Está en la página 1de 13

LABORATORIO DE FISIOPATOLOGÍA BIOANÁLISIS 1-2019

ANÁLISIS DE ORINA

La orina es un líquido muy complejo formado por el 95 % de agua y 5 % de sólidos.


Constituye el producto final realizado por millones de células del sistema renal y urinario del
metabolismo, y tiene un gasto promedio de 1 a 1.5L de orina por día, que depende de la
ingestión de líquidos. A través de la orina se excreta una gran variedad de productos
metabólicos de desechos.

La orina se elabora en los riñones. Cada riñón es un órgano altamente selectivo que
conserva el ambiente interno del cuerpo al excretar o retener distintas sustancias de acuerdo
con las necesidades específicas del individuo. La principal unidad funcional del riñón es la
nefrona. Existen alrededor de 1 millón de nefronas por cada riñón, cada una formada por dos
partes principales: el glomérulo, que básicamente es un sistema de filtración, y los túbulos, a
través de los cuales pasa el líquido filtrado.

A través de los riñones circula una gran cantidad de sangre: 25% de la sangre de lado
izquierdo del corazón a traviesa los riñones. El producto final de más de 1000L de sangre
circulante que pasa a través de los riñones es de 1L de orina.

Las pruebas urinarias son uno de los indicadores más útiles de salud o enfermedad.
Este análisis tiene 2 propósitos: el primero es detectar anormalidades en las que el riñón
funciona normalmente, pero excreta cantidades anormales de productos metabólicos
específicos para determinada enfermedad; el segundo propósito, es detectar alteraciones que
modifican el funcionamiento de los riñones o del aparato urinario. Los riñones enfermos no
funcionan normalmente, para regular el volumen y la composición de los líquidos del
organismo ni para mantener la homeostasia. El examen general de orina es muy útil para
diagnosticar nefrosis (degeneración del riñón sin inflamación): nefritis (inflamación del riñón),
pielonefritis (infección bacteriana); o glomerulonefritis (sin infección) y cistitis (inflamación
vesical).

Pruebas de laboratorio: las pruebas urinarias son tanto cualitativas como


cuantitativas. En primer lugar se analizan las características físicas de la orina y se anotan. En
segundo lugar, se realizan pruebas químicas. Muchas de estas son realizables mediantes una
tira reactiva impregnada con sustancias químicas. Al procesar esta tira reactiva, se obtienen
resultados estandarizados a través de aparatos especiales. En tercer lugar, se examina el
sedimento urinario bajo el microscopio.

Recolección de la muestra: la muestra de orina se recogerá siempre en un recipiente


limpio, (de ser posible estéril), previo aseo de los genitales, y se examinará lo antes posible. En
el caso de no poder examinarse antes de 1 hora y 15 min., se coloca en el refrigerador a 4 0C. Si
la muestra no se refrigera en ese tiempo a aún no ha sido analizada, se producen los siguientes
cambios:
*las bacterias en la orina “rompen” la urea, convirtiéndola en amoníaco, con lo que se
alcaliniza la orina.
*los cilindro urinarios suelen descomponerse después de varias horas.
*los eritrocitos son lisados por la orina hipotónica.
*un pH muy alto o muy bajo, altera los componentes celulares.

Los métodos de recolección de la orina son:

 Micción espontánea: no se recomienda por su alto contenido de contaminación.


 Micción espontánea con la técnica de chorro intermedio: se recoge la orina en la
porción intermedia de la micción. Para ello la mujer debe separar los labios genitales y
el hombre retraer el prepucio sobre el glande del pene. Debido a que la composición
de orina cambia a lo largo del día, el momento en que la muestra se recolecta influye
sobre los resultados. La primera orina de la mañana es especialmente útil, ya que
suele ser más concentrada y es más probable que revele anormalidades y la presencia
de sustancias. También está relativamente libre de la influencia de la dieta y de los
cambios que se producen por la actividad física, ya que se recolecta después de un
periodo de ayuno y reposo.
 Cateterismo vesical: está asociada a infecciones urinarias en 1-5% de los casos.
 Punción vesical suprapúbica: es una técnica sencilla que se puede realizar incluso de
forma ambulatoria, con las condiciones de asepsia. La única condición esencial es que
la vejiga este adecuadamente llena.
 La muestra de lactantes y niños pequeños se recolecta en una bolsa adherible
desechable, que se coloca alrededor del área perianal o del pene. Posteriormente se
transfiere a un envase adecuado.
 Orina programada de 2h 0 24 h: en algunas enfermedades se necesita una orina
programada o de 24 horas para estudiar en forma precisa el funcionamiento del riñón,
ya que éste no excreta las sustancias en las mismas cantidades ni a la misma velocidad
durante las diferentes horas del día. Se usa para medir las proteínas urinarias totales,
creatinina, electrolitos, etc. Para esto la orina debe colocarse en un recipiente grande
(2L) y mantenerla refrigerada durante el tiempo de recolección, o adicionarle un
conservador, que generalmente lo proporciona el laboratorio y depende del estudio
especial que se pide (por ej. Ácido clorhídrico en orina de 24h para el estudio de ácido
vanililmandélico). Se comienza descartando la primera micción de la mañana (anotar la
hora), y se toman todas las demás hasta la primera de la mañana del día siguiente
(anotar la hora, que de be ser lo más cercana posible a la hora de inicio del día
anterior), con los mismos cuidados descritos para la micción espontánea.
 Una vez recogida la muestra, se etiqueta y se llave inmediatamente al laboratorio.
EXAMEN GENERAL DE ORINA: se enumeran en forma correspondientes las muestras de
orina y las solicitudes. Luego se enumeran en la misma forma una serie de tubos de
centrífuga cónica de 15 ml. Se mezcla cuidadosamente cada muestra y se coloca unos 12
ml de la orina que corresponde a cada tubo. Se anota:

Examen físico

1. Turbidez:
Valores normales: la orina reciente debe ser transparente o ligeramente turbia.
Valores patológicos: Una orina turbia señala anormalidades como pus, eritrocitos
o bacterias.
Interferencias: Por otro lado, la orina turbia no siempre es anormal, debido a que
los cambios en pH urinario producen precipitación de los componentes urinarios
normales dentro de la vejiga. (orinas aleatorias). Después de ingerir alimentos, los
uratos (orina ácida) y los fosfatos (orina alcalina) producen turbidez en una orina
normal.
Técnica: observación
2. Color: el color de la orina es básicamente el resultado del urocromo (pigmento
proveniente de la dieta o formado por el metabolismo biliar). El tono del color de
la orina muchas veces está relacionado con la concentración o la densidad
específica de la orina
Valores normales: el color normal es amarillo pálido o ámbar
Valores patológicos:
Orina casi incolora: ingestión excesiva de líquidos, nefritis intersticial crónica,
diabetes no tratada, diabetes insípida, ingestión de alcohol, diuréticos,
nerviosismo.
Orina naranja: deshidratación, orina concentrada, sudoración excesiva, fiebre,
algunos medicamentos.
Marrón amarillento o amarillo verdoso: bilirrubina. La presencia de espuma
amarilla o verde después de la micción se debe al pigmento biliar biliverdina.
También se puede producir el color verde por infección por pseudomona.
Orina roja o marrón oscuro: hemoglobinuria, por la presencia de sangre,
uroporfirinas, hemoglobina o mioglobina.
Orina rojo vino: es el resultado de porfirinas, o una mezcla de metahemoglobina
con oxihemoglobina.
Orina marrón a negro: se debe a grandes cantidades de hemoglobina
Orina negra: producida por alcaptonuria, enfermedad del metabolismo de la
tirosina.
Orina color humo: eritrocitos.
Orina lechosa: grasa, cistinuria, pus, abundantes leucocitos, o fosfatos.
Interferencias: Existen muchos factores que cambian el color normal de la orina y
que no son patológicos, como por ejemplo, el reposo de la orina (30`después de la
micción) debido a la oxidación del urobilinógeno a urobilina; alimentos como la
remolacha; fármacos, como laxantes, complejo vitamínico B, sulfonamidas, entre
muchos otros.
Técnica: observación
3. Olor: la orina normalmente tiene un olor característico no desagradable debido a
la presencia de ácido volátiles.
Valores patológicos:
Olor dulce: acetona por la diabetes no controlada o tratada.
Fetidez: infecciones bacterianas.
Olor a arce o azúcar quemada: en los lactantes con enfermedad hereditaria del
metabolismo de los aminoácidos.
Azufre: por cistinuria y homocistinuria
Olor a cerveza (levadura): enfermedad de Oasthouse
Olor a mohoo ratón: fenilcetonuria
Olor a col o pescado: en tirosimemia
Interferencias: algunos alimentos, orina en reposo.
Técnica: oler
4. Reacción (pH): el símbolo pH expresa a la orina como dilución ácida o solución de
base, y mide la concentración de iones de hidrogeno libres H+ en la orina: el punto
neutro en la escala de pH es 7. Entre menor es el pH mayor acidez, y a mayor pH,
mayor es la alcalinidad. El pH indica la capacidad de los túbulos renales para
mantener una concentración normal de iones de hidrógeno en el plasma y el
líquido extracelular.
Valores normales: el promedio es aproximadamente 6 a 8
Valores patológicos: orina ácida menor a 6 se produce en diabetes no controlada,
acidosis diabética, enfisema pulmonar, diarrea, inanición, deshidratación,
problemas respiratorios que se acompañan con retención de CO2 y acidosis. Orina
alcalina mayor a 8, se produce en infecciones urinarias, acidosis tubular renal,
insuficiencia renal crónica, problemas respiratorios que se acompañan con
hiperventilación
Interferencias: el reposo prolongado de la orina la alcaliniza, debido a que las
bacterias degradan la urea y producen amoniaco (base).
Técnica: medición con tiras reactivas. Estas producen un espectro de cambios de
color que van desde el naranja a azul verdoso para identificar el pH de 5 a 9. La tira
se moja en la muestra de orina y se cambia el cambio de coloración con la tabla
que viene en el contenedor de las tiras, donde se correlaciona la coloración con el
pH.
5. Densidad: constituye una medida de la capacidad que tiene el riñón para
concentrar la orina. En esta prueba se compara el peso de la orina contra el peso
del agua destilada, que tiene una densidad específica de 1000. Debido a que la
orina es una solución de sales, minerales y compuestos disueltos en agua, su
densidad específica evidentemente es mayor a 1000. La diferencia relativa entre la
densidad e del agua destilada y la de la orina, refleja el grado de concentración de
la orina.
Valores normales: los límites de la densidad específica de la orina dependen de la
hidratación y varían con el volumen urinario y la carga de sólidos que debe
excretarse en situaciones habituales. Cuando se limita o aumenta la ingestión de
líquidos, la densidad permite medir la función de concentración y la función de
dilución que cumplen los riñones. La pérdida de estas funciones es indicador de
disfunción renal.
Volumen e hidratación normal: 1003 a 1035
Orina concentrada: 1025 – 1030
Orina diluida: 1001 a 1010
Lactantes menores a 2 años: 1001 a 1018
Interferencias: temperatura (orinas frías producen cifras elevadas falsas); residuos
en los contenedores de la muestra de orina.
Técnica: mediante tiras reactivas (más frecuente); mediante un urinómetro
(menos preciso).

6. El volumen se mide en pruebas de orina de 24 horas

Examen Químico:

7. Sangre o hemoglobina en orina: la presencia de hemoglobina libre en orina se


denomina hemoglobinuria. Suele deberse a circunstancias exteriores al aparato
urinario. Cuando se observan eritrocitos íntegros en la orina (se ve en el examen
microscópico) se utiliza el termino hematuria, e indica hemorragia en algún sitio
del aparato urinario.
Valores normales: negativo
Valores patológicos: se observa hemoglobinuria en: quemaduras extensas,
lesiones por aplastamiento, intoxicación febril, paludismo, reacciones
transfusionales con productos sanguíneos incompatibles, sustancias química y
alcaloides, hemorragias por cirugía prostática, alteraciones hemolíticas del tipo de
la anemia falciforme y talasemias, hemoglobinuria paroxística, infarto renal,
coagulación intravascular diseminada, ejercicio extenuante, etc.
Técnica: tiras reactivas. Se sumerge en la muestra y se correlaciona los cambios de
color con la tabla, que indica los gradientes para la cantidad de hemoglobina
presente: abundante, moderada o nula. La hematuria se detecta con este método
cuando su número es mayor de 10/µl, y el cambio de coloración aparece en forma
punteada en la tira. Para verificar la hematuria, se debe observar el sedimento
urinario.
Interferencias: medicamentos, dosis elevadas de ácido ascórbico (vitamina C) o
mioglobina generan falsos positivos, contaminación por sangre menstrual.
8. Proteínas: la detección de proteínas en orina (proteinuria) combinada con un
examen microscópico del sedimento urinario, proporcionan la base para el
diagnóstico diferencial de algunas nefropatías. Normalmente el glomérulo impide
el paso de proteínas de la sangre al filtrado glomerular. Por lo tanto la presencia
persistente de proteínas en orina constituye la indicación aislada más importante
de nefropatía. La albúmina se filtra con más facilidad, por su tamaño, que las
globulinas o fibrina, lo cual determina una notable disminución del cociente
albúmina-globulina del plasma, y la aparición de albúmina en orina.
Valores normales: (cualitativo) negativo
Valores patológicos: positivo (+,++,+++,++++). Si la prueba cualitativa sale positiva
durante dos veces consecutivas, se realiza la prueba de orina de 24 horas. Se
produce proteinuria en las nefropatías siguientes: nefritis/glomerulonefritis;
nefrosis; trombosis de la vena renal; hipertensión maligna; nefropatía poliquística;
obstrucción crónica del aparato urinario. Existe proteinuria que no es de origen
renal en las siguientes enfermedades y circunstancias: fiebre, infección aguda,
traumatismo, leucemia, mieloma múltiple, toxemia, preeclampsia del embarazo,
diabetes mellitus, enfermedad vascular (hipertensión), macroalbuminemia, lupus
eritematoso generalizado, algunas intoxicaciones. Existe la proteinuria postural en
pacientes que se encuentran de pié o caminan todo el día o la noche.
Técnica: compare los resultados de la tira reactiva con la tabla de colores que
vienen en el contenedor de las tiras. También se puede detectar por otros
métodos:
Reacción de Robert: en un tubo de ensayo se colocan 2 cc de reactivo de
Robert, luego se deja caer por las paredes del tubo, lentamente, 1 cc de orina
centrifugada (sobrenadante). Se evita mezclar y se observa a los 3 minutos
Fundamento: las proteínas presentes en orina (positividad de la prueba) se
transforman en meta proteínas y se precipitan formando un anillo blanquecino en
el punto de contacto de los dos líquidos. Se reporta:
Sin anillo: negativo
Anillo levemente formado: trazas
Anillo según grosor: +, ++, +++, ++++
Método del ácido sulfosalicílico al 3%: se colocan 5 cc de orina centrifugada
(sobrenadante)a un tubo y se agregan 2 o 3 cc de ácido sulfosilicílico al 3%. Las
proteínas presentes en la orina en presencia del ácido ss se precipitan, dando una
turbidez, que es directamente proporcional a la cantidad de proteínas presentes
en la muestra. Se reporta:
Sin turbidez: negativo
Ligera turbidez: trazas
Turbidez no granular: positiva +
Turbidez con escasa aglutinación: positiva ++
Turbidez con fuerte aglutinación: positiva +++
Grandes masas solidificadas de proteínas: ++++
Interferencias: puede haber proteinuria funcional leve y transitoria en: ejercicio
extenuante, tensión emocional fuerte, convulsiones, baños fríos, etc. También
puede aparecer proteínas en orina después de ingerir grandes cantidades de
proteínas, durante el embarazo o en el puerperio inmediato, en los recién nacidos,
en el periodo premenstrual. Pueden provocar falsos positivos una orina alcalina, y
falsos negativos una orina muy diluida.
Glucosa: normalmente existe glucosa en el filtrado glomerular, pero es
reabsorbida en el túbulo proximal. Sin embargo, si la cantidad de glucosa
sanguínea excede la capacidad de reabsorción de los túbulos, se observará en la
orina. Esto sucede en la diabetes mellitus cuando se mantienen valores elevados
de glucosa sanguínea sobre los 180 mg/dl. También se observa glucosuria en
problemas hipofisarios, como tirotoxicosis, síndrome de Cushing, acromegalia;
síndrome de Fanconi; nefropatía inflamatoria. Existe una situación benigna en la
cual la persona tiene una reabsorción tubular lenta, y produce glucosuria con
glucemia normal.
Técnica: (cualitativas) con las tiras reactivas. El fundamento de esta reacción es la
interacción de la glucosa oxidasa (enzima presente en la tira) y la glucosa presente
en la muestra. El cambio de color es proporcional a la cantidad de glucosa. Se
correlaciona el color formado con la tabla de colores del contenedor
Valores normales: se reporta: negativo
Valores patológicos: correlacionando el color de la tira reactiva con la tabla
Trazas
Positivo +
Positivo++
Positivo +++
Positivo ++++
Las reacciones cuantitativas se realizan en orinas de 24 h.
Existen otros métodos menos específicos como las reacciones de reducción
(reacción de Benedict)
Interferencias: con pruebas enzimáticas: ácido ascórbico en grandes cantidades
produce falsos negativos. La tensión, excitación, infarto al miocardio, muestra
después de una comida abundante o de haber administrado solución glucosada
intravenosa, producen falsos positivos a patologías.
9. Cetonas: las cetonas son el resultado del metabolismo de los ácidos grasos y de la
grasa. En el individuo sano, las cetonas se forman en el hígado y son metabolizadas
completamente. Sin embargo, cuando el metabolismo de los carbohidratos sufre
alteración, se forman cantidades excesivas de cetonas, debido a que la grasa pasa
a ser el energético principal del organismo en lugar de los carbohidratos. La
detección de cuerpos cetónicos en un paciente diabético, proporciona la clave
para el diagnóstico temprano de cetoacidosis y coma diabético.
Valores normales: (cualitativo) tira reactiva: negativo
Valores patológicos: positivo (+,++,+++,++++). Se presenta en enfermedades
metabólicas (diabetes, glucosuria renal); situaciones dietéticas (inanición, ayuno,
dietas con abundantes grasas, vómito, anorexia); enfermedades en las que se
acelera el metabolismo (hipertiroidismo, fiebre, embarazo o lactancia); después de
una anestesia.
Interferencias: algunos fármacos.
10. Nitritos: esta prueba constituye el método indirecto para detectar infección
bacteriana en orina.
Valores normales: (cualitativo) tira reactiva: negativo
Valores patológicos: la tira reactiva en el área de nitritos, se calibra de tal manera,
que cualquier tono rosa que aparezca en 30 segundos, indica la presencia de
nitritos, que se generan por microorganismos productores de nitratos. Esto indica
bacteriuruia y amerita la realización de urocultivo. Por otro lado un resultado
negativo no debe interpretarse como ausencia de bacteriuria, y se debe confirmar
con el estudio del sedimento urinario.
Interferencias: metabolitos de colorantes nitrogenados producen falsos positivos.
Ácido ascórbico produce falsos negativos.
11. Bilirrubina: la bilirrubina se forma en las células reticuloendoteliales del bazo y la
médula ósea, como resultado de la degradación de la hemoglobina, y
posteriormente es transportada al hígado. La bilirrubina en orina se eleva en
presencia de cualquier patología que aumente la cantidad de bilirrubina conjugada
en el torrente sanguíneo. La bilirrubina en orina ayuda al diagnóstico y vigilancia
de la hepatitis y disfunción hepática. En individuos expuestos a toxinas y
medicamentos, permite detectar daño hepático de forma anticipada.
Valores normales: (cualitativo) tira reactiva: negativo
Valores patológicos: se reporta de + a +++ cruces. La bilirrubina en orina aumenta
en hepatitis y hepatopatía por infecciones o contacto con sustancias tóxicas;
obstrucción de las vías biliares.
Interferencias: algunos medicamentos pueden generar falsos positivos y falsos
negativos.

EXAMEN MICROSCÓPICO DEL SEDIMENTO URINARIO

El sedimento de orina se obtiene tras la centrifugación de ésta. El estudio se


realiza con el microscopio óptico normal, aunque también se utiliza el microscopio
de contraste de fases. En el sedimento aparecen distintos elementos formes y no
formes que revelan alteraciones patológicas del riñón, las vías urinarias, o incluso
otras regiones orgánicas. Por este motivo, el sedimento urinario constituye un
estudio importante para el diagnóstico de enfermedades.

ELEMENTOS DEL SEDIMENTO URINARIO


1. ERITROCITOS: normalmente no debe haber hematíes en la orina, se acepta un número
de 2 por campo en 40X como normal, en un sedimento de 10 cc de orina. En orina
espontanea recién emitida se observan como discos redondos de color amarillo rojizo
claro, cuyo contorno doble se reconoce fácilmente al girar el micrométrico.. en orinas
hipotónicas se hinchan y en hipertónica se arrugan.
Los hematíes en orina pueden provenir de cualquier parte del tracto urinario, desde el
glomérulo hasta el meato urinario. En la mujer puede ser contaminación por el
periodo menstrual. Además del estudio cuantitativo, el análisis cualitativo basado en la
morfología de las células es muy importante. Permiten diferenciar entre la hematuria
glomerular y post glomerular. Los hematíes que atraviesan el disco glomerular
aparecen “dismórficos”, es decir, deformes y con muescas. Se sospecha de hematuria
glomerular cuando el 75 a 80% de los eritrocitos tienen aspecto dismórfico. Si se
observan más de un 80% de hematíes normales, la hematuria es de origen post
glomerular.

CAUSAS DE LA HEMATURIA GLOMERULAR


Glomerulonefritis primaria
Nefritis por IgA
Glomerulonefritis post infecciosa
Glomerulonefritis membranoproliferativa
Glomerulonefritis rápidamente progresiva
Glomerulonefritisesclerosante focal
Glomerulonefritis secundaria
Lupus Eritematoso Sistémico
Glomerulonefritis de las vasculitis
Síndrome de Goodpasture
Crioglobulinemia mixta esencial
Enfermedades Glomerulares hereditarias
Síndrome de Alport

CAUSAS DE LA HEMATURIA PARENQUIMATOSA RENAL NO GLOMERULAR


Causas vasculares
Infarto renal
Estenosis de la arteria renal
Trombosis de la vena renal
Fístula artiriovenosa
Causas familiares
Nefropatía poliquística autosómica dominante
Riñón esponjoso medular
Necrosis papilar
Abuso de analgésicos
Tuberculosis
Diabetes mellitus
Tumores malignos y quistes renales

hematìes

Entre las causas externas al riñón, se observan: carcinoma uroepitelial, tuberculosis urogenital,
enfermedades de la próstata, entre otras.

2. LEUCOCITOS: en la orina normal pueden encontrarse hasta 5 leucocitos por campo de


40X, en sedimento de 10 cc de orina. Los leucocitos son células redondas e incoloras
cuyo núcleo está tapado por los gránulos, si se añade ácido acético diluido, o se usa un
microscopio de contraste se puede reconocer el núcleo. En su mayoría son neutrófilos.
Son más grandes que los eritrocitos y más pequeños que las células del epitelio renal.
Cuando hay aumento elevado de leucocitos se les puede observar en conglomerados
(piocitos). La leucocituria se observa en pieolonefritis aguda o crónica. Además en
todas las enfermedades inflamatorias de la vía urinaria descendente, como uretritis,
prostatitis, cistitis, pielitis y tuberculosis. Si además de la leucocituria se observan
cilindros leucocitarios procedentes de los túbulos, el origen es en los riñones.

lleucocitos
3. EPITELIO: es frecuente en la orina y su valor diagnóstico es muy reducido. Se distingue:
a. Epitelio plano: son células grandes de aspecto irregular con núcleo pequeño y
redondo. A veces sus bordes muestran un pliegue parcial. Proviene de los
genitales externos o de la porción inferior de la uretra. Se reporta: escasas,
moderadas o abundantes
b. Epitelio de transición o de la vía urinaria descendente: son redondas y más
pequeñas que las del epitelio plano. Este uroepitelio se origina desde la pelvis
renal, uréter y vejiga hasta la uretra. Se reportan: escasas, moderadas o
abundantes. Su presencia en números abundantes puede indicar una
inflamación de la vía urinaria descendente. En caso de apreciar anomalías
nucleares, es necesario descartar procesos malignos.
c. Epitelio renal tubular: son células algo más grandes que los leucocitos y
muestran también cierta granulación y no siempre se reconoce el núcleo. No
deben estar en la orina.
4. CILINDROS: los cilindros se forman en la luz de los túbulos del riñón. Se originan por el
espesamiento de las proteínas o su precipitación. Son estructuras longitudinales que
se corresponden con la luz de los túbulos y que contienen elementos diferentes. La
observación de cilindros anchos constituyen un signo pronóstico desfavorable y se
denominan cilindros de insuficiencia renal. Se reportan el número por campo.
 Cilindros hialinos: se componen únicamente de de glucoproteínas de
Tamm-Horsfall, una proteína de alto peo molecular, que hasta ahora
solo se ha detectado en el sedimento urinario. Como están formados
por proteínas tienen un índice de refracción muy bajo y deben ser
buscados con luz de baja intensidad, son incoloros, homogéneos y
transparentes y por lo general tienen extremos redondeados.
Aparecen aislados o en agrupaciones en enfermedades como víricas
generalizadas, como el citomegalovirus, sarampión o hepatitis vírica
grave. También en lesiones tóxicas o rechazo a trasplante.
 Cilindros eritrocitarios: se componen de eritrocitos hinchados más o
menos densos que se adhieren a una sustancia fundamental hialina.
Color rojo-amarillo o pardo. Su observación en el sedimento, indican
que la hematuria es de origen renal, frecuentemente en
glomerulonefritis aguda ocrónica.
 Cilindros leucocitarios: se componen de leucocitos hinchados o de
leucocitos que se adhieren a cilindros con una sustancia fundamental
diferente, tienen contorno nítido y relativamente rectilíneo. Su
observación demuestra que la inflamación es de origen renal casi
siempre a causa de pielonefritis (infección renal aguda o crónica).
 Cilindros granulosos: suelen ser más anchos y grandes que los hialinos.
Estos pueden aparecer en enfermedades agudas y crónicas del riñón.
También pueden aparecer en personas sanas poco después de un
ejercicio intenso.
 Cilindros de células epiteliales: se componen del epitelio tubular
descamado. Se pueden confundir con los cilindros leucocitarios.
Indican alteración del parénquima renal.
 Cilindros céreos: poseen un índice de refracción elevado y son de color
amarillo, o marrón, se pueden observar incoloros. Son anchos, cortos y
homogéneos. Se observan en insuficiencia renal crónica.
 Cilindros grasos: son cilindros que incorporaron gotitas de grasa libre o
cuerpos ovales grasos. Se observan cuando existe degeneración grasa
del epitelio tubular, como en la enfermedad tubular degenerativa.

5. ESPERMATOZOIDES: pueden existir en la orina masculina después de convulsiones


epilépticas, poluciones nocturnas, enfermedades de los órganos genitales y en
espermatorrea. También en la mujer si tuvo coito antes de la toma de muestra. Se
observan en su forma habitual.
6. BACTERIAS: se observan en la orina con formas de cocos o de bacilos. Generalmente
se encuentran apiñadas. su tamaño es mucho menor que el de los eritrocitos. La
demostración de bacterias en el sedimento se debe reportar con mucha reserva,
porque su origen se puede deber a contaminación de la muestra. Únicamente cuando
se analiza de inmediato la orina en pacientes con síntomas clínicos compatibles y
leucocituria asociada, se puede extraer significados patológicos. Se debe recomendar
estudio bacteriológico especial (urocultivo).
7. HONGOS: son estructuras incoloras de forma ovaladas, más pequeñas que los
eritrocitos. Estas pueden formar estructuras filamentosas (hifas), las cuales se pueden
acumular y ramificar para formar los micelios. Para reconocerlos, los hongos no se
disuelven en ácido acético ni se tiñen con eosina a diferencia de los eritrocitos. En
orinas con glucosuria, y pacientes con debilitamiento de las defensas, suelen
encontrase hongos (diabetes).

hifas
8. PARÁSITOS: ocasionalmente se pueden encontrar parásitos en la orina, bien sea por
que se encuentran en el tracto urinario o por contaminación con heces fecales. La
Trichomona vaginalis es el parásito que más a menudo se observa en la orina. Es un
organismo redondo u ovalado que cuenta con 4 flagelos en uno de los polos,
generalmente móviles y tiene aproximadamente el tamaño de un leucocito grande.
Solo debe informarse cuando se observa la movilidad. Las tricomonas se encuentran
en la orina de pacientes con tricomoniasis vaginal. El Schistosoma haematobium es
otro parásito que se puede encontrar en la orina. Sus huevos miden 115-170 x 40-70
mm por lo que son mucho mas grandes que los demás elementos del sedimento.
Presentan superficie lisa y una forma ovoide, se caracterizan por la presencia de un
aguijón en el extremo, mientras que el S. mansoni , el agente de la esquistosomiasis
intestinal, posee un aguijón lateral . la esquistosomiasis tiene especial interés para los
nefrólogos, ya que no solo provoca insuficiencia renal crónica a partir de una uropatìa
obstructiva, sino también puede causar glomerulonefritis por inmunocomplejos.
9. CRISTALES: son elementos inorgánicos que se forman por la cristalización de
sustancias orgánicas contenidas en la orina. Pueden adoptar diferentes formas que
dependen del compuesto químico y del pH de la orina. Puede indicar cálculos renales.
Se reportan en número por campo. Los más frecuentes observados en el sedimento
son:
a. Cristales de ácido úrico: son de por sí incoloros, pero adoptan un color
amarillo o rojo pardo con los colorantes de la orina. En la orina ácida pueden
mostrar múltiples formas, cuadros, romboides, rosetas, barriles, bastones. Son
frecuentes en orinas muy concentradas como ocurre en la fiebre. El ácido
úrico cristaliza en la orina ácida después d cierto tiempo.
b. Oxalato de calcio: son incoloros y birrefringentes y se observan en orina ácida
o débilmente alcalina. Tienen una forma característica de sobre de carta,
aunque a veces adopta la forma de reloj de arena. Estos cristales se producen
con gran frecuencia después de la ingesta de alimentos ricos en oxalatos
(legumbres, mandarinas). El aumento de su aparición se observa en oxalosis
primaria.
c. Uratos: se encuentran en forma amorfa en la orina ácida, mientras que los
fosfatos (con una morfología idéntica) se observan en la orina alcalina. Cuando
se eliminan en grandes cantidades, los uratos se reconocen
macroscópicamente como un precipitado rojo pardo. Estos se disuelven
fácilmente calentando la orina.
d. Fosfatos: se encuentran en orinas alcalinas. Se pueden observar fosfatos
triples (amónico-magnésico), fosfatos amorfos, fosfatos de calcio. Los cristales
de fosfato triple son prismas incoloros de 3 a 6 caras y con frecuencia tienen
extremos oblicuos. Son solubles en ácido acético. A menudo se asocian
fosfatos amorfos como consecuencia de fermentación amoniacal, como ocurre
en casos de bacteriuria marcada (cistitis aguda).
e. Cristales de carbonato de calcio: forman granos incoloros o gris blanquecinos.
Aparecen en orinas alcalinas o ligeramente ácidas.
f. Cristales de colesterol: forman cuadrados incoloros de tamaño variable que
muestran ángulos característicos y conservados. Son muy raros. Se disuelven
en éter o cloroformo.
g. Cristales de leucina y tirosina: se desarrollan en orinas ácidas y forman esferas
de color amarillo pardo, con una ligera estriación radial. La tirosina se cristaliza
en orina ácida en forma de agujas brillantes incoloras y muy finas. Suelen
aparecer juntos en enfermedades graves del parénquima hepático, en
pacientes en estado de coma. Su presencia es siempre patológica.

También podría gustarte