Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

GESTIÓN AMBIENTAL
MUNICIPAL

DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14
DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. TÍTULO:

“La ineficiencia de la actual gestión realizada por la


Municipalidad de Trujillo en temas ambientales, para
cuidar y preservar el Medio Ambiente.”

1.2. RESPONSABLES DEL PROYECTO:

 MENDEZ SALAS LUCIA


 MUÑOZ ESCALANTE MANUEL ELIAS
 PEREDA SANTOS MARY LISSETH
 SANDOVAL CUSTODIO CYNTHIA
 ZUMARAN SANCHEZ DANTE

1.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

1.3.1. De acuerdo al fin que se persigue: Básica, cuya finalidad


es incrementar el conocimiento teórico a través de una
recopilación bibliográfica.

1.3.2. De acuerdo al diseño de contrastación: Analítico -


Sintético, cuya finalidad es analizar la bibliografía
necesaria y posteriormente obtener conclusiones.

1.4. AREA DISCIPLINARIA AL QUE PERTENECE EL PROYECTO:


Se encuentra dentro de las ramas del Derecho Ambiental.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

1. PRESUPUESTO:

Naturaleza del gasto Clasificador Cantidad Costo S/.


5.3.11.30 Material de consumo
Papel bond A-4 1 millar 6.00
Lapicero Faber Castell 3 unidades 1.50
Corrector Faber Castell 1 unidades 2.00
Fichas Marca Trébol 1 unidades 10.00
Memorias USB Kingston 1unidades 15.00
Resaltador Faber Castell 2 unidades 5.00
Cartucho de tinta para

SUB TOTAL S/.39.50

Naturaleza del gasto Clasificador Cantidad Costo S/.


5.3.11.20. Viáticos y Asignaciones
Movilidad Local 20 pasajes 20.00
Refrigerio 5unidades 10.00

SUB TOTAL S/. 30.00

Naturaleza del gasto Clasificador Cantidad Costo S/.


5.3.11.37 Otros servicios de terceros
Internet 30 horas 30.00
Anillados 1 unidades 5.00
Tipeos e Impresiones 50 unidades 5.00
Fotocopiado 20 unidades 2.00
SUB TOTAL S/. 42.00

SIENDO UN TOTAL DE: S/. 111.50 NUEVOS SOLES 3


 FINANCIAMIENTO: El presente proyecto será financiado con recursos propios de
los investigadores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

2. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Las ciudades son sistemas altamente artificiales que


demandan insumos y energía para desarrollar sus actividades.
Como consecuencia del procesamiento de estos insumos y
energía, las ciudades generan subproductos como aguas
residuales, residuos sólidos y emisiones atmosféricas, entre otros,
cuyas características de las zonas de impacto y la población
expuesta están bien definidas. Las zonas industriales, las áreas
residenciales y espacios urbanos presentan problemas
ambientales particulares.

La Enciclopedia “VER para SABER” (1981), hace notar que


el Siglo XIX se caracterizó por profundos cambios en los modos
de producción, lo que supone una transformación del sistema
social. La revolución industrial originó la concentración de los
hombres en las ciudades; esta superpoblación se produjo
demasiado de prisa, por lo que los hombres no tuvieron tiempo
para adaptarse a este nuevo medio.

El tratamiento de los problemas ambientales urbanos


depende de los gobiernos locales, las autoridades sectoriales de
los ministerios, las empresas privadas y en gran medida, de la
misma población. Por este motivo las tendencias más modernas
para encarar los desafíos ambientales en las urbes se basan en el
principio de la concertación entre actores sociales.

Las ciudades peruanas deben enfrentar una serie de desafíos


ambientales sobre todo en cuanto al correcto tratamiento y
4
disposición de aguas residuales, residuos sólidos y ampliación de
áreas verdes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

El origen de múltiples causas de las enfermedades


establece la necesidad de servicios básicos universal y
estrategias de educación y participación de la población basada
en enfoques preventivos, de lo contrario, la reducción de
enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población será marginal.

Es por todo ello, que nace la creciente preocupación sobre


las políticas a tomarse en cuenta y a desarrollar por las
Municipalidades a fin de contrarrestar todo el impacto negativo de
la contaminación ambiental, e implementar nuevos programas
que incentiven el cuidado y protección del Medio Ambiente.

2.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA :

El cuidado del ambiente representa en la actualidad un


tema de agenda mundial que convoca el compromiso de la
población, la empresa y el estado en todos sus niveles. Las
municipalidades, en tanto órganos legítimos de gobierno en el
territorio, tienen un rol de suma importancia en el liderazgo de los
procesos de desarrollo sostenible, dentro del cual la defensa y
protección del ambiente se encuentran indisolublemente
vinculados.

Los Gobiernos Locales, ejercen sus funciones ambientales


sobre la base de sus normas correspondientes, en concordancia
con las políticas, normas y planes nacionales, sectoriales y
regionales, en el marco de los principios que norman la gestión
ambiental. Deben implementar el Sistema Local de Gestión
Ambiental, sobre la base de los órganos que desempeñan
diversas funciones ambientales que atraviesan el Gobierno Local 5
y con la participación de la sociedad civil.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

La conservación del medio ambiente de toda la ciudad,


contribuye no solo con el ornato, sino que es vital para el
desarrollo físico y emocional de nuestra población, sobre todo
nuestros niños. En tal sentido, es necesario realizar actividades
de conservación y mantenimiento del medio ambiente.

Es por ello que en el presente proyecto de investigación


analizaremos si la gestión realizada por la Municipalidad de
Trujillo en temas ambientales, cumple con el objetivo de mejorar
el medio ambiente.

3. MARCO TEÓRICO:

3.1. ASPECTOS GENERALES DE CONTEXTO

En general en las zonas urbanas y rurales los problemas


ambientales son los siguientes:

 Contaminación atmosférica, producida por la actividad urbana,


parque automotor e industria, minería, entre otras , generando
problemas ambientales que repercuten en la calidad de vida de
las personas, ocasionando problemas de salud . La presencia de
metales pesados en la sangre ocasiona efectos irreversibles en la
salud de las personas, los efectos mas dramáticos pueden verse
en lugares como la Oroya en Junin y en el Callao.

 El acelerado incremento de la producción de residuos sólidos


locales per cápita ha pasado de 0.711 gr/hab/día en el 2001 a
1.08 kg/hab/día al 2007. A la fecha se calcula que la generación
per cápita a nivel nacional es de 0.532 gr/hab/día de residuos
sólidos municipales; a esto se suma que solo 82 provincias a nivel
nacional cuenta con PIGARS. 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

 Contaminación de los cursos de agua continentales por los


relaves mineros, explotaciones petroleras y descargas de aguas
negras.

 Contaminación del suelo, aumento de la erosión, salinización y


progresivo aumento de la desertificación por sobrecarga de la
capacidad de uso ( sobre pastoreo, quemas, riego inapropiado,
sobreexplotación del recurso hídrico, deforestación, crecimiento
urbano e industrial.

 Alteraciones dramáticas de los recursos marinos debido a la


actividad industrial pesquera ocasionada por la sobrepesca y
vertimientos contaminantes producto de dicha actividad.

 Acelerada destrucción de bosques amazónicos (deforestación),


por efecto de la agricultura migratoria y la extracción ilegal de
madera, lo que genera pérdida de biodiversidad genética,
específica, perturbando y eliminando el hábitat de especies de
flora y fauna: con la consiguiente destrucción del paisaje y belleza
escénica.

En este contexto el desafío desde el estado no solo radica en


diseñar estrategias, planes y políticas, sino garantizar su
cumplimiento desde un claro compromiso con el desarrollo
sostenible, el cual considera una dimensión económico, social y
ambiental.

3.2. CONTAMINACION AMBIENTAL

La contaminación ha sido dividida en tres grandes ramas.


La Contaminación atmosférica, contaminación del
7
agua y contaminación del suelo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

"La Contaminación atmosférica es cualquier cambio en


el equilibrio de estos componentes, lo cual altera las propiedades
físicas y químicas del aire", de acuerdo con el Dr. Omar Romero
Hernández, profesor del ITAM. Es decir cualquier cambio en
la naturaleza del aire que se genere se denomina contaminación.
Estos cambios, como ya se ha dicho con en la naturaleza, ya que los
genera un agente externo no natural como la combustión empleada
para obtener calor, generar energía eléctrica o movimiento, ya que
emite gases contaminantes, siendo este uno de los principales.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el


ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien
de una combinación de varios agentes en lugares, formas y
concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la
salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien,
que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o
impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación
y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la
incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas,
liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que
puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y


aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en
sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez
más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a
comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la
cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres
vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para
8
sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según
sus necesidades.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento


demográfico, por la otra, producen la alteración del medio,
llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico
de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre
el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el
mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el
hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los
recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de
que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida
sobre el planeta
La contaminación es uno de los problemas ambientales más
importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se
produce un desequilibrio, como resultado de la adición de
cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause
efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o
materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles
aceptables en la naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones


de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes
procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que
conforman las actividades de la vida diaria.

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico


más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y
curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales
(envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias
(envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases
de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se
entiende el origen físico o geográfico donde se produce una
9
liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al
suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su
estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente


teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con
más de uno de los elementos del ambiente.

3.3. TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL

 Contaminación del agua: es la incorporación al agua de


materias extrañas, como microorganismos, productos químicos,
residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas
materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los
usos pretendidos.

 Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de


materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos
químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo
produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta
negativamente las plantas, animales y humanos.
 Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de
gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de
plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los
humanos.

3.4. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Las consecuencias de la contaminación son muchas, en las


consecuencias que provocan las emisiones de vehículos y fábricas.

Las consecuencias en la salud por la presencia de Dióxido de


Sulfuro y Dióxido de Nitrógeno, que son dos de los agentes más
perjudiciales para la salud, son desde irritación de ojos, nariz y
garganta hasta infecciones respiratorias, como bronquitis 10
y neumonía. Y a largo plazo puede significar infecciones
respiratorias crónicas, cáncer de pulmón, problemas cardíacos e

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

incluso daño cerebral y en el sistema nervioso."La contaminación


ambiental representa una de las amenazas más severas para
la población infantil”.

 desechos sólidos domésticos


 desechos sólidos industriales
 exceso de fertilizante y productos químicos
 tala
 quema
 basura
 el monóxido de carbono de los vehículos
 desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos

3.5. MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL

Según el Artículo 73 de la Ley Orgánica de Municipalidades del Perú


N° 27972, son materias de competencia Municipal:

(a)Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento


territorial, en el nivel provincial, recogiendo las prioridades
propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de
carácter distrital.

(b)Promover permanentemente la coordinación estratégica de los


planes integrales de desarrollo distrital. Los planes referidos a la
organización del espacio físico y uso del suelo que emitan las
municipalidades distritales deberán sujetarse a los planes y las
normas municipales provinciales generales sobre la materia.

11
(c) Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios
públicos municipales que presenten, objetivamente,
externalidades o economías de escala de ámbito provincial; para

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

cuyo efecto, suscriben los convenios pertinentes con las


respectivas municipalidades distritales.

(d)Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización


del espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y
conservación del ambiente de modo que se asegure la máxima
eficiencia en el uso de los recursos públicos y una adecuada
provisión a los vecinos.

3.6. LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Las funciones ambientales a cargo de los gobiernos locales, se


ejercen en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada, con
sujeción a la Política Nacional del Ambiente, al Plan Nacional de
Acción Ambiental y a las normas, instrumentos y mandatos de
carácter transectorial.

Los Gobiernos Locales provinciales y distritales, ejercen sus


funciones ambientales sobre la base de sus normas
correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y
planes nacionales, sectoriales y regionales, en el marco de los
principios que norman la gestión ambiental.
Los Gobiernos Locales provinciales y distritales deben implementar
el Sistema Local de Gestión Ambiental, sobre la base de los órganos
que desempeñan diversas funciones ambientales que atraviesan el
Gobierno Local y con la participación de la sociedad civil.

El Sistema de Gestión Ambiental Local- SLGA

Se denomina Gestión Ambiental al proceso orientado a administrar,


planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los
12
recursos ambientales existentes en un determinado territorio,
buscando la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, dentro
de un enfoque de desarrollo sostenible, es decir, considerando sus

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

vínculos con los aspectos sociales y económicos, así como los


impactos de las decisiones actuales sobre las decisiones futuras. La
Gestión ambiental debe estar articulada al Plan de Ordenamiento
Territorial y al Plan de Desarrollo Local Concertado, así como a las
políticas sobre educación, participación ciudadana, recursos
naturales, biodiversidad cultura, entre otras.

¿Cuáles son los objetivos de la gestión ambiental?

 Contribuir a garantizar un ambiente adecuado que permita el


desarrollo pleno de las personas.
 Manejar los factores ambientales y conducir las actividades
humanas mediante la actuación sobre el comportamiento de
los actores implicados, evitando la duplicidad de funciones,
los conflictos de competencias, los vacíos en la acción, y
optimizando así los recursos disponibles.

La Comisión Ambiental Municipal - CAM

Es la instancia de gestión ambiental creada por las municipalidades


encargada de la coordinación y la concertación de la política
ambiental local , promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los
actores locales. Está compuesta por aquellos actores del nivel local
tanto del sector público, como del sector privado y la sociedad civil.
Son creadas y/o reconocidas por ordenanzas, las cuales establecen
su composición y funciones. La Comisión Ambiental Municipal
articula las Políticas Ambientales Locales con las CAR y el MINAM.

Funciones de la Comisión Ambiental Municipal

 Concertar la política ambiental local para la implementación del


SLGA.
13
 Construir participativamente el Plan y la Agenda Ambiental
Local que serán aprobados por l Municipalidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

 Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes


en base a una visión compartida.
 Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y
evaluación de los instrumentos de gestión ambiental y la
ejecución de políticas ambientales.
 Facilitar el tratamiento apropiados para la resolución de
conflictos ambientales.
 Participación y representación en la instancia regional.
 Promover diversos mecanismos de participación de la sociedad
civil en la gestión ambiental.

¿Cómo debe diseñarse un SLGA?

Por medio de un proceso participativo, que involucre a los actores de


la sociedad en su conjunto.

La creación de una instancia de coordinación y concertación de la


gestión ambiental local (Comisión Ambiental Municipal ) por parte de
la Municipalidad, es el primer paso para poder implementar su
SLGA. Esta instancia deberá abocarse primero a la elaboración de
un Diagnóstico Ambiental Local, que sirva como insumo para la
Política Ambiental Local y el Plan de Acción Ambiental Local
concertado, y que se complementará con la Agenda Ambiental
Local.

3.7. DERECHO AMBIENTAL MUNICIPAL

A nivel mundial se puede observar que desde los años 70` - en el


Perú esto sucede recién en la dé- cada de los 90´- cada vez más
municipalidades desarrollan actividades - y asumen tareas que van
más allá de sus “clásicos” quehaceres16 - que conciernen a la
14
defensa, protección y cuidado de las bases naturales sobre las
cuales se sustenta la existencia de la humanidad, asumiéndolas
como parte integral de su gestión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

En el Perú, desde ese entonces, poco a poco se ha ido


desarrollando una política ambiental municipal, que ahora encuentra
su fundamento legal en la flamante Política Ambiental Nacional
desarrollada por el recientemente creado Ministerio del Ambiente.

Esto debe entenderse como un gran y necesario esfuerzo para, por


un lado, asegurar a los ciudadanos un ambiente digno y saludable,
en el cual los bienes ambientales (suelos, agua, aire, etc.) así como
nuestra rica biodiversidad, sean resguardados de las intervenciones
humanas que podrían degradarlos, y por el otro lado, contrarrestar
los daños ambientales ya ocurridos. Para esto se debe tener en
cuenta que la política ambiental empieza y termina en sus bases
legales, es decir, en la normativa y legislación vigentes que la
sustentan. Al desarrollo de la política ambiental como un área propia
del derecho y la política pública corresponde el desarrollo de un
nuevo derecho ambiental como parte integral del estado de derecho
del país, así como también de una nueva disciplina en el marco de
las ciencias jurídicas.

El derecho ambiental implica hoy todas las normas jurídicas que se


dedican a la protección y cuidado de las bases naturales (recursos
naturales) y económicas de los seres humanos y de su ambiente.
Muchas de las normas que contienen alguna connotación
“ecológica” o ambiental, se encuentran dispersas en la legislación
peruana, algunas veces ligadas a lineamientos de otros contenidos
sectoriales y otras veces vinculadas a una ley ambiental
propiamente dicha. Es por ello que, en general, esta materia resulta
sumamente compleja y confusa.

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

3.8. EL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS – PIGARS

Siendo la problemática de los residuos sólidos uno de los mayores


problemas ambientales de nuestro país, la gestión integral de los
residuos ha adquirido importante prioridad en la agenda ambiental
del País, no solo por la necesidad de proteger la salud de las
personas y el cuidado del ambiente sino por la gran responsabilidad
que todos debemos tener para prevenir y mitigar los efectos del
calentamiento global.

El ámbito de la gestión integral de los residuos sólidos domésticos,


comerciales y semejantes a estos corresponde al gobierno
Municipal Provincial o Distrital en todo el ámbito de su jurisdicción
siendo la autoridad competente.

Para los residuos sólidos, industriales, hospitalarios y peligrosos el


ámbito de gestión de los mismos corresponde a las autoridades
sectoriales competentes. El sector privado se encarga de la
recolección, traslado y disposición final a través de las empresas
prestadoras de servicios de residuos sólidos debidamente
registradas ante la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
quien regula los aspectos técnicos sanitarios.

Para implementar el PIGARS en las Municipalidades Provinciales y


Distritales se debe plantear como un proceso continuo, integral y
participativo.

El PIGARS es un instrumento de Gestión ambiental que se


obtiene luego de un proceso de planificación estratégica y
participativa que permitirá mejorar las condiciones de salud y del
ambiente en una determinada localidad, para lo cual se establecerán 16
objetivos y metas a largo plazo (de 10 a 15 años), y se
desarrollaran planes de acción de corto plazo (hasta de 2 años) y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

mediano plazo ( de 3 hasta 10 10años) con la finalidad de


establecer un sistema sostenible de gestión de los residuos sólidos.

3.9. DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos en


estado sólido o semisólido, desechados por su generador. Se
entiende por generador a aquella persona que en razón de sus
actividades produce residuos sólidos.

Suele considerarse que carecen de valor económico, y se les conoce


coloquialmente como “basura”. Es importante señalar que la ley
también considera dentro de esta categoría a los materiales
semisólidos (como el lodo, el barro, la sanguaza, entre otros) y los
generados por eventos naturales tales como precipitaciones,
derrumbes, entre otros.

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos exige que los


residuos sólidos sean manejados a través de un sistema que
incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:

a) Minimización de residuos

b) Segregación en la fuente

c) Reaprovechamiento

d) Almacenamiento

e) Recolección

f ) Comercialización

g) Transporte

h) Tratamiento 17

i) Transferencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

j) Disposición final

Para Montes (2009: 20), los residuos sólidos pueden ser definidos
como “aquellos materiales orgánicos o inorgánicos de naturaleza
compacta, que han sido desechados luego de consumir su parte
vital”. Asimismo, explica que “el concepto de residuo sólido es un
concepto dinámico que evoluciona paralelamente al desarrollo
económico y productivo”.

3.10. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

a) Por su origen

Residuos domiciliarios

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como


aquellos residuos generados en las actividades domésticas
realizadas en los domicilios. Estos comprenden los restos de
alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas,
cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros
similares.

En Argentina, Pinto (2009: 54) explica que los residuos sólidos


domiciliarios “son aquellos elementos, objetos o sustancias que
como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de
actividades humanas son desechados o abandonados”.

Residuos comerciales

Son aquellos residuos generados durante el desarrollo de las


actividades comerciales. Están constituidos mayormente por papel,
18
plásticos, embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre
otros similares.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como


aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y
servicios, tales como centros de abastos de alimentos, restaurantes,
supermercados, tiendas, bares, bancos, oficinas de trabajo, entre
otras actividades comerciales y laborales análogas .

Residuos de limpieza de espacios públicos

Como su nombre lo indica, son aquellos residuos generados por los


servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y
otras áreas públicas, independientemente del proceso de limpieza
utilizado. El barrido de calles y espacios públicos puede realizarse
de manera manual o con la ayuda de equipamiento.

Residuos de los establecimientos de atención de salud y


centros médicos de apoyo

Son aquellos residuos generados en las actividades para la atención


e investigación médica, en establecimientos como hospitales,
clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos,
consultorios, entre otros afines.

De acuerdo a la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos,


los referidos residuos se caracterizan por estar contaminados con
agentes infecciosos o por contener altas concentraciones de
microorganismos potencialmente peligrosos (v. gr. agujas
hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos
patológicos y material de laboratorio).

Residuos industriales
19

Son aquellos residuos peligrosos o no peligrosos generados en los


procesos productivos de las distintas industrias, tales como la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

industria manufacturera, minera, química, energética, pesquera y


otras similares.

De acuerdo a la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos,


los residuos antes mencionados se presentan como lodo, ceniza,
escoria metálica, vidrio, plástico, papel, cartón, madera, fibra, que
generalmente se encuentran mezclados con sustancias alcalinas o
ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en general los
residuos considerados peligrosos.
En Argentina, Pinto (2009: 63) explica: [R]esiduo industrial es
cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido,
líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial,
por la realización de una actividad de servicio o por estar relacionado
directa o indirectamente con la actividad (...)

Residuos de las actividades de construcción

Son aquellos residuos generados en las actividades y procesos de


construcción, rehabilitación, restauración, remodelación y demolición
de edificaciones e infraestructuras11.

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como


aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en
las actividades de construcción y demolición de obras, tales como
edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otros similares.

Residuos agropecuarios

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como


aquellos residuos generados en el desarrollo de las actividades
20
agrícolas y pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de
fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos diversos, entre otros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

Residuos de instalaciones o actividades especiales

Son aquellos residuos sólidos generados en infraestructuras,


normalmente de gran dimensión, complejidad y de riesgo en su
operación, con el objeto de prestar ciertos servicios públicos o
privados, tales como plantas de tratamiento de agua para consumo
humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos, terminales
terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras; o de
aquellas actividades públicas o privadas que movilizan recursos
humanos, equipos o infraestructuras, en forma eventual, como
conciertos musicales, campañas sanitarias u otras similares.

b) Por su peligrosidad

Residuos peligrosos y no peligrosos

Los residuos sólidos peligrosos son aquellos residuos que por sus
características o el manejo al que son sometidos representan un
riesgo significativo para la salud de las personas o el ambiente.

De conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos


Sólidos, se consideran peligrosos los que presenten por lo menos
una de las siguientes características: autocombustibilidad,
explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o
patogenicidad. Así, por ejemplo, se consideran como residuos
sólidos peligrosos los lodos de los sistemas de tratamiento de agua
para consumo humano o de aguas residuales, salvo que el
generador demuestre lo contrario16. Por el contrario, se consideran
no peligrosos aquellos residuos que por sus características o el
manejo al que son sometidos no representan un riesgo significativo
21
para la salud de las personas o el ambiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

c) En función a su gestión

Residuos de gestión municipal

Son aquellos generados en domicilios, comercios y por actividades


que generan residuos similares a estos, cuya gestión ha sido
encomendada a las municipalidades.

La gestión de estos residuos es de responsabilidad del municipio


desde el momento en que el generador los entrega a los operarios
de la entidad responsable de la prestación del servicio de residuos
sólidos, o cuando los dispone en el lugar establecido por dicha
entidad para su recolección.

Residuos de gestión no municipal

Son aquellos residuos generados en los procesos o actividades no


comprendidos en el ámbito de gestión municipal. Su disposición final
se realiza en rellenos de seguridad, los que pueden ser de dos tipos,
de conformidad con el Artículo 83° del Reglamento de la Ley N°
27314 - Ley General de Residuos Sólidos:

(i) Relleno de seguridad para residuos peligrosos, en donde se


podrán manejar también residuos no peligrosos.
(ii) Relleno de seguridad para residuos no peligrosos.

d) Por su naturaleza

Orgánicos

22
Residuos de origen biológico (vegetal o animal), que se
descomponen naturalmente, generando gases (dióxido de carbono y
metano, entre otros) y lixiviados en los lugares de tratamiento y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

disposición final. Mediante un tratamiento adecuado, pueden


reaprovecharse como mejoradores de suelo y fertilizantes (compost,
humus, abono, entre otros).

Inorgánicos

Residuos de origen mineral o producidos industrialmente que no se


degradan con facilidad. Pueden ser reaprovechados mediante
procesos de reciclaje.

3.11. EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

La oferta de los bienes se ha incrementado significativamente


durante los últimos años debido a las variaciones en los hábitos de
consumo de las personas. Los bienes que se producían para durar
mucho tiempo, hoy tienen vidas útiles más cortas, por lo que se
genera una gran cantidad de residuos sólidos.

La gestión y manejo de los residuos sólidos no ha cambiado de la


misma manera. Ello ha generado, en muchos casos, la ruptura del
equilibrio entre el ecosistema y las actividades humanas. Para que
los residuos sólidos no produzcan impactos negativos en el
ambiente, deben gestionarse adecuadamente antes de proceder a
su disposición final.

El manejo de los residuos sólidos municipales puede ser realizado


por la propia municipalidad y por una entidad prestadora de servicios
de residuos sólidos contratada por ella, como empresa privada o
mixta, y debe desarrollarse de manera sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de prevención de impactos
23
negativos y protección de la salud.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

3.12. GESTIÓN, MANEJO Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

LOS GOBIERNOS LOCALES

 LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES

Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de


los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas
actividades que generen residuos similares a estos, en todo el
ámbito de su jurisdicción territorial. Para ello, pueden suscribir
contratos de prestación de servicios con empresas registradas en la
Digesa, regulando y fiscalizando el manejo y la prestación de dichos
servicios.

En ese sentido son competentes para planificar la gestión integral de


los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando
los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros
poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional, y
con sus respectivos planes de acondicionamiento territorial y de
desarrollo urbano.

Son la autoridad competente para aprobar los proyectos de


infraestructura de residuos sólidos de gestión municipal. Estas
deben incluir en la zonificación provincial las áreas en las que se
podrán desarrollar dichos proyectos.

Es importante que realicen las coordinaciones con el gobierno


regional al que corresponden, para promover la ejecución,
revalorización o adecuación, de infraestructura para el manejo de los
24
residuos sólidos, así como para la erradicación de botaderos que
pongan en riesgo la salud de las personas y del ambiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

Además, cumplen con las siguientes funciones con relación al


manejo y gestión de los residuos sólidos:

a) Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y


monumentos públicos, la recolección y transporte de residuos
sólidos en el distrito del cercado de las ciudades capitales
correspondientes.
b) Autorizar y fiscalizar el transporte de los residuos peligrosos en
su jurisdicción, conforme a lo dispuesto en la Ley N° 28256 -
Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos, con excepción del que se realiza en las
vías nacionales y regionales.
c) Implementar progresivamente programas de segregación en la
fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos en todo
el ámbito de su jurisdicción para facilitar su reaprovechamiento
y asegurar su disposición final diferenciada y técnicamente
adecuada.

Finalmente, es importante destacar que las municipalidades


provinciales —en coordinación con la autoridad de salud de su
jurisdicción territorial y el Minam, o a pedido de cualquiera de dichas
autoridades— pueden prestar los servicios de residuos sólidos para
complementar o suplir la acción de aquellos distritos que no puedan
hacerse cargo de los mismos en forma adecuada o que hayan sido
declarados en emergencia sanitaria o ambiental. El costo de los
servicios prestados deberá ser sufragado por la municipalidad
distrital correspondiente.

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

 LAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES

Las municipalidades distritales deben asegurar una adecuada


prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de
residuos en su jurisdicción a fin de garantizar la adecuada
disposición final de estos. Entre sus funciones se encuentra
determinar las áreas a ser utilizadas por la infraestructura de
residuos sólidos en su ámbito de competencia territorial, en
coordinación con la municipalidad provincial respectiva. Estas
entidades también cumplen con la labor de asegurar que se cobren
tarifas o tasas por la prestación de servicios de limpieza pública,
recolección, transporte, transferencia, tratamiento o disposición final
de residuos, de acuerdo los criterios que la municipalidad provincial
establezca.

Cabe señalar que las municipalidades distritales cuentan con


potestad para sancionar a los generadores de residuos sólidos en el
ámbito de su circunscripción territorial, verificando el cumplimiento
de las obligaciones ambientales contenidas en las disposiciones que
regulan el manejo y gestión de los residuos sólidos.

3.13. LA INADECUADA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SU


RELACIÓN CON LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

En la actualidad no podemos decir que existe en el Perú una


adecuada gestión de los servicios de residuos sólidos a nivel
municipal. Ello tiene consecuencias importantes en la vigencia de los
derechos fundamentales de la población principalmente en el
derecho a un medio ambiente adecuado y a la salud. No obstante,
26
también analizaremos que una gestión ineficiente en materia de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

residuos sólidos también puede afectar otros ámbitos de la vida de


las poblaciones.

En cuanto al medio ambiente podemos señalar que la asociación


entre gestión ineficiente en materia de residuos y deterioro del medio
ambiente es clara: los residuos sólidos que no son tratados
adecuadamente pueden terminar contaminando al medio ambiente,
principalmente producto de su descomposición o por su disposición
en lugares indebidos.

De acuerdo con el análisis sectorial de residuos sólidos del Perú


(DIGESA: 3) Los principales efectos que tiene una mala gestión de
residuos es el siguiente:

 Contaminación del aire por quema de basura y potenciales


incendios.
 Polución de aguas superficiales y modificación de sistemas
naturales de drenaje por el vertido de residuos en cuerpos de
agua.
 Deterioro de la calidad de aguas subterráneas, por
inadecuada disposición final y por inadecuado tratamiento de
lixiviados en rellenos sanitarios.
 Degradación de suelos, sobre todo por residuos peligrosos
 Contaminación de alimentos, especialmente en crianza de
ganado porcino.
 Deterioro del paisaje.
 Malos olores y ruidos.

En ese sentido podemos decir que una gestión de residuos sólidos


ineficaz termina por causar graves riesgos en el medio ambiente. Si
27
bien en el Perú no se cuentan con indicadores directamente
relacionados al manejo de los residuos sólidos, si podemos
considerar que existe un impacto en el medio ambiente, ya que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

indicadores como que el 70 % de los residuos se dispone en las


calles, áreas de esparcimiento, ribera de ríos y botaderos informales,
nos da cuenta que hay una alta probabilidad de que esto ocurra
(DIGESA 1998).

Un aspecto directamente relacionado con lo anterior, es el daño a la


salud de los pobladores que produce una inadecuada gestión de
residuos sólidos. Así, tenemos que 18 en todas las fases de la
gestión de residuos sólidos puede existir peligro: desde la etapa de
generación de los residuos por los mismos por los pobladores, ya
que por desconocimiento pueden manipular residuos peligrosos,
hasta la disposición final en botaderos, lo cual puede terminar
causando plagas y enfermedades (Organización Panamericana De
La Salud 2003: 21).

De acuerdo con el Informe Defensorial N° 125, entre las poblaciones


con más vulnerabilidad a problemas de salud relacionados con la
gestión de residuos sólidos se encuentran:

 Los trabajadores formales e informales que manipulan


residuos.
 La población no atendida por los servicios de recolección.
 La población que vive cerca de los sitios de tratamiento y
disposición final de los residuos.
 La población de segregadores y sus familias.
 La población en general, a través de la contaminación de
cuerpos superficiales de agua, consumo de carne de animales
insalubre o por la exposición directa a residuos sólidos.

Así, las poblaciones afectadas pueden ser diversas y también las


28
enfermedades que se pueden producir de acuerdo a los
componentes químicos de los residuos y a la peligrosidad de los
mismos. El catálogo de enfermedades relacionadas con la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

inadecuada gestión de residuos sólidos puede ir desde una simple


bronquitis, pasando por la anemia, irritaciones oculares, hasta la
generación de cáncer a diferentes órganos del cuerpo humano.

3.14. COMPETENCIAS MUNICIPALES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

En el campo del cambio climático se conoce como MITIGACIÓN al


conjunto de estrategias tendientes a reducir las emisiones de los
gases de efecto invernadero. Al reducir la cantidad excesiva de GEI
en la atmósfera, se espera que disminuyan los efectos peligrosos del
cambio climático. Para ello solo hay dos caminos a seguir: controlar
y regular las fuentes emisoras de GEI y conservar y ampliar los
sumideros de Carbono.

Al fortalecimiento de la capacidad de los territorios y sus habitantes


para resistir y adecuarse a los 17 efectos del cambio climático, se le
da el nombre de ADAPTACIÓN. En otras palabras, es necesario
trabajar muy fuertemente para fortalecer la resistencia y la resiliencia
de los territorios y las comunidades que lo habiten.

Actualmente el Cambio Climático viene siendo abordado desde


diferentes perspectivas y puntos de vista, claro está que esto está
fuertemente influenciado por las disciplinas desde las cuales se
parte a analizar el problema, sus implicancias y las propuestas de lo
que podría hacerse en materia de adaptación y/o mitigación.

En este contexto, todas las opiniones son válidas, sin embargo, en


esta ocasión se ha centrado la atención en los Gobiernos Locales
para afrontar este reto global, pues son los Municipios quienes se
encuentran al principio y al final de la cadena de efectos.
29

El Cambio Climático debe entenderse como una variable adicional a


la complicada ecuación del desarrollo sostenible, que deben
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

plantearse y resolver los Gobiernos locales en el marco de sus


competencias.

La tarea principal de los Gobiernos locales consistirá en administrar


los distintos bienes que el territorio brinda (conservando sus
funciones climáticas) y ofrecer los servicios necesarios a la
comunidad para que ésta pueda ejercer integralmente el derecho a
la vida con calidad y dignidad, teniendo en cuenta la reducción del
riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.

Partiendo de la comprensión de Competencia Municipal como el


poder legítimo (facultad) del Gobierno Local sobre su territorio
(jurisdicción), incluyendo el poder de acción y decisión (atribución)
para el cumplimiento sus funciones en áreas de intervención o
regulación asignadas por el Estado para la satisfacción social de sus
ciudadanos.

En esta ocasión se proponen “competencias climáticas municipales”


con las que los Gobiernos Locales deberían contar, las cuales se
refieren tanto a la Gestión de Recursos Naturales como a la Gestión
Ambiental sobre su territorio. Claro está que el énfasis en las
“competencias climáticas” de la Municipalidad se dará en las
referidas a la Gestión Sostenible de Recursos Naturales y/ó en la
Gestión Ambiental según: - el tipo (urbana o rural), - ubicación
geográfica, - dimensión y características territoriales, - el número de
habitantes y sus sistemas productivos que la caractericen.

Competencias para la gestión sostenible de los recursos


naturales (sensibles al Cambio Climático):

30
o Planificación integral del desarrollo local sobre la base del
Ordenamiento Territorial
o Regulación del uso del suelo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

o Conservación y gestión de Bosques Naturales y de


ecosistemas, especialmente de aquellos vulnerables al CC
o Gestión de recursos especialmente vulnerables al CC: agua
(en sus todas sus formas naturales como por ejemplo
glaciares), suelos y biodiversidad.
o Establecimiento y gestión de áreas de conservación
estratégicas para la adaptación al CC, especialmente en las
fuentes de agua y zonas de recarga de acuíferos.

Cabe precisar, que ni en la Ley Orgánica de Municipalidades ni en el


marco normativo peruano, se hace mención específica a
competencias municipales en materia de adaptación o mitigación
ante el Cambio Climático.

En el Perú, el mayor volumen de GEI es generado por el cambio del


uso del suelo, que implica la liberación de Carbono y la disminución
de sumideros de absorción.

Competencias para regular la gestión ambiental orientada a


controlar y regular las fuentes emisoras de GEI, conservar y
ampliar los sumideros de Carbono:

- Promoción de la reforestación.
- Prevención y Control de incendios forestales.
- Rehabilitación de las funciones climáticas de ecosistemas
degradados.
- Planificación, creación y conservación de áreas verdes en los
centros urbanos.
- Control y regulación de actividades económicas emisoras de GEI.
- Gestión integral de los residuos (líquidos, sólidos y gaseosos) que
31
se generen sobre su territorio.
- Promoción y regulación de la eficiencia energética en la industria,
edificaciones y transporte.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

- Control y regulación de la calidad del aire.

Competencias para coordinar y liderar con los diferentes sectores y


entidades correspondientes (educación, defensa civil, salud, etc.) la
Gestión del Riesgo y Prevención de Desastres sobre su territorio,
que implica la sensibilización, educación y preparación de la
ciudadanía para colaborar en la protección de los ecosistemas y el
uso racional de recursos –especialmente del agua y energía- así
como para hacer frente a los efectos adversos del Cambio Climático.
Es importante señalar que la protección del Ambiente y Recursos
Naturales en la Gestión municipal está estrechamente ligada a otros
campos de trabajo políticos y administrativos de los Gobiernos
locales, y es por ello que la Gestión de los Recursos Naturales así
como la Gestión Ambiental Municipal no son ni pueden ser vistas en
forma aislada, ni mucho menos como una tarea técnico-
administrativa más entre otras muchas que deben ser atendidas por
las Municipalidades.

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

“¿Es eficiente la actual gestión realizada por la


Municipalidad de Trujillo en temas ambientales, a fin de
contribuir con políticas y mecanismos que cuiden y
preserven el Medio Ambiente?”

5. HIPOTESIS

No es eficiente la actual gestión realizada por la


Municipalidad de Trujillo en temas ambientales, para
32
contribuir con políticas y mecanismos que cuiden y
preserven el Medio Ambiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

6. OBJETIVOS

6.1. GENERALES

 Constatar o demostrar que no es eficiente la gestión ambiental


en la Municipalidad de Trujillo, debido a la falta de
implementación, capacitación, e inversión para cuidar y
preservar el Medio Ambiente.

6.2. ESPECÍFICOS

 Dar a conocer que las Municipalidades, y en especifico la


Municipalidad de Trujillo, no emplean todos los recursos
necesarios para proteger el medio ambiente en cuanto a su
gestión de preservación del Medio Ambiente.

 Fomentar e incentivar para que la gestión ambiental de la


Municipalidad de Trujillo sea eficiente procurando el máximo
cuidado del Medio Ambiente, implementando nuevas y mejores
políticas respecto a ello.

7. MATERIALES DE ESTUDIO:

7.1. Legislación Nacional y Extranjera

 Se estudiará la legislación nacional y extranjera con la


finalidad de determinar los alcances de las gestiones
municipales en temas ambientales.

 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611


33
 Ley Nº 28245 – Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

 Decreto Legislativo Nro. 757- Ley Marco para el Crecimiento


de la Inversión Privada.

7.2. Doctrina

8. MÉTODOS Y TÉCNICAS:

8.1. MÉTODOS:

 Método Inductivo–Deductivo: Será utilizado para obtener las

conclusiones del trabajo de investigación, que vienen a ser las

generalizaciones de los datos obtenidos.

 Método Hermenéutico-Jurídico: Será usado en la interpretación

de los textos legales, con la finalidad de esclarecer el significado

de las normas jurídicas.

 Método Analítico-Sintético: Será aplicado en la ejecución de la

presente investigación de manera global; ya que nos permitirá

analizar la bibliografía necesaria y posteriormente sintetizar el

tema materia del presente proyecto.

8.2. TÉCNICAS:

 Técnica de Acopio Documental: Se aplicará la obtención de la


información doctrinaria y legislativa.

 Técnica de Fichaje: Será utilizada en la recolección de la 34


información necesaria para culminar el presente trabajo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |


DERECHO AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO Nº 14

 Técnica de la Interpretación Normativa: Se aplicará en el


análisis e interpretación de las normas jurídicas, principios y
garantías relativos al tema materia de investigación.

URLGRAFÍA

 http://www.minam.gob.pe/perulimpio/

 https://municipioaldia.com/index.php?fp_cont=2649#.Vl2-

YdIvdnI

 file:///C:/Documents%20and%20Settings/Roy%20Vipesa/Mis%

20documentos/Downloads/ley-general-del-ambiente.pdf

 file:///C:/Documents%20and%20Settings/Roy%20Vipesa/Mis%

20documentos/Downloads/DULANTO_TELLO_ANDRES_RESI

DUOS_SOLIDOS.pdf

 file:///C:/Documents%20and%20Settings/Roy%20Vipesa/Mis%

20documentos/Downloads/ambiental.pdf

 file:///C:/Documents%20and%20Settings/Roy%20Vipesa/Mis%

20documentos/Downloads/Documento-de-Trabajo-2.pdf

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |

También podría gustarte