Está en la página 1de 21

TEMA 7 MUESTRAS DE EXCRECIONES

Y SECRECIONES
1. LAS MUESTRAS DE ORINA
Aparato urinario o nefrourinario
Es el encargado de retirar de la sangre las sustancias de desecho (toxinas) que acumula y eliminarlas al
exterior mediante la formación de la orina. Cada día se eliminan aproximadamente 1,5 L de orina (de 800 a
2000 ml/día) Está constituido por:
- Riñones: órganos que filtran la sangre y forman la orina. La sangre entra por las arterias renales, que son
ramas de la aorta abdominal. Una vez filtrada, sale a las venas renales, que desembocan en la vena cava
inferior.
- Uréteres, vejiga y uretra.
La nefrona es la unidad estructural y funcional de los riñones.
FORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA
- Fases de la formación de la orina:
Filtración del plasma sanguíneo (glomérulo): retira de la sangre agua, algunos iones y moléculas
pequeñas.
Reabsorción de agua, iones y moléculas (túbulo proximal y asa de Henle): vuelven a la sangre agua, las
moléculas y los iones necesarios para el organismo.
Secreción activa de moléculas (túbulo distal): finalmente se excretan al líquido filtrado algunas
moléculas de desecho que, por su tamaño o características químicas, requieren una excreción activa:
potasio, protones y amonio.
- Composición normal de la orina:
Agua: 95%
Fracción solida: 5% Moléculas orgánicas 3% (urea), sales minerales 2%
En situaciones normales, la orina no debe contener: hemoglobina, eritrocitos, leucocitos, proteínas,
glucosa, cetonas, nitritos, bilirrubina ni pigmentos biliares.
- Características de la orina:
Aspecto: de color amarillento transparente.
Densidad: valor se obtiene al comparar el peso de 1 ml de orina con el de 1ml de agua. Los valores
normales se encuentran entre 1,006 y 1,030 e indica la concentración de las sustancias presentes.
pH: fluctúa entre 4,5 y 8,0.
LOS ANÁLISIS DE ORINA
Examina los componentes que integran la orina, su cantidad y la proporción en la que se encuentran:
- Sustancias o componentes propios de la orina: su concentración -demasiado alta o baja- informa de la
existencia de alguna alteración. Se puede deducir la enfermedad o el trastorno si la sustancia es
especifica de un determinado proceso metabólico o esta relacionado con un órgano concreto.
- Sustancias que no debería estar en la orina, en condiciones normales: por un problema renal o por un
problema funcional de otros órganos.
Objeticos generales:
El estudio de la orina proporciona información acerca de numerosas alteraciones de diversa etiología, por
lo que pretende:
- Detectar alteraciones orgánicas/funcionales en los riñones y/o en las vías urinarias.
- Detectar alteraciones funcionales metabólicas: a partir de la concentración y/o presencia de
determinadas sustancias procedentes del proceso en estudio.
El análisis sistemático de orina:
Es un análisis general que estudia los parámetros mas importantes. Se solicitan como:
- Ayudan en el diagnostico de enfermedades.
- Seguimiento del proceso de enfermedades.
- Control de la eficacia de los tratamientos.
- Cribados poblacionales a pacientes asintomáticos
- Servicio de prevención de las empresas.
Tipos de análisis
- Examen físico o macroscópico: la orina normal es de color amarillento, transparente e inodora al
terminar la micción (pasado un tiempo huele debido a los ácidos orgánicos volátiles y a la
descomposición de la urea). La observación del aspecto de la orina (color, turbidez) y olor proporciona
información orientativa sobre posibles enfermedades del aparato excretor o patologías de otros sistemas
del organismo.
Aspecto:
-Casi transparente, de olor débil: muy diluida. Abundante ingesta de liquidos, diabetes, ingesta de
fármacos diuréticos.
-Anaranjado de olor intenso: muy concentrada: sudoración copiosa, para ingesta de líquidos,
deshidratación.
-Turbia: presencia de materia organiza, arenilla o pus. Posiblemente por una infección urinaria.
-Color rojo: hematuria, hemoglobina o mioglobinuria. También se puede deber a la ingestión de
determinados alimentos o de ciertos fármacos.
-Color oscuro: presencia de sales biliares: bilirrubina, urobilinógeno, etc.
-Lechosa: presencia abundante de grasas.
- Estudios bioquímicos: se efectúan determinaciones mediante tiras reactivas para establecer la densidad,
el pH y la presencia y concentración de distintas sustancias como: proteínas, hidratos de carbono,
cuerpos cetónicos, sangre/hemoglobina, nitritos, leucocito esterasa, bilirrubina/pigmentos biliares,
urobilinógeno/urobilina, etc.
- Estudios microbiológicos: en caso de sospecha de una infección en el tracto urinario se realiza un
urocultivo y pruebas posteriores para identificar el microorganismo presente.
- Examen microscópico (sedimento urinario): la orina presenta elementos no solubles en suspensión. Su
estudio orienta sobre la existencia o no de enfermedad. En el momento de recepción de la muestra, se
homogeneiza, se centrifuga 8-12 ml, se despecha el sobrenadante, obteniéndose un sedimento solido
que se resuspende, se coloca en portaobjetos y se visualiza al microscopio. Sirve para detectar la
presencia de:
 Cuerpos celulares: generalmente procedente del recambio de epitelios y células hematopeyicas.
 Cristales (minerales): ácido úrico, oxalato de calcio, cistina, fosfato de calcio,…
 Cilindros: (en orina y concentrada)
Celulares: eritrocitos, leucocitos, bacterias, células epiteliales o uroteliales.
Acelulares (proteínas o grasas): hialinos, grasos, céreos, granulosos, pigmentados…
- Estudios parasitológicos: es necesaria muestra de orina de 24 horas. Se aplican técnicas especificas de
visualización de parásitos.
- Estudios citológicos: se realizan en los laboratorios de anatomía patológica, donde también se analizan
las biopsias recogidas del sistema renal.

Tipos de muestras
Se suelen utilizar dos tipos de muestras: de micción aislada y de 24 horas. Su obtención es sencilla, la
realiza el propio paciente. Es necesario evitar los errores preanalíticos.
- Información del paciente: de forma oral y escrita, sobre el procedimiento de recogida: la necesidad de
efectuar dieta previa o la existencia de algún tipo de interferencia farmacológica. Las precauciones que
tiene que tomar para evitar la contaminación:
 De la muestra: con secreciones vaginales, sangre menstrual, heces, papel higiénico, etc.
 Del recipiente estéril, evitar tocas las zonas anteriores (que estarán en contacto con la orina).
Los riesgos en la manipulación de los recipientes que contengan ciertas sustancias conservantes.
- Los envases: la recogida de muestras se puede realizar en diferentes tipos de contenedores de plástico:
Para recogida de muestras de micción aislada:
 De boza ancha, con tapa de rosca y estéril.
 Con/sin dispositivo de transferencia a tubos de vacío.
Para recogida de muestras de 24 horas:

 Opaco, de boca ancha, de 1,5 a 3 litros de capacidad, con escala graduada inscrita en su pared, cierre
seguro para evitar derrames.

MUESTRAS DE MICCION AISLADA


Se suelen usar para análisis sistemático de orina y para urocultivo.
- La muestra: se prefiere la orina de primera hora de la mañana, debido a que la orina presenta:
Mayor concentración de sustancias, que refleja la capacidad funcional del riñón.
Menor fluctuación en las determinaciones.
En estudios del metabolismo óseo se recomienda usar la segunda orina de la mañana. La orina
- Recogida de muestra de micción aislada: recogida en personas con control de la micción. / Recogida
con tubos de vacío.
- Recogida en bebés: cuando no hay control de esfínteres, se recoge en bolsas estériles4 especialmente
diseñadas. En urocultivos, solo es útil como método de excusión. Importante: pasados 20 o 30
minutos, si no se ha orinado es necesario retirar la bolsa y poner otra nueva siguiendo el mismo
procedimiento
- Recogida en pacientes con sonda urinaria: no se debe recoger la orina de la bolsa colectora, sino de la
zona. Los pacientes que llevan sondados más de 24 horas, las sondas suelen desarrollar una flora
microbiana diferente a la del tracto urinario.
- Recogida mediante métodos invasivos: (realizado por personal especializado). Para la obtención de
muestras de orina no contaminadas y cultivo anaerobio.
 La punción suprapúbica (PSP): consiste en la aspiración transcutánea directa de orina desde la
vejiga llena. Es el método de referencia para determinar la presencia de bacterias en vejiga.
 Cateterización o sondaje vesical (SV): se introduce un catéter a través de la uretra hasta la vejiga
para obtener la orina. Puede producirse una mínima contaminación con microorganismos de la
uretra (que no suelen alterar la interpretación del urocultivo).

Conservación y transporte de la muestra


- Conservantes: No se recomienda para el análisis sistemático de orina o sedimento. / Se utilizan si el
análisis se va a demorar o si es para urocultivo (ácido bórico). / Para evitar alteraciones de la muestra
por tiempo o temperatura: Se debe conservar en el mismo envase de la recogida. Se debe transportar -
en posición vertical – al laboratorio en el menor tiempo posible. Se debe analizar antes de que
transcurran 2 horas desde su recogida.
- Refrigeración de la muestra: si el análisis no puede realizarse antes de 2 horas, la muestra debe
refrigerarse a una temperatura de 2ºC a 8ºC. Los cambios en la orina sin refrigerar mas de 1 hora son:
Formación de cristales de calcio, oxalato y ácido úrico. / Alcalinización de la orina. El cambio de pH
afecta a los componentes celulares. / Descomposición de los cilindros. / Hemolisis.

MUESTRA DE ORINA DE 24 HORAS


Su objetivo es conseguir una muestra homogénea y representativa para su análisis cuantitativo de los
analitos que se excretan de forma inconstante a lo largo del día. Es un procedimiento engorroso, sujeto a
errores preanalíticos y de estabilidad de los analitos y, a veces, imposible de realizar (pacientes sin control
de esfínteres). Se tiende a sustituir las determinaciones realizadas en orina de 24 h por:
- Índices de excreción de los diferentes analitos en muestras de micción aislada.
- Cálculos matemáticos complejos obtenidos a partir de determinaciones en suero y teniendo en cuenta
variables antropométricas y demográficas.
Recogida de orina
- Procedimiento de recogida de 24 horas: 1. A 1ª h de la mañana, generalmente a las 8:00h, se orina pero
sin recoger esa orina (formada antes del periodo que se estudiará). 2. A partir de ese momento, recoger
toda la orina producida. No desechar ninguna fracción. Entre micciones, conservar el recipiente
refrigerado a 4ºC. 3. A la misma hora, a las 8:00h, de la mañana del día siguiente recoger la orina por
última vez.
- Procedimiento modificado de recogida de 24 horas: cuando se solicita a la vez determinaciones en orina
de 24h y en orina de una sola micción. 1. Antes de acostarse, orinar sin recoger la orina y anotar la hora
exacta en el recipiente grande. 2. A partir de ese momento, recoger toda la orina producida, sin desechar
ninguna fracción, en el recipiente de 24 horas. Orinar en él por última vez a la misma hora que se inició
la recogida el día anterior. Conservar el recipiente refrigerado a 4ºC. 3. A la mañana siguiente, recoger
la orina de la primera micción en un recipiente pequeño.
- Conservación y transporte: toda la información sobre el tipo de muestra y los procesos que se han
realizado sobre ella deber quedar registrados y debe entregarse en el laboratorio junto con la muestra.
Refrigeración de la muestra: durante las 24 horas de recogida hasta su entrega en el laboratorio y en el
punto de recogida hasta su análisis, refrigerada a 4ºC.
Alícuotado de la muestra: si la recogida de la muestra se realiza en el laboratorio periférico se debe
alicuotar antes de enviarla para facilitar su transporte al laboratorio central. Es necesario homogeneizar
la orina antes de obtener la alícuota para que esta sea representativa del total de la muestra. Se debe
especificar en el contenedor que se trata de orina de 24 horas y anotar la diuresis.
Conservantes: los requisitos de opacidad y color topacio del recipiente deben cumplirse para
determinaciones de urobilinógeno, bilirrubina y catecolaminas. Con el fin de evitar el deterioro de
algunos analitos, en ocasiones es necesario añadir a la orina de 24h determinados conservantes. Debe
ser bactericida, inhibir la ureasa, la descomposición química y la oxidación, preservar los analitos
presentes, evitar su precipitación y no interferir en las pruebas químicas. IMPORTANTE: En estos
casos, al tratarse d algún tipo de ácido el paciente debe recibir información adicional sobre los riesgos y
las precauciones que tiene que tomar al manipular los recipientes con estas sustancias.
LAS MUESTRAS PARA UROCULTIVO
Su objetivo es proporcionar información sobre las infecciones del tracto urinario (ITU): identificar el
microorganismo causante y así poder seleccionar el mejor tratamiento antibiótico. En la recogida de la
muestra es clave prestar especial atención en evitar cualquier contaminación. Se pueden tener falsos
positivos por una mala extracción (por contacto con piel o mucosas).
- Método de recogida de muestras:
Micción aislada espontánea, generalmente intermedia
Catéter vesical permanente: sólo valido si esta recién colocado.
Catéter vesical transitorio: método invasor, alternativo a la punción vesical. Puede generar
contaminación por arrastre retrogrado de microorganismos.
Punción suprapúbica: método de referencia para evitar la contaminación. Al ser un método invasivo se
reserva para casos especiales (cultivos anaerobios o problemáticos).
- Conservación y transporte: se utiliza un único recipiente que debe trasladarse verticalmente al
laboratorio lo antes posible (dentro de las 2 horas tras su obtención). Si no es posible, se be mantener en
nevera a 4ºC (máx 24 horas)
- Urocultivo: la muestra recién agitada -sin centrifugar- se siembra en placas Petri -con diferentes medios
de cultivo- y se incuba a 37ºC durante 24 horas. A las 15 horas ya suelen aparecer microorganismos en
las muestras. Si a las 24 horas da negativo -pero otros datos indican infección-, se incuban durante 48
horas. IMPORTANTE: la mayoría de las ITU están causadas por un único microorganismo, por lo que
si en la siembra aparecen más especies es porque la muestra está mal tomada. Será necesario repetirla.

2. LAS MUESTRAS PARA CITODIAGNÓSTICO URINARIO


Se basa en la capacidad que poseen las lesiones proliferativas del urotelio de exfoliar células y en la
habilidad de reconocer las alteraciones morfológicas que en ellas aparecen. Su objetivo es la identificación
de:
- Procesos inflamatorios o infecciosos del tracto urinario
- Lesiones tumorales y no tumorales del tracto urinario -pelvis renal, uréteres, vejiga, uretra-.
ATENCIÓN: las neoplasias parenquimatosas de riñón y próstata solo se diagnostican por biopsia.
- Cambios citológicos debidos a un tratamiento de cáncer de vías urinarias (seguimiento).
Métodos de recogida de muestras
- Micción espontánea: se recogen varias muestras (con vejiga sin hidratar e hidratada). Primera muestra:
se recoge la 2ª orina de la mañana – tras desechar el primer chorro- (no recoger la 1ª de la mañana: las
células exfoliadas llevan tiempo suspendidas y se degradan). Hidratar al paciente (250 ml de agua cada
15 minutos durante 2 horas) y, 1 hora después de la hidratación, se recogen 2 o 3 muestras consecutivas.
De unos 60 ml cada una.
- Sondaje y cateterización: técnica invasiva que proporciona orina con mayor número de células
exfoliadas que tienden al agrupamiento.
- Lavado vesical: se realiza irrigando la vejiga con solución salina o fijadora. Proporciona mayor
celularidad y se conservan mejor las células, pero los beneficios del procedimiento no superan el riesgo
(invasiva).
Conservación y trasporte
En caso de retraso en el procesado, evitar el sobrecrecimiento bacteriano y rl aumento del pH guardando la
muestra en nevera a 4ºC y añadiendo la cantidad equivalente de etanol al 50%.
Estudio citológico
Procesar la orina recién emitida: centrifugar, extender, fijar, teñir y observar al microscopio. Utilizando este
método, un retaso en la fijación conlleva su desecación y la aparición de artefactos en la tinción. El uso de
filtros de membrana de nitrocelulosa mejora cuantitativa y cualitativamente la muestra urinaria: se obtiene
una mayor celularidad y una mejor distribución en el área de observación, acortando el tiempo de
observación.
1. Colocar el filtro de nitrocelulosa (de 25mm y poro de 0.45 micras) sobre la rejilla de un sistema de
filtración y filtrar 5-10 ml de suero fisiológico para expandir el filtro.
2. Obtener del fondo del recipiente de micción 60-70 ml de orina utilizando una pipeta Pasteur y
depositarla poco a poco sobre el filtro.
3. Dejar filtrar sin utilizar presión negativa. La velocidad de goteo indica el grado de saturación del filtro.
Al cesar, es total. La superficie del filtro debe quedar húmeda.
4. Extender en un porta una pequeña cantidad de gelatina de alumbre de cromo.
5. Sobre esa superficie del porta realizar la impronta de la cara celular del filtro. Presionar suavemente con
la ayuda de un papel filtro de alto grado de absorción.
6. Retirar con cuidado el filtro con una pinza plana. El disco celular queda claramente definido.
7. Fijar con alcohol en spray pulverizando intermitentemente a una distancia superior a 20 cm a fin de
evitar desplazamientos y pérdidas celulares.
8. Teñir y observar al microscopio.

3. LAS MUESTRAS DE HECES

El aparato digestivo, glándulas anexas y flora intestinal


Está formado por un tubo y las glándulas anexas:
- Boca y glándulas salivales: masticación y la insalivación del alimento formando el bolo.
- Faringe y esófago: deglución y conducción del bolo hasta el estomago
- Estómago: secreción de jugos gástricos y descomposición del bolo formando el quimo (pastoso). Los
jugos gástricos están formados por ácido clorhídrico y enzimas digestivas
- Intestino delgado: secreta enzimas y bicarbonato (que neutraliza la acidez) y recibe -en su zona inicial-
la bilis del hígado y los jugos pancreáticos. Completa la digestión del quimo, se produce la absorción
de sustancias que el organismo necesita y se obtiene el quilo.
- Intestino grueso: reabsorción del agua y sales del quilo y formación y almacenamiento de heces.
La flora intestinal, conjunto de bacterias presentes en el intestino en condiciones normales:
- Crean un entorno propicio y ayudan en la digestión
- Sintetizan algunas vitaminas
- Responsables de la formación de gases

FORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS HECES


Formación de las heces
- Digestión: descomposición de los alimentos en moléculas pequeñas capaces de atravesar la pared
intestinal. Por procesos mecánicos o químicos. La digestión comienza en la boca, se produce
mayoritariamente en el estomago y se completa en el intestino delgao.
- Absorción: las moléculas -mediante distintos mecanismos, según el tipo- atraviesan la pared del
intestino delgado para llegar a la sangre.
- Excreción: preparación de los restos no absorbibles por el organismo para su expulsión mediante la
defecación. En el intestino grueso se reabsorbe el agua y se secreta una sustancia mucosa que recubre
las heces para facilitar su expulsión.
Composición normal de las heces
Un adulto excreta entre 100 y 300 g de heces por día.
- Agua: 70%
- Fracción sólida: 30%. Formada por distintas sustancias:
Bacterias, procedentes de la flora intestinal
Residuos indigeribles de alimentos, básicamente residuos vegetales.
Alimentos no digeridos o absorbidos, en poca cantidad.
Secreciones intestinales y mucosas.
Enzimas no destruidas.
Bilis, pigmentos biliares y sales biliares.
Materia inorgánica y sales minerales.
Leucocitos -migrados del torrente sanguíneo- en una cantidad muy pequeña.

Características físicas de las heces


Algunas características físicas pueden variar en función de los alimentos ingeridos.
- Consistencia: en condiciones normales son pastosas-duras y conservan forma cilíndrica (molde
intestinal). Está en relación con la cantidad de agua presente en la materia fecal y la velocidad del
tránsito intestinal (cuánto más rápido, menos reabsorción en intestino grueso y menor consistencia). Se
catalogan en 4 tipos: sólidas (estreñimiento), blandas, pastosa y acuosa (diarrea).
- Color: son marrones (por las sales biliares) en adultos y más amarillentas en lactantes (por la leche)
puede variar en función de la dienta. Algunas alteraciones de origen patológico son:
 Heces muy pálidas (acolia): se pueden deber a obstrucciones biliares o a algunas hepatitis.
 Heces negras y brillantes, pegajosas y con olor característico (melenas): por sangrado en esófago,
estómago o duodeno y la acción del jugo pancreático sobre ella.
 Heces con sangre roja: se produce cuando hay un sangrado en yeyuno, íleon o intestino grueso (las
secreciones no han actuado sobre la sangre).
- Olor: el olor normal se produce por la proteólisis de los alimentos. Las bacterias aumentan este proceso
y acentúan el olor.
- Aspecto: algunas sustancias pueden resultar visible en las heces o cambiar su aspecto general, delatando
así su presencia:
 Fragmentos o restos alimenticios
 Moco o pus (capa gelatinosa, presenta filancia) en algunas infecciones.
 Aspecto jabonoso por exceso de materia grasa- esteatorrea- por enfermedad pancreática.

LOS ANÁLISIS DE HECES


Está indicada en las diarreas crónicas, pérdida de peso, desnutrición y malnutrición o ante sospecha de otras
patologías digestivas.
- Objetivos generales: permiten diagnosticar, detectar o sospechar alteraciones -únicamente del aparato
digestivo- (que no se pueden estudiar mediante análisis de sangre u orina) a través de:
 La presencia o concentración de ciertos nutrientes o restos de alimentos no digeridos: indican
síndromes de malabsorción intestinal, alteraciones en los procesos de digestión, o secreción.
 La presencia de sustancias asociadas a ciertos procesos patológicos, indican la existencia de:
Calprotectina: procesos inflamatorios (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn).
Pus: procesos infecciosos (salmonelosis, giardisis..)
Sangre: procesos hemorrágicos o tumorales del tracto digestivo.
 Presencia de ciertos microorganismos o parásitos: indican infecciones localizadas en el tracto
intestinal.
- Tipos de análisis
Examen macroscópico y microscópico (frotis fecal)
Permiten valorar la digestión y las alteraciones indicativas de ciertas enfermedades. En primer lugar se
comprueba el color, olor, consistencia y aspecto de las heces y luego se observa al microscopio la
muestra en fresco (frotis) o las preparaciones con tinciones especiales específicas para determinadas
sustancias:
 Tinción de Sudán: método cualitativo que permite detectar grasa en heces, indicativo de síndromes
de malabsorción intestinal.
 Tinción de Wright (con azul de metileno): permite detectar la presencia de leucocitos
polimorfonucleares, indicativo de infección bacteria o de enfermedades inflamatorias intestinales.
Estudios bioquímicos
Para detectar sustancias como Calprotectina, tripsina, urobilinógeno, nitrógeno o porfirinas. Se aplican
pruebas específicas de estudio de síndromes de malabsorción:

 Prueba de Van de Kamer: método cuantitativo que permite detectar grasa en heces, indicativo de
síndromes de malabsorción intestinal.
 Detección de enzimas pancreáticas en las heces, informa del funcionamiento del páncreas.
Estudio microbiológico (coprocultivo)
En el estudio de microorganismos patógenos se realiza mediante siembras de muestras, observación
macroscópica y microscópica y tinciones (Gram).
Estudio parasitológico (examen en fresco)
La detección e identificación de parásitos y sus huevos se realiza mediante observación macroscópica y
microscópica, examen en fresco (tras dilución o concentración de las heces y su montaje directo) y
tinciones.
FALTAN COSAS
LAS MUESTRAS DE HECES
LAS MUESTRAS PARA MICROBIOLOGÍA
Su objetivo es el estudio de los microorganismos patógenos y los parásitos.
- Métodos de recogida: se pueden recoger mediante:
Frasco de muestra de heces.
Hisopo o escobillón estéril con medio de transporte (Cary-Blair):
1. Introducir el hisopo sobrepasando el esfínter anal unos 3 cm.
2. Rotar para realizar la toma de las criptas anales y mantener 30 segundos para que absorba los
microorganismos.
3. Retirar: debe estar manchado (no vale el simple frotado del ano).
4. Poner el hisopo en su tubo y cerrarlo.
Importante: la muestra se debe conservar a temperatura ambiente y entregar antes de 2 horas.
Coprocultivo: técnica utilizada para favorecer la proliferación e identificación de los microorganismos.
Las heces contienen microorganismos de la flora intestinal habitual que no causan enfermedad. Los
patógenos más habituales son: Salmonella sp, Escherichia coli enteropatógena….
Las muestras deberán tomarse antes de la administración de antimicrobianos o antidiarreicos. Se
realizan tres coprocultivos con tres muestras de heces diferentes para completar el estudio.
Importante: las muestras para coprocultivo no se deben refrigerar.
Resultados:
- Un único resultado positivo, presencia e identificación de una bacteria patógena, indica infección por
ese microorganismo y proporciona un diagnóstico.
- Un único resultado negativo no se considera definitivo: son necesarios 3 resultados negativos para
poder descartar la presencia de patógenos.
Detección de parásitos
Los parásitos se observan a simple vista o a través del microscopio realizando:
- Técnicas de dilución: se obtiene una suspensión de heces en agua destilada o suero salino.
- Técnicas de concentración (sedimentación, centrifugación, flotación): se aplican cuando el número
de los parásitos de la muestra es limitado.
- Examen en fresco/montaje directo: se coloca una gota de la dilución o del sedimento -fina y
homogénea- entre porta y cubre, lo que permite observar las formas móviles.
- Tinción de preparaciones.
Los parásitos más frecuentes son: los helmintos (tenia), los protozoos y los oxiuros o lombrices. El
estudio consta de 3 muestras recogidas en días sucesivos porque la expulsión de parásitos es
intermitente. Si se observan -en el ano o en las heces recogidas- formas compatibles con parásitos, se
deben incluir en la muestra. Conservar a temperatura ambiente o ligeramente frescas. (no en estufa o
nevera porque las temperaturas altas o bajas provocan su destrucción)
- Conservantes: los medios de transporte o conservantes utilizados debe reflejarse en la etiqueta.
Preservan los huevos, larvas o quistes y evitan su destrucción. Son sustancias tóxicas: se debe
extremar las precauciones en su manejo. Según los estudios a realizar, las heces se mezclan con
formol al 5-10 % en relación 1:3. O se utiliza el método MIF: la muestra se deposita en un recipiente
con mertiolato y formol. Luego se añade la solución de Lugol (iodo). Se tapa y se agita con fuerza
para homogeneizar la muestra hasta que adquiere un color anaranjado oscuro.

Test de Graham
Se utiliza para la determinación de Enterobius vermicularis, oxiuros o lombrices (frecuente en niños) que
pueden causar alteraciones gastrointestinales (el prurito anal es el síntoma mas destacado). El diagnostico
se efectúa por la recuperación de los huevos de la piel anal y perianal (donde los deposita la hembra por la
noche) y su observación al microscopio. Importante: los huevos son muy contagiosos: durante la recogida o
tras cualquier manipulación de la muestra es necesario lavarse cuidadosamente las manos. Cuando se
facilitan las instrucciones, a menudo se suministra al paciente el material necesario. Las muestras deberán
recogerse durante 3 días consecutivos para que sean representativas. Cada una de las tres recogidas se debe
efectuar al levantarse, antes de lavarse o ir al baño:
1. La noche anterior lavar con agua y jabón la zona perianal.
2. Al levantarse, coger uno de los portaobjetos, despegar un extremo de la cinta, rodear con ella el borde
del porta y dejar la zona adhesiva expuesta.
3. Separar los glúteos con una mano mientras, con la otra, se presiona la zona perianal con la cinta varias
veces, en ambos lados.
4. Se vuelve a situar la cinta adhesiva tal y como estaba al principio. La parte adhesiva vuelve a quedar
contra el cristal.
5. Depositar el porta en la bolsa. Cuando estén las 3 muestras, introducir los portas en el sobre y este en la
bolsita de plástico.
6. LAS MUESTRAS DE JUGOS DIGESTIVOS

LAS MUESTRASD E JUGO GÁSTRICO


El jugo gástrico es producto de secreción de glándulas d ela mucosa del estomago. Esta formado
fundamentalmente por: agua (80%), ácido clorhidrico, enzimas y mucina.
- Objetivo del análisis:
Determinar si una ulcera es benigma o maligna.
Establecer la eficacia de un tratamiento con anti-ulcerosos.
Detectar tumores que segregan niveles altos de gastrina.
- Obtención de la muestra:
Para obtener una muestra basal, es necesario guardar 12 h. de ayuno y no fumar.
1. Utilizar una sonda nasogástrica: el procedimiento lo debe realizar un medico con el paciente
sentado. Medir la distancia entre: nariz-lóbulo de la oreja-apéndice xifoides. Lubricar el extremo de
la sonda e insertarla por el orificio nasal. Para hacerla progresar, se pide al paciente que trague. Se
comprueba que la sonda esta en la parte baja del estómago:
- introduciendo 20-30 cm3 de aire con una jeringa y auscultando el gorgoteo que se producirá o
- aspirando con la jeringa y verificando que lo que sale es contenido gástrico (pH ácido).
2. Aspirar un poco de jugo gástrico y rechazar. Pedir al paciente que ya no trague saliva (escupir).
3. El procedimiento varía según el estudio a realizar: cada muestra debe contener de 5 a 15 ml.
- Para estudio de células o un estudio bacteriológico bastara con aspirar una única muestra.
- Para prueba funcional gástrica, para conocer la capacidad máxima secretora del estómago:
Aspirar 4 muestras a intervalos de 15 min (BAO)
Administrar histamina por vía subcutánea (0,04 mg) para estimular la secreción
Aspirar a los 30 o 60 min al menos una muestra (MAO)
4. Introducir en tubos, etiquetar y enviar al laboratorio antes de 15 min. a temperatura ambiente.
Los análisis del jugo gástrico
Se realiza el estudio macroscópico y de pH. Después se centrifuga y se realizan los demás estudios.
- Estudio macroscópico:
Normal: ligeramente viscoso, con olor penetrante, transparente, amarillo muy pálido o gris perla. Su
coloración puede ser indicativa de la presencia patológica de algunas sustancias:
 Color rojiza o marrón: presencia de sangre. Si es granular en forma de “posos de café” puede
proceder de lesión gástrica o de la boca, nasofaringe o pulmones.
 Color verdoso: por presencia de bilis, indica reflujo gastroduodenal u obstrucción intestinal.
- Medición del pH
Normal: en ayunas, casi neutro (pH 6-7); con estomago lleno, puede bajar hasta pH1. Se toman
muestras basales (BAO) y muestras tras estimular la secreción (MAO).
- Estudio bioquímico
Se utiliza el sobrenadante para la determinación de enzimas.
- Estudio microscópico
Normal: puede contener un pequeño número de:
 Células epiteliales, por descamación del estomago o de mucosas de las fosas nasales, faringe y
esófago (debido al sondaje)
 Leucocitos, en procesos inflamatorios de la mucosa gástrica o de boca, senos o vías respiratorias.
Se utiliza el sedimento para citología exfoliativa rutinaria o ante sospecha de cáncer de estómago.
- Estudio microbiológico
Normal: sin flora microbiana establecida -por el pH ácido- (o bacterias al tragar las secreciones). Se
puede detectar Helicobacter pylori en individuos con patología gástrica; gastritis o úlcera péptica.

LAS MUESTRAS DE JUGO DUODENAL


El jugo duodenal contiene las secreciones de la mucosa duodenal, del páncreas exocrino y bilis.

Obtención de la muestra
Por el médico, mediante sonda nasoduodenal (0,5 – 3 ml), endoscopia o utilizando una cápsula duodenal.

Los análisis del jugo duodenal


- Estudio macroscópico:
Normal: líquido amarillo claro, ligeramente opalescente. Su cambio de coloración puede ser indicativa
de la presencia patológica de algunas sustancias:
 Incoloro: defecto de bilis en el duodeno por obstrucción de conductos biliares (colestasis).
 Color amarillo intenso: exceso de bilirrubina (ictericia).
 Color rojizo: presencia de sangre.
La cantidad de liquido presente en el jugo duodenal aumenta o disminuye en diversas patologías.
- Estudio bioquímico:
Determinación de distintos analitos (enzimas).
- Estudio microscópico
Para estudiar las células presentes y cuando hay presencia de células sanguíneas.
- Estudio microbiológico y detección de parásitos:
Para el diagnóstico de infecciones, principalmente por trofozoítos y quistes de Giardia lambia, larvas de
Strogyloides stercolaris y quistes de Cryptosporium e Isispora sppd.

7. LAS MUESTRAS DE SALIVA


Las glándulas salivales segregan saliva a la boca, líquido que ayuda a reblandecer los alimentos, a lubricar
el bolo alimenticio para facilitar la deglución y a comenzar la digestión de algunos carbohidratos mediante
la acción de la enzima amilasa.
Estructura de las glándulas salivales
Son glándulas exocrinas con 2 porciones:
- Porción secretora, formada por acinos, que pueden ser de 3 tipos:
Mucosos: segregan moco con mucina (acción lubricante).
Serosos: segregan un liquido acuoso con ptialina o amilasa salival.
Seromucosas: acinos mucosos, con una zona distal en forma de media luna de células serosas.
- Porción excretora: conducto por el que se vierte la secreción y puede estar ramificado.
Tipos de glándulas salivales
- Mayores: bien diferenciadas, con estructura lubular y conducto excretor largo y ramificado.
Parótidas
Submaxilares
Sublinguales
- Menores: son entre 600 y 1000 glándulas pequeñas distribuidas en toda la boca, por zonas: labiales,
bucales, palatinas y linguales. Sus conductos excretores son cortos y la porción secretora puede ser:
mucosa, serosa y/o seromucosa.
Composición de la saliva
Es una solución acuosa, con un pH de entre 5 y 7. Su composición difiere de unas glándulas a otras y varia
con el flujo de secreción:
- Acinos: producen una solución primaria isotónica con iones, amilasa y mucinas.
- A medida que pasa por los conductos, tienen lugar procesos de reabsorción y secreción activa de iones
que modifican su composición haciéndola hipotónica.
Agua: 98 – 99,5 %
Sustancias disueltas: 0,5 – 2 %
- Iones
- Enzimas: amilasa o ptialina, lisozima, lipasa.
- Proteínas: mucina
- Inmunoglobulinas: IgA

LOS ANÁLISIS DE SALIVA


Utilidad:
- Estudio de niveles hormonales: sexuales, suprarrenales, melatonina, cortisol, etc.
- Detección de presencia de tóxicos y metabolitos: metales pesados, drogas de abuso y recreativas, en
medicina deportiva y del trabajo para seguimiento de tratamientos farmacológicos y de
desintoxicación.
- Diagnóstico de infecciones: bacterianas y víricas
- Pruebas diagnósticas de odontología: presencia de streptococcus mutans o lactobacillus, capacidad de
buffer, determinación de riesgo de caries o de enfermedad periodontal.
- Diagnóstico de enfermedades metabólicas
- Determinación de marcadores tumorales
- Pruebas genéticas

LAS MUESTRAS DE SALIVA


- Recogida de muestras de saliva: explicar al paciente el procedimiento a seguir y preguntar si sufre
enfermedad que pueda afectar al flujo salival. Existen numerosos dispositivos para obtener muestras de
saliva, cada uno con características y propósitos distintos:
Técnica de drenaje: se recoge de forma pasiva dejando fluir la saliva en un tubo o a través de un
embudo conectado con un tubo de ensayo milimetrado.
Técnica de impregnación:
 Bloque de algodón o parafina: se mastican
 Paletilla de papel de filtro
 Hisopo
La prueba se debe realizar al menos una después de la ultima comida. Antes de recoger la muestra, el
paciente no puede cepillarse los dientes, enjuagarse la boca, fumar o mascar chicle.
- Recogida sin estimulación salival (basal o reposo)
1. El paciente se debe sentar derecho, con la cabeza inclinada hacia adelante y los labios entreabiertos.
2. Acumular y contener saliva en el suelo de la boca durante 1 minuto.
3. Recoger de manera pasiva: cada 1 minuto hacer fluir la saliva acumulada hacia el interior del labio
inferior y verterla en el dispositivo de recogida. No es recomendable obtener la muestra escupiendo
directamente.
4. Repetir el proceso durante 5 minutos o hasta completar el volumen necesario, que dependerá del tipo
de prueba a realizar, normalmente 1 o 2 ml.
5. Depositar o trasferir la muestra poco a poco al tubo para su envio al laboratorio.
- Recogida con estimulación salival:
La producción de saliva se produce moviendo la lengua. Para estimular la salivación, debe masticar un
trozo de parafina durante 5 minutos. También se pueden poner unos granos de azúcar o gotas de jugo de
limón en la lengua. A continuación, se procede igual que en la recogida sin estimulación.

Conservación:
Las muestras de saliva se conservan a temperatura ambiente y se deben procesar en 30 a 90 minutos
después de su obtención. Si las pruebas se llevan a cabo de 3 a 6 horas después, mantener refrigeradas a
4ºC. deben congelarse a -20 -80ºC si el procesamiento se realizara días o semanas después.

8. LAS MUESTRAS DE ESPUTO

APARATO RESPIRATORIO
Está constituido por:
- Vías respiratorias superiores: fosas nasales, faringe y laringe. Son vías que conducen el aire desde el
exterior hasta la tráquea. En esta zona también se produce al fonación.
- Vías respiratorias inferiores: tráquea, dos bronquios, bronquiolos y demás ramificaiones hasta los
alveolos, donde se produce el intercambio de gases con la sangre.
- Pulmones: formado por la parte final de los bronquios y las estructuras sucesivas que están recubiertos
por una membrana (pleura).
Las glándulas FALTAN COSAS
FORMACION Y CARACTERÍSTICAS DEL ESPUTO
Formación del esputo
El esputo es un aumento en la secreción seromucosa que se produce en el tracto respiratorio inferior y que
puede presentar microbios, sangre o células anormales.
Características físicas del esputo
Normalmente es acuoso y claro. No tienen olor generalmente. Posee parte de las propiedades d ellos
líquidos y parte d ellos solidos:
- Viscoso: su viscosidad depende de la concentración de ácido siálico.
- Consistencia elástica: presenta resistencia a la fluidez y se deforma, pero retorna a su forma inicial.
Depende del contenido en glucoproteínas y agua.
Composición normal del esputo
Es una mezcla de plasma, agua, electrolitos y moco (mucina). La composición normal es:
- Agua: 95 %
- Solidos: 5%: principalmente carbohidratos, proteínas, lípidos, restos de leucocitos, macrófagos
alveolares y células epiteliales de la pared interna de las vías respiratorias .
Es una muestra teóricamente estéril, aunque es habitual que a su paso por las vías respiratorias se
contamine con:
- Células de exfoliación del árbol traqueobronquial, faringe y boca.
- Secreciones nasales y salivales.
- Flora bacteriana oral.

LOS ANÁLISIS DEL ESPUTO


En presencia de patología pulmonar, el estudio de esputo debe constituir el examen inicial debido a que su
análisis supone un bajo coste y es de fácil interpretación.
Examen macroscópico
Importante: orienta el diagnóstico, pero nunca lo establece ni lo confirma.
- Cantidad: se pesa la muestra. La inflamación o irritación produce un aumento de la cantidad que puede
ocasionar obstrucción y dificultad en la función respiratoria.
- Olor: la descomposición bacteriana le dota de olores característicos y las enfermedades supurativas y
absceso de olores pútridos.
- Aspecto, consistencia y color: su consistencia, viscosidad y color pueden variar según diversos factores.
Atendiendo a esta característica los esputos pueden ser:
 Mucosos: viscosos, blanquecinos y adherentes. Aparecen en inflamaciones agudas
traqueobronquiales, carcinoma alveolar….
 Mucopurulentos: contienen una cantidad variable de moco, amarillo claro y aparecen en el curso de
bronquitis, abscesos, bronquiectasias.
 Purulentos: viscosos, amarillo-verdosos (contienen pus) e indican infección.
 Sanguinolento: cuando contienen sangre en mayor o menor cantidad.
Color rojo o rosado: si la hemorragia es reciente
Color herrumbroso: si la sangre lleva ya tiempo.
 Serosos: fluidos, incoloros y deshilachados, suelen presentar burbujas.

Estudio microbiológico
Para detectar la presencia de microorganismo y su identificación mediante tinción y cultivo. Puede estar
contaminado por microorganismos -presentes en la orofaringe en personas sanas-. Debe seleccionarse la
parte de la muestra más purulenta o con sangre. Puede extenderse y sembrarse directamente en los medios
de cultivo:
- Si la muestra es muy líquida: concentrar por centrifugación, desechar el sobrenadante, disolver el
sedimento en solución salina y sembrar.
- Si la muestra es viscosa: licuar con mucolítico sin diluir en exceso.
Estudio citológico
Se estudian las características macroscópicas y microscópicas buscando anormalidades en la citología
respiratoria que ayuden a realizar un diagnóstico, entre otras patologías, de:
- Procesos inflamatorios e infecciosos:
 Infecciones víricas: presencia de inclusiones
 Micosis pulmonares: criptococos, histoplamosis, candidiasis, etc.
 Parasitosis: hidatidosis, pneumocystis jirovecii, Strongyloides stercoralis.
- Cambios atípicos benignos: asma, asbestosis, cualquier enfermedad inflamatoria.
- Metaplasia: sustitución de un tipo de célula adulta por otro tipo de célula
- Tumores: malignos o benignos
Importante: no es un método fiable para cribado, es necesaria la confirmación histológica.

LAS MUESTRAS DE ESPUTO


Consideraciones generales
El esputo debe obtenerse por expectoración que consiste en una expulsión violenta y enérgica mediante una
tos profunda (productiva).
- Recipientes para la recogida de la muestra:
 Envase estéril de plástico de boa ancha, pared lisa y tapón de rosca, sin conservantes, con capacidad
de 100 ml.
 Tubo de boca ancha con rosca (puede disponer de adaptador).
El paciente siempre debe considerarse como posible infeccioso, por ello:
- No se debe obtener la muestra en habitaciones con corrientes ni en espacios cerrados, sin ventilación y/o
concurridos.
- El lugar debe disponer de ventilación con filtro HEPA activo en las situaciones que lo requieran.
- El área de trabajo debe cubrirse con material de fácil desinfección.
- El personal sanitario debe protegerse con guantes, mascarilla y las gafas protectoras.
Previamente a las maniobras a realizar, se debe realizar al paciente el modo de toser y expectorar y la forma
y duración de las nebulizaciones (en su caso).
La expectoración debe repetirse hasta obtener un esputo traqueo – bronquial de calidad suficiente (descartar
que se trate de material postnasal, baba o saliva aspirados). El volumen de expectoración necesario oscila
entre 2 – 10 ml. Debe se lo suficientemente abundante para preparar de 2 a 4 frotis y así aumentar el
rendimiento diagnóstico.
Las muestras requieren un transporte y procesamiento inmediato para impedir la degeneración celular y la
proliferación de microorganismos (contaminación orofaríngea). Si se demora el transporte, conservar en
refrigeración (de 2 a 8ºC) hasta un máximo de 24 horas.
Muestras para estudio microbiológico
Es preferible realiza la toma antes de instaurar el tratamiento antibiótico.
Importante: no se añadirá a la muestra ninguna sustancia conservadora ni antiséptica.
- Procedimiento de recogida:
 Expectoración espontánea o natural (proporciona la muestra de mejor calidad). El paciente debe
tomar la muestra en su casa, preferiblemente a primera hora de la mañana, antes de comer o beber, y
teniendo cuidado de no escupir saliva en el envase. Retirar dentadura postiza en su caso.
1. Enjuagarse la boca con agua destilada estéril o solución salina, no emplear antisépticos.
2. Inhalar aire hasta la capacidad total de los pulmones y retenerlo.
3. Exhalar el aire con una tos profunda para expulsar violentamente el esputo.
4. Recoger el esputo en un frasco estéril de boca ancha y cierre hermético.
 Expectoración postural (si no es posible la espontanea):
1. Acostar al paciente boca abajo sobre una camilla, haciendo que la cabeza rebase el borde.
2. Colocar una almohada debajo del tórax para lograr un plano inclinado y facilitar el descenso de
la secreción.
3. Indicar al paciente que respire profundamente y retenga el aire.
4. Pedir que expulse el aire violentamente hasta conseguir la expectoración.
 Expectoración inducida (si no es posible ni la espontanea ni la postural):
Se utiliza nebulizador (aerosol) de solución salina hipertónica o suero fisiológico estéril 3 – 10 %
que actúan como broncoconstrictores. Controlar el volumen espiratorio forzado (VEF) antes y
después de cada inhalación y suspender el procedimiento si desciende en un 20%.
1. Inhalar el aerosol: 15 – 25 ml durante 5 – 7 minutos.
2. Soplar por la nariz, enjuagarse la boca con agua y tragar (para evitar la contaminación por goteo
postnasal)
3. Indicar al paciente que expectore con la siguiente técnica: tras de una inspiración máxima, toser
en forma reiterada utilizando musculatura abdominal con el cuerpo inclinado ligeramente hacia
adelante, con esfuerzos progresivamente crecientes y carraspeo posterior.
4. Repetir la maniobra hasta conseguir expectoración violenta de esputo.
5. En caso de no recolectarse la muestra, si el VEF es mayor o igual al 80 % se continúa
nebulizando con concentraciones crecientes de solución salina hipertónica. La duración de la
nebulización puede alterar la composición celular y bioquímica de la muestra por lo que el
tiempo máximo total de nebulización no debe exceder los 20 min, dejando intervalos de 5
minutos entre cada nebulización.
6. El procedimiento puede durar en total 1 hora y se interrumpe cuando haya muestra suficiente.
7. Recoger el esputo en un frasco estéril de boca ancha y cierre hermético.
El paciente debe permanecer en el área de recolección hasta haber cesado de toser.
Importante: se elaborará un informe donde consten:
- Los horarios de inicio y final del procedimiento
- Los valores de función pulmonar basal y final
- Y el número de nebulizaciones requeridas
 Recogida con hisopo laríngeo (si no son posibles los procedimientos anteriores). Este tipo d emuestra
tiene menor valor diagnostico que el esputo.
1. Colocar al paciente en un ambiente bien iluminado.
2. Deprimirle la lengua, dejando la farganta expuesta.
3. Introducir el hisopo sobre la parte posterior de la garganta y girarlo para tomar la muestra. El
hisopo no debe tocar la lengua ni los labios.
4. Sacar el hisopo, introducirlo en el tubo, cerraar y etiquetar.
El procedimiento en paciente pediatrico necesita la colaboración del acompañante (sentarlo en el
regazo, abarzarlo por el pecho para inmovilizarlo). Se debe colocar una mano en la frente para
estabilizar la cabeza y evitar moviminetos mientras se obtiene la muestra.
Muestras para estudio citológico
- Procedimiento de recogida: la muestra obtenida no es selectiva y puede proceder de diferentes partes del
árbol bronquial. Para obtener material del mayor nº de zonas posibles, recoger 3 muestras en 3 días
sucesivos.
1. Administrar una solución inhalable para forzar la exfoliación de las células cancerosas.
2. Utilizar un ventilador mecánico no invasivo para provocar la tos y conseguir efectuar expectoración
violenta de esputo.
3. Recoger el esputo en un frasco estéril de boca ancha y cierre hermético.
El paciente debe permanecer en el área de recolección hasta haber cesado de toser.
- Conservación y transporte: para conservar la muestra FALTAN COSAS

9. LAS MUESTRAS DE SEMEN

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO


El semen es una mezcla de secreciones producidas por:
- Los testículos: producen los espermatozoides y las hormonas sexuales masculinas. Los espermatozoides
pasan a los epidídimos (donde maduran y se almacenan) y desde allí son eyaculados o reabsorbidos por
el organismo.
- Glándulas accesorias:
Epidídimos
Conductos deferentes
Vesículas seminales
Próstata
Glándulas bulbouretrales (Cowper)
Glándulas uretrales (Littré)
FALTAN COSAS
FORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SEMEN
Composición normal del semen:
- Espermatozoides: 10% (200-400 millones)
- Líquido o plasma seminal: 90%
 Epidídimos, conductos deferentes, glándulas de Cowper y glándulas uretrales: suponen un 10-15 %
del volumen del semen. L-carnitina.
 Vesículas seminales: 60%. Producen un liquido viscoso, mucoide, neutro o algo alcalino. Es rico en
fructosa, proteínas, aminoácidos, fosforo, potasio, flavinas y prostaglandinas (que provocan
contracciones en el útero y las trompas para facilitar el desplazamiento de los espermatozoides).
 Próstata: 20 %. Secreción rica en enzimas proteolíticos (que influyen en la coagulación y
licuefacción del semen), fibrinolisina, etc.
El estudio de estas sustancias nos proporciona información sobre la glándula que las segrega.
Características físicas del semen:
- Color: normalmente blancuzco, blanco lechoso, grisáceo o levemente amarillento.
- Aspecto y consistencia: nacarado (y fluorescente a la luz ultravioleta por las flavinas). Recién eyaculado
es un coagulo muy viscoso, que forma grumos con facilidad. Después de 10 a 20 minutos el coagulo se
licúa espontáneamente para formar un liquido translucido, turbio, viscoso y filante.
- pH: sobre 7´5 ligeramente alcalino
- Olor: característico (mohoso acre)
- Volumen: según la OMS, el volumen normal equivale a 1´5 ml (tras abstinencia de 3 días).

LOS ANÁLISIS DE SEMEN


El análisis de semen se suele llevar a cabo para:
- Diagnóstico de infertilidad
- Estudios médico-legales (casos de violación)
- Comprobación de esterilidad (post-vasectomía)
Seminograma o espermiograma
- Macroscópico: se valoran las propiedades físicas del semen: el volumen / la coagulación y la velocidad
licuefacción / el aspecto, color y olor / el pH y la densidad / la filancia (filamento igual o menor a 1
cm) / viscosidad o fluidez (rapidez con la que fluye de pipeta: normal, gota a gota).
- Microscópico: se valoran las características de los espermatozoides: presencia / motilidad o movilidad /
vitalidad / concentración / agregación y aglutinación espermáticas / presencia de células / morfología
espermática.
Importante:

Examen bioquímico
Se estudian distintos analitos del plasma seminal, según la zona anatómica que se quiera valorar:
- Estudio de próstata: zinc, ácido cítrico, fosfatasa acida.
- Estudio de vesículas seminales: fructosa
- Estudio de epidídimo: l-carnitina
También se hacen determinaciones de niveles de hormonas (testosterona, FSH, LH, prolactina).
Estudios microbiológicos
En condiciones normales, el semen no debe tener ninguna bacteria u hongo. Están indicados en el estudio
de pacientes con epidimitis y en el manejo de la infertilidad (la bacteriospermia afecta ala concentración,
motilidad y morfología de los espermatozoides). Se fluidica el semen y se realiza espermocultivo. Se deben
comparar y evaluar conjuntamente los cultivos de semen con los de orina, de secreción prostática y con
frotis uretral.
Estudios genéticos
- Estudio del cariotipo: análisis de la dotación cromosómica y de la existencia de alguna alteración.
- FISH (Fluorescence in situ Hybridization): permite saber cuantas copias de un cromosoma hay en cada
espermatozoide. Se analizan los 5 cromosomas que más frecuentemente originan alteraciones
cromosomas (aneuploidías): los cromosomas sexuales (X e Y) y los cromosomas 13, 18 y 21. Este
estudio se puede ampliar a otros cromosomas si el historial medico lo recomienda (16 y 22 en abortos
de repetición, etc).
- Integridad y fragmentación del ADN de los espermatozoides: cuando los estudios tienen por objetivo
valorar la fertilidad se hacen además otros estudios complementarios (prueba de función espermática,
etc).
Toma de muestras de semen
- Consideraciones generales
 Abstinencia sexual / pérdida de semen previas a la toma de muestras: antes de la recogida de una
muestra de semen se debe guardar abstinencia sexual durante un periodo de 3- 5 días (no mas de 7) y
no tener ninguna pérdida de semen durante esos días (por coito, masturbación, polucion nocturna u
otra circunstancia). Si ha sido inferior, la muestra no es válida para su estudio pero, si va a ser
sometida a tratamiento para técnicas de reproducción asistida, su uso es inevitable aún con la posible
perdida de calidad. Si la muestra se recoge para un cultivo, no es necesario este periodo de
abstinencia.
 Método de recogida de la muestra: debe obtenerse por autoestimulación genital y recogerse
directamente en un frasco de plástico de boca ancha estéril que se encuentre atemperado (a tª
ambiente). No debe utilizarse el coitus interruptus debido a que se puede perder fácilmente la
primera fracción de la eyaculación, rica en espermatozoides, o se puede producir contaminación. No
usar preservativos: contienen lubricantes y espermicidas.
 Lugar de obtención de la muestra: debe trascurrir el mínimo tiempo posible entre la obtención de la
muestra y su estudio. El paciente puede recoger la muestra en su domicilio, siempre que pueda
entregarla en el laboratorio antes de 30 minutos desde su obtención. En caso contrario, la muestra
deberá obtenerse en una sala anexa o próxima al laboratorio.
 Temperatura y trasporte de la muestra: la tª del recipiente es importante hasta que se completa la
licuefacción del coagulo. El paciente deberá proteger la muestra de la luz y evitar los cambios de
temperatura durante el transporte hasta el laboratorio. Deberá envolver el frasco FALTA

- Recogida de la muestra
1. Lavar el pene con jabón y aclarar abundantemente
2. Orinar para vaciar la vejiga antes de la recogida y lavarse las manos.
3. No aplicar ningún tipo de pomada ni nigun otro producto
4. Recoger el contenido total de la eyaculación en el recipiente y cerrar bien. En caso de que se pierda
o se vierta alguna cantidad, por equeña que sea, el paciente deberá comunicarlo al personal de
laboratorio (la muestra no será valida para el estudio de fertilidad).

- Recepción de la muestra y anamnesis


 Identificación de la muestra: en el momento en que el paciente entrega la muestra, se debe
identificar, mediante la etiqueta: el envase, el formulario de solicitud y lahoja de trabajao del
laboratorio en la que debe figurar: los datos personales del paciente -incluida la edad-, el nº de hijos
y el motivo del análisis.
 Información sobre el paciente: anamnesis: se debe obtener y registrar toda la información que sea
necesario tener en cuenta para la posterior interpretación o validación de los resultados:
Hora de recogida de la muestra
Días de abstinencia sexual. Si no, citar otro día.
Recogida del volumen completo del eyaculado. Indicar pérdidas o vertidos.
Posibles procesos febriles en los tres últimos meses. Temperaturas altas pueden afectar a los
espermatozoides. Esperar 1 mes.
Existencia de análisis seminales anteriores.
Toma de medicación. Si la muestra es para cultivo, no debe estar en tratamiento antibiótico. No
tomar antidepresivos, antiepilépticos o tratamiento de alopecia.
Ingesta de alcohol, tabaco o drogas de adicción: pueden interferir en el resultado.

También podría gustarte