RESUMEN
esperamos contribuir con este modesto aporte, bajo la orientación y el esfuerzo que
caracteriza a mi persona, para crear y desarrollar en nuestra población una conciencia
y actitud ecologista, poniendo énfasis en la práctica de los valores ético-morales de la
comunidad humana, que orientan nuestra conducta hacia el respeto de todos los seres
vivientes y no vivientes del mundo natural.
SUMMARY
The present work of investigation of the subject "environmental contamination in the city
of Tingo María" for which it has tried to follow the guidelines that the investigation
allows.
This research tells us about the impact of environmental pollution on our health, what
are the causes and how to prevent it, which have been developed using a clear
methodology that will make it easy for the general public to understand.
We implore the population as a whole to become aware of the problems our city faces in
relation to environmental pollution.
Currently, environmental pollution is one of the most serious problems that arise
worldwide. For this reason, it is of primary interest to create in people a knowledge and
awareness for the resolution of said problem. Therefore, at any level of education and
mainly in the training of professionals, a course must be contemplated to face this
problem. Due to the above, for students and professionals in Architecture it is important
to take and pass a course that allows analyzing and above all offering methodologies to
control and solve the problems of environmental pollution, since they are involved in the
processes that originate said pollution.
The investigation is based on factors that pollute the city of Tingo María, the
consequences that could be caused by this.
We will also deal with the irrational use of natural resources and environmental
deterioration, they are a constant concern of all nations. Without taking into account that
such use causes alteration of our environment.
This work is updated with complementary topics that allow the integration of the
contents, depending on the ecology and the protection of the environment.
We hope to contribute with this modest contribution, under the guidance and effort that
characterizes me, to create and develop in our population an environmental awareness
and attitude, emphasizing the practice of the ethical-moral values of the human
community, which guide our conduct towards respect for all living and non-living beings
in the natural world.
INTRODUCCIÓN
El manejo de los residuos sólidos se ha convertido en un problema común en la ciudad
de Tingo María, incrementando la cantidad de materia que cada año se devuelve al
medio ambiente de una forma degradada
Hay mucho que hacer para remediar este grave problema que no solo nos perjudica a
nosotros sino a las futuras generaciones, las cuales no serán responsables de las
irresponsabilidades que comentamos en la actualidad.
La contaminación del agua puede ser de múltiples formas, según la procedencia de los
desechos; por sedimentos, materia orgánica, metales pesados y otros elementos
tóxicos que provocan distintos grados de impactos sobre las características físico-
químicas propias del agua, sobre la flora, la fauna y el hombre.
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La contaminación de las aguas del Río Huallaga es uno de los problemas más
críticos de nuestra ciudad, así tenemos que en la actualidad las aguas del río
Huallaga, se encuentran altamente contaminadas por la emisión de desechos
industriales en sus aguas que discurren desde Cerro de Pasco y Huánuco.
Las aguas servidas o de los desagües, se caracterizan por contener gran cantidad
de agentes patógenos (o que causan enfermedades) bacterias, virus, protozoarios
y gusanos parásitos que entran al agua provenientes del drenaje doméstico.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las consecuencias que genera la contaminación hídrica en la salud de los
pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María?
¿Cuáles son las consecuencias que genera la contaminación del suelo en la salud de
los pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María?
¿Cuáles son las consecuencias que genera la contaminación visual en la salud de los
pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María?
¿Cuáles son las consecuencias que genera la contaminación del térmica en la salud de
los pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar las consecuencias que genera la contaminación ambiental en la salud
de los pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar las consecuencias que genera la contaminación del suelo en la salud de los
pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María.
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
Somos conscientes del grado de contaminación que posee TINGO MARIA y a las
enfermedades que nos exponemos diariamente, estos son algunos motivos que nos
impulsaron a realizar la presente investigación con la finalidad de encontrar soluciones
idóneas a la contaminación ambiental, como prevenir y como actuar frente a este
problema.
LIMITES DE LA INVESTIGACION
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
CAPITULO II
ANTEDECENTES INTERNACIONAL
Mejía y Patarón (2014) en la tesis “Propuesta de un plan integral para el manejo de los
residuos sólidos del Cantón Tisaleo”, con la finalidad de proponer un plan integral para
el manejo de los residuos sólidos que se generan en el cantón Tisaleo. Se levantó una
línea base aplicando técnicas de: observación, entrevistas, encuestas, que permitió
conocer la situación actual en cuanto al manejo de residuos sólidos en el cantón.
NACIONALES
Gutiérrez (2018) en la tesis “Gestión Integral de los Residuos Sólidos Domiciliarios para
mejorar la calidad ambiental urbana en el Distrito de Piura – 2017”, tuvo como objetivo
Determinar si la gestión Integral de los residuos sólidos domiciliarios permite mejorar la
calidad ambiental urbana.
El estudio comprobó que la gestión Integral de los residuos sólidos domiciliarios permite
mejorar significativamente en un 44.9% la calidad ambiental urbana en el Distrito de
Piura; siendo el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall
es τ= 0.83, con nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01), se acepta la hipótesis y se
rechaza la nula. La gestión debe ser circular, es decir que incluya en sus fases la
recuperación y reciclaje, un factor importante para mitigar la contaminación en la
ciudad.
Oré (2016) en la tesis “Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para las
Comunidades Nativas en la Cuenca del Río Tambo, Distrito de Río Tambo – Satipo”,
tuvo como objetivo Diseñar una propuesta de gestión y manejo de residuos sólidos
domiciliarios para las Comunidades Nativas en la Cuenca de Río Tambo, de la
provincia de Satipo. Se trabajó en seis (6) Comunidades Nativas. Se recopiló y
analizaron variables cuantitativas: Población, nivel educativo, volumen de residuos
sólidos domiciliarios y caracterización de residuos sólidos domiciliarios. Las variables
cualitativas fueron la Gestión y Manejo actual de los residuos sólidos domiciliarios,
actividades económicas y principales enfermedades que afectan a los comuneros.
Tiene 32575 habitantes, el 92.08 % radica en el área rural, se proyecta un crecimiento
poblacional que superará a las poblaciones de Mazamari y Satipo en un futuro próximo,
el 99.5 y 91.4 % de los hogares no poseen servicios de agua, el 100 % de su población
realizan actividades agropecuarias, requieren su propio sistema de Gestión y manejo
de residuos sólidos, apuestan por ser líderes en la gestión de los residuos sólidos, por
lo que se priorizó como estrategia prospectiva, se establecieron 6 declaraciones de
política, definido las responsabilidades, temas de sensibilización y capacitación,
comunicaciones, acciones preventivas, componentes de un relleno sanitario, su
implementación y operación manual, riesgos asociados, la verificación, la revisión, y
mejora continua.
En cuanto a manejo de los residuos sólidos se generan 1.4 y 15.3 t por día en las áreas
urbana y rural respectivamente, se deben realizar acciones de minimización de
residuos, segregación en la fuente, recolección de residuos, práctica del compostaje en
todas las comunidades para el mejoramiento de sus suelos y disposición final.
2.1.3. Locales
Rojas (2019) en la tesis titulada “La gestión municipal de Pillco Marca en el tratamiento
de los residuos sólidos y su impacto en el medio ambiente – 2018”, cuyo objetivo fue
Demostrar la gestión de la Municipalidad distrital de Pillco Marca sobre el tratamiento
de los residuos sólidos y su impacto en el medio ambiente. La muestra estratificada
representativa de cada sub población, el tamaño para la población familias fue según la
tabla de Fisher-Arkin-Colton, el tipo de muestreo Probabilística a través del Muestreo
Aleatorio Simple. (MAS).
En las zonas rurales, como los centros poblados y caseríos, aún no hay acciones ni
experiencias relevantes a nivel de la región Huánuco, tampoco a nivel nacional, sobre
la gestión de los residuos sólidos, problema que será abordado desde la presente
investigación.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
MARCO DE REFERENCIA
ANTECEDENTE
La contaminación ambiental es un fenómeno que afecta sobre todo a las áreas urbanas
de nuestra ciudad, y cuyas consecuencias a la salud de la población aún no se
encuentran bien identificadas, pero son inmediatas y de afectación a largo plazo.
Asimismo, una de las cuencas más contaminadas del país es el rió del departamento
de Huánuco, el tratamiento de aguas residuales en la ciudad es insuficiente. También la
zona limítrofe de Tingo María (MUYUNA) es una de las zonas de mayor emisión y
concentración tanto de residuos sólidos, que en tiraderos a cielo abierto ocasionan
enfermedades y la proliferación de organismos patógenos, como los tiraderos, y a los
pequeños emisores como talleres, imprentas, constructoras, instituciones educativas,
laboratorios, empresas de servicios en general y productos domésticos de limpieza,
plaguicidas, fertilizantes, y envases. Desafortunadamente la población más vulnerable
es la más débil: los niños, las mujeres embarazadas y los ancianos.
Residuos sólidos
La Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004).
En su artículo 9°, define como funciones de la Autoridad Nacional Ambiental deben
proponer, coordinar, dirigir y evaluar la Política Nacional Ambiental y aprobar el Plan y
la Agenda Nacional de Acción Ambiental.
La Ley Nº 28611- Ley General del Ambiente (2005), En su artículo 10°, establecen que
los procesos de planificación, decisión y ejecución de políticas públicas en todos los
niveles de gobierno, incluyendo las sectoriales, incorporan obligatoriamente los
lineamientos de Política Nacional del Ambiente. Así mismo, establece la importancia de
la Política Nacional del Ambiente en el proceso estratégico de desarrollo del país.
Ley Nº 27446 –Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Que
establece el SEIA como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión.
Así mismo, establece un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas,
y alcances de las evaluaciones de impacto ambiental de proyectos de inversión; y
mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación de
los impactos ambientales de los proyectos de inversión.
Ley General de Salud- Ley Nº26842: Establece que toda persona natural o jurídica,
está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el
agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma
que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. Si la contaminación del
ambiente significa riesgo o daño a la salud de las personas, la Autoridad de Salud
dictará las medidas de prevención y control indispensables para que cesen los actos o
hechos.
ORDENANZAS MUNICIPALES:
O.M. N°164-CMPC (2007) que crea el Grupo Técnico de Gestión De Residuos Sólidos
O.M. N°165-CMPC (2007) que aprueba la Política Ambiental Local, el Plan de Acción
Ambiental y la Agenda Ambiental Local
BASE TEORICA
Elementos naturales como el agua, suelo, el aire y los fabricados por el ser humano
son elementos del medio ambiente. (Real Academia Española, 2006)
ambiente y por lo tanto a las condiciones de vida y la salud de los seres vivientes.
Las múltiples actividades humanas en las cuales se originan los desechos de estado
sólido, líquido, o gaseoso que vertemos al ambiente, lo contaminan, deterioran y
modifican los ecosistemas que en él se desarrollan. La contaminación es
el cambio perjudicial de las características físicas, químicas y biológicas del aire, el
suelo, y las aguas, que deterioran el ambiente y afectan nocivamente la vida humana,
vegetal y animal.
Imagen 01
Imagen 02
Botadero "Municipal" La muyuna a las afueras de la ciudad de Tingo María.
Imagen 03
Vista panorámica Pista Asfaltada hacia Pucallpa sector Mapresa hasta Santa Rosa de
Shapajilla más de 20 aserraderos.
Clases de contaminación
La contaminación orgánica
Imagen 04
La contaminación química
Imagen 05
TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Imagen 06
b CONTAMINACIÓN DEL SUELO:
Imagen 07
Imagen 08
Monóxido de Carbono (CO):
Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus moléculas ingresan al
torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxígeno. En bajas
concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en
concentraciones mayores puede ser fatal.
Imagen 09
Imagen 10
Clorofluocarbonos (CFC):
d CONTAMINACIÓN ACÚSTICA:
Botadero
Contaminación Contaminación
proviene del latín contaminare, que significa manchar (Fraune, 2007), es el
ingreso de sustancias dañinas, energía, radioactividad, organismos como virus
y bacterias, ruido, aumento de temperatura, y otros elementos que alteran de
forma trascendental la composición natural de un medio especifico, como
pueden ser agua, aire, paisaje, etc. (DRAE, 2001). Las sustancias dañinas son
sustancias sólidas, liquidas o gaseosas que perjudican la tranquilidad de un
individuo (persona, animal o planta), que modifica elementos esenciales para el
desarrollo normal de la vida o sus actividades cotidianas y del desarrollo
orgánico. Según esto, afecta la tranquilidad del individuo, generando así
modificaciones en el curso de sus vidas cotidianas (Fraune, 2007).
HIPÓTESIS GENERAL
HIPÓTESIS ESPECIFICO
II.1. VARIABLES
II.1.1. VARIABLES INDEPENDIENTES
X= contabilidad ambiental
Y=ineficacia de la ley ambiental
II.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE
Z= gestión de residuos solidos
II.1.2.1. Indicadores
X= contabilidad ambiental
II.1.3.1. Indicadores
Recolección de residuos sólidos ....................Z1
Plan integral de gestión ambiental..................Z2
Formalización de los recicladores...................Z3