Está en la página 1de 5

Tema 4: La sílaba

Fonética y fonología
2º curso del Grado en Filología Hispánica

Esquema
1. El concepto de sílaba
2. La sílaba desde el punto de vista fonético
3. La sílaba desde el punto de vista fonológico
4. Las partes de la sílaba
5. Las estructuras silábicas del español
1. El concepto de sílaba

1. Qué es la sílaba
• La estructura mínima fundamental de cada agrupamiento de fonemas
• Su estructura no es arbitraria: viene determinada por un conjunto de reglas que varían
de una lengua a otra
• Y se basan en la aparición regular de uno o más tipos silábicos
• Las sílabas forman grupos independientes sujetos a la influencia de los elementos
fónicos contiguos
• ¿Qué dificultades ofrece su estudio?
• No el de su reconocimiento intuitivo por parte de los hablantes
• Sí el de su definición e identificación de forma consecuente
• Puede definirse desde el punto de vista fonético y fonológico
• Sin descuidar los aspectos relacionados con su delimitación y estatus fonológico

2. La sílaba desde el punto de vista fonético

a) La definición de la sílaba puede abordarse con criterios articulatorios: Saussure, CLG, la


define dentro de una escala basada en el grado de abertura de los sonidos que la forman
• Habla de sonidos explosivos (abren la sílaba) e implosivos (la cierran):

mar, sol, tema, calcar, morder


• Según Saussure…
• Toda sílaba es la suma de dos fases:
La de explosión
La de implosión

• Habla de “frontera silábica”: el punto donde se pasa de un sonido implosivo a uno


explosivo, de un cierre a una abertura
• Y de “núcleo silábico”: el lugar donde comienza la fase de cierre de la sílaba

1
b) Criterios fisiológicos: unidad espiratoria (una sílaba correspondería a una espiración)
• Teoría que parte de Stetson (1928), Motor phonetics: A Study of Speech movements in
action: identifica la sílaba “a partir de la cantidad de esfuerzo articulatorio necesario
para su producción”
• La sílaba coincide con un soplo de aire procedente del tórax liberado mediante
pulsaciones

c) Criterios auditivos: parte de Jespersen (1954), A modern English Grammar: I. Sounds and
Spellings
• Sostiene que algunos sonidos (los vocálicos) son más sonoros que otros
• Sílaba: distancia entre dos mínimos de perceptibilidad
• Tendencia de los sonidos a agruparse en torno al fonema más sonoro
• Su definición corresponde a una sílaba ideal que no siempre se da
• Escala de perceptibilidad de Jespersen
- 1. consonantes sordas fricativas y oclusivas
2. oclusivas sonoras
3. fricativas sonoras
4. nasales, laterales y vibrantes
5. vocales cerradas
6. vocales semicerradas
+ 7. vocales abiertas

d) Criterios acústicos: Malmberg (1955): “The phonetics basis for syllable division”.
• Estudia los límites silábicos
• Relaciona las fronteras silábicas con las transiciones vocálicas, determinadas siempre por
la consonante con la que forman sílaba:
• Si existen estas transiciones, la consonante forma parte de la sílaba con la vocal
• Cuando no existen, se se toman como sonidos que pertenecen a sílabas distintas

• Esquema basado en los experimentos de por Malmberg


• Las transiciones de la vocal de la derecha (en a-ga y ag-a), en la primera palabra,
muestran que la [g] forma parte de la segunda sílaba; en la segunda palabra ocurre lo
contrario
• Por todo ello, Quilis establece que:

"En torno al núcleo silábico se establece una jerarquía: si el núcleo silábico es


el fonema que mejores propiedades reúne de entre todos los que conforman
la sílaba, estarán más próximos a él aquellos cuyas propiedades se aproximen
más a las suyas, y viceversa" (Quilis: 1993, pág. 362).

• Núcleo silábico: el fonema que reúne el máximo de todas estas propiedades

http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/08.html

2
3. La sílaba desde el punto de vista fonológico
• Jakobson: “esquema elemental en torno al cual se constituye todo agrupamiento
de fonemas”
• Quilis: “primera unidad superior al fonema y que puede abarcar uno o varios
fonemas”
• Alarcos, “sílaba fonológica: unidad fonológica prosódica en las lenguas en las que
las propiedades prosódicas son contrastivas o distintivas” (caso del español).
Distingue entre:
• Tema silábico (fonema o segmentos que la constituyen)
• Acento o exponente (prosodema)

Según Alarcos, en la sílaba se distinguen:


Fonemas que se hallan en posición nuclear (centrales)
Fonemas que aparecen a la izquierda o a la derecha del núcleo (marginales)

En español los fonemas vocálicos son los únicos que pueden funcionar como soporte o núcleo
de la sílaba (forman sílaba por sí solos)

Los fonemas consonánticos son marginales (preceden o siguen al núcleo silábico)

Así…
• Vocales y consonantes no son conmutables dado su diferente papel en la sílaba
• No se oponen: contrastan en la secuencia fónica
• Así, la definición funcional de la sílaba es inseparable de las definiciones de vocales y
consonantes

4. Las partes de la sílaba en español


• Se suelen distinguir dos tipos de elementos constituyentes de la sílaba:
1. un elemento central, la cima silábica (imprescindible). Más intensa
2. y unos márgenes silábicos llamados ataque y coda, que pueden estar ausentes.
Menos intensos

1. La posición de CABEZA O ATAQUE SILÁBICO inicial de palabra, representada por uno o dos
fonemas:
• pueden estar en esta posición todos los consonánticos excepto /r/ (vibrante simple)
• entre los grupos de dos fonemas, destacan en español en esta posición pr, pl, br, bl, tr,
dr, kr, kl, gr, gl, fr, fl
• Y algunos grupos más de carácter culto que, en muchos casos, se reducen:
mnemotécnico, psicología...
• En interior de palabra, todos los segmentos consonánticos, incluso la /r/: /pero/

3
2. La CODA SILÁBICA (en interior de palabra) puede ser simple o compuesta:

• Aparecen en esta posición muchos de los fonemas consonánticos (p, b, t, d, k, g, f, θ, s, r,


k, m, n)
• Algunos rara vez (f, naftalina)
• En final de palabra: d, θ, s, n, l, r, x
• En algunas zonas se reduce aún más debido a la aspiración.
• En extranjerismos: club, coñac

3. La CIMA o NÚCLEO: simple o compuesta/o, al igual que los elementos marginales. Ello da
lugar a diferentes tipos de sílabas:
Libres o abiertas: acaban en vocal (mamá, pera, todo)
Trabadas o cerradas: acaban en consonante (con, por, mar)
La diferencia entre sílaba abierta y cerrada afecta a la cantidad y al timbre
Motiva cambios históricos en los fonemas (en latín son largas por posición las vocales que
van en sílaba trabada, independientemente de la cantidad de las vocales).

4.1. El corte silábico


En español, tres posibilidades en cuanto a los cortes entre sílabas:
vocal --- vocal: tí-o, ca-e, ...
consonante --- consonante: pin-to, can-to, por-tal, cons-tan-te
vocal --- consonante: pi-no, ma-má, ca-mi-no
No se da la barrera consonante --- vocal, salvo por motivos morfológicos: sub-a-cuá-ti-co
(importancia del prefijo); pero no *sub-ir, sino su-bir.

Además…
• La delimitación silábica depende de la secuencia fónica
• Alarcos: “el análisis silábico es diferente según se efectúe sobre signos independientes o
aislados o cuando están combinados con otros en una secuencia más amplia”:
papel ...> /pa.pél/ (la palabra aislada)
papel verde ...> /pa.pél.vér.de/
papel amarillo ...> /pa.pé.la.ma.rí.lo/

4.2. Peculiaridades del corte silábico


a) La silabación de formas como adherir, inhibir debe hacerse como si no existiera la h:
/a.de.rír/ y no */ad.e.rír/
/i.ni.bír/ y no */in.i.bír/
b) La silabación de atlas, atleta, atlántico asigna cada consonante a una sílaba distinta:
/at.lé.ta/
/at.lán.ti.co/

4
c) Con la grafía x, dividimos:
exento: /ek.sén.to/
pero exterior: /eks.te.rjór/

Por último…
• Sea cual fuere la estructura interna de una sílaba, esta puede constituir por sí sola un
significante: sol, a, eh, dé, más son sílabas y, a la vez, palabras.
• Pero no todos los fonemas por sí solos pueden constituir aislados una sílaba (sí lo hacen
los vocálicos y no los consonánticos)

5. La estructura de la sílaba en español


• En español las sílabas abiertas predominan sobre las cerradas
• Según Antonio Quilis: 66,19 % (abiertas) / 33,81 % (cerradas).
• El tipo más frecuente en español es el formado por consonante más vocal
• Alarcos: "núcleo precedido de margen” (C+V: ma, ca-sa)
• También es frecuente el esquema margen prenuclear, núcleo y margen posnuclear:
CVC: con, por
• la sílaba formada solo por una vocal, "núcleo puro": ileso
• También el esquema (VC), es decir, núcleo más margen posnuclear: al-to, al-ma
• El núcleo silábico o cima puede estar formado por más de una vocal (o una semivocal o
semiconsonante): puede ser también un diptongo o un triptongo (vocal + semivocal o
semiconsonante):

/ai.re/
/pei.ne/
/pie.dra/
/a.ve.ri.guáis/

Lecturas recomendadas
• Aguilar, Lourdes (1991): Algunas cuestiones en torno a la reducción fonética: secuencias
de vocales en contacto. Barcelona: Universidad Autónoma.

• Aguilar, Lourdes (2010): Vocales en grupo. Madrid: Arco Libros.

También podría gustarte