Está en la página 1de 27

La sílaba

La noción de "sílaba" ha tenido un rol en la


fonología por muchos años, aunque ha
habido mucha discusión y mucha
controversia en cuanto a todos aspectos
relacionados a ella.

Derechos reservados © 2003, SIL International


• Había un tiempo largo en la teoría
generativa en que se negaba su existencia
como un elemento formal.
Antes
proceso tal ocurre en el contexto __ C C
[+nas] #
• lo que realmente quiere decir es

proceso tal ocurre antes de una consonante


nasal tautosilábica (es decir, en la misma sílaba)

referencia
__ C ] explícita a la
[+nas] “sílaba”
Más reciente
• No hay una definición universal
adecuada de la noción sílaba, aunque
muchos lingüistas creen que es una
noción universal.
• La sílaba es una noción fonológica; no
hay rasgos fonéticos universales que se
relacionan directamente con la sílaba.
• Se ha propuesto que las palabras de una
lengua se organizan fonológicamente en
sílabas, y que los fonemas (o conjuntos de
rasgos) son dependientes de estas
unidades que se llaman sílabas.
Algunas hipótesis

• 1. Hay una noción universal de sílaba.


– Bastante aceptada, pero …
• 2. Todas lenguas tienen sílabas.
– Bastante aceptada, pero …
• 3. Todas las palabras de una lengua se
organizan en sílabas.
– Bastante aceptada, pero …
Variabilidad
y la plantilla silábica máxima

• Se supone generalmente que hay varios


tipos de sílabas que las lenguas del
mundo utilizan.
• La sílaba universal —que existe en todas
las lenguas— es CV (consonante - vocal).
No hay ninguna lengua del mundo
conocida que carezca de este tipo de
sílaba.
Tipos de sílabas

• Sílaba libre (no hay consonante como


coda) CV, CCV, CCCV, CVV son sílabas
libres.
• Sílaba trabada (hay consonante en la
coda) CVC, VC, VCC, CVCCC etc. son
sílabas trabadas.
• En algunas lenguas, CV es el único tipo
de sílaba que existe.
• Se puede decir que en esas lenguas, la
plantilla silábica máxima es [CV].
– (Los corchetes en este contexto no tienen que ver con
representaciones fonéticas ni con los límites de morfemas.)

• Se supone, además, que todas las


palabras aceptables en esas lenguas
tienen que ser "analizadas" por esa
plantilla, y que una cadena de fonemas
que no puede ser analizada con esa
plantilla no puede ser una palabra.
Algunas hipótesis más

• Se puede proponer para cada lengua una


plantilla silábica máxima.
• Todas las palabras de cada lengua tienen
que ser “aceptables” según pueden ser
analizadas por la plantilla silábica máxima.
• Cada palabra tiene que ser analizada
completamente (en teoría).
Usando la plantilla [CV]

¿Palabra posible? Se analiza ...

toto ( to ) ( to ) Sí
wawa ( wa ) ( wa) Sí
sasta ( sa ) s ( ta) No
pam ( pa ) m No
trono t ( ro ) ( no ) No
Otra hipótesis

• Una de las maneras en que las lenguas


del mundo pueden ser diferentes una de
otra es según la Opción del Ataque
Obligatorio:
– (1) Obligatorio: cada sílaba tiene un Ataque.
– (2) No obligatorio: el Ataque es optativo.
• Hay dos tipos de lenguas que usan la plantilla [CV]
(u otra plantilla):
– las en que el Ataque es obligatorio,
– y las en que el Ataque no es obligatorio.
• Si el Ataque es obligatorio, no hay palabras como
/veo/ (con hiato entre las vocales) en el corpus. Una
palabra como /veo/ no puede ser analizada.
CV C V
(ve) ( o) falta
una C

• Si el Ataque no es obligatorio, este tipo de palabra


—/veo/—es permitido.
Posición favorecida:
posición inicial de palabra

• Aun cuando el Ataque es obligatorio,


parece ser el caso, posiblemente
universalmente, que al inicio de la palabra
el Ataque es “optativo”.
La hipótesis es que …

• El Ataque en la posición inicial de la


palabra nunca es obligatorio, aún en
las lenguas que tienen Ataque
Obligatorio.
Entonces, esta diferencia nos da dos tipos
de lenguas que usan la plantilla [CV]:

con Ataque obligat. con Ataque optativo

tata OK OK
oto OK OK
tao no OK
atka no no

Este caso está bien porque la sílaba sin


Ataque está al inicio de la palabra.
Otras plantillas
• En muchas otras lenguas, se ha
encontrado que hay plantillas silábicas
máximas diferentes, por ejemplo CCV o
CVC o CVV o ...
• Siempre cuando hay una plantilla más
"elaborada" se entiende que es permitida
también la sílaba más sencilla CV.
– Si la plantilla sílabica es CCVC, se entiende
que las siguientes sílabas se permiten y se
encuentran en la lengua: CV, CCV, CVC (con
Ataque obligatorio), y además V y VC (si el
Ataque no es obligatorio).
• La plantilla silábica máxima no es
necesariamente, ni generalmente, el
patrón silábico más común.
Silabificación exhaustiva

• En la mayoría de las lenguas (pero no en


todas, creemos) es posible analizar todas
las palabras aceptables con la plantilla
silábica máxima.
• La plantilla silábica tiene un uso
importante, por lo tanto, en que ayuda a
proveernos con una idea de lo que es una
"palabra posible".
Palabra Posible

• Si tenemos la plantilla máxima [ CVC ] y


queremos saber por qué no hay palabras
como samtra en esta lengua, no tenemos
que decir directamente que una palabra
CVCCCV no es posible; no es posible
porque no es posible analizar tal “palabra”
con la plantilla propuesta para esta
lengua.
• Aparentemente, hay lenguas en que es útil
la noción de sílaba, y aun la noción de
plantilla máxima, pero en que no hay
silabificación exhaustiva.
• Es decir, se ha propuesto que el análisis de
la palabra con la plantilla se hace hasta
cierto punto y la fonología se satisface, no
es necesario terminar el análisis.
• Entonces la noción de "palabra posible" en
estas lenguas no se relaciona directamente
con la noción de "sílaba posible".
Extrametricalidad

• Se ha observado en muchas lenguas que


hay secuencias de consonantes en los
márgenes de las palabras que no se
encuentran en las sílabas en posiciones
internas a las palabras.
Extrametricalidad

• En este tipo de lengua, por ejemplo,


posiblemente la plantilla [CV] es adecuada
para describir todas las sílabas internas, y
explica por qué pasta no es una palabra de
esta lengua. (no se puede analizar la “s”)
• Sin embargo, se encuentran palabras como
stata en esta lengua. ¿Cómo es posible
que pasta es imposible pero stata sí es
posible.
• La explicación ha sido la siguiente: se
permite una consonante extrametrical o
extrasilábica en el margen de la palabra.
Es decir, en el margen (y solamente en la
margen), hay la posibilidad de tener una
consonante cuyo permiso no viene de la plantilla
silábica.

E  

CV CV
s ta ta
• Esta "opción", que se puede ejercer al
inicio, al final, en los dos extremos, o
ninguno, con condiciones o sin
condiciones, es escogida por algunas
lenguas y no por otras.
Advertencia

• Por razón de la existencia de


extrametricalidad, los mejores datos para
determinar la plantílla silábica no son las
palabras monosilábicas. ¿Por qué?
• Porque la única sílaba de cada palabra está
al margen de la palabra, y puede tener un
elemento extrasilábico.
Plantilla silábica y decisiones de
análisis

• La plantilla silábica ha sido uno de las


evidencias para afirmar que en algunas
lenguas existen africadas, o consonantes
aspiradas como fonemas.
• A base de casos indudables, se establece
primero que hay, digamos, la plantilla
silábica máxima [CVC] y que no hay
consonantes extrametricales.
• Y luego se ve que hay palabras como
/tSA/ y /pAntSA/.
• No es necesario, ni deseable, cambiar
todo el análisis para incluír estas palabras.
• Lo que uno puede proponer es que esta
lengua tiene la africada /tS/, que (por
definición) es una consonante y no es dos.
• Entonces /tSA/ se analiza como CV (de
acuerdo con la plantilla máxima) y
/pAntSA/ se analiza como CVC seguido
por CV (también de acuerdo con la
plantilla máxima).
• No es necesario, ni deseable, en casos
como éste, expandir la plantilla silábica, ni
recurrir a la opción de extrametricalidad.
Sabemos que existen cosas como
africadas, y la noción nos sirve en este
caso.
• Este tipo de evidencia para decidir si algo
que suena como [tS] es una consonante
“unitaria” /tS/ (africada) o dos
consonantes /t/ y /S/
(oclusiva seguida por fricativa) es la
evidencia más básica, pero a veces más
débil. Se le debe agregar otra evidencia cuando es
posible para apoyarla.

También podría gustarte