene cada colección?
Planteamos otros problemas.
- Resuelven nuevos problemas propuestos.
- Hacemos preguntas que permitan la valoración de su
proceso de aprendizaje:¿Qué han aprendido?¿Cómo lo
Cierre han aprendido?¿Han tenido alguna dificultad? ¿Cuál?¿La
han superado? ¿Cómo? ¿Para qué les servirá lo que han
aprendido?
- Resuelven problemas de agrupación.
Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 6
_______________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS 

La observación directa y sistemática. La lista de cotejos 

El registro anecdótico

Portafolio

La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficas. 

Pruebas objetivas 

• Ítems de selección múltiple.

• Ítems de respuesta corta.

• Ítems de correspondencia.

• Ítems de jerarquización u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Técnicas e instrumentos de evaluación La autoevaluación


según los agentes que participan en el
proceso educativo. La coevaluación

La heteroevaluación

II – Setiembre - 7
_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 02
“Leemos textos sobre ecosistemas”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
TÍTULO DE LA SESIÓN Ecosistema terrestre y acuático.
Descripción del Verifica y analiza.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C.A 1.- Indaga, mediante 1.1 problematiza - Hace preguntas a partir de P.O.
métodos científicos, situaciones la exploración y observación
situaciones que de objetos, seres vivos,
pueden ser hechos o fenómenos de su
investigadas por la entorno, usando sus
ciencia sentidos (miran, huelen,
prueban, escuchan, palpan)
1.2 diseña estrategias - Escoge información de las L.C.
para hacer una fuentes proporcionadas,
indagación que le ayude a responder la
pregunta de indagación
(textos cortos, imágenes,
esquemas, videos, página
web, entre otros).
1.3 Genera y registra - Registra datos o Portafolio
datos e información información en tablas
simples y los representa en
dibujos o gráficos

1.4 Analiza datos o - Construye una conclusión


información colectiva a partir de sus L.C.
conclusiones y la de sus
pares

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Comunicamos el propósito de la sesión: Ecosistema - Ficha de
Propósito
terrestre y acuático. trabajo
didáctico
- Colores
- Recordamos la salida al jardín de la I.E. o a los
- Cuaderno
alrededores de la I.E.
de C.A
- Participan en la siguiente experiencia inicial.¿Biótico o
Motivación abiótico?
- Comentamos: ¿Qué hemos aprendido con esta actividad?
¿Qué son seres vivos y no vivos?
Saberes - Recogemos saberes previos. De acuerdo al juego que han
previos participado ¿Dónde viven los peces? ¿Dónde viven las
vacas?

II – Setiembre - 8
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Generamos el conflicto cognitivo. ¿Existirá un ecosistema
terrestre? ¿acuático? ¿Sucede algún cambio en un
Conflicto ecosistema si desaparece cambia o desaparece alguno de
cognitivo sus elementos?
- Anotamos sus respuestas en un papelote.
- Observan imágenes de seres vivos y no vivos,
- Fijan su atención en diferencias y reconocer los
componentes vivos y no vivos del lugar que están
observando.
Desarrollo - Leen información sobre el ecosistema terrestre y acuático.
- Construimos con los estudiantes un organizador visual
sobre lo leído.
- Preguntamos :¿El ecosistema terrestre que hemos
observado inicialmente a que clasificación corresponde?
¿Por qué?¿El ecosistema acuático a que clasificación
corresponde? ¿Por qué?
- Verificamos los aprendizajes logrados, mediante las
Cierre siguientes preguntas: ¿Les gustó la sesión? ¿Por qué?
¿Qué aprendieron?
- Identifica en qué ambiente o ecosistema viven algunos
Tarea o trabajo en casa animales, escribiendo acuático o terrestre según
corresponda.

II – Setiembre - 9
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos textos.
Descripción del Reconoce, predice, formula hipótesis.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C 1.- Comprende textos 1.2.- Recupera y - Reúne información explícita L.C.
orales. organiza información de ubicada en distintas partes
diversos textos orales. de un texto oral.

2.- Se expresa 2.2.- Expresa con - Relaciona ideas o L.C.


oralmente. claridad sus ideas. informaciones utilizando
algunos conectores de uso
más frecuente.

3 .-Comprende textos 3.2.- Recupera - Reconstruye la secuencia Portafo-lio


escritos. información de diversos de un texto de estructura
textos escritos. simple, con imágenes y sin
ellas

3.4.- Infiere el - Formula hipótesis sobre el L.C.


significado de los textos tipo de texto y su contenido
escritos. a partir de los indicios que
le ofrece: imágenes,
palabras conocidas, silueta
del texto, índice, título.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


RECURSOS
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA / ACTIVIDADES
MATERIALES
Antes de la - Señalamos el propósito de la lectura de hoy es comprender el Ficha de lectura
lectura texto y luego intercambiar ideas al respecto.
- Presentamos el papelote con el texto y la imagen con letra
imprenta.
- Observan por unos minutos y preguntamos: ¿Qué ven en la
imagen? ¿Qué tipo de texto creen que es? ¿Será un poema?
¿Una carta? ¿Una descripción?
- Leen el título y preguntamos: ¿De qué creen que trata el texto?
- Dan a conocer sus hipótesis.
- Anotamos todas sus predicciones en un papelote o en la pizarra
para confrontarla al terminar la lectura.

II – Setiembre - 10
_______________________________________________________________________________________

RECURSOS
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA / ACTIVIDADES
MATERIALES
- Leen el texto en voz alta y en forma global, señalando con un
puntero desde el comienzo hasta el final, sin detenerse en cada
palabra.
- Nos detenemos en el primer párrafo, intercambian ideas con sus
compañeros.
Durante la
- Preguntamos: ¿Para quién es escrita la carta?¿Cómo se llama el
lectura pueblo de su abuela?
- A través de estas preguntas aprenden a localizar información
explicita en el texto.
- Continuamos la lectura y planteamos interrogantes: ¿Cómo es el
pueblo? ¿Qué hay en el valle? ¿Quién escribió la carta?
- Contrastan la hipótesis que los niños expresaron antes de leer el
Después de la texto. Preguntamos ¿El texto leído trataba de lo que dijeron?
lectura
- Resuelven interrogantes de nivel literal, inferencial y crítico.

II – Setiembre - 11
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6
TÍTULO DE LA SESIÓN Resolvemos problemas
Descripción del Calcula, infiere, aplica.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
M 1.-Actúa y piensa 1.1 Matematiza - Explica a través de P.E
matemáticamente en situaciones ejemplos las diferentes
situaciones de 1.2 Comunica y se formas de representar un
cantidad representa ideas número de dos cifras y sus
matemáticas. equivalencias en decenas y
1.3 Elabora y usa unidades.
estrategias.
1.4 Razona y
argumenta
generando ideas
matemáticas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a - Material no
Propósito
resolver problemas. estructurado.
didáctico
- Cuaderno de M.
- Comentamos de la clase anterior ¿Una decena cuantas
Motivación unidades tiene? ¿Cómo se representa la decena en el
material Base Diez?
Saberes - Recogemos saberes previos entregamos semillas, chapas,
previos etc. en cantidades menores o iguales a 10 en cada una.
Conflicto - Preguntamos: ¿Cómo pueden saber cuántos objetos hay
cognitivo en total en las cajas o bolsas oscuras?

II – Setiembre - 12
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Presentamos el problema:
- Diana preparó 43 galletas. Ella quiere armar 5 paquetes
con 10 galletas en cada paquete.
- ¿Cuántas galletas le faltarán para armar los 5 paquetes?
- Colocamos el problema en lugar visible del aula.
- Ayudamos a comprender el problema.
- Leen el problema en forma individual, luego vuelven a leer
pausadamente.
- Preguntamos ¿De qué trata el problema? ¿Cuántas
galletas hay? ¿Qué quiere hacer con las galletas? ¿Qué
pide el problema?
- Buscan estrategias para ello planteamos interrogantes:
- ¿Cómo harán para resolver el problema?
- ¿Utilizarán material concreto del aula?
- En parejas conversan sobre sus estrategias.
Desarrollo
- Acompañamos el proceso acercándonos a cada pareja y
observamos como aplican sus estrategias.
- Forman grupos de diez y completan unidades.
- Posteriormente, calculan la diferencia utilizando diferentes
procedimientos.
- Estrategia 1:
Descomponiendo y comparando:
- Estrategia 2:
Utilizando algoritmos:
- Recordamos cualquier estrategia que utilices siempre dará
el mismo resultado.
- Pedimos que voluntariamente compartan estrategias que
utilizaron para solucionar la situación planteada.
- Describen paso a paso lo que hicieron. Los demás
integrantes pueden intervenir, si es necesario para aclarar o
ampliar información.
- Planteamos otros problemas.
- Reflexionan sobre lo aprendido: ¿Cómo se han sentido al
Cierre resolver problemas? ¿Cómo lo han aprendido? ¿Para qué
les servirá lo que han aprendido?
- Resuelven problemas.
Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 13
_______________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS 

La observación directa y sistemática. La lista de cotejos 

El registro anecdótico

Portafolio

La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficas. 

Pruebas objetivas 

• Ítems de selección múltiple.

• Ítems de respuesta corta.

• Ítems de correspondencia.

• Ítems de jerarquización u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Técnicas e instrumentos de evaluación La autoevaluación


según los agentes que participan en el
proceso educativo. La coevaluación

La heteroevaluación

II – Setiembre - 14
_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 03
“Describe elementos naturales y sociales cotidianos”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7
TÍTULO DE LA SESIÓN Elementos naturales y sociales de su comunidad
Descripción del Expone, demuestra, interpreta.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
P.S 2. 4 .-Actúa 2.4.1 Explica las - Describe los elementos P.E.
responsablemente en relaciones entre los naturales y sociales de su
el ambiente elementos naturales y espacio cotidiano.
sociales que intervienen
en la construcción de
los espacios
geográficos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy conocerán - Ficha de
Propósito cuales son los elementos naturales y sociales de su trabajo
didáctico localidad. - Colores
- Recordamos la sesión anterior: Los tipos de ecosistemas. - Cuaderno
de P.S
- Responden interrogantes: ¿Qué es un ecosistema?
¿Quiénes son seres vivos? ¿Seres no vivos?
- Participan en el juego de adivinanzas a los elementos y
lugares que conocieron en las sesiones anteriores.
Motivación - Se da a conocer la dinámica del juego. Los niños leen las
tarjetas y dicen la respuesta que será escrita detrás de la
tarjeta.
- Pegan en la pizarra las tarjetas, según el orden en que
fueron leídas.
- Leen cada una de las palabras.
- En lluvia de ideas responden interrogantes: ¿Creen ustedes
Saberes que podemos agruparlas? ¿Cuáles? ¿Todas pueden formar
previos
un tipo de grupo?
Conflicto - Provocamos el conflicto cognitivo: ¿Cómo podríamos
cognitivo clasificarlas? ¿Qué deben tener en común?

II – Setiembre - 15
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- A partir de sus comentarios, colocamos en la pizarra los
rótulos y preguntamos a que se refiere cada uno.
- Elementos naturales Elementos sociales
- Nuevamente leen las tarjetas con sus respectivas
respuestas y mencionan cuáles son los elementos
naturales y cuales sociales, colocan la tarjeta debajo del
Desarrollo rótulo que corresponde.
- Comentan todo lo que saben sobre el elemento leído.
- Preguntamos: ¿Ese elemento será bueno para la salud?
¿Por qué?
- Reforzamos explicando los elementos naturales y sociales.
- Indicamos ahora que conocen más sobre los elementos
naturales y sociales, ya pueden realizar su clasificación,
para ello completan una ficha.
- Reflexionan sobre lo aprendido: ¿Cómo se han sentido
Cierre durante la sesión? ¿Participaron durante la sesión? ¿Han
aprendido cosas nuevas?
- Leen cada tarjeta y escriben la respuesta y clasifican a qué
Tarea o trabajo en casa grupo pertenece.
-

II – Setiembre - 16
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8
TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos textos
Descripción del Reconoce, predice, formula hipótesis.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C 1.- Comprende textos 1.2.- Recupera y - Reúne información explícita L.C.
orales. organiza información de ubicada en distintas partes
diversos textos orales. de un texto oral.

2.- Se expresa 2.2.- Expresa con - Relaciona ideas o L.C.


oralmente. claridad sus ideas. informaciones utilizando
algunos conectores de uso
más frecuente.

3 .-Comprende textos 3.2.- Recupera - Reconstruye la secuencia Portafolio


escritos. información de diversos de un texto de estructura
textos escritos. simple, con imágenes y sin
ellas

3.4.- Infiere el - Formula hipótesis sobre el L.C.


significado de los textos tipo de texto y su contenido
escritos. a partir de los indicios que
le ofrece: imágenes,
palabras conocidas, silueta
del texto, índice, título.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


RECURSOS
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA / ACTIVIDADES
MATERIALES
- Dialogamos con los niños sobre los elementos naturales y sociales - Ficha de
que hemos aprendido lectura
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy leeremos textos
narrativos para continuar trabajando sobre los elementos naturales
y sociales.
- Presentamos el texto y pedimos que observen la imagen en
Antes de la silencio guiándose de las siguientes preguntas: ¿Qué ven? ¿Qué
lectura hace la mujer? ¿Cómo reacciona el hombre? ¿Dónde están? ¿A
qué elementos corresponde?
- Dialogamos con ellos sobre lo que piensan en relación a que idea
les da el título y la imagen.
- Comentan sobre el tipo de texto: ¿Será un cuento o nos presenta
una información? ¿Cómo se dieron cuenta?
- Anotamos todas sus respuestas en la pizarra.
Durante la - Leen el texto en silencio.
lectura - Luego se pide que un estudiante lea en voz alta para sus
compañeros.

II – Setiembre - 17
_______________________________________________________________________________________

RECURSOS
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA / ACTIVIDADES
MATERIALES
- Verifican las hipótesis que han anotado en la pizarra y que fueron
Después de la planteadas antes de la lectura.
lectura
- Resuelven interrogantes.

II – Setiembre - 18
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9
TÍTULO DE LA SESIÓN El perímetro
Descripción del Identifica, selecciona y representa.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
M 3.-Actúa y piensa 3.1 Matematiza - Identifica elementos L.C.
matemáticamente en situaciones esenciales (suma de lados)
situaciones de forma, 3.2 Comunica y se de los objetos de su entorno
movimiento y representa ideas y los expresa de forma
localización matemáticas. bidimensional con material P.E.
3.3 Elabora y usa concreto.
estrategias.
3.4 Razona y
argumenta generando
ideas matemáticas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: Hallamos el - Pizarra
didáctico perímetro. - Plumones
- Se inicia la sesión invitando a los niños (as) a salir al patio. - Cuaderno de
M
- Preguntamos: ¿A qué elemento corresponde la I.E.? ¿Por
qué?
- Dibujan en el patio un cuadrado y un rectángulo.
Motivación - Enseguida preguntamos: ¿Cuántos pasos medirá el
contorno de cada figura?¿Quién desea medirlo?
- Luego podemos que mida las figuras dando pasos por el
contorno y pedimos a otro niño (a) medir el rectángulo con
centímetro.
- Preguntamos: ¿Cuántos pasos mide el rectángulo? ¿El
Saberes cuadrado?¿Todos tienen los mismos resultados? ¿Por
previos qué? ¿Al medir con centímetros el resultado es el mismo?
¿Por qué? ¿Cuánto mide el rectángulo en centímetros?
Conflicto - Provocamos el conflicto cognitivo con las siguientes
cognitivo interrogantes:¿Cómo se llaman a la medición de todo el
contorno de la figura?¿Por qué medimos todo el contorno?

II – Setiembre - 19
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Invitamos a los niños pasar al aula y se plantea la siguiente
situación.
Roberto quiere saber cuánto mide el contorno de su
mesa el cual tiene forma rectangular
- Responden interrogantes: ¿Qué tenemos que hacer?
¿Cómo lo hacemos?
- Realizan las mediciones en pares.
- Explicamos el concepto de perímetro. Es la suma de las
longitudes de todos los lados.
Desarrollo
- Definimos el concepto de perímetro en un mapa
conceptual.

Perímetro
es

La suma de las longitudes de los


lados de una figura geométrica.

- Hallan el perímetro de figuras geométricas básicas.

- Se invita a responder ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo nos


Cierre hemos sentido durante el aprendizaje?
- Hallan el perímetro de diferentes figuras.
Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 20
_______________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS 

La observación directa y sistemática. La lista de cotejos 

El registro anecdótico

Portafolio

La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficas. 

Pruebas objetivas 

• Ítems de selección múltiple.

• Ítems de respuesta corta.

• Ítems de correspondencia.

• Ítems de jerarquización u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Técnicas e instrumentos de evaluación La autoevaluación


según los agentes que participan en el
proceso educativo. La coevaluación

La heteroevaluación

II – Setiembre - 21
_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 04
“¡Qué interesante participar en animación de títeres de seres vivos!”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos analogías
Descripción del Descubre, señala, muestra
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C 1.- Comprende textos 1.3.- Infiere el - Interpreta adivinanzas y L.C.
orales. significado de los textos expresiones con sentido
orales. figurado de uso frecuente

2.- Se expresa 2.3.- Utiliza - Pronuncia con claridad P.O.


oralmente. estratégicamente variando la entonación para
variados recursos enfatizar el significado de su
expresivos. texto.

3 .Comprende textos 3.1.- Se apropia del - Lee con autonomía y L.C.


escritos. sistema de escritura seguridad textos de diverso
(solo ciclos II y III) tipo, de estructura simple,
sintaxis sencilla y
vocabulario familiar.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


RECURSOS
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA / ACTIVIDADES
MATERIALES
Antes de la - Leen la siguiente poesía. - Ficha de
lectura La enojada papa lectura
le dije al limón;
ya sé que es hermoso
tu amarillo color.

La manzana,
Siempre está avergonzada,
Por ser tan tímida.
Siempre está colorada.
- Preguntamos: ¿De qué habla la poesía? ¿Dónde crece la
manzana? ¿El limón? ¿La papa?
- Se presenta ilustraciones de un árbol, una manzana, una pecera,
un pez, un perro, una perrera, un pájaro, un nido, despertando el
interés y la atención de los niños.
- Aparean según la asociación visual que crean conveniente.

II – Setiembre - 22
_______________________________________________________________________________________
- Preguntamos ¿Qué figuras se relacionan? ¿Por qué estas figuras
se relacionan?
- Se escribe las relaciones que emiten los niños
Durante la
- Se les explica que se pueden establecer varias relaciones entre
lectura
las palabras. Estas relaciones se llaman analogías.
- Aclaramos que la relación de similitud puede ser de diferentes
modos.
- Ubican la información quien es, como es, que hace, del texto con
gráficos.
Después de la - Se dialoga sobre el contenido del texto.
lectura
- Socializan sus respuestas.
- Para afianzar resuelven la siguiente ficha.

II – Setiembre - 23
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11
TÍTULO DE LA SESIÓN Halla el perímetro de figuras planas.
Descripción del Calcula, infiere, halla
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
M 3.-Actúa y piensa 3.1 Matematiza - Comprueba su P.E.
matemáticamente en situaciones procedimiento y el de otros
situaciones de forma, 3.2 Comunica y se para medir longitudes y
movimiento y representa ideas superficies.
localización matemáticas.
3.3 Elabora y usa
estrategias .
3.4 Razona y
argumenta generando
ideas matemáticas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Comunicamos el propósito de la sesión: Halla el perímetro - Geoplano
Propósito
didáctico de figuras planas. - Ficha de
trabajo
- Formamos grupos de 5 integrantes y salimos al patio.
Motivación - Participan en el juego: Obedeciendo consignas
- Preguntamos: ¿Qué hicieron?¿En qué figuras han
realizado el recorrido?¿Cuántos lados tiene el cuadrado?
Saberes ¿El rectángulo?¿El triángulo?
previos
- En el aula grafican la figura geométrica y anotan las
dimensiones de cada lado y hallan el perímetro.
Conflicto - Provocamos el conflicto cognitivo: ¿Todas las figuras solo
cognitivo pueden ser cuadrado, rectángulo, triangulo? ¿Por qué?
¿Qué otras figuras podrían ser?

II – Setiembre - 24
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Entregamos geoplano a cada par de estudiantes además
se les da indicaciones para que armen una figura irregular.
- Preguntamos: ¿Qué figura han formado? ¿Cuánto mide el
perímetro?
- Cogen su centímetro y hallan el perímetro, dibujan y anotan
en su cuaderno.
- Una vez que ya hemos recordado cómo se halla el
perímetro, planteamos la siguiente situación problemática.
- Elena cercó su corral que mide 36 m de largo y 8 m de
ancho. ¿Cuántos metros de cerco usó?

Desarrollo

- Preguntamos: ¿Qué haremos para hallar? ¿Podremos


graficarlo? ¿Cómo sería?
- A partir del dibujo hallan la respuesta.
- Para afianzar planteamos problemas.
- Responden a preguntas ¿qué aprendimos hoy?; ¿creen
que el material que utilizaron los ayudó a resolver el
Cierre problema?, ¿por qué?; ¿tuvieron dificultades al hacer las
representaciones gráficas con el geoplano?, ¿cómo las
solucionaron?
- Calculan el perímetro de figuras geométricas.
Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 25
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12
TÍTULO DE LA SESIÓN Hagamos un “títere”.
Descripción del Manifiesta, vivencia, participa.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
A 1. Expresa con 1.2. Expresa de manera - Manifiesta sus vivencias a L.C.
espontaneidad y espontánea sus través de animación de
creatividad sus vivencias, vivencias, sentimientos títeres.
ideas, sentimientos y y situaciones
percepciones del mundo, imaginarias a través del
haciendo uso de los dibujo, pintura, títeres y
diferentes recursos actuación.
artísticos para explorar
los elementos del arte
vivenciándolos con
placer.
2. Percibe, observa y se 2.4. Describe los - Expresa sus sentimientos al P.O.
expresa acerca de las materiales y confeccionar su títere.
características de los procedimientos que
diferentes elementos y intervienen en
espacios de su entorno producciones manuales
natural y social, sobre y artísticas del entorno
sus creaciones y las de familiar o comunitario
sus compañeros, y las expresando lo que le
manifestaciones gusta de ellas.
artísticas presentes en
su medio familiar y
comunitario, investigando
sobre ellas y
comentando sobre sus
gustos y preferencias.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Comunicamos el propósito de la sesión: Hagamos un - Papeles,
Propósito
didáctico “títere”. goma,
colores
- Se utiliza la estrategia de interrogación de textos para dar
inicio a la actividad.
- En la pizarra pegamos un papelógrafo escrito y a la vez
Motivación cubierto por otro para que no se vea su contenido.
- Iniciamos la conversación con los niños, invitamos a
formular hipótesis sobre lo que está oculto.
Saberes - Escribimos en la pizarra las hipótesis de los niños y al
previos mismo tiempo se pide fundamenten sus respuestas.

II – Setiembre - 26
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Conflicto - Luego se descubre por partes el papelografo, hasta
cognitivo descubrirlo por completo :Hagamos un títere
- A continuación se enfatiza el orden lógico a seguir para
construir el títere, según lo indica la guía.
- Leemos el texto, después los niños buscan los materiales
que hemos pedido con anterioridad para luego seguir los
pasos indicados para crear el muñeco otros niños elaboran
títeres de ovejas con paletas. Luego le ponen nombre y lo
Desarrollo usan libremente, contando chistes, cantando, conversando.
- Los niños se sientan identificados con el muñeco porque es
su creación le han dado un nombre y se comunican a
través de él.
- Proponemos participar en el siguiente teatro. TOMASITO Y
EL LOBO
- Partcipan representando a un personaje del cuento.
- Impostan voces al representar a un personaje.
- Una vez finalizado preguntamos: ¿Cómo se sintieron? ¿Les
Cierre gustó? ¿Qué mensaje nos da el títere observado?
- Elaboran nuevos títeres con ayuda de sus padres.
Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 27
_______________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS 

La observación directa y sistemática. La lista de cotejos 

El registro anecdótico

Portafolio

La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficas. 

Pruebas objetivas 

• Ítems de selección múltiple.

• Ítems de respuesta corta.

• Ítems de correspondencia.

• Ítems de jerarquización u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Técnicas e instrumentos de evaluación La autoevaluación


según los agentes que participan en el
proceso educativo. La coevaluación

La heteroevaluación

II – Setiembre - 28
_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 05
“Leemos textos con entonación”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13
TÍTULO DE LA SESIÓN Lectura comprensiva.
Descripción del Reconoce, predice, formula hipótesis.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C 1.- Comprende textos 1.3.- Infiere el - Deduce las características L.C.
orales. significado de los textos de personas, personajes,
orales. animales, objetos y lugares
del texto escuchado

2.- Se expresa 2.2.- Expresa con - Relaciona ideas o L.C.


oralmente. claridad sus ideas. informaciones utilizando
algunos conectores de uso
más frecuente.

3 .-Comprende textos 3.4.- Infiere el - Deduce las características L.C.


escritos. significado de los textos de personas, personajes,
escritos. animales, objetos y lugares,
en textos de estructura
simple, con y sin imágenes
3.5.- Reflexiona sobre - Opina sobre las acciones y P.E.
la forma, contenido y los hechos en textos de
contexto de los textos estructura simple, con o sin
escritos. imágenes.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


RECURSOS
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA / ACTIVIDADES
MATERIALES
- Se inicia la sesión escribiendo el título en la pizarra. - Ficha de
El premio lectura
- Luego invitamos a los niños (as) a formular hipótesis a través de
Antes de la
las siguientes interrogantes: ¿Por qué les habrán puesto como
lectura título “El premio”? ¿Qué ocurrirá en el texto?
- Anotamos todas sus respuestas en la pizarra.
- Se les entrega un texto y los invitamos a leer.
- Se va revisando la correcta entonación y pronunciación del texto;
del mismo modo se ayuda a los niños (as) a hacer inferencias a
Durante la partir de las palabras nuevas que encuentren en el texto por
lectura ejemplo ¿Qué significa eficiente?
- Luego lee en voz alta un niño.
- Narran con sus propias palabras el texto leído.
Después de la - Dan a conocer su opinión de la actitud de la hormiga Mía.
lectura - Entregamos una ficha para resolver interrogantes de nivel literal,
inferencial y crítico.

II – Setiembre - 29
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
TÍTULO DE LA SESIÓN Hallamos el área de un número.
Descripción del Calcula, muestra, aplica
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
M 3.-Actúa y piensa 3.1 Matematiza - Expresa la medida de P.E.
matemáticamente en situaciones superficie de los objetos
situaciones de forma, 3.2 Comunica y se usando unidades de medida
movimiento y representa ideas arbitraria con objetos:
localización matemáticas. servilletas, tarjetas,
3.3 Elabora y usa cuadrados, etc.
estrategias.
3.4 Razona y
argumenta generando
ideas matemáticas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
nicio Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: Hallamos el área - Ficha de
didáctico con unidades arbitrarias. trabajo
- Formamos grupos de 4 estudiantes y repartimos cuadrados - Colores
de cartulina de 10 cm de lado. Luego pedimos que los - Cuaderno de
coloquen, uno por uno, hasta cubrir toda la superficie de su trabajo del
mesa o escritorio. Ejemplo: MED
- El área es la medida de una superficie. Para medir el área
de una figura, se cuentan cuantos cuadrado iguales caben
en ella.
Motivación

Saberes - Preguntamos: ¿Cuántos cuadrados de 10 cm de lado han


previos usado?
Conflicto - Provocamos el conflicto cognitivo si utilizaríamos cm en
cognitivo cuadrado más pequeño ¿La mesa se cubrirá con más o
menos cuadrados? ¿Por qué?

II – Setiembre - 30
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Entregamos cuadrados en cartulina de colores. Luego
recortan por la línea punteada. Cada triangulo será una
pieza.
- Con las piezas anteriormente recortadas construyen
nuevas figuras y calculan el área.

Desarrollo

Área = 3 m por que ha utilizado


3 cuadrados cortados en 6 partes.
- Explicamos que cada cuadrado representa una unidad de
medida no convencional o arbitraria y la suma de los
cuadrados es el área o superficie.
- Mostramos figuras sencillas en cuadriculas. Solicitamos
que calculen cuantos cuadrados tiene cada una y
mencionan cuál es su área.

- Metacognición: ¿Cómo haces para saber el área de una


Cierre figura? ¿Para qué te sirve?
- Resolver cuaderno de trabajo del MED páginas 193, 194,
Tarea o trabajo en casa 195, 196, 197. de Matemática

II – Setiembre - 31
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15
TÍTULO DE LA SESIÓN El credo
Descripción del Demuestra, señala, analiza
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
E.R 1. Reconoce el plan 1.2. Identifica que Dios - Manifiesta su fe a través de P.E.
amoroso de Dios lo ha creado a su la oración: “El credo”
Padre para la imagen y semejanza
humanidad expresado por amor y que todas
en la creación del
las personas son
mundo, en la del ser
humano a imagen y iguales en dignidad.
semejanza suya, y en
su encuentro personal
con él.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: aprendemos el - Oración del
didáctico credo. credo
- Cuaderno de
- Se inicia el encuentro con un saludo. E.R
- Se realiza una corta oración espontanea.
- Escuchemos el canto a Dios Padre (Dios hizo)
http://www.youtube.com/watch?v=DZHLygVZOic
Motivación
- Canto Dios está aquí.
Inicio http://www.youtube.com/watch?v=CCyoTa1sdMw
- Repartimos plastilina a cada niño, para que realicen algo de
lo que han observado de la creación.
Saberes - Damos un tiempo, terminado el tiempo cada niño va a
previos explicar lo realizado con la plastilina.
- Reflexionamos: ¿Qué es lo que más nos gusta de la
Conflicto creación de Dios? ¿Qué relación hay entre lo que nos gusta
cognitivo
y el trabajo realizado con plastilina?
- Se resaltará aquello que más nos gusta de la creación
entre Dios Padre y el hombre en la creación.
- Leen la información o el docente explica.
Desarrollo - Responden las interrogantes: ¿Quién es Dios para
ustedes? ¿por porqué llamamos a Dios Padre? ¿Por qué
Dios es todo poderoso? ¿Qué es la creación?
- Sistematizan la información en su cuaderno.
- Escriben “El Credo” en sus cuadernos y lo aprenden:
Cierre - El docente aplica una metacognición: ¿Cómo hemos
aprendido este tema? ¿Qué has sentido al descubrir lo que
nos dice el credo?

II – Setiembre - 32
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Leen nuevamente el Credo y grafican lo que han entendido.
Tarea o trabajo en casa
- Escriben con sus propias palabras lo que han dibujado.

II – Setiembre - 33
_______________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS 

La observación directa y La lista de cotejos 


sistemática.
El registro anecdótico

Portafolio

La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficas. 

Pruebas objetivas 

• Ítems de selección múltiple.

• Ítems de respuesta corta.

• Ítems de correspondencia.

• Ítems de jerarquización u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Técnicas e instrumentos de La autoevaluación


evaluación según los agentes que
participan en el proceso educativo. La coevaluación

La heteroevaluación

II – Setiembre - 34
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
“EDUCACIÓN FÍSICA”
Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.
Áre Dominio o Inst. de
a componente Comp. Capacidad Tema Indicadores
evaluación
EF 3 3.3 Reconoce el medio Actividades - Participa en juegos al - Lista de
natural en el que recreativas aire libre. cotejos
CONVIVENCIA E

SOCIOMOTRIZ
INTERACCIÓN

interactúa y practica medio


actividades recreativas. natural.

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: actividades - Soga
didáctico recreativas. - Pelota
- Trotan en diferentes direcciones, al sonido del silbato, se
abrazan solos, luego continúan trotando, a la señal, se
abrazan entre dos, tres, cuatro y así sucesivamente…..
Motivación hasta formar un círculo con todos sus compañeros.
- Todos se desplazan con la soga libremente y a la señal
intercambian la soga con un compañero o compañera.
Saberes - Responden interrogantes ¿Cómo se sintieron? ¿Se
previos cansaron?
Conflicto - ¿Cómo sería nuestro cuerpo sino hacemos ejercicios?
cognitivo ¿Para qué hacemos ejercicios?

II – Setiembre - 35
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Consigna: deben intercambiar cada vez con un compañero
distinto.
- Luego colocar la soga sobre el suelo, haciendo letras eses
u otras formas diversas, los alumnos y alumnas pueden
saltar con los pies juntos o con un pie de forma alterna.
- Saltar con los pies juntos o separados mientras un alumno
mueve la soga continuamente; uno o varios alumnos y
alumnas pueden saltar por encima de la soga, tratando de
no tocarla.
- Dos alumnos o alumnas sujetan la cuerda a poca altura;
ésta se aumentará poco a poco para que los participantes
salten con los pies juntos.
- Dos alumnos o alumnas sujetan la soga por sus extremos,
la balancean de un lado a otro, sin levantarla del suelo, el
resto de los participantes saltan con los pies unidos, cada
vez que la cuerda se acerca.
Desarrollo - Dos alumnos o alumnas con una soga sujeta por los
extremos, van avanzando de frente, sin levantar la soga del
suelo. Los participantes en grupo de cuatro o seis, corren y
saltan. La propuesta que haremos será describir un número
ocho, pasando por delante y por detrás de los que llevan la
soga, saltando la misma.
- La soga se coloca en el suelo, en línea recta, para que las
alumnas y alumnos caminen sobre ella, a! frente, atrás,
lateral; inicialmente con los ojos abiertos y posteriormente
pueden realizar la actividad con los ojos cerrados,
desarrollando el equilibrio sobre ¡a soga.
- Colocar la soga en el suelo en forma de zig-zag; los
alumnos y alumnas caminarán por encima, tratando de
conservar el equilibrio.
- Se pueden realizar estos ejercicios con ambas manos en la
cintura, o con distintas posiciones de los brazos (laterales,
arriba, al frente), con y sin implementos para que puedan
mantener el equilibrio al desplazarse.
- Juegan al deporte que les gusta fútbol o vóley.
Cierre - Se asean e ingresan al aula.

Tarea o trabajo en casa - Practican los ejercicios en casa.

II – Setiembre - 36
_______________________________________________________________________________________

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02
“SEMBRANDO UNA SEMILLITA”
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 06
“El mundo de las plantas”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16
TÍTULO DE LA SESIÓN Partes de las plantas.
Descripción del Argumenta, manifiesta, señala
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C.A 1.- Indaga, mediante 1.1 Problematiza - Propone posibles L.C.
métodos científicos, situaciones explicaciones, basadas en
situaciones que sus ideas o en las ideas de
pueden ser sus pares, a la pregunta
investigadas por la seleccionada por el
ciencia docente.
1.2 Diseña estrategias - Propone acciones para L.C.
para hacer una construir un procedimiento
indagación común, que permita
comprobar la posible
explicación a la pregunta
seleccionada, considerando
las sugerencias del docente
y de sus pares.
1.4 Analiza datos o - Extrae conclusiones a partir P.O.
información de las relaciones entre sus
explicaciones iniciales y los
resultados de la indagación.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Propósito - Comunicamos el propósito de la sesión: Partes de la planta - Láminas
didáctico - Cuaderno
- Proponemos visitar una chacra cercana a la I.E. o de lo de C.A
contrario traemos macetas de plantas.
- Observamos que hay en la tierra, desde lo más pequeño
Motivación hasta lo más grande. Escarbamos y observamos que hay
dentro de la tierra.
- Anotamos todos los animales y materiales que
encontramos.
Saberes - De regreso en el aula formulamos las siguientes
previos interrogantes ¿El suelo es un ser vivo? ¿De qué se
alimenta el suelo? ¿El suelo respira?

II – Setiembre - 37
_______________________________________________________________________________________
S I
e n M Materiales y
A m Momentos
s u Estrategias
L recursos
i i e c o
r lA c A Mh - ¿Qué elementos del suelo necesitan las plantas para
m
e l n t g Conflicto
ai b
crecer?
i o u cognitivo
sc
a r
m a r
s s i
a ho - Leemos con atención un texto informativo.
c
l ob
g e - Responden interrogantes: ¿De qué habla en el texto?
e ji
e s
r
s ao - ¿Qué hay en el jardín?¿Qué más habrá en el jardín?
m ss - ¿Habrá piedras, pajas?
m
i - Contrastan lo leído con la siguiente ilustración.
u cd
n
e ae
a
r ís
d
t d i
a
Desarrollo
o a n
s
s st
e
g
r
a
d
o - En la planta que trajeron explicamos: ¿Qué es una planta y
r cuáles son sus partes?
e
- Sistematizan la información en su cuaderno el siguiente
s
organizador.
- Una vez finalizado preguntamos: ¿Cómo se sintieron? ¿Les
Cierre gustó? ¿Qué mensaje nos da el títere observado?
- Completan ficha de extensión.
Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 38
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17
TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos textos
Descripción del Reconoce, predice, formula hipótesis.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C 1.- Comprende textos 1.3.- Infiere el - Deduce el tema del texto L.C.
orales. significado de los textos que escucha.
orales.

2.- Se expresa 2.3.- Utiliza - Pronuncia con claridad P.O.


oralmente. estratégicamente variando la entonación para
variados recursos enfatizar el significado de su
expresivos. texto.

3 .-Comprende textos 3.3.- Reorganiza - Parafrasea el contenido de L.C.


escritos. información de diversos un texto de estructura
textos escritos. simple con imágenes y sin
ellas, que lee de forma
autónoma.
3.4.- Infiere el - Deduce el propósito de un P.E.
significado de los textos texto de estructura simple,
escritos. con y sin imágenes

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


RECURSOS
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA / ACTIVIDADES
MATERIALES
- Se entabla una conversación con los niños: ¿Les gusta leer? ¿Qué - Ficha de
libros tienen? ¿Cuántas veces a la semana leen? lectura
- Se indica que hemos traído una lectura para leer.
- Observan la imagen de la lectura.
Antes de la
- Los niños realizan lectura de imágenes en donde se realiza el
lectura
primer conflicto cognitivo.
- Se plantea la siguiente pregunta. De acuerdo a lo que has
observado: ¿Qué título tendrá la lectura?
- Se les proporciona la lectura a los niños
- Cuentan los párrafos que tiene el texto
- Se invita a leer en cadena y con voz audible.
Durante la
- Vuelven a leer el texto párrafo por párrafo con voz audible.
lectura
- Se orienta a aquellos niños subrayen las ideas principales de cada
párrafo.
Después de la - Después resuelven interrogantes del nivel literal, inferencial y
lectura crítico.

II – Setiembre - 39
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18
TÍTULO DE LA SESIÓN Secuencia numérica
Descripción del Secuencia, organiza, selecciona.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
M 2.-Actúa y piensa 2.1 Matematiza - Emplea procedimientos de L.C.
matemáticamente en situaciones conteo o de cálculo para
situaciones de 2.2 Comunica y se ampliar, completar o crear
regularidad, representa ideas patrones aditivos.
equivalencia y cambio matemáticas. - Explica sus resultados y L.C.
2.3 Elabora y usa procedimientos al continuar
estrategias. o crear un patrón aditivo de
2.4 Razona y hasta dos cifras.
argumenta
generando ideas
matemáticas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Presentamos el tema: Descubre el patrón y continúa una - Tarjetas de
Propósito secuencia numérica. números
didáctico - Cuaderno
de M
- Salimos al patio y contamos la siguiente historia sobre la
lancha.
- Las lanchas quedarán de esta manera.
Motivación

- Pedimos que observen como quedaron las lanchas y


Saberes descubren el patrón de repetición.
previos
- Los niños voluntariamente darán a conocer sus respuestas.
Conflicto - Provocamos el conflicto cognitivo: ¿Qué hubiera pasado si
cognitivo la maestra dice en una lancha solo pueden entrar 7
personas?¿El patrón seguirá siendo 2?¿Qué dirían
ustedes? ¿Qué número de participantes deben entrar en la
lancha? ¿Por qué? ¿Esta secuencia es creciente o
decreciente? ¿Por qué?

II – Setiembre - 40
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- En el aula entregamos diversa tarjetas con números y de
un color especifico. Ejemplo:
28 48 32 44

26 11 14 23
Desarrollo
40 36 20 17

- Descubren el patrón de repetición y los ordenan ya sea en


forma ascendente o descendente.
- Enfatizamos en que las consecuencias numéricas se
obtienen aplicando distintos patrones.
- Reforzamos la secuencia de números resolviendo la ficha.
- Intercambian las hojas con sus compañeros y les piden que
revisen sus secuencias.
- Realizan la metacognición: ¿Qué pasos seguí para
Cierre completar la secuencia? ¿Qué hice para descubrir el
patrón? ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Tarea o trabajo en casa - Resuelven ejercicios de secuencia.

II – Setiembre - 41
_______________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS 

La observación directa y sistemática. La lista de cotejos 

El registro anecdótico

Portafolio

La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficas. 

Pruebas objetivas 

• Ítems de selección múltiple.

• Ítems de respuesta corta.

• Ítems de correspondencia.

• Ítems de jerarquización u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Técnicas e instrumentos de evaluación La autoevaluación


según los agentes que participan en el
proceso educativo. La coevaluación

La heteroevaluación

II – Setiembre - 42
_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 07
“Las plantas son útiles”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19
TÍTULO DE LA SESIÓN Las plantas y su utilidad
Descripción del Argumenta, manifiesta, señala
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C.A 1.- Indaga, mediante 1.2 diseña estrategias - Escoge información de las L.C.
métodos científicos, para hacer una fuentes proporcionadas,
situaciones que indagación que le ayude a responder la
pueden ser pregunta de indagación
investigadas por la (textos cortos, imágenes,
ciencia esquemas, videos, página
web, entre otros).
1.4 Analiza datos o - Construye una conclusión P.E.
información colectiva a partir de sus
conclusiones y la de sus
pares

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Presentamos el tema: Clasifican las plantas de su entorno, - Rompe-
Propósito por su utilidad. cabezas
didáctico
- Cuaderno
- Formamos grupos de trabajo. Para ello sacarán de una caja de C.A
tarjetas de colores. Según el color que hayan sacado
forman grupos de trabajo. Ejemplo.
- Grupo de color amarillo
- Grupo de color azul, etc.
- Cada grupo de trabajo recibe un sobre con imágenes, las
cuales estarán divididas para armar un rompecabezas de
una planta.
Motivación

- En equipo de trabajo arman el rompecabezas y observan la


imagen.
Saberes - Describen las imágenes y dan a conocer de qué tema
previos trataremos.
- Comentan sobre la participación: ¿Cómo se sintieron?

II – Setiembre - 43
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- ¿Qué pasaría si las plantas no nos dieran frutos? ¿Qué
Conflicto comeríamos las personas, los animales sino hubieran
cognitivo plantas?

- Leen información sobre la utilidad de las plantas.


- Los niños leen en silencio. Luego leen en voz alta y
Desarrollo haciendo un análisis de la misma.
- Planteamos interrogantes: ¿Cómo se clasifican las plantas?
¿Qué utilidad tiene cada planta?
- Sistematizan la información en su cuaderno.
- Dibujan un ejemplo de cada clase de planta de su región.
- Reflexionan sobre lo aprendido ¿Qué aprendí? ¿Cómo me
Cierre sentí? ¿Aporte ideas al elaborar el mapa conceptual?
- Investiga plantas de tu localidad y clasifícalos según su
Tarea o trabajo en casa utilidad.

II – Setiembre - 44
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20
TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos lecturas
Descripción del Infiere, interpreta, verifica.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C 3 .-Comprende textos 3.1.- Se apropia del - Lee con autonomía y L.C.
escritos. sistema de escritura seguridad textos de diverso
(solo ciclos II y III) tipo, de estructura simple,
sintaxis sencilla y
vocabulario familiar.
3.2.- Recupera - Localiza información P.E.
información de diversos ubicada entre los párrafos
textos escritos. de diversos tipos de textos
de estructura simple, con
imágenes y sin ellas
3.4.- Infiere el - Deduce el significado de P.E.
significado de los textos palabras y expresiones a
escritos. partir de información
explícita.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


RECURSOS
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA / ACTIVIDADES
MATERIALES
Antes de la - Dialogan con los estudiantes sobre la lección anterior. - Ficha de
lectura Utilidad de las plantas. lectura
- Leen el título del texto y lo relacionan con la imagen que se
presenta.
EL TARWI
- Preguntamos: ¿Qué tipo de texto es?¿Para qué habrá sido escrito
el texto?¿De que tratará?¿Qué elementos del texto te ayudan a
saberlo?
- Anotamos sus hipótesis en la pizarra o en un papelote, a fin de
que conformen durante y después.

II – Setiembre - 45
_______________________________________________________________________________________

RECURSOS
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA / ACTIVIDADES
MATERIALES
- Leen la lectura en forma individual y silenciosa.
- Identifican la estructura del texto informativo: Introducción,
desarrollo y conclusión.
- Pedimos que encierren las palabras o expresiones que no
conocen, las releen y relacionan con las palabras o expresiones
más cercanas a fin de que puedan deducir su significado por el
contexto en el texto.
Durante la - Releen el texto y enumeran cada uno de los párrafos. Indicamos
que, a medida que leen, subrayan la idea que ellos creen que es
lectura
más importante de cada uno de los párrafos.
- Acompañamos a cada uno de los niños y niñas a identificar la idea
principal de cada uno de los párrafos.
- Recordamos a los niños (as) que la idea principal es el mensaje
más importante que el autor proporciona. Indicamos que la idea
principal no siempre está al inicio del párrafo, puede estar en el
centro o al final. Además se hace la pregunta ¿De qué o de quien
habla el autor y que sostiene?
- Expresan con sus propias palabras lo que entendieron del texto.
- Pedimos que indiquen que parte del texto es la introducción, que
párrafos del texto desarrollan el tema, que parte del texto
corresponde a la conclusión.
- Subrayan las ideas principales de cada párrafo
- En tiras de papel escriben las ideas principales que subrayaron
Después de la
lectura - Un estudiante voluntario lee las tiras de papel con las ideas
principales de cada párrafo.
- Orientamos en la identificación del tema central preguntando: ¿De
qué se habla en todo en texto? ¿En que se relacionan las ideas
principales de cada párrafo? ¿Cuál es el tema central?
- Pedimos a los niños que resuelvan las interrogantes de la lectura
anteriormente leída.

II – Setiembre - 46
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21
TÍTULO DE LA SESIÓN Agrupamos decenas.
Descripción del Encuentra, descubre, halla
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
M 1.-Actúa y piensa 1.1 Matematiza - Explica a través de P.E.
matemáticamente en situaciones ejemplos las diferentes
situaciones de 1.2 Comunica y se formas de representar un
cantidad representa ideas número de dos cifras y sus
matemáticas. equivalencias en decenas y
1.3 Elabora y usa unidades.
estrategias.
1.4 Razona y
argumenta
generando ideas
matemáticas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Propósito - Presentamos el tema: Agrupando decenas. - Fichas de
didáctico trabajo
- Salimos al patio y nos desplazamos en el espacio. - Material
Motivación - Luego se agrupan formando decenas y eligen un nombre Base diez
para cada grupo.
- Preguntamos:¿Cuántas decenas formaron?¿Cuántas
unidades quedan fuera?¿Cuántos ojos tenemos cada
persona?
- En el grupo los leones: ¿Cuántas decenas de ojos hay?
Saberes - En el grupo de las águilas ¿Cuántas extremidades
previos inferiores tienen cada uno de los participantes? ¿Cuántas
decenas de extremidades inferiores hay en ese grupo?
¿Cuántas decenas de ojos hay en los dos grupos?
¿Cuántas decenas de extremidades inferiores hay en los 2
grupos?
Conflicto - ¿Un grupo de 11 unidades es una decena? ¿Por qué?
cognitivo

II – Setiembre - 47
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- En el aula grafican decenas de objetos, animales, plantas,
etc.
- Luego planteamos la siguiente situación problemática.
- Juana tiene 15 choclos sueltos y un paquete de una decena
de choclos. Su mamá tiene 2 choclos sueltos y 5 paquetes
de una decena de choclos por cada paquete. Cada una de
ellas coloca sus choclos en una canasta.
- ¿Quién de las dos tiene más choclos? ¿A quién de ellas
pertenece la canasta que se muestra a continuación?

- Comprender el problema.
- Responden interrogantes y conversamos con los niños de
cada grupo:¿Qué nos piden averiguar o resolver en la
situación dada?¿Qué entiendes cuando se dice que:
"Juana tiene 15 choclos sueltos"? ¿Qué entiendes cuando
se dice que "Juana tiene una decena de choclos"?
- Diseñar o adaptar una estrategia: Realice las siguientes
Desarrollo preguntas. ¿Se puede determinar el total de choclos de
cada una de ellas?¿Podemos usar material concreto, por
ejemplo palitos de chupetes, ligas, semillas, bolas de papel,
etc. para que representen la situación?
- Aplicar la estrategia: Representen la cantidad de choclos de
Juana y de su mamá.
- Comparen utilizando las representaciones. Si no pueden
comparar directamente los palitos (o semillas) con las bolas
de papel, ¿puedes reemplazar o canjear las bolitas por
palitos (semillas)?, ¿por cuántos palitos (o semillas)
canjeas una bolita de papel?
- Reflexionar: ¿Cómo se pudo obtener la cantidad total de
choclos de cada persona?, ¿cómo se puede determinar
cuál es la mayor?
- Para comparar dos cantidades, necesariamente se deben
expresar en la forma convencional?¿Los otros grupos
obtuvieron la misma respuesta? ¿Resolvieron la situación
de la misma manera que ustedes? Comparen sus
estrategias.
- Ahora traten de resolver la misma situación usando otra
estrategia sin material concreto, ¿cómo lo harían?
- Si Juana hubiera tenido 5 paquetes de choclos, ¿tendría
más choclos que su mamá? ¿Por qué?
- Aplican los mismos pasos para resolver los problemas
propuestos.
Cierre - Responden las siguientes preguntas:¿Qué hicieron? ¿Les
fue difícil? ¿Por qué?

II – Setiembre - 48
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Resuelven diversos problemas.
Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 49
_______________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS 

La observación directa y sistemática. La lista de cotejos 

El registro anecdótico

Portafolio

La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficas. 

Pruebas objetivas 

• Ítems de selección múltiple.

• Ítems de respuesta corta.

• Ítems de correspondencia.

• Ítems de jerarquización u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Técnicas e instrumentos de evaluación La autoevaluación


según los agentes que participan en el
proceso educativo. La coevaluación

La heteroevaluación

II – Setiembre - 50
_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 08
“¡Sembrando vida!”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22
TÍTULO DE LA SESIÓN Germinación de una planta
Descripción del Argumenta, manifiesta, señala
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C.A 1.- Indaga, mediante 1.1 Problematiza - Propone hipótesis sobre la P.O.
métodos científicos, situaciones base de sus observaciones.
situaciones que
pueden ser
investigadas por la
ciencia 1.2 Diseña estrategias - Elige los materiales y L.C.
para hacer una herramientas más
indagación adecuados que va a
necesitar en su indagación.

1.3 Genera y registra - Registra datos o P.E.


datos e información información en tablas
simples y los representa en
dibujos o gráficos

1.5 Evalúa y comunica - Comunica sus conclusiones P.O.


oralmente, a través de
dibujos o gráficos simples.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Propósito - Presentamos el tema: Germinación de una planta. - Semillas,
didáctico - recipientes
- Repiten y aprenden la canción.
Semillita, semillita
¿Dónde estarás?
Motivación ahí, bien, escondidita,
nadie te mira al pasar
Pronto sal, pronto sal
te esperamos tra, la, la…
- Preguntamos:¿De quién habla el texto?¿Qué dice de la
Saberes semilla?¿Por qué dice que salga?¿Qué es una semilla?
previos
¿Alguna vez han visto una semilla?
Conflicto - Provocamos el conflicto cognitivo con la siguiente
cognitivo interrogante: ¿Para qué sirve la semilla? ¿Qué sucedería si
no hubiera semillas?

II – Setiembre - 51
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Observan las semillas de diferentes tipos que hemos
pedido con anterioridad.
- Reconocen las diferentes, formas y colores. Ejemplo.

Huayruros zapallo

Poroto maíz

- Preguntamos ¿Cómo creen que germinan y salen plantas?


¿Quieren saber qué es lo que le ocurrió a la semilla durante
el tiempo que estuvo metida en la tierra y que no vieron?
¿Qué creen que pasará a las semillas durante el proceso
de germinación? ¿Quieren que lo comprobemos?
- Se agrupan los niños en grupos de 4 y a cada grupo se le
dará un recipiente transparente. También se le
proporcionará un tipo de semillas.
Desarrollo - A continuación, y previa explicación del maestro o maestra
sobre cómo hacerlo, los niños introducen las semillas en el
bote en el lugar apropiado. Una vez hecho esto, el maestro
o maestra les explica los cuidados que han de tener con los
semilleros que han confeccionado, como por ejemplo
mantener el algodón húmedo. Para ello, cada semana se
nombra un responsable del grupo que es el encargado de
mantenerlo húmedo. Todas las mañanas al llegar a clase
tendrá que comprobar si está húmedo y echarle agua en
caso de que sea necesario.
- Recogen los datos de la observación en una tabla.
- La experiencia durará 20 días, por lo que cada día un niño
del grupo será el encargado de anotar los resultados en la
tabla. Los niños solo tendrán que anotar en la tabla si
aparece la raíz, el tallo o las hojas. Para observar los
cambios que se producen, la maestra irá sacando fotos en
las que aparezcan los cambios representativos y las irá
pegando en la tabla de resultados.
- Las conclusiones a las que tienen que llegar los niños son
las siguientes: las semillas experimentan cambios durante
la germinación y que todas las plantas tienen raíz, tallos y
hojas.
- Para que los niños apliquen lo que han aprendido a nuevas
situaciones, se plantea la actividad en la que observe la
germinación y los cambios que se producen en una semilla.
Cierre - Reflexionan sobre lo aprendido ¿Qué aprendí? ¿Cómo me
sentí?

II – Setiembre - 52
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Leen y resuelven una ficha.
Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 53
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23
TÍTULO DE LA SESIÓN Muestrario de semillas.
Descripción del Imita, desarrolla, ejecuta
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
A 1. Expresa con 1.3. Representa - Elabora un muestrario de L.C.
espontaneidad y situaciones cotidianas o semillas de su localidad.
creatividad sus imaginarias, haciendo
vivencias, ideas, uso combinado de
sentimientos y
diversos materiales de
percepciones del
mundo, haciendo uso expresión gráfico
de los diferentes plástica.
recursos artísticos
para explorar los
elementos del arte
vivenciándolos con
placer.
2. Percibe, observa y 2.4. Describe los - Escribe los datos de cada P.O.
se expresa acerca de materiales y semilla en el muestrario.
las características de procedimientos que
los diferentes intervienen en
elementos y espacios
producciones manuales
de su entorno natural y
social, sobre sus y artísticas del entorno
creaciones y las de familiar o comunitario
sus compañeros, y las expresando lo que le
manifestaciones gusta de ellas.
artísticas presentes en
su medio familiar y
comunitario,
investigando sobre
ellas y comentando
sobre sus gustos y
preferencias.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Presentamos el tema: Elaboramos un muestrario de - Semillas,
Propósito
didáctico semillas. - Cartulina
- plumones
Motivación - Se divide al grupo en equipos de dos o cuatro niños.
- Se coloca en el centro de cada equipo, su charola de cartón
con las semillas, entrégueles su cartulina azul y su
recipiente pequeño.
- Explicamos que la charola que tienen enfrente contiene una
colección de semillas, invítelos a que observen
detenidamente la variedad de semillas que conforma la
colección

II – Setiembre - 54
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Pregúnteles: ¿Qué diferencias observan entre las
Saberes semillas?, ¿hay algunas que se parecen?, escuche a dos o
previos
tres niños.
Conflicto - ¿Las plantas crecerían sino hubiera semillas?
cognitivo

- Después, apóyese en los antecedentes para hablarles


acerca de la variedad tan grande de semillas que existe y
de cómo algunas comparten características semejantes,
como el color, la forma y el tamaño mientras que otras son
totalmente diferentes.
- Dígales también que esta colección de semillas está
formada por semillas que forman parte de nuestra vida
diaria, que algunas si las conocemos y otras no y
pregúnteles: ¿Qué hace que conozcamos más a algunas
semillas? o ¿Por qué conocemos más a unas semillas que
a otras?, escuche a dos o tres niños y reafirme sus
respuestas: Las semillas que generalmente incluimos en
nuestra dieta diaria, son a su vez, las que más conocemos.
¿Cómo creen que utilizamos estas semillas?, escuche a
dos o tres niños sin hacer comentarios de sus respuestas.
- Ahora diga a los niños que van a trabajar en equipo y que
juntos van a hacer una clasificación de semillas, colocando
en el lado izquierdo de su cartulina las semillas que ellos
Desarrollo conocen que se comen (comestibles) y en el lado derecho
las que no se comen (no comestibles). Recalque que se
trata de la semillas, no de los frutos que las contienen..
divida el pizarrón de igual forma para que los niños
mantengan enfrente el modelo de cómo deben trabajar
sobre su cartulina durante el transcurso de la actividad.
- Las semillas que no saben a qué lado pertenecen las
coloquen en el recipiente pequeño que se les entregó.
Señale que es importante la ayuda que puedan ofrecerse
entre ellos, compartiendo información. Por ejemplo, algún
integrante del equipo tal vez si conozca la semilla de avena
y también que es comestible, pero los demás no; entonces
él les podrá enseñar a sus compañeros que esa semilla es
de avena, o de ajonjolí, etc.
- Pasamos por los lugares para cerciorarse que realmente
los niños estén haciendo el trabajo en equipo y anímelos a
que participen todos en la actividad.
- Presentamos el texto instructivo para construir un
muestrario.
- Elaboran una ficha para cada hoja y pégala debajo de ella.
- Reflexionan sobre lo aprendido ¿Qué aprendí? ¿Cómo te
Cierre sentíste?
- Adornan su trabajo con creatividad.
Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 55
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24
TÍTULO DE LA SESIÓN Descomposición aditiva.
Descripción del Compara, relaciona, caracteriza
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
M 1.-Actúa y piensa 1.1 Matematiza - Explica a través de P.E.
matemáticamente en situaciones ejemplos las diferentes
situaciones de 1.2 Comunica y se formas de representar un
cantidad representa ideas número de dos cifras y sus
matemáticas. equivalencias en decenas y
1.3 Elabora y usa unidades.
estrategias.
1.4 Razona y
argumenta
generando ideas
matemáticas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Propósito - Descomposiciones aditivas y aprenderán otras formas de - Material
didáctico representar una cantidad. Base Diez
- Fichas de
- Manipulan material multibase.
trabajo
- Representan el número 36.

Motivación

Saberes - Descomponen en sumandos utilizando material multibase.


previos - Descomponen en decenas y unidades.
Conflicto - Responden interrogantes ¿Cuántos niños hay en el aula del
cognitivo 2do grado? ¿Qué formas de representar un número
conoces? ¿Podrían dar un ejemplo? ¿Pueden hacerlo con
material concreto?

II – Setiembre - 56
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Planteamos una situación de juego. Para ello, los niños se
organizan en grupos y asignamos a cada uno un material
concreto y forma de representar: Base diez, billetes y
monedas, sumamos, tablero de valor posicional y el valor
de sus cifras.
- Participan en el juego “Simón dice…” por ejemplo: Simón
dice: En mi aula hay 30 niños.
- Todos deberán representar usando el material concreto,
verbalizar la cantidad con dos sumandos y según el valor
posicional de las cifras. Ejemplo de diversas agrupaciones.

Desarrollo

- Un representante de cada grupo explicará porqué lo


hicieron así.
- A partir de la representación que hicieron los niños
explicamos que, el número 30 descompusieron en: 10 + 20.
- Además explicamos el número 30 es lo mismo que 3D
- A partir de la respuesta de los niños explicamos que para
descomponer un número pueden cambiar el orden de los
sumandos
- 30 = 20 +10 ó 3D
- Para ayudar a consolidar el aprendizaje de los niños
resuelven la práctica.
- Canjeamos decenas por unidades
- Observa el ejemplo con las diferentes formas de
representar en número 46. Luego, completa las
representaciones de los números 37 y 32 donde
corresponde en una ficha de aplicación.
- Se motiva a los estudiantes a valorar el trabajo realizado
durante la clase mediante las siguientes preguntas ¿Qué
Cierre hicieron? ¿Les fue difícil? ¿Qué nueva forma de
representar aprendieron? ¿De cuántas formas diferentes
podemos representar una cantidad?
- Resuelven ficha de extensión.
Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 57
_______________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS 

La observación directa y sistemática. La lista de cotejos 

El registro anecdótico

Portafolio

La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficas. 

Pruebas objetivas 

• Ítems de selección múltiple.

• Ítems de respuesta corta.

• Ítems de correspondencia.

• Ítems de jerarquización u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Técnicas e instrumentos de evaluación La autoevaluación


según los agentes que participan en el
proceso educativo. La coevaluación

La heteroevaluación

II – Setiembre - 58
_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 09
“Leemos y escribimos trabalenguas de plantas”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25
TÍTULO DE LA SESIÓN Creación de trabalenguas.
Descripción del Selecciona, organiza, textualiza.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C 1.- Comprende textos 1.2.- Recupera y - Expresa con sus propias P.O.
orales. organiza información de palabras lo que entendió del
diversos textos orales. texto dando cuenta de
alguna información
relevante.
2.- Se expresa 2.3.- Utiliza - Pronuncia con claridad P.O.
oralmente. estratégicamente variando la entonación para
variados recursos enfatizar el significado de su
expresivos. texto.

3 .-Comprende textos 3.4.- Infiere el - Deduce el propósito de un P.E.


escritos. significado de los textos texto de estructura simple,
escritos. con y sin imágenes

4.- Produce textos 4.3.- Textualiza sus - Escribe textos diversos con P.E.
escritos. ideas según las temáticas y estructura
convenciones de la textual simple en el nivel
escritura. alfabético, de acuerdo a la
situación comunicativa y a
sus conocimientos previos;
considerando el tema, el
propósito y el destinatario

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderán y - Fichas de
Propósito trabajo
crearán trabalenguas.
didáctico
- cuaderno
Motivación - Presentamos el papelote donde está escrito el
trabalenguas.
Por los trigales
trienta tractores
traquetean;
traqueteando,
traquetean
treinta tractores
por los trigales.

II – Setiembre - 59
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Preguntamos: ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo es?¿Qué
Saberes sabes de las trabalenguas?¿Dónde los han escuchado?
previos
- Registramos sus respuestas en la pizarra.
- Preguntamos:¿Les resultó fácil pronunciar el trabalenguas?
Conflicto ¿Por qué?
cognitivo

- Leen el trabalenguas en voz alta, señalando en el texto


cada una de las palabras y pronunciando claramente, con
la entonación adecuada.
- Comentamos:
Un trabalenguas es un juego de palabras de difícil pronunciación y de
sonidos iguales o parecidos y que se debe decir con la mayor
rapidez posible y en voz alta.
- En grupos ubican las páginas 87 y 88 del cuaderno de
trabajo.
- Eligen un trabalenguas cada grupo. Su reto será aprenderlo
para compartirlo con sus compañeros. Luego leen primero
repiten lentamente y luego con diferente entonación. Para
luego decirlo más rápido sin equivocase.
Desarrollo - Proponemos un reto: Crear un trabalenguas a partir del que
leyeron. Para ello deberán ordenar sus ideas, cambiar el
nombre de objetos y de ser posible aumentar un animal sin
cambiar las letras iniciales.
Traje trigo cortadito traje tripas cortaditas
Traje vino, trajo ositos, traje agua, traje vino
Traje pan remojadito traje queso cortadito.
Traje tres tigrecitos traje tres venaditos.
- A cada grupo entregamos papelote para que escriban.
Ordenan sus ideas mediante las siguientes preguntas:
¿Cómo empieza el nombre que cambiaron?¿Cuál fue la
palabra que agregaron?
- Revisan su trabalenguas, luego aprenden para compartir el
trabalenguas que crearon.
- Para afianzar leen los siguiente trabalenguas.
- Pregunta a los estudiantes qué aprendieron y anótalo
Cierre ¿Cómo hicieron? ¿Qué los ayudó? ¿Qué otros aspectos
revisaron?
- Leen y comprenden trabalenguas.
Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 60
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26
TÍTULO DE LA SESIÓN Los días, las semanas y los meses.
Descripción del Encuentra, descubre, comprende.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
M 1.-Actúa y piensa 1.1 Matematiza - Expresa la estimación o la P.E.
matemáticamente en situaciones comparación del tiempo al
situaciones de 1.2 Comunica y se ubicar fechas en el
cantidad representa ideas calendario en: “días”,
matemáticas. “semanas”, horas exactas y
1.3 Elabora y usa otros referentes regionales
estrategias. o locales.
1.4Razona y argumenta
generando ideas
matemáticas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Presentamos el tema: Conociendo los días, meses del año. - Calendario,
Propósito
didáctico - cuaderno de
trabajo del
- Registran su asistencia en el cartel de asistencia, MED
entonando la canción.
Siete días hay (bis)
Siete días en la semana
Siete días hay (bis)
Siete días en la semana
domingo, lunes, martes,
miércoles, jueves, viernes
sábado, domingo, lunes,
Motivación martes, miércoles, jueves,
viernes, sábado,
si ayer fue día……………………
Chiqui búm
Chiqui búm
Si ayer fue día………………
Chiqui búm
Chiqui búm
hoy día que día será?

Saberes - Preguntamos:¿De qué habla la canción?¿Cuántos días


previos tiene la semana?¿Qué días asisten al colegio?¿En qué
mes estamos?¿Cuántos meses tiene el año?
- Comentan sobre la importancia de conocer el tiempo.

II – Setiembre - 61
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Provocamos el conflicto cognitivo: ¿Qué pasaría si no
Conflicto existiera calendario? ¿Cómo sabríamos que día y mes es?
cognitivo - Responden con espontaneidad y comentan sus respuestas
argumentando y defendiendo sus respuestas.
- Observan un calendario y preguntamos: ¿Cuántos días
tiene la semana? ¿Cuántos meses tiene el año?
- Explicamos la organización del tiempo:
- La conformación del año en meses.
- Los meses en semanas.
- Las semanas en días.
- Los días en horas.
- Orientamos la manipulación de un calendario para
reconocer los meses, semanas y días.
- Pedimos que ubiquen el mes actual, la fecha de su
cumpleaños, los meses de vacaciones, etc.
- Preguntamos: ¿Cuál es el tercer mes del año? ¿Cuál es el
mes que tiene menos días? ¿En qué mes se celebra la
navidad? ¿Todos los meses tienen la misma cantidad de
días?
Desarrollo
- Repartimos doce cartulinas e indicamos que escriban los
nombres de los meses del año. Luego dibujan los
acontecimientos más relevantes de cada mes.
- Una vez finalizada comparan sus trabajos con los de sus
compañeros.
- Explicamos la relación de equivalencia entre años, meses y
días:
- 1 año = 12 meses
- 1 mes = 28 – 30 ó 31 días.
- 1 semana = 7 días
- Leemos con los estudiantes los meses del año y
explicamos porque algunos días están en rojo.
- Observan el calendario del mes de setiembre. Luego
preguntamos: ¿Cuántas semanas tiene? ¿Qué fechas son
los domingos? ¿Qué relación hay entre dichos números?
- Para afianzar resuelven cuaderno de trabajo de matemática
del MED páginas 125 – 126 – 127 – 128.
- Los motívamos a valorar el trabajo realizado durante la
Cierre clase, mediante las siguientes preguntas: ¿Qué hicieron?
¿Les fue difícil? ¿Por qué?
- Resuelven una ficha.
Tarea o trabajo en casa

EVALUACIÓN:

II – Setiembre - 62
_______________________________________________________________________________________

TÉCNICAS INSTRUMENTOS 

La observación directa y sistemática. La lista de cotejos 

El registro anecdótico

Portafolio

La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficas. 

Pruebas objetivas 

• Ítems de selección múltiple.

• Ítems de respuesta corta.

• Ítems de correspondencia.

• Ítems de jerarquización u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Técnicas e instrumentos de evaluación La autoevaluación


según los agentes que participan en el
proceso educativo. La coevaluación

La heteroevaluación

II – Setiembre - 63
_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 10
“EL cultivo hidropónico y la capacidad del litro”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27
TÍTULO DE LA SESIÓN El cultivo hidropónico
Descripción del Observa, discrimina, selecciona.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C.A 3.- Diseña y produce 3.2 Diseña alternativas - Describe cómo va a P.O.
prototipos tecnológicos de solución al problema construir su prototipo y
para resolver menciona las herramientas
problemas de su y los materiales que va a
entorno. usar.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Propósito - Presentamos el tema: El cultivo hidropónico. - Libro del MED
didáctico de C.A
- Presentamos imágenes de diversas plantas para esta parte - Semillas
Motivación de la sesión (de ser posible plantas que crecen en la - Recipientes
comunidad)
- Planteamos las siguientes preguntas: ¿conocen estas
plantas? ¿Qué nombre tienen? ¿Son plantas nativas?
Saberes ¿Qué necesitan estas plantas para crecer sanas y fuertes?
previos ¿Sobre qué crecen estas plantas? ¿Las plantas solo crecen
en la tierra?
- Escuchamos sus respuestas.
Conflicto - Formulamos la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos
cognitivo cultivar plantas sin necesidad de utilizar la tierra y
garantizar que estas reciban las sales minerales que
necesitan para crecer sanas y fuertes?

II – Setiembre - 64
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Planteamiento de soluciones:
- Pedimos a los estudiantes que se reúnan según los grupos
que formaron la clase anterior y alisten los materiales
requeridos para el trabajo de hoy.
- Señalamos que dialoguen en grupo acerca de la pregunta
planteada y, previo consenso, escriban sus respuestas o
ideas en un papelote.
- Luego, que nombren a un representante para que las
explique a los demás compañeros en un plenario-
- Conducimos las respuestas para que sean similares a las
siguientes:
- Colocar las semillas de las plantas en algodón, dentro de
un vaso
- Colocar las semillas en agua.
- Colocar las semillas en arena.
- Cuando todos los grupos hayan terminado de exponer,
enfatiza su participación mencionando que esta vez han
sido ellos quienes han planteado soluciones al problema,
es decir, han propuesto realizar acciones que Implican la
elaboración de un objeto o técnica que permita cultivar las
semillas sin utilizar la tierra. Comenta que esto es diferente
a lo trabajado en las sesiones anteriores, porque en ellas
brindaban sus respuestas que luego eran contrastadas con
información proporcionada por los libros u otras fuentes
(experimentos, Internet, etc.).
- Diseño y construcción del prototipo
- Después de la explicación, propicia el análisis de la
Desarrollo situación con esta pregunta: ¿qué proponen para saber qué
solución es la que permitirá cultivar plantas sin necesidad
de berra? Escucha sus respuestas y agradece sus
comentarios.
- Señalamos que pondrán en práctica la elaboración del
prototipo o dispositivo que permitirá cultivar plantas sin
tierra, pero que para hacerlo deberán tener en cuenta lo
siguiente:
- Buscar información relacionada con lo que pretenden
elaborar. Esto les permitirá tener idea de que es lo que
pueden hacer.
- Leen el siguiente texto. Conocemos sobre el prototipo.
- Dibujar o diseñar cómo será el prototipo.
- Considerar los materiales que trajeron de casa para la
elaboración del diseño del prototipo.
- Escribir en una hoja cómo sería el funcionamiento del
prototipo.
- Mencionamos que pueden tomar como modelo lo
propuesto en la página 94 del libro Ciencia y Ambiente 2.
Luego, proporcionamos a cada grupo un papelote para la
elaboración del diseño del prototipo.
- Validación del prototipo
- Una vez que concluyan sus prototipos, menciona que es
necesario validarlos, es decir, ver si funcionas o no. Explica
II – Setiembre - 65
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Promueve la reflexión de los saberes mediante las
siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?; ¿qué
Cierre conocieron sobre el cultivo hidropónico?, ¿qué hicimos para
aprender?
- Encarga a los estudiantes que, con ayuda de una persona
mayor, siembren semillas de otras plantas, observen su
crecimiento y registren todo este proceso en su cuaderno.
Tarea o trabajo en casa
- Indica que registren en su cuaderno los nombres de las
plantas que pueden sembrarse usando hidroponía y, luego,
realicen dibujos de algunas de ellas.

II – Setiembre - 66
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28
TÍTULO DE LA SESIÓN La unidad de capacidad el litro.
Descripción del Calcula, expresa.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
M 3.-Actúa y piensa 3.1 Matematiza - Expresa la medida de la L.C.
matemáticamente en situaciones capacidad de los objetos
situaciones de forma, 3.2 Comunica y se usando unidades arbitrarias:
movimiento y representa ideas cucharas, cucharitas,
localización matemáticas. goteros, tazas, con
3.3 Elabora y usa puñados, manos, etc.
estrategias. - Experimenta y usa
3.4Razona y argumenta recipientes pequeños L.C.
generando ideas (vasos, puñados, etc.) como
matemáticas. unidades de medida
arbitrarias para medir,
estimar y comparar la
capacidad de un recipiente.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Propósito - Presentamos el tema: La unidad de capacidad el litro. - Envases de
didáctico medida
- Ficha de
- Se les pregunta a los niños ¿Cuánto de agua consumes trabajo
todos los días? ¿Qué es el agua? ¿Cuántos vasos de agua
Motivación tomas al día?
- Observen sus refrigerios y díganme ¿Qué cantidad de agua
Inicio han traído, ya sea refresco, gaseosa, u otro líquido?
Saberes - En forma espontánea los niños dan a conocer la cantidad
previos de agua que tienen un aproximado.
- Para provocar el conflicto cognitivo preguntamos ¿Cómo se
Conflicto llama la capacidad para medir el agua? Si no tenemos la
cognitivo
medida del litro ¿Cómo podemos medir el líquido?
Desarrollo - A continuación conseguimos una taza no graduada de 250
ml. Llenarla y verter el contenido de la jarra medidora.
Volver a llenar la taza hasta que se llene la jarra. Así que
verifica que 4 tazas miden un litro.
- Realizan esta práctica varias veces hasta que interioricen
que 4 tazas es igual a 1 litro.
- Preguntamos: Si 4 tazas es igual a un litro ¿Cuánto
equivale 2 tazas de agua?
- Si un niño expresa la respuesta correcta que es ½ litro
escribimos en la pizarra y pedimos que el niño explique
cómo obtuvo esa respuesta, caso contrario explicamos.

II – Setiembre - 67
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Conversa con los estudiantes sobre la formulación de
Cierre problemas. Pregúntales: ¿Les fue fácil hallar la capacidad
de litro?
- Resuelven ficha de extensión.
Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 68
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29
TÍTULO DE LA SESIÓN Cuidamos la creación de Dios.
Descripción del Valora, practica difunde.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
E.R 2. Coopera en la 2.3. Respeta a los - Expresa en que momento L.C.
conservación de la demás y se valora a sí cuida la naturaleza.
naturaleza y en el mismo, cuidando su
cuidado y defensa de
- Escribe mensajes de
cuerpo y salud, por ser agradecimiento por la
toda forma de vida.
un regalo de Dios. naturaleza en un gráfico. P.E.
- Explica el mensaje con sus
P.O.
propias palabras.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Presentamos el tema: Cuidamos la creación de Dios. - Láminas
Propósito - Biblia
didáctico
- Cuaderno
- Entonan la canción: de E.R

Demos gracias al Señor, demos gracias


demos gracias por su amor.
Por las mañanas las aves cantan
Motivación Las alabanzas a nuestro creador
Y tú hermano por qué no cantas
Las alabanzas a nuestro creador.

- Se inicia la conversación con los niños para que expresen


Saberes sus apreciaciones acerca de lo que sienten al cantar la
previos
canción.
Conflicto - ¿Qué pasaría sino cuidaríamos lo que Dios ha creado?
cognitivo

II – Setiembre - 69
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Presentamos escritos en papelotes mensajes como estos.
- Realizar con los niños la lectura en cadena de los textos.
Mientras un niño va leyendo, los otros siguen en silencio.
- Conversa con los niños sobre el contenido de los textos.
- Puedes preguntar: ¿Según la biblia, quien creó los
Desarrollo
animales y plantas? ¿Para qué nos sirven los animales?
¿Para qué nos sirven las plantas? ¿Cómo podemos
agradecer a Dios los regalos de los animales y plantas?
- Pide a los niños que escriban un mensaje para agradecer a
Dios porque nos ha dado los animales y otro para
agradecerle por las plantas.
- Elaboran el “árbol de agradecimientos”.
- Se invita a responder ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo nos
Cierre hemos sentido durante el aprendizaje?
- Invita a los niños y a las niñas a reformular su mensaje.
Tarea o trabajo en casa Pídeles que escriban en una hoja en blanco y que lo
acompañen con dibujos.

II – Setiembre - 70
_______________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS 

La observación directa y sistemática. La lista de cotejos 

El registro anecdótico

Portafolio

La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficas. 

Pruebas objetivas 

• Ítems de selección múltiple.

• Ítems de respuesta corta.

• Ítems de correspondencia.

• Ítems de jerarquización u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Técnicas e instrumentos de evaluación La autoevaluación


según los agentes que participan en el
proceso educativo. La coevaluación

La heteroevaluación

II – Setiembre - 71
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
“EDUCACIÓN FÍSICA”
Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.
Áre Dominio o Inst. de
a componente Comp. Capacidad Tema Indicadores
evaluación
EF 3 3.2 Identifica juegos Juegos - Participa en juegos de - L.C
tradicionales de su estableciend salto de soga.
CONVIVENCIA E

SOCIOMOTRIZ
INTERACCIÓN

entorno y participa o normas. - Saltan la soga - L.C


integrándose en el grupo. respetando reglas de
juego.

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Propósito - Presentamos el tema: Salto en soga - Sogas
didáctico
- Realizan ejercicios de calentamiento muscular (saltos
Motivación gimnásticos sobre el lugar, carreras al paso ligero, etc.)

Saberes - Responden interrogantes ¿Cómo se sintieron? ¿Se


previos cansaron?
Conflicto - ¿Cómo sería nuestro cuerpo sino hacemos ejercicios?
cognitivo ¿Para qué hacemos ejercicios.

II – Setiembre - 72
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Ejercicios de agilidad y destreza.
- Los ejercicios físicos, realizados individual o
colectivamente, siempre resultan tonificante tanto para el
cuerpo como para el espíritu
- Recordamos el salto individual con soga en el sitio.
- Salto con soga, corriendo.
- Salto con soga en pareja. Ambos baten la soga por un
extremo y saltan juntos.
- Salto con soga en pareja. Uno de ellos bate la soga y saltan
los dos.
- Salto con soga. Ayudado por un compañero que también
Desarrollo bate la soga, se realizó el salto. Luego hacen el cambio.
- Ejercicios para piernas:
- Nuestro cuerpo es una máquina maravillosa; pero, así
como otras, la nuestra requiere también de un
calentamiento previo para entrar en acción:
- Con los pies juntos, saltamos hacia adentro y hacia afuera
sobre las rayas marcadas por las sogas.
- Ejecutan nuevos ejercicios: A una señal, los conductores
cogen por los tobillos a los jugadores que hacen de
carretillas y se van a éstos, que extienden los brazos y
avanzan o más rápido hacia la meta.
- La primera carretilla que logre pasarla con su conductor
será la vencedora de la carrera.
- Al final de la sesión, no olvidar.
- Se asean e ingresan al aula.
Cierre

- Practican los ejercicios en casa.


Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 73
_______________________________________________________________________________________

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03
“¡QUÉ ALEGRÍA LOS ANIMALES CANTAN!”
RUTA DE APRENDIZAJE Nº 11
“Leemos fábulas con entonación”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30
TÍTULO DE LA SESIÓN Comprenden y escriben fábulas.

Descripción del Organiza, secuencia.


aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C 1.- Comprende textos 1.2.- Recupera y - Reúne información explícita L.C.
orales. organiza información de ubicada en distintas partes
diversos textos orales. de un texto oral.

2.- Se expresa 2.2.- Expresa con - Ordena sus ideas en torno a L.C.
oralmente. claridad sus ideas. temas variados de acuerdo
con el propósito establecido

3 .-Comprende textos 3.1.- Se apropia del - Lee con autonomía y L.C.


escritos. sistema de escritura seguridad textos de diverso
(solo ciclos II y III) tipo, de estructura simple,
sintaxis sencilla y
vocabulario familiar.
4.- Produce textos 4.3.- Textualiza sus - Escribe textos diversos con Portafolio
escritos. ideas según las temáticas y estructura
convenciones de la textual simple en el nivel
escritura. alfabético, de acuerdo a la
situación comunicativa y a
sus conocimientos previos;
considerando el tema, el
propósito y el destinatario

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Propósito - Se comunica el propósito de la sesión: Comprenden y - Papelógrafo
didáctico escriben fábulas. - Plumones
- A través de lluvia de ideas se hace recordar a los niños y
Motivación niñas alguna historia que conocen o les hayan relatado, se
pregunta: ¿Qué tipo de textos han leído?
Saberes - ¿Saben que es una fábula? ¿Serán historias? ¿Qué
previos personajes intervienen en la fábula?

II – Setiembre - 74
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Conflicto - Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Una fábula será igual
cognitivo que un cuento? ¿Cómo lo podremos saber?
- Se les presenta escritos en un papelógrafo la fábula: ”El
león y los ratones”.
- Antes de leer: Predicen a través de preguntas: ¿De quién
hablará la fábula? ¿Cómo es el texto? ¿Qué observan en el
texto? ¿Cómo son las letras? ¿Qué saben del león?
¿Dónde viven los ratones?
- Durante la lectura: Se les indica que lean en forma
Desarrollo silenciosa, luego leerán párrafo por párrafo y van
respondiendo preguntas como: ¿A quiénes despertaron los
ratones? ¿Cómo reacciona el león?
- Encierran de colores distintos cada parte de la fábula.
- Subrayan las palabras que no conocen.
- Después de leer y analizar la fábula deducen con la guía de
la docente que es la fábula y su estructura.
- Ahora recordemos la estructura de la fábula y completan el
esquema.
- Realizan la metacognición: ¿Qué aprendieron?¿Cuál es la
Cierre estructura de la fábula?¿Cómo aprendieron a identificarla?
- Observa con atención una imagen y descubre tú la
Tarea o trabajo en casa moraleja en estas fábulas (la enseñanza).

II – Setiembre - 75
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 31
TÍTULO DE LA SESIÓN Multiplicación de 6 y 7
Descripción del Procesa, algoritmiza.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
M 1.-Actúa y piensa 1.1 Matematiza - Elabora representaciones P.E.
matemáticamente en situaciones concretas, pictóricas,
situaciones de 1.2 Comunica y se gráficas y simbólicas del
cantidad representa ideas doble o la mitad de un
matemáticas. número de hasta dos cifras.
1.3 Elabora y usa
estrategias.
1.4 Razona y
argumenta generando
ideas matemáticas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Se comunica el propósito de la sesión: Aprender la - Tarjetas de
Propósito multiplicación del 6 y 7 operaciones
didáctico - Regletas
- Recuerdan las tablas aprendidas anteriormente y se - Fichas de
trabajo
realizan el juego ganando tarjetas de multiplicar.

4x5 7x5 4x4 5x7 5x9


Motivación

- En grupos dan las respuestas, el grupo que da la respuesta


correcta recibe la tarjeta, al final gana el grupo que tenga
más tarjetas.
Saberes - Responden interrogantes: ¿Qué operación es? ¿Cómo se
previos resuelve?
Conflicto - ¿Habrá otra manera de resolver? ¿cómo lo harían?
cognitivo

II – Setiembre - 76
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Utilizan las regletas de colores para trabajar las tablas de
multiplicar por 6. Organiza a los estudiantes en grupos y
reparte regletas de colores los agrupen y obtienen en
equivalencias. Por ejemplo:

6x1 6 + 6 = 12
6 + 6 +6 = 18 6 x 2 = 12

- Luego solicitamos que hagan la representación gráfica en


Desarrollo su cuaderno y la expresen con una adición y una
multiplicación.

o 6 + 6 + 6 + 6 = 24
6 x 4= 24
- Voluntariamente 2 estudiantes resuelven en la pizarra.
- Los niños explican las estrategias utilizadas.
- Aclaramos resolviendo las situaciones haciendo sumas.
- Resolviendo con multiplicaciones.
- Motívalos a valorar el trabajo realizado durante la clase,
mediante las siguientes preguntas:¿Qué hicieron? ¿Les
fue difícil? ¿Por qué?
Cierre
- Se anota en un papelote sus respuestas y déjalo expuesto
en un lugar visible, para que pueda ser observada por ellos
y sus familiares.
- Resuelven ficha de trabajo.
Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 77
_______________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS 

La observación directa y sistemática. La lista de cotejos 

El registro anecdótico

Portafolio

La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficas. 

Pruebas objetivas 

• Ítems de selección múltiple.

• Ítems de respuesta corta.

• Ítems de correspondencia.

• Ítems de jerarquización u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Técnicas e instrumentos de evaluación La autoevaluación


según los agentes que participan en el
proceso educativo. La coevaluación

La heteroevaluación

II – Setiembre - 78
_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 12
“Los animales y sus características”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 32
TÍTULO DE LA SESIÓN Escribir fábulas
Descripción del Discrimina, selecciona, escribe.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C 4.- Produce textos 4.2.- Planifica la - Ajusta con ayuda el registro P.D.
escritos. producción de diversos (formal o informal) de los
textos escritos. textos que va a producir, a
partir de la relación con el
destinatario (cercano -
distante).

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Se comunica el propósito de la sesión es: Escribir fábulas. - Láminas
Propósito
- Hojas
didáctico
- colores
- Escuchan la fábula la zorra y las uvas y las
Motivación dramatizaciones en forma voluntaria los niños que desean
con la guía de la docente.
- Recuerdan el tema tratado el día de ayer acerca de la
Inicio Saberes fábula a través de preguntas, se les recuerda: ¿Qué es la
previos fábula? ¿Cuáles son las partes de una fábula? ¿Cómo son
los personajes?
- ¿Qué es la moraleja? ¿Cómo se crea una moraleja? ¿que
Conflicto se escribe en la moraleja?
cognitivo

Desarrollo - Elabora un plan de escritura con la guía de la docente a


través de las siguientes estrategias.
- Pensamos en situaciones con nuestros amigos y amigas y
con la familia sobre las cuales podemos dejar una
enseñanza. Estas fotos nos pueden ayudar.
- Textualizan el texto a través de los siguientes procesos.
- Redactamos, elaboramos el borrador de nuestra fábula en
una hoja. Seguimos el modelo.
- Revisamos. Leemos el borrador de nuestra fábula
- Corrigen la fábula y pasan a limpio la fábula y la ilustran.
- Dibujan sus trabajos juntan con los demás grupos para
formar un libro de fábulas y leerlo en clase.

II – Setiembre - 79
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Reflexionan acerca de lo trabajado. ¿Cómo me sentí al
escribir la fábula?¿Qué parte me pareció más fácil de
Cierre hacer?¿Y la más difícil? ¿Por qué? ¿Me fue fácil o difícil
trabajar en grupo? ¿Por qué?
- Escriben una fábula con ayuda de sus padres teniendo en
Tarea o trabajo en casa cuenta el plan de escritura donde ellos completaran.

II – Setiembre - 80
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 33
TÍTULO DE LA SESIÓN Características externas de los animales
Descripción del Explica, aplica, resuelve.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C.A 2.-Explica el mundo 2.1 comprende y aplica - Menciona que la forma que P.E.
físico, basado en conocimientos tienen las partes externas
conocimientos científicos y argumenta del cuerpo se relaciona con
científicos científicamente la función que cumplen.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy conocerán - Libro de C.A
Propósito como son los animales a partir de la identificación de sus - Tarjetas de
didáctico características externas. cartulinas
- Plumones
- Organizamos a los estudiantes en cinco grupos. Para ello,
se aplica la siguiente dinámica. Se entrega a cada
estudiante una tarjeta con la imagen de un animal (vaca,
gallo, oveja, perro y gato) se indica que cuando se da tres
Motivación palmadas, imiten el sonido que hace el animal que les tocó
en la tarjeta y, luego, se reúnan con todos los que estén
haciendo el mismo sonido. Ya formados los grupos, pide
que se ubiquen en el lugar que les asignarías.
- Se realiza las siguientes interrogantes ¿Qué animales
Saberes conoces? ¿Qué animales tenemos en la localidad? ¿tienen
previos alguno en casa? ¿Qué saben de él?. Pide que algunos
voluntarios describan a los animales que mencionaron.
Conflicto - ¿Los animales son importantes? ¿Por qué?
cognitivo

II – Setiembre - 81
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Acordamos con los niños y las niñas las normas de
convivencia que los ayudarán a trabajar en equipo:
escuchar y respetar la opinión de los compañeros,
compartir y utilizar los materiales con responsabilidad, etc.
- Se comenta que participarán en un concurso que consiste
en adivinar qué animal se está describiendo. Se entrega a
cada grupo dos piezas imantadas con las imágenes de
animales (pulpo y cocodrilo de Tumbes, tortuga y oso de
anteojos, vicuñas y lobo de mar, gato y pava aliblanca,
avestruz y vaca). Además cuatro tarjetas de colores.
- Pegamos la pizarra 10 tarjetas de cartulinas con la
descripción de cada uno de los animales representados
- Leen el texto de cada tarjeta e invita a los grupos a adivinar
de que animal se está hablando. Aquel grupo que tenga la
pieza con el animal descrito, deberá pasar al frente y
colocarla debajo de la tarjeta que lo describe.
- A partir de esta actividad, pregunta: ¿Cómo supieron de
qué animal se trataba? Escucha las respuestas y agradece
a todos por tu participación.
- Planteamiento del problema Plantemos las siguientes
preguntas: ¿Cómo son los animales? ¿Cómo es su
cuerpo? ¿Cómo se alimentan? ¿Cómo se desplazan?
¿Dónde viven?
- Planteamiento de hipótesis. Indicamos que piensen en
las respuestas que podrían brindar ante estas preguntas.
Aclara que, todavía, nadie puede decir sus respuestas ni
levantar la mano para pedir la palabra. Por ahora, solo
deben pensar que responder. Si es necesario, vuelve a
mencionar las preguntas.
- Mientras los estudiantes van pensando sus respuestas,
pegamos en la pizarra carteles con las preguntas
propuestas.
- Se da tres minutos para este ejercicio. Cuando el tiempo
haya finalizado, se señala que cada integrante, en orden,
mencione sus respuestas a los demás integrantes del
grupo. Luego previo dialogo, deben acordar una respuesta
grupal por cada pregunta, la cual escribirán en las tarjetas
de colores.
- Al terminar de escribir sus respuestas, deberán pegarlas
Desarrollo debajo del cartel de preguntas que corresponde.
- Luego cada grupo que elige a un representante para que
explique la respuesta grupal en plenaria. Cuando cada
representante termine su presentación, plantéale cualquiera
de las siguientes preguntas: ¿podrías hablar un poco más
de lo que han escrito? ¿Podrías explicar cómo llegaron a
estas respuestas?; los otros grupos han de mencionar que
piensen ¿creen que tienen razón? ¿Por qué?
- Elaboran un plan de indagación: se pregunta
- ¿Qué podemos hacer para comprobar que las respuestas
qué mencionaron son las adecuadas? Escucha sus
comentarios y anotamos en un papelote.
- Encaminamos las actividades a la investigación del tema y
II – Setiembre - 82
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Se promueve la reflexión a través de estas preguntas:
¿Qué aprendimos sobre los animales? ¿Qué hicimos para
Cierre aprender? ¿Cómo podemos cuidar a los animales? ¿Les
gustó la clase de hoy? ¿Qué creen que podrían mejorar?
- Se entrega a cada estudiante una hoja bond y pixeles que
dibujen el animal que más les ha gustado y escriban sus
Tarea o trabajo en casa características; forma de desplazamiento, tipo de
alimentación, lugar donde vive, etc.

II – Setiembre - 83
_______________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS 

La observación directa y sistemática. La lista de cotejos 

El registro anecdótico

Portafolio

La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficas. 

Pruebas objetivas 

• Ítems de selección múltiple.

• Ítems de respuesta corta.

• Ítems de correspondencia.

• Ítems de jerarquización u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Técnicas e instrumentos de evaluación La autoevaluación


según los agentes que participan en el
proceso educativo. La coevaluación

La heteroevaluación

II – Setiembre - 84
_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 13
“Exploramos el sistema óseo de los animales.”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 34
TÍTULO DE LA SESIÓN Los animales vertebrados e invertebrados
Descripción del Explica, aplica, resuelve.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C.A 2.-Explica el mundo 2.1 comprende y aplica - Menciona que la forma que P.E.
físico, basado en conocimientos tienen las partes externas
conocimientos científicos y argumenta del cuerpo se relaciona con
científicos científicamente la función que cumplen.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Presentamos el tema: animales vertebrados e - Canción de
Propósito invertebrados. mis Rossi
didáctico - Láminas
- Entonamos la canción de: Miss Rossi. - Cuaderno de
C.A
Como una mariposa
Como una mariposa voy a volar,
moviendo mis bracitos voy a volar,
y subo y bajo… ¡Uy!, yo voy a volar.
y subo y bajo… ¡Uy! Yo voy a volar.

Como un cangurito voy a saltar,


moviendo mis piernitas voy a saltar,
y subo y bajo… ¡Uy!, yo voy a saltar,
Motivación y subo y bajo… ¡Uy!, yo voy a saltar.

Igual que un trompito voy a girar,


moviendo mi cuerpito voy a girar,
y subo y bajo… ¡Uy!, yo voy a girar
y subo y bajo… ¡Uy!, yo voy a girar.
- En lluvia de ideas responden interrogantes ¿Cómo quien
han volado? ¿Cómo quién han movido sus piernitas? ¿Por
qué volará la mariposa? ¿Por qué no pesará? ¿Por qué
saltará el canguro? ¿Por qué no puede volar el canguro?
¿En qué se diferencian? ¿Por qué algunos animales tienen
el cuerpo blando?
Saberes - Se recoge los saberes previos interrogando ¿Cómo se
previos llaman a los animales que tienen huesos? ¿A los que no
tienen huesos?

II – Setiembre - 85
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Se provoca el conflicto cognitivo preguntando ¿Qué pasaría
Conflicto si sólo existieran animales vertebrados? ¿Animales
cognitivo invertebrados?

- Observan imágenes de animales con huesos y sin huesos.

Desarrollo

- Leen la información: Animales vertebrados e invertebrados.


- Comentamos acerca de lo leído.
- Elaboramos un mapa conceptual.
- Sistematizan la información en su cuaderno de C.A
- Responden interrogantes: ¿Qué aprendieron? ¿Cuál es la
Cierre diferencia entre los animales vertebrados e invertebrados?
¿les servirá en la vida lo que han aprendido?
- Elabora un listado de animales vertebrados e invertebrados
Tarea o trabajo en casa de su región.

II – Setiembre - 86
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 35
TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos textos.
Descripción del Interpreta, relee.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C 1.- Comprende textos 1.3.- Infiere el - Deduce el tema del texto L.C.
orales. significado de los textos que escucha.
orales.

2.- Se expresa 2.5.- Interactúa - Interviene para responder L.C.


oralmente. colaborativamente preguntas en forma
manteniendo el hilo pertinente
temático.

3 .-Comprende textos 3.4.- Infiere el - Deduce el tema central de P.E


escritos. significado de los textos un texto de estructura
escritos. simple, con o sin imágenes.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


RECURSOS
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA / ACTIVIDADES
MATERIALES
- Jugamos en el salón. - Ficha de lectura

gato lobo

hormiga perro

- La profesora o el profesor deberá preparar carteles con el nombre


de diferentes animales (lobo, gato, hormiga, perro, etc.); luego, le
pedirás a los niños que sostengan los carteles sin observar el
Antes de la nombre, tal como se aprecia en las imágenes.
lectura - Reglas del juego. Cada niño deberá adivinar el nombre del
animal que está escrito en su cartel. Para ello, sus compañeros
mencionarán características de dicho animal (es grande, es
pequeño, de que se alimenta, etc.)
- El niño podrá anotar en una libreta de apuntes las características
que mencionen sus compañeros.
- Ganará el niño que infiere y adivine más rápidamente el nombre
del animal.
- Leen el título de la lectura, pregunta ¿De qué se tratará? ¿Quiénes
participaran? ¿Cómo serán? ¿Qué nos enseña?
Durante la - Se invita a los niños a sentarse en semicírculo.
lectura - Luego leen el texto, pronuncian correctamente y con voz clara.

II – Setiembre - 87
_______________________________________________________________________________________

RECURSOS
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA / ACTIVIDADES
MATERIALES
- Preguntamos: ¿Les gustó la lectura? ¿Por qué?
Después de la
- Resuelven interrogantes del nivel literal e inferencial.
lectura

II – Setiembre - 88
_______________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS 

La observación directa y sistemática. La lista de cotejos 

El registro anecdótico

Portafolio

La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficas. 

Pruebas objetivas 

• Ítems de selección múltiple.

• Ítems de respuesta corta.

• Ítems de correspondencia.

• Ítems de jerarquización u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Técnicas e instrumentos de evaluación La autoevaluación


según los agentes que participan en el
proceso educativo. La coevaluación

La heteroevaluación

II – Setiembre - 89
_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 14
“Lee textos y elabora origamis de animales”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 36
TÍTULO DE LA SESIÓN Resuelven problemas que impliquen quitar objetos.
Descripción del Descubre, encuentra, organiza.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
M 1.-Actúa y piensa 1.1 Matematiza - Elabora representaciones P.D.
matemáticamente en situaciones concretas, pictóricas,
situaciones de 1.2 Comunica y se gráficas y simbólicas6 de
cantidad representa ideas los significados de la
matemáticas. adición y sustracción de un
1.3 Elabora y usa número hasta 20.
estrategias. - Emplea procedimientos y
1.4 Razona y recursos al resolver
argumenta generando problemas que implican
ideas matemáticas. medir, estimar y comparar el
tiempo y el peso de los
objetos

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos - Material
Propósito a resolver problemas que impliquen quitar objetos. Base Diez
didáctico - Fichas de
trabajo
- Invitamos a los niños y a las niñas a jugar "Zorro estás" en
el patio de la I.E.
- Se solicita a los niños y niñas que mencionen nombres de
Motivación animales que puede comer el zorro y que vivan en la sierra.
Explicamos que ese será su nombre para este juego.
- Les indicamos cómo se realizará el juego.
- Se recoge los saberes previos de los niños y niñas
mediante algunas interrogantes ¿les gustó el juego? ¿qué
Saberes animales participaron en el juego? ¿los conoces? ¿cuántos
previos
animales habían inicialmente? ¿cuántos animales
quedaron?
Conflicto - ¿Cómo podemos averiguar cuántos animales se escaparon
cognitivo del zorro?

II – Setiembre - 90
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Desarrollo - Presentamos la siguiente situación problemática:
La profesora Ana de segundo grado trabaja con 26
estudiantes. Para festejar el aniversario de su
ciudad ha llevado 17 globos. ¿Cuántos globos
faltan para que todos los estudiantes tengan
globos?
- Se promueve que los niños y niñas comprendan el
problema realizando preguntas, ¿De qué nos habla el
problema?, ¿De quién nos habla el problema?, ¿Qué hizo
la profesora Ana?, ¿Cuántos estudiantes hay en segundo
grado? , ¿Alcanza para todos los globos que llevó la
profesora? ¿Qué nos pide el problema? ¿Qué datos
tenemos? ¿Cómo podemos resolver el problema?, ¿Es
posible resolverlo representando figuras o con material
base diez?
- Organizamos a los niños y niñas en equipos de 3
estudiantes y le proporcionamos material Base Diez.
- Promovemos la búsqueda de estrategias a través de la
siguiente interrogante ¿Cómo harían para encontrar la
cantidad de escarapelas que faltan para que todos los
niños las tengan?, ¿Qué material nos facilitará la resolución
del problema?, ¿Cómo podemos usarlo?
- Se orienta a los niños para utilizar el material Base Diez.
- Se plantea estrategias para resolver el problema.
- Luego, les solicitamos que grafiquen lo que han trabajado
en un papelote.
- Los orientamos para que representen con números lo que
han graficado.
- Los estudiantes socializan sus trabajos.
- Se construye el nuevo conocimiento apoyado con las
representaciones que hicieron en clase. Para hallar el
número de globos que faltan.
- Se explica:
- Hay una situación de inicio: Hay 26 estudiantes en el aula
de 2do grado.
- Hay un cambio: la profesora llevó 17 globos.
- Situación final: La cantidad de globos que faltan.
- Los niños y niñas a concluyen que la cantidad final siempre
será menor que la cantidad inicial.
- Reflexionamos con los niños y las niñas sobre las
estrategias y recursos que utilizaron para solucionar el
problema con preguntas como: ¿te fue fácil encontrar la
respuesta?, ¿cómo lo lograste?, ¿estás seguro de que es la
respuesta correcta?, ¿cómo puedes comprobarlo?; ¿te
ayudó utilizar el material Base Diez?, etc.
- Planteamos otros problemas:
- Indicamos que resuelvan la página del Cuaderno de
trabajo utilizando su material Base Diez.

II – Setiembre - 91
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Se dialoga con los niños y las niñas sobre lo que
aprendimos hoy? ¿los materiales que utilizamos nos
ayudaron a comprender y resolver el problema? ¿Para qué
nos servirá lo que aprendimos hoy? ¿Cómo te sentiste
Cierre cuando lograste encontrar la respuesta correcta? ¿Qué
parte te parece difícil? ¿En cuáles de nuestras vivencias
diarias podemos utilizar lo aprendido? ¿Será fácil aplicar lo
que hemos aprendido hoy?
Tarea o trabajo en casa
- Resuelven problemas.

II – Setiembre - 92
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 37
TÍTULO DE LA SESIÓN Lee textos.
Descripción del Explica, aplica, demuestra.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C 3 .-Comprende textos 3.4.- Infiere el - Formula hipótesis sobre el P.O.
escritos. significado de los textos tipo de texto y su contenido
escritos. a partir de los indicios que
le ofrece: imágenes,
palabras conocidas, silueta
del texto, índice, título.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


RECURSOS
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA / ACTIVIDADES
MATERIALES
Antes de la - Participan en el cuento ordenando cuentos. - Ficha de lectura
lectura - Escuchan las consignas
- Cada participante de cada equipo reciben una tarjeta con un
párrafo de cuento, el cual no deben leerlas hasta que todos tengan
su carta.
- Se inicia la conversación con los estudiantes, respondiendo:
- ¿Qué hicieron para ordenar el cuento? ¿Cuál es la estructura de
un cuento?
- Responden a preguntas claves: ¿Será importante conocer la
estructura de un cuento para poder ordenarlo mejor?
- Actividades de desarrollo
- Realizan predicciones a partir del título.
EL CONEJO
- Responden a preguntas haciendo uso de sus saberes previos:
¿Saben que comen los conejos? ¿Alguna vez has visto un conejo?
¿Dónde viven los conejos? ¿De qué tamaño son estos animalitos?
- Se comunica a los niños el propósito del texto.

II – Setiembre - 93
_______________________________________________________________________________________

RECURSOS
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA / ACTIVIDADES
MATERIALES
- Leen la primera parte del texto en forma silenciosa.
- Leen forma coral de manera compartida docente - estudiante.
- Colocar el cuento de la motivación en párrafo.
- Exponen sus trabajos por grupo y leen el cuento en forma coral.
- Formulan preguntas sobre el texto leído.
Durante la - Aclaran sus dudas sobre algunas palabras desconocidas
respondiendo a preguntas: ¿qué palabra del texto no entienden?,
lectura
¿qué crees que significa pelaje”?, ¿cómo lo sabes?
- Releen el texto
- Se organizan en grupo y arman la secuencia de hechos del
cuento.
- Exponen sus trabajos.
- Cumplen algunas pautas para ordenar un cuento.
- Se dialoga sobre el contenido del texto.
Después de la
- Socializan sus respuestas.
lectura
- Para afianzar resuelven la siguiente ficha.

II – Setiembre - 94
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 38
TÍTULO DE LA SESIÓN Trabajos de origami
Descripción del Atiende, descubre, ejecuta.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
A 1. Expresa con 1.3. Representa - Aplica la técnica del P.E.
espontaneidad y situaciones cotidianas o origami.
creatividad sus imaginarias, haciendo
vivencias, ideas, uso combinado de
sentimientos y
diversos materiales de
percepciones del
mundo, haciendo uso expresión gráfico
de los diferentes plástica.
recursos artísticos
para explorar los
elementos del arte
vivenciándolos con
placer.
2. Percibe, observa y 2.1. Observa y describe - Expresa su opinión sobre P.D.
se expresa acerca de las características técnicas graficas plásticas
las características de visuales, sonoras y (origami)
los diferentes cinéticas (de
elementos y espacios
movimiento) de
de su entorno natural y
social, sobre sus elementos naturales y
creaciones y las de objetos de su entorno
sus compañeros, y las expresando las
manifestaciones sensaciones que le
artísticas presentes en producen.
su medio familiar y
comunitario,
investigando sobre
ellas y comentando
sobre sus gustos y
preferencias.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Propósito - Presentamos el tema: Elaboramos trabajos de origami - Papeles de
didáctico colores
Motivación - Se inicia con la dinámica: “Simón dice”, con la finalidad de
conseguir la atención de los niños (as)
Simón dice
que levanten las manos
Simón dice
crecen las manos
Simón dice
escuchen con atención.
- Narramos el siguiente cuento: “El conejo que quería
encontrar un tesoro”.

II – Setiembre - 95
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Responden a interrogantes:¿Qué personajes intervienen en
Saberes el cuento?¿De qué trata el cuento?¿Con quién viajó el
previos
conejo a descubrir nuevas aventuras?
- ¿ Consideras que la actitud del conejo fue el más
Conflicto adecuado?
cognitivo
- ¿Qué hubieras hecho si este hubiera sido tu casa?
- Dialogan sobre las respuestas y presentamos el tema
“Recreando nuestro terma a través del origami”
- Explicamos que es el origami y su historia.
- Luego explicamos el procedimiento a seguir para elaborar
con papel origami un barco y un conejo.
- Se hace entrega de 2 hojas de papel a cada niño y
elaboran siguiendo las instrucciones.
Desarrollo - Pasos para hacer un Conejo en Origami
- Papiroflexia: Conejo
- Material necesario
- Tipo de papel: Papel estándar de color blanco o marrón
claro.
- Dimensiones del papel: cuadrado de 10 x 10 cm.
- Tamaño de la figura al final: 6cm de altura.
- Elaboran los origamis siguiendo procedimientos.
- Exponen sus trabajos por grupos y se autoevalúan
- Metacognición¿Tomé interés a las indicaciones para
Cierre elaborar el barco y el conejo?¿Compartí mis materiales con
mis compañeros?
- Elabora el origami del perrito, luego colorea.
Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 96
_______________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS 

La observación directa y sistemática. La lista de cotejos 

El registro anecdótico

Portafolio

La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficas. 

Pruebas objetivas 

• Ítems de selección múltiple.

• Ítems de respuesta corta.

• Ítems de correspondencia.

• Ítems de jerarquización u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Técnicas e instrumentos de evaluación La autoevaluación


según los agentes que participan en el
proceso educativo. La coevaluación

La heteroevaluación

II – Setiembre - 97
_______________________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº 15
“Escribimos cuentos de los animales”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 39
TÍTULO DE LA SESIÓN El movimiento de rotación y traslación de la Tierra.
Descripción del Explica, aplica.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C.A 2.-Explica el mundo 2.1 Comprende y aplica - Menciona que el ciclo día y P.O.
físico, basado en conocimientos noche es causado por la
conocimientos científicos y argumenta rotación de la Tierra.
científicos científicamente

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Se comunica le propósito de la sesión “Experimentas los - Ficha de
Propósito trabajo
movimientos de traslación y rotación de la Tierra”
didáctico
- Linterna
- Observan la imagen del planeta Tierra y se preguntan ¿Qué - Globo
es la Tierra? ¿Qué forma tiene? ¿Creen que la Tierra se terráqueo
mueve? ¿Cómo creen que la Tierra se mueve?
Simular con los alumnos del día y la noche con un
objeto esférico, que hará las veces de Tierra, y una
Motivación lámpara, que representará al Sol. Hacerles preguntas
como las siguientes, ¿En qué zona es de día? ¿Por
qué? ¿Qué es lo que se mueve: el Sol o la Tierra?
- Se comenta acerca de la actividad realizada y se concluye
con ideas fuerza.
- Observan el globo terráqueo y preguntamos ¿De qué
Saberes trataba la actividad anterior? ¿Qué día y mes estamos?
previos
¿Por qué se produce el día y la noche?
Conflicto - ¿Qué ocurriría si no hubiera el día y la noche? ¿Cómo sería
cognitivo el planeta Tierra si solo hubiera día?¿ si solo hubiera
noche?

II – Setiembre - 98
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Indagan acerca del movimiento de rotación con la siguiente
situación.
- Responden entonces por qué se produce ¿El día y la
noche?
- Se explica cómo se produce el movimiento de rotación.
- Extraemos conclusión elaborando un organizador gráfico.
- Luego se explican a los alumnos como se produce el
movimiento de traslación de la Tierra. Se indica que la
Tierra tarda 365 días y 6 horas, aproximadamente, en su
Desarrollo viaje alrededor del Sol. Mencionarles que como resultado
se originan las estaciones:
- Primavera: Comienza el 23 de setiembre y se caracteriza
porque los días y las noches tienen igual duración.
- Verano: Comienza el 23 de diciembre y se caracteriza
porque los días son más largos que las noches.
- Otoño: Comienza el 21 de marzo y se caracteriza porque
los días y las noches tienen larga duración.
- Invierno: Comienza el 21 de junio y se caracteriza porque
los días son más cortos que las noches.
- Sistematizan información acerca de la Tierra.
- Se invita a responder ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo nos
Cierre hemos sentido durante el aprendizaje?

Tarea o trabajo en casa - Resuelven ficha.

II – Setiembre - 99
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 40
TÍTULO DE LA SESIÓN Creamos cuentos
Descripción del Procesa, transferencia.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
C 4.- Produce textos 4.2.- Planifica la - Propone, con ayuda, un P.E.
escritos. producción de diversos plan de escritura para
textos escritos. organizar sus ideas de
acuerdo con su propósito
comunicativo.
4.3.- Textualiza sus - Establece, con ayuda, la P.D.
ideas según las secuencia lógica y temporal
convenciones de la en los textos que escribe
escritura.

4.4.- Reflexiona sobre - Revisa el contenido del L.C.


la forma, contenido y texto en relación a lo
contexto de sus textos planificado.
escritos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Propósito - Presentamos el tema: creamos cuentos. - Imágenes
didáctico - Papelote
- Como motivación dramatizan el cuento de la “Caperucita - Plumones
Motivación Roja” con la guía de la docente. - Cuaderno de
C
- Se hace un recuerdo de la actividad realizada el día
Saberes anterior acerca del cuento se rescata saberes previos,
previos
¿Cómo es un cuento? ¿Cuál es su estructura?
Conflicto - Se pregunta ¿Cómo podríamos escribir un cuento? ¿Qué
cognitivo palabras debemos utilizar para conectar ideas? ¿Qué
consideran importante tener en cuenta para escribir un
cuento?

II – Setiembre - 100
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- PLANIFICACION
- Establecen el propósito de escritura ¿Para qué vamos a
escribir cuentos? ¿Quién va a leer el cuento? ¿Dónde lo
publicarán?
- Piensa en los personajes y decide cambiar algunas partes
del cuento.
- Organizan sus ideas.
- Organizan las ideas en un esquema.
- TEXTUALIZACION
Desarrollo - Realizan la redacción del cuento según lo planificado. Se le
facilitará un formato.
- Se irá monitoreando a todos los niños preguntando ¿Qué
más podemos decir? ¿Luego que ponemos?
- REVISION
- Responden a interrogantes:¿Queda clara la organización
de tu cuento: inicio, nudo y desenlace?¿La forma de
empezar es acertada?¿Hubieron palabras que repetías
constantemente?
- Realizan las correcciones después de haber revisado su
cuento y lo transcriben en limpio.
- Luego lo publican en su libro portacuentos que crean.
- Reflexionan acerca de lo trabajado en el día.
Cierre
- Responden a esta ficha de autoevaluación.
- Ordena las secuencias y escribe un cuento
Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 101
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 41
TÍTULO DE LA SESIÓN La historia de Noé.
Descripción del Razona, deduce, explica.
aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidad Indicadores
evaluación
E.R 1. Reconoce el plan 1.3. Interpreta la - Narra la historia de Noé P.E.
amoroso de Dios Historia de la Salvación con claridad.
Padre para la a través de relatos
humanidad expresado bíblicos: Dios prepara
en la creación del
un pueblo para la
mundo, en la del ser
humano a imagen y llegada del Salvador en
semejanza suya, y en la figura de Abraham,
su encuentro personal Moisés, David, los
con él. profetas y María.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio - Presentamos el tema La historia de Noé - Láminas
Propósito
didáctico - Cuaderno de
E.R
- Entonan la canción el “Arca de Noé”.
Un día Noé y
a la selva fue el águila real
puso los animales el gato, el topo, el elefante
alrededor de él no falta ninguno
tan solo no se ven
el señor esta empapado a los dos micos
el diluvio va a caer
no preocupéis cuando los animales
porque yo empezaron a subir
Motivación los salvaré Noé vio en el cielo
un gran nubarrón
(coro) y gota a gota
empezó a llover
están los cocodrilos señor que nos mojamos
y
el orangután (coro)
dos pequeñas serpientes
estando el cocodrilo...x2
cuando los animales...
estando el cocodrilo...x4

- En lluvia de ideas responden interrogantes ¿De quiénes


Saberes habla la canción? ¿Qué animales menciona? ¿A dónde
previos
subieron los animales?
Conflicto - ¿Quién habrá construido el arca? ¿Por qué Dios le habrá
cognitivo encomendado ese trabajo?

II – Setiembre - 102
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Escuchan el relato del diluvio y el arca de Noé o de lo
contrario observan el video de youtube:
www.youtube.com/watch?v=qFtHnFirBEc
Desarrollo - Responden preguntas según el relato escuchado.
- Responden interrogantes según el relato escuchado.
- Una vez concluido de leer u observar la historia del Arca de
Noé, resuelven las siguientes preguntas que será escrito en
sus cuadernos.¿Quién es? ¿Qué hizo? ¿Cómo se llama?
- Colorean la imagen de la familia de Noé.
- El docente aplica una metacognición: ¿Cómo hemos
Cierre aprendido este tema? ¿Qué has sentido al descubrir el por
qué Dios le da ese trabajo a Moisés?
- Escribe un compromiso para imitar la obediencia de Noé.
Tarea o trabajo en casa

II – Setiembre - 103
_______________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
“EDUCACIÓN FÍSICA”
Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.
Áre Dominio o Inst. de
a componente Comp. Capacidad Tema Indicadores
evaluación
EF 2 2.4. Identifica y realiza Ejercicios de - Realiza movimientos de - L.C.
DOMINIO CORPORAL

movimientos sencillos de coordinación. coordinación gruesa.


Y EXPRESIÓN

coordinación motora - Mueve


CREATIVA

- L.C.
gruesa y fina. independientemente
partes gruesas de su
cuerpo.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Propósito - Presentamos el tema: Ejercicios de coordinación - Papelote con
didáctico figuras
geométricas.
- El profesor(a) narra una historia: "estamos en un desierto
caminando, y debemos cruzar el puente con mucho
cuidado porque está a punto de caerse", toca el silbato y
ellos imitan una caminata muy cuidadosa, se trasladan de
un extremo a otro y continúa con el comentario: "hacía
mucho frío", toca el silbato, ellos muestran una actitud de
frío, luego teníamos hambre mucha hambre", continúa
Motivación comentando y los niños(as) imitan con gestos o
expresiones corporales.
- Variantes: el profesor(a) solicita a los alumnos(as) que
presenten posturas de animales feroces y hambrientos,
aves que vuelan con alas grandes, pajaritos con sonido de
un pajarillo, leones; lluvia, nos mojamos, truenos y estamos
asustados etc.
Saberes - Responden interrogantes: ¿Qué movimientos hicieron?
previos ¿fue fácil?
Conflicto - ¿Cómo se sintieron al realizar los movimientos? ¿Qué otros
cognitivo movimientos podemos realizar?

II – Setiembre - 104
_______________________________________________________________________________________

Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Los niños(as) se forman en dos columnas una de niñas y
otra de niños. Delante de ellos se encuentra un tablero de
juego. A la señal del maestro(a) sale el primer niño(a) a
velocidad y al llegar al tablero tendrán que pisar sólo los
triángulos con los dos pies, hasta llegar al otro extremo.
- Variantes: con un solo pie, gateando, como un gato, etc.
- Otra forma de trasladarse es cuando llega a los triángulos,
éste deberá imitar al águila, al león hambriento, al oso, etc.
- Reglas:
- Todos deben concentrarse para pisar sólo los triángulos.
- Pierde el grupo si no pisan los triángulos como el
profesor(a) se los pide.
X ▲ X ▲ X
▲ X ▲ X ▲
X ▲ X ▲ X
▲ X ▲ X ▲
Desarrollo
GRÁFICO: N°1
Tablero de saltos para los niños

- Sentados en el campo realizan respiraciones y terminan


jugando el ludo.
- Para ello se colocan en grupos de 4 niños(as).
- Dos son rojos y dos azules, se enfrente dos a dos. Inicia
cuando el profesor(a) entrega una hoja y un dado a cada
grupo. Todos los niños(as) deben participar; uno tira el dado
y el otro avanza la ficha. Lo importante es que participen
todos los niños(as).
- Para lo cual el profesor (a) elabora la ficha con anticipación
colocando pocos cuadros y el dado. El dado debe pegarse
en los lados, con 2 colores: rojo, azul.
- Reglas:
- Se inicia el juego previo sorteo, cuando sale el color del
equipo avanza un cuadro, en caso contrario también
avanzará el equipo contrario, en caso de salir el color del
equipo contrario.
Cierre - Se asean e ingresa al aula.

Tarea o trabajo en casa - Realizan nuevos ejercicios en casa.

II – Setiembre - 105
_______________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS 

La observación directa y sistemática. La lista de cotejos 

El registro anecdótico

Portafolio

La comprobación Pruebas orales, escritas y gráficas. 

Pruebas objetivas 

• Ítems de selección múltiple.

• Ítems de respuesta corta.

• Ítems de correspondencia.

• Ítems de jerarquización u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo

Técnicas e instrumentos de evaluación La autoevaluación


según los agentes que participan en el
proceso educativo. La coevaluación

La heteroevaluación

II – Setiembre - 106

También podría gustarte