Está en la página 1de 30

“RECUPERACIÓN DE AREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SOLIDOS EN EL

BOTADERO LA MUYUNA – TINGO MARIA, DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE


LEONCIO PRADO”

RESUMEN

El presente trabajo de investigación del tema "contaminación ambiental en la ciudad de


tingo María" para lo cual se ha tratado de seguir los lineamientos que permite la
investigación.

En este trabajo de investigación, quiero demostrar la importancia, de realizar


actividades de no a la contaminación de nuestro ambiente. Para que de esta manera
puedan tener conciencia de que la maravilla del mundo natural pues es conservándolo
en su estado real y natural sin alterarla.

Esta investigación nos habla acerca del impacto de la contaminación ambiental en


nuestra salud, cuales son las causas y cómo prevenir, las cuales han sido desarrolladas
de manera clara para el público en general.

Imploramos a la población en conjunto tomar conciencia sobre la problemática que


afronta nuestra ciudad en relación a la contaminación ambiental.

Actualmente la contaminación ambiental es uno de los problemas más graves que se


presentan a nivel mundial. Por esto, es de primordial interés crear en las personas un
conocimiento y una conciencia para la resolución de dicho problema.

La investigación está basada en factores que contaminan en la ciudad de Tingo María,


sus consecuencias que podría originar a causa de este.

También tratáremos sobre el uso irracional de los recursos naturales y el deterioro


ambiental, son preocupación constante de todas las naciones. Sin tener en cuenta que
dicho uso origina alteración de nuestro ambiente.

El presente trabajo está actualizado con temas complementarios que permiten la


integración de los contenidos, en función de la ecología y de la protección del medio
ambiente.

esperamos contribuir con este modesto aporte, bajo la orientación y el esfuerzo que
caracteriza a mi persona, para crear y desarrollar en nuestra población una conciencia
y actitud ecologista, poniendo énfasis en la práctica de los valores ético-morales de la
comunidad humana, que orientan nuestra conducta hacia el respeto de todos los seres
vivientes y no vivientes del mundo natural.

SUMMARY
The present work of investigation of the subject "environmental contamination in the city
of Tingo María" for which it has tried to follow the guidelines that the investigation
allows.

In this research work, I want to demonstrate the importance of conducting non-polluting


activities in our environment. So that in this way they can be aware that the wonder of
the natural world is keeping it in its real and natural state without altering it.

This research tells us about the impact of environmental pollution on our health, what
are the causes and how to prevent it, which have been developed using a clear
methodology that will make it easy for the general public to understand.

We implore the population as a whole to become aware of the problems our city faces in
relation to environmental pollution.

Currently, environmental pollution is one of the most serious problems that arise
worldwide. For this reason, it is of primary interest to create in people a knowledge and
awareness for the resolution of said problem. Therefore, at any level of education and
mainly in the training of professionals, a course must be contemplated to face this
problem. Due to the above, for students and professionals in Architecture it is important
to take and pass a course that allows analyzing and above all offering methodologies to
control and solve the problems of environmental pollution, since they are involved in the
processes that originate said pollution.

The investigation is based on factors that pollute the city of Tingo María, the
consequences that could be caused by this.

We will also deal with the irrational use of natural resources and environmental
deterioration, they are a constant concern of all nations. Without taking into account that
such use causes alteration of our environment.

This work is updated with complementary topics that allow the integration of the
contents, depending on the ecology and the protection of the environment.

We hope to contribute with this modest contribution, under the guidance and effort that
characterizes me, to create and develop in our population an environmental awareness
and attitude, emphasizing the practice of the ethical-moral values of the human
community, which guide our conduct towards respect for all living and non-living beings
in the natural world.

INTRODUCCIÓN
El manejo de los residuos sólidos se ha convertido en un problema común en la ciudad
de Tingo María, incrementando la cantidad de materia que cada año se devuelve al
medio ambiente de una forma degradada

Hay mucho que hacer para remediar este grave problema que no solo nos perjudica a
nosotros sino a las futuras generaciones, las cuales no serán responsables de las
irresponsabilidades que comentamos en la actualidad.

La contaminación es un fenómeno que existe desde que se originó la tierra. Desde


hace ya tanto tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan y transportan sobre y
dentro de sus recursos naturales modificando sus características originales. Pero, a
medida que el hombre fue evolucionando y se transformó en sedentario, consumidor
despiadado y derrochador de sus recursos, este problema ha crecido notablemente.

El presente trabajo enfoca el problema de la contaminación desde el punto de vista


racional y real; es decir, no podemos pensar que la contaminación se puede eliminarse.

La importancia que ha alcanzado la protección del medio ambiente en las últimas


décadas, ha generado una mayor preocupación y participación por parte de la mayoría
de los países del mundo en generar y propiciar políticas de protección para el medio
ambiente.

En la actualidad, encontramos que la explotación de los recursos naturales a


modernizando sus técnicas, que conlleva una mayor cantidad de desechos que el
medio ambiente no puede procesar, con la misma velocidad con la que se producen, ni
que el hombre puede tolerar, ocasionando la contaminación del aire, agua, suelo y
perturbando el bienestar del ser humano y los demás seres vivos que habitan en los
ecosistemas. Esto lleva consigo la destrucción de muchos ecosistemas y por tanto una
pérdida importante de la biodiversidad. También se ve amenazado el futuro de las
poblaciones debido a las consecuencias que produce la contaminación.

La contaminación del agua puede ser de múltiples formas, según la procedencia de los
desechos; por sedimentos, materia orgánica, metales pesados y otros elementos
tóxicos que provocan distintos grados de impactos sobre las características físico-
químicas propias del agua, sobre la flora, la fauna y el hombre.

La contaminación de las aguas, cualquiera que sea su naturaleza, provoca en las


especies, en las estructuras o en las relaciones tróficas, unas perturbaciones que
conducen a profundas alteraciones en los sistemas biológicos y hasta llegan a su
completa extinción de su especie.

CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del problema.

La contaminación Ambiental por años viene siendo un factor determinante en la


salud pública de los pobladores deTingo María ; a consecuencia de los gases
contaminantes, residuos sólidos y aguas servidas, se ha incrementado
enormemente debido a una falta de atención por parte de las autoridades y
concientización por parte de los pobladores.

La contaminación del aire por el parque automotor, el crecimiento poblacional crea


más demanda de vehículos de transporte público o privado el cual en su mayoría
han cumplido su vida útil de funcionamiento, sumándole a este la mala calidad de
combustible fósil con la que contamos. La contaminación del aire por desechos y
basura: debido a que no se cuenta con un adecuado sistema de recojo de basura,
ya que un porcentaje de población elimina los desechos en bolsas, las cuales son
dejadas en las esquinas y por el calor del sol acelera la descomposición de los
residuos orgánicos que generan malos olores y atraen animales de alto grado
infeccioso, ya que la ciudad carece de rellenos sanitarios.

Depredación de áreas verdes: esta se genera por el crecimiento desordenado de


la población, presentándose dicha expansión de forma horizontal de la ciudad, sin
tomar en cuenta las consecuencias que este hecho que conduce. Lo más
desfavorable en este hecho es que las autoridades encargadas de otorgar
licencias de cambio de uso de terrenos de cultivo a terrenos urbanos.

La contaminación de los suelos: la contaminación de suelos se genera porque no


contamos con un apropiado uso de fertilizantes es precisamente por uso
indiscriminado de dichos productos, los cuales malogran la calidad de los suelos
agrícolas.

La contaminación de las aguas del Río Huallaga es uno de los problemas más
críticos de nuestra ciudad, así tenemos que en la actualidad las aguas del río
Huallaga, se encuentran altamente contaminadas por la emisión de desechos
industriales en sus aguas que discurren desde Cerro de Pasco y Huánuco.

Las aguas servidas o de los desagües, se caracterizan por contener gran cantidad
de agentes patógenos (o que causan enfermedades) bacterias, virus, protozoarios
y gusanos parásitos que entran al agua provenientes del drenaje doméstico.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son las consecuencias que genera la contaminación ambiental en la


salud de los pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María?

1.2.2 PROBLEMA ESPECIFICO

¿Cuáles son las consecuencias que genera la contaminación hídrica en la salud de los
pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María?

¿Cuáles son las consecuencias que genera la contaminación del atmosférica en la


salud de los pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María?

¿Cuáles son las consecuencias que genera la contaminación del suelo en la salud de
los pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María?

¿Cuáles son las consecuencias que genera la contaminación visual en la salud de los
pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María?

¿Cuáles son las consecuencias que genera la contaminación del térmica en la salud de
los pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María?

 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar las consecuencias que genera la contaminación ambiental en la salud
de los pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las consecuencias que genera la contaminación hídrica en la salud de los


pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María.
Analizar las consecuencias que genera la contaminación atmosférica en la salud de los
pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María.

Analizar las consecuencias que genera la contaminación del suelo en la salud de los
pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María.

Analizar las consecuencias que genera la contaminación visual en la salud de los


pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María.

Analizar las consecuencias que genera la contaminación termica en la salud de los


pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Somos conscientes del grado de contaminación que posee TINGO MARIA y a las
enfermedades que nos exponemos diariamente, estos son algunos motivos que nos
impulsaron a realizar la presente investigación con la finalidad de encontrar soluciones
idóneas a la contaminación ambiental, como prevenir y como actuar frente a este
problema.

A través de este trabajo de investigación lograremos concientizar en los pobladores las


formas y técnicas que uno debería de usar para protegerse de la contaminación
ambiental, además servirá como ayuda académica a otros compañeros sobre el
problema de la contaminación que amenaza TINGO MARIA.

LIMITES DE LA INVESTIGACION

Nuestra investigación se basará exclusivamente en las consecuencias que produce la


contaminación ambiental en la ciudad de TINGO MARIA; las aguas del río HUALLAGA
y las consecuencias de esta contaminación para con la población y ciudad de TINGO
MARIA, enfocándonos dentro de un aspecto social, ético y jurídico.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

CAPITULO II

ANTEDECENTES INTERNACIONAL

Mejía y Patarón (2014) en la tesis “Propuesta de un plan integral para el manejo de los
residuos sólidos del Cantón Tisaleo”, con la finalidad de proponer un plan integral para
el manejo de los residuos sólidos que se generan en el cantón Tisaleo. Se levantó una
línea base aplicando técnicas de: observación, entrevistas, encuestas, que permitió
conocer la situación actual en cuanto al manejo de residuos sólidos en el cantón.

Se evaluaron los impactos ambientales obteniendo: un 73.38% de impactos negativos,


el 26.62% de impactos positivos, produciendo un impacto total de: 2.9, cuyo nivel es de
tipo moderado siendo de fácil corrección. Se determinó el peso total de residuos
generados por cada ruta de recolección, cuyo valor total fue de 17.11 toneladas a la
semana, obteniendo una producción per cápita de 1.41 kg/hab. día.

De los estudios se determinó el desarrollo de la propuesta del plan de manejo integral


de 10 residuos sólidos, el mismo que consta de diez programas: prevención y
mitigación de impactos, contingencias y emergencias, capacitación y educación
ambiental, salud ocupacional y seguridad industrial, relaciones comunitarias, monitoreo,
reforzamiento institucional, separación en la fuente, recolección, frecuencia y
transporte, disposición final. La aplicación del plan integral permitirá disminuir los
impactos en un 70%.

Se concluye que el presente plan integral de residuos sólidos es apropiado para


controlar y corregir los principales impactos ambientales generados en las diferentes
actividades, por lo tanto se recomienda al Gobierno Autónomo Descentralizado de
Tisaleo se implemente el plan integral de manejo de residuos sólidos propuesto para
gestionarlos y aprovecharlos de manera adecuada. Las líneas de acción establecidas
en el plan servirán como referencia para ser implementados en cualquier GAD del país.

Merino (2016) en la tesis “Propuesta de plan de manejo ambiental de residuos sólidos


generados en el mercado municipal del Cantón Atacames”, cuyo objetivo fue generar
una Propuesta de Manejo Ambiental de residuos sólidos generados en el Mercado
Municipal. La metodología que se utilizó para ejecución de dicho proyecto consistió en
lo siguiente: Primero se realizó el levantamiento de información base para conocer las
condiciones en las cuales se encontraba el manejo de los residuos sólidos del mercado
desde su producción inicial, almacenamiento, recolección, manipulación, transporte y
disposición final.

Segundo se efectúo la caracterización de los residuos sólidos con el fin de determinar


la cantidad, el tipo de residuos que allí se generan. El tercer paso fue el análisis de los
resultados obtenidos y por último la elaboración de la propuesta para el Manejo Integral
de los residuos sólidos. Los resultados obtenidos determinaron que la PPC del mercado
de Atacames es de 0.88 kg/hab/día y los porcentajes de cada residuo son los
siguientes restos de comida el 29%; restos de frutas y verduras el 48%; papel el 4%;
plástico 12%; cartón 5% y vidrio 2%.
El proceso de la caracterización de los residuos sólidos determinó que los residuos que
más se generan dentro del mercado son los de características orgánicas (restos de
comidas y verduras) con un 11 total del 77%, seguido de los residuos inorgánicos
(papel, plástico, cartón, vidrio) con el 23%. Según los datos recolectados, los residuos
inorgánicos, papel, plástico, cartón y vidrio son los materiales que se generan en menor
cantidad en el mercado de Atacames.

El Plan de Manejo de residuos sólidos busca aportar al mejoramiento de la gestión de


los residuos mediante la incorporación de Programas de Manejo Integral de residuos
sólidos, Programa de Aprovechamiento de los residuos sólidos, Programa de
Capacitación y Educación Ambiental, Programa de Seguimiento y Control del Plan de
manejo de residuos con el fin de aplicar las estrategias planteadas asegurando el
manejo integral de los residuos dentro del Mercado.

NACIONALES

Gutiérrez (2018) en la tesis “Gestión Integral de los Residuos Sólidos Domiciliarios para
mejorar la calidad ambiental urbana en el Distrito de Piura – 2017”, tuvo como objetivo
Determinar si la gestión Integral de los residuos sólidos domiciliarios permite mejorar la
calidad ambiental urbana.

El estudio es cuantitativo, su tipo no experimental y su diseño correlacional causal. La


muestra estuvo compuesta por 383 pobladores por número de viviendas de los estratos
socioeconómicos A, B, C y D del Distrito de Piura.

El estudio comprobó que la gestión Integral de los residuos sólidos domiciliarios permite
mejorar significativamente en un 44.9% la calidad ambiental urbana en el Distrito de
Piura; siendo el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall
es τ= 0.83, con nivel de significancia menor al 1% (P < 0.01), se acepta la hipótesis y se
rechaza la nula. La gestión debe ser circular, es decir que incluya en sus fases la
recuperación y reciclaje, un factor importante para mitigar la contaminación en la
ciudad.

Esta investigación es una valiosa contribución al urbanismo, dado que promueve la


gestión integrada de los residuos sólidos domiciliarios como punto de partida para
mejorar la calidad ambiental urbana del Distrito de Piura, para ello es preciso
programas de gestión, capacitación, educación y concientización sumado a nuevas
tecnologías limpias y a técnicas que permitan hacer eficiente dicha gestión. Los
objetivos deben ser el control, recolección, procesamiento, utilización y eliminación
eficiente de los residuos sólidos de forma económica, rápida y congruente con la
protección de la salud pública y del ecosistema.

Oré (2016) en la tesis “Gestión y manejo de residuos sólidos domiciliarios para las
Comunidades Nativas en la Cuenca del Río Tambo, Distrito de Río Tambo – Satipo”,
tuvo como objetivo Diseñar una propuesta de gestión y manejo de residuos sólidos
domiciliarios para las Comunidades Nativas en la Cuenca de Río Tambo, de la
provincia de Satipo. Se trabajó en seis (6) Comunidades Nativas. Se recopiló y
analizaron variables cuantitativas: Población, nivel educativo, volumen de residuos
sólidos domiciliarios y caracterización de residuos sólidos domiciliarios. Las variables
cualitativas fueron la Gestión y Manejo actual de los residuos sólidos domiciliarios,
actividades económicas y principales enfermedades que afectan a los comuneros.
Tiene 32575 habitantes, el 92.08 % radica en el área rural, se proyecta un crecimiento
poblacional que superará a las poblaciones de Mazamari y Satipo en un futuro próximo,
el 99.5 y 91.4 % de los hogares no poseen servicios de agua, el 100 % de su población
realizan actividades agropecuarias, requieren su propio sistema de Gestión y manejo
de residuos sólidos, apuestan por ser líderes en la gestión de los residuos sólidos, por
lo que se priorizó como estrategia prospectiva, se establecieron 6 declaraciones de
política, definido las responsabilidades, temas de sensibilización y capacitación,
comunicaciones, acciones preventivas, componentes de un relleno sanitario, su
implementación y operación manual, riesgos asociados, la verificación, la revisión, y
mejora continua.

En cuanto a manejo de los residuos sólidos se generan 1.4 y 15.3 t por día en las áreas
urbana y rural respectivamente, se deben realizar acciones de minimización de
residuos, segregación en la fuente, recolección de residuos, práctica del compostaje en
todas las comunidades para el mejoramiento de sus suelos y disposición final.

Torres (2010) en la tesis “Gestión ambiental en el sistema de recojo de desechos


sólidos urbanos del distrito de Cascas, provincia de Gran Chimú, departamento de La
Libertad. Perú – 2010”, el cual tuvo como objetivo propone un Programa de Gestión
Ambiental en el sistema de recojo de los desechos urbanos que por lo menos,
disminuya la contaminación ambiental urbana. Para el efecto se determinó, la 14
producción per cápita (PPC) 0.765 Kg/h/día, 6 componentes, densidad 229.81 Kg/m3 .y
humedad de los desechos sólidos urbanos (77.76%); igualmente, el número de turnos
de la unidad recolectora (01 turno), modalidad y cantidad total de recolección (3296
Kg/día), porcentaje de cobertura del servicio (121.36 %.), número de unidades
recolectoras necesarias (01 unidad), el proceso de recolección, las rutas, tipo de
gestión ambiental que ejecuta la Municipalidad de Cascas y el nivel de conocimiento e
información sobre el tema ambiental que tiene la ciudadanía (68% desconoce, sobre el
tema ambiental).

2.1.3. Locales

Rojas (2019) en la tesis titulada “La gestión municipal de Pillco Marca en el tratamiento
de los residuos sólidos y su impacto en el medio ambiente – 2018”, cuyo objetivo fue
Demostrar la gestión de la Municipalidad distrital de Pillco Marca sobre el tratamiento
de los residuos sólidos y su impacto en el medio ambiente. La muestra estratificada
representativa de cada sub población, el tamaño para la población familias fue según la
tabla de Fisher-Arkin-Colton, el tipo de muestreo Probabilística a través del Muestreo
Aleatorio Simple. (MAS).

El procedimiento consistió en elaborar un cronograma de actividades previa


coordinación con las instituciones y personal de campo a quienes se les asignó los
lugares de recolección de información de la muestra.

Los resultados permitieron concluir que la gestión municipal en materia ambiental no


tiene efectividad y es baja, por falta de programas de capacitación que conlleven
adquirir una conciencia ambiental de conservación y preservación del medio ambiente
saludable, las características sanitarias y de infraestructura de la ciudad, su crecimiento
desordenado no reúnen las condiciones higiénicas ni seguridad que garantice la calidad
ambiental, exponiendo a la población a la contaminación y adquisición de
enfermedades y el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos que genera los
usuarios no responde a un manejo integral para garantizar la salud de los habitantes y
el medio ambiente saludable.

Carbonelli (2016) en la tesis “Manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el servicio


de enfermería, hospital regional Hermilio Valdizan de Huánuco, 2015”, tuvo como
objetivo determinar el manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el servicio de
enfermería del Hospital 16 Regional Hermilio Valdizan de Huánuco en el periodo de
Abril a Julio. Metodología: El presente Plan adopta la metodología descriptiva,
prospectiva de corte transversal. Conclusiones: La cantidad de residuos hospitalarios
según el área en el servicio de enfermería del Hospital Hermilio Valdizan fue mayor en
el área de Emergencia con un promedio de residuos sólidos Biocontaminados al día de
11.56 kg; Residuos Especiales al día de 1.23 kg; Residuos Comunes al día de 8.01 kg.

En las zonas rurales, como los centros poblados y caseríos, aún no hay acciones ni
experiencias relevantes a nivel de la región Huánuco, tampoco a nivel nacional, sobre
la gestión de los residuos sólidos, problema que será abordado desde la presente
investigación.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

MARCO DE REFERENCIA

ANTECEDENTE

La contaminación ambiental es un fenómeno que afecta sobre todo a las áreas urbanas
de nuestra ciudad, y cuyas consecuencias a la salud de la población aún no se
encuentran bien identificadas, pero son inmediatas y de afectación a largo plazo.

En la ciudad de Tingo María la población vierte sus aguas residuales domésticas y


residuos sólidos sin ningún tratamiento al rio Huallaga, teniendo efecto negativo y
contribuyendo al deterioro acelerado del ambiente. Esto ha ocasionado que todos los
cuerpos de agua se encuentren parcialmente contaminados muchos por la gran
cantidad de aguas residuales domésticas y residuos sólidos que llegan hasta ellos.

Asimismo, una de las cuencas más contaminadas del país es el rió del departamento
de Huánuco, el tratamiento de aguas residuales en la ciudad es insuficiente. También la
zona limítrofe de Tingo María (MUYUNA) es una de las zonas de mayor emisión y
concentración tanto de residuos sólidos, que en tiraderos a cielo abierto ocasionan
enfermedades y la proliferación de organismos patógenos, como los tiraderos, y a los
pequeños emisores como talleres, imprentas, constructoras, instituciones educativas,
laboratorios, empresas de servicios en general y productos domésticos de limpieza,
plaguicidas, fertilizantes, y envases. Desafortunadamente la población más vulnerable
es la más débil: los niños, las mujeres embarazadas y los ancianos.

La disposición y manejo inadecuados de estos residuos favorecen la reproducción de


ratas, moscas, microorganismos patógenos y otros transmisores de enfermedades, que
provocan un desmedro de la calidad ambiental (aire, agua, suelo), malos olores
producto de la putrefacción de la materia orgánica y líquidos del vertedero (lixiviados)
penetran en el suelo y contaminan aguas superficiales y subterráneas; teniendo efectos
sobre la salud humana.

BASES TEORICAS - LEGAL

Residuos sólidos

Los residuos sólidos son “aquellos materiales orgánicos o inorgánicos de naturaleza


compacta, que han sido desechados luego de consumir su parte vital” (Montes, 2009:
20). La Ley general de residuos sólidos (Ley Nº 27314, 2000), en su artículo 14, define
a los residuos sólidos a las sustancias, productos o subproductos en estado sólido o
semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, y gestionar los
riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un
sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:
minimización de residuos, segregación en la fuente, reaprovechamiento,
almacenamiento, recolección, comercialización, transporte, tratamiento, transferencia
1.1.1. MARCO LEGAL

La Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004).
En su artículo 9°, define como funciones de la Autoridad Nacional Ambiental deben
proponer, coordinar, dirigir y evaluar la Política Nacional Ambiental y aprobar el Plan y
la Agenda Nacional de Acción Ambiental.

La Ley Nº 28611- Ley General del Ambiente (2005), En su artículo 10°, establecen que
los procesos de planificación, decisión y ejecución de políticas públicas en todos los
niveles de gobierno, incluyendo las sectoriales, incorporan obligatoriamente los
lineamientos de Política Nacional del Ambiente. Así mismo, establece la importancia de
la Política Nacional del Ambiente en el proceso estratégico de desarrollo del país.

El Decreto Legislativo Nº 1013 (2008), Se crea el Ministerio del Ambiente, y que


en su artículo 7°, se asigna la función específica de: “formular, aprobar, coordinar,
supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción Ambiental y la Agenda
Nacional de Acción Ambiental”.

Ley Nº 27446 –Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Que
establece el SEIA como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión.
Así mismo, establece un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas,
y alcances de las evaluaciones de impacto ambiental de proyectos de inversión; y
mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación de
los impactos ambientales de los proyectos de inversión.

El Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, Aprueba la Política Nacional del


Ambiente (PNA) la cual tiene como objetivo general “mejorar la calidad de vida de las
personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales
en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección
y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el
respeto de los derechos fundamentales de la persona”; y que es de cumplimiento
obligatorio por todas las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental – SNGA, en los tres niveles de gobierno.

Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM – Reglamento de la Ley del SEIA, con el objeto


de determinar los procedimientos para lograr la efectiva identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de los proyectos de inversión, así como de las políticas, planes y
programas públicos. Así mismo, otras normas complementarias que regulan las
políticas, planes, programas y proyectos que pudieran ocasionar efectos significativos;
su concordancia con otros Sistemas tales como el Sistema Nacional de Inversión
Pública – SNIP, y demás instrumentos de gestión ambiental.

El Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM, que aprueba el Plan Nacional de Acción


Ambiental PLANAA Perú 2011-2021, el cual contiene las metas prioritarias, acciones
estratégicas, metas e indicadores al 2021, cuyo cumplimiento igualmente es de
carácter obligatorio por todas las entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
El PLANAA Perú 2011-2021, tiene por finalidad la implementación de la PNA.
Establece siete (07) metas prioritarias que serán logradas mediante cincuenta y nueve
(59) acciones estratégicas. Estas corresponden a los siguientes componentes del
ambiente: agua, aire, residuos sólidos, bosques y cambio climático, diversidad
biológica, minería y energía, y gobernanza ambiental. El PLANAA precisa metas e
indicadores de corto (2012), mediano (2017) y largo plazo (2021).

Ley General de Residuos Sólidos-Ley N° 27314 y su Reglamento


Establecen las competencias de los gobiernos locales provinciales y Distritales con
respecto a la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de
aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su
jurisdicción, el cual involucra los sistemas de disposición final; asimismo, establecen las
competencias sectoriales en la gestión y manejo de los residuos sólidos de origen
industrial.

Ley Orgánica de Municipalidades-Ley N°27972: Las municipalidades, tienen como


función regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos
y vertimientos industriales en el ámbito de su respectiva provincia.

Ley General de Salud- Ley Nº26842: Establece que toda persona natural o jurídica,
está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el
agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma
que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. Si la contaminación del
ambiente significa riesgo o daño a la salud de las personas, la Autoridad de Salud
dictará las medidas de prevención y control indispensables para que cesen los actos o
hechos.

ORDENANZAS MUNICIPALES:

O.M. N°164-CMPC (2007) que crea el Grupo Técnico de Gestión De Residuos Sólidos

O.M. N°165-CMPC (2007) que aprueba la Política Ambiental Local, el Plan de Acción
Ambiental y la Agenda Ambiental Local

O.M. N°184-CMPC (2008) que aprueba la actualización del PIGARS-2007

O.M. N°191-CMPC (2008) para Gestión y Manejo de los Residuos Sólidos

O.M. N° 201-CMPC (2008) para determinación del terreno para Infraestructura de


Residuos Sólidos.

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la Ley Orgánica de


Municipalidades y la Ley General de Residuos.

BASE TEORICA

2.1 Conceptos básicos del medio ambiente

QUE ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


Se define al medio ambiente como un sistema compuesto por elementos naturales
y artificiales interrelacionados que son transformados por la intervención del
hombre. (Real Academia Española, 2006)

Elementos naturales como el agua, suelo, el aire y los fabricados por el ser humano
son elementos del medio ambiente. (Real Academia Española, 2006)

Según Merriam, W., (2010) Contaminación tiene origen en el vocablo latino


“contaminatĭo”, derivada del verbo “contamināre,” que significa “ensuciar, corromper, o
alterar por el contacto’”, por lo que entendemos que contaminación es la variación
dañina realizada al estado normal de un objeto que afecta de manera al medio.

ambiente y por lo tanto a las condiciones de vida y la salud de los seres vivientes.

Contaminación se define como la presencia en el ambiente de cualquier agente


químico, físico o biológico o de una combinación de varios agentes, en lugares, formas
y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, seguridad o
bienestar de la población, o perjudiciales para la vida animal o vegetal, o impidan el uso
o goce de las propiedades y lugares de recreación.  

Las múltiples actividades humanas en las cuales se originan los desechos de estado
sólido, líquido, o gaseoso que vertemos al ambiente, lo contaminan, deterioran y
modifican los ecosistemas que en él se desarrollan. La contaminación es
el cambio perjudicial de las características físicas, químicas y biológicas del aire, el
suelo, y las aguas, que deterioran el ambiente y afectan nocivamente la vida humana,
vegetal y animal.

Imagen 01

Botadero "Municipal" La muyuna a las afueras de la ciudad de Tingo María.

Imagen 02
Botadero "Municipal" La muyuna a las afueras de la ciudad de Tingo María.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier


agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en
lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud,
la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales
para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de
recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la
incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas,
o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales
del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

Imagen 03
Vista panorámica Pista Asfaltada hacia Pucallpa sector Mapresa hasta Santa Rosa de
Shapajilla más de 20 aserraderos.

Clases de contaminación

La contaminación orgánica

Consiste en una acumulación exagerada de sustancias contaminantes, originadas por


los seres vivientes; estas sustancias son descompuestas fácilmente por los organismos
descomponedores, limitando así los efectos nocivos sobre el ambiente.

A estas sustancias que producen la contaminación orgánica se les llama también


contaminantes biodegradables, ejemplo: la madera, las fibras vegetales, y animales, la
basura, las aguas negras, las excreciones de los seres vivientes, así como cadáveres y
desechos.

Imagen 04
La contaminación química

Consiste en la acumulación de aquellos elementos nocivos que son resistentes a la


descomposición biológica, por lo que no son biodegradables. Esta característica y la
gran capacidad de penetrar en las células y bloquear determinados mecanismos
fisiológicos fundamentales producen destrozos en el ambiente. Entre los contaminante
de este tipo conocemos las latas de aluminio, detergentes complejos, objetos de vidrio,
compuestos fenólicos,plásticos, caucho y otros cientos de desechos producidos por el
hombre.

Imagen 05
TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Podemos definir tipos de contaminación de acuerdo a su origen, entre ellos tenemos:

 Del agua: Esta contaminación se da cuando encontramos sustancias


químicas dañinas en los océanos, mares, en ríos, y lagos y que no son
absorbidos de manera natural, causadas de manera natural como
desintegración de materiales orgánicos o por acción del hombre a través
del uso de pesticidas, fertilizantes, basuras, entre otros. (Fundación para la
Salud Geoambiental. org, 2013)

 Atmosférica: La atmósfera se contamina con varios residuos químicos


arrojados desde la tierra al espacio y por los gases, cenizas y vapores de las
erupciones volcánicas, junto con la utilización de combustibles fósiles como
el causado por los medios de transporte. (Elsom, D., 1990)

 Del suelo: Cuando existen materias contaminantes en la superficie, este


tipo de contaminación es parecida a la del agua por causas naturales o por
la intervención del hombre. (Fundación para la Salud Geoambiental. org,
2013)
 Visual: Son alteraciones producidas en la vista, esta contaminación la
encontramos en las grandes ciudades. (Fundación para la Salud
Geoambiental. org, 2013)
 Térmica: Constituye un incremento de temperatura en el globo terráqueo y
por tanto influye en la modificación de los ecosistemas. (Fundación para la
Salud Geoambiental. org, 2013)
 Por basura: Este tipo de contaminación es uno de los problemas más graves
que se encuentra en aumento. El problema del manejo de la basura tiene
agobiados a los gobiernos de todo el planeta; hay desechos que se
reutilizan con la ayuda de los recicladores pero hay otros cuyo volumen va
en aumento y es imposible hasta ahora darles alguna solución. (Fundación
para la Salud Geoambiental. org, 2013)

2.5.2 Consecuencias de la contaminación


Impactos sobre el aire:

 La reducción de la capa de ozono La contaminación ambiental ha


causado y sigue causando la reducción de la cantidad de la capa de
ozono, al haber menos ozono en nuestra atmósfera, la cantidad de
rayos ultravioleta que llegan al planeta va en aumento. Los científicos
mencionan que una cantidad de radiación cada vez mayor afecta a la
salud del ser humano como el cáncer de piel. Lamentablemente el
adelgazamiento de la capa de ozono es consecuencia de la actividad del
ser humano. (CATEDRA UNESCO PARA LA SOSTENIBILIDAD, 2017)

 El efecto invernadero: Se conoce como efecto invernadero al causante


del aumento en la temperatura del planeta lo que causa el cambio
climático. (CATEDRA UNESCO PARA LA SOSTENIBILIDAD, 2017)

Este aumento de la temperatura es consecuencia del uso creciente del


petróleo y sus derivados, la destrucción de los bosques por la tala de
árboles sin previsiones y por la contaminación de ecosistemas acuáticos.
(CATEDRA UNESCO PARA LA SOSTENIBILIDAD, 2017)

Impactos sobre el agua:


El agua es un componente del ecosistema, es vital para mantener la
subsistencia de los seres vivos, pero en la actualidad muchas fuentes de agua
han disminuido, los ríos se están secando y muchas otras están contaminadas.
Al contaminar este líquido vital, se ve alterada la vida del hombre, de
los animales y de las plantas. El hombre, para suplir y combatir el
problema de la contaminación ha planteado como solución el agua
envasada; el problema del agua envasada es que provoca grandes
cantidades de deshechos además de un gasto innecesario de
recursos.

En países en desarrollo con problemas de sequía, e incluso en los que


no tienen aún este problema, la extracción industrial del agua puede
causar desequilibrios graves económicos y medioambientales.
(Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático, 2012)

 a CONTAMINACIÓN DEL AGUA:

Es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos,


productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales.
Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos
pretendidos.

Imagen 06
 b CONTAMINACIÓN DEL SUELO:

En la ciudad de Tingo María el daño que se causa a los suelos es de la misma


magnitud que el que se causa al agua y al aire, aunque en realidad algunas
veces es menos evidente para nosotros; sin embargo, es importante conocer
los lugares donde es más probable que se contamine el suelo. Algunos de
estos sitios son: los basureros municipales, y las zonas urbanas muy pobladas,
etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los
fertilizantes o pesticidas de manera excesiva.

Otro punto de infeccioso es el exceso de basura por las calles de nuestra


ciudad.

Dentro de los contaminantes de suelos se encuentran los residuos


antropogénicos, cuyo origen puede ser doméstico, industrial, de hospitales o de
laboratorios. Independientemente de su origen, los residuos pueden ser
peligrosos o no peligrosos.

Imagen 07

Efectos de la contaminación de los suelos.

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales


efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos
efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada
contaminante y de la concentración del mismo. La enorme variedad de
sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones
toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo.

 c CONTAMINACIÓN DEL AIRE:

El aire es uno de los factores determinantes de la vida en la Tierra. Diariamente


todos los organismos dependemos de este cóctel de gases, nuestros pulmones
filtran alrededor de 15 Kg. de aire atmosférico al día.
Es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan
el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud
de los humanos.

Imagen 08

Es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas.


La contaminación del aire de tumbes puede causar trastornos tales como ardor
en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas
respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas
que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones
congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como
lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de
concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes
del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e
incluso la muerte.

 Monóxido de Carbono (CO):
Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus moléculas ingresan al
torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxígeno. En bajas
concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en
concentraciones mayores puede ser fatal.

El monóxido de carbono se produce como consecuencia de la combustión


incompleta de combustibles a base de carbono, tales como la gasolina, el
petróleo y la leña, y de la de productos naturales y sintéticos, como por ejemplo
el humo de cigarrillos. Se lo halla en altas concentraciones en lugares cerrados,
como por ejemplo garajes y túneles con mal ventilados, e incluso en caminos
de tránsito congestionado.

Imagen 09

 Dióxido de Carbono (CO2):

Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la


combustión de carbón, petróleo y gas natural. En estado líquido o sólido
produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica
si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo
respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte.

Imagen 10

 Clorofluocarbonos (CFC):

Son substancias químicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, en


sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la elaboración de bienes de
consumo. Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden hasta la
estratosfera. Una vez allí, los CFC producen reacciones químicas que dan
lugar a la reducción de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra
de los rayos solares. La reducción de las emisiones de CFC y la suspensión de
la producción de productos químicos que destruyen la capa de ozono
constituyen pasos fundamentales para la preservación de la estratosfera.

 Compuestos orgánicos volátiles (VOC):

Son substancias químicas orgánicas. Todos los compuestos


orgánicos contienen carbono y constituyen los componentes básicos de la
materia viviente y de todo derivado de la misma. Muchos de los compuestos
orgánicos que utilizamos no se hallan en la naturaleza, sino que se obtienen
sintéticamente. Los compuestos químicos volátiles emiten vapores con gran
facilidad. La emanación de vapores de compuestos líquidos se produce
rápidamente atemperatura ambiente.

Estas sustancias están dispersas en todo el entorno social de esta ciudad lo


cual esta producido por los vehículos (motocicletas, autos, combis, etc.),

 d CONTAMINACIÓN ACÚSTICA:

El ruido es otro contaminante del medio, producido por vibraciones no


periódicas de distinta frecuencia. El oído humano puede percibir frecuencias
entre 16 y 20000 oscilaciones por segundo.

I.1.1. AMBIENTE: Es el conjunto de fenómenos o elementos


naturales y sociales que rodean a un organismo, a los
cuales este responde de una manera determinada. Estas
condiciones naturales pueden ser otros organismos
(ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua).
Todo en su conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la
actividad de los organismos vivos. (Ley de ambiente)
II. GESTION AMBIENTAL:

(Castillo, Buros 1996) “La gestión ambiental plantea un problema conceptual


que surge del cambio del paradigma determinista, basado en la simplicidad,
uniformidad, independencia, estabilidad, control; por el paradigma de la
incertidumbre, más complejo que se caracteriza por la complejidad, diversidad,
interdependencia, dinamismo y riesgo.

Botadero

Según Kaifer, (2006) Lugar de disposición final de residuos sólidos que no


cuenta con la infraestructura necesaria ni suficiente para ser considerado como
un relleno sanitario. Puede ser usado de manera temporal debido a una
situación de emergencia.

Contaminación Contaminación
proviene del latín contaminare, que significa manchar (Fraune, 2007), es el
ingreso de sustancias dañinas, energía, radioactividad, organismos como virus
y bacterias, ruido, aumento de temperatura, y otros elementos que alteran de
forma trascendental la composición natural de un medio especifico, como
pueden ser agua, aire, paisaje, etc. (DRAE, 2001). Las sustancias dañinas son
sustancias sólidas, liquidas o gaseosas que perjudican la tranquilidad de un
individuo (persona, animal o planta), que modifica elementos esenciales para el
desarrollo normal de la vida o sus actividades cotidianas y del desarrollo
orgánico. Según esto, afecta la tranquilidad del individuo, generando así
modificaciones en el curso de sus vidas cotidianas (Fraune, 2007).

HIPÓTESIS GENERAL

la contaminación ambiental influye de una manera alta en la salud de los


pobladores del sector urbano del botadero la Moyuna- Tingo María.

HIPÓTESIS ESPECIFICO

la contaminación del agua influye de una manera alta en la salud de los


pobladores del sector urbano del botadero la Moyuna- Tingo María.

la contaminación del aire influye de una manera alta en la salud de los


pobladores del sector urbano del botadero la Moyuna- Tingo María.

la contaminación del suelo influye de una manera alta en la salud de los


pobladores del sector urbano del botadero la Moyuna- Tingo María.

la contaminación visual influye de una manera alta en la salud de los


pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María.

la contaminación termica influye de una manera alta en la salud de los


pobladores del sector urbano del botadero la Muyuna- Tingo María.

II.1. VARIABLES
II.1.1. VARIABLES INDEPENDIENTES
X= contabilidad ambiental
Y=ineficacia de la ley ambiental
II.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE
Z= gestión de residuos solidos

II.1.2.1. Indicadores

X= contabilidad ambiental

 Legislación ambiental ..................................X1


 Gestión ambiental .......................................X2
 Control de registros .....................................X3

Y= ineficacia de la ley ambiental

 Normas legales ambientales………………. Y1


 Impacto ambiental……………………… …...Y1
II.1.3. VARIABLE DEPENDIENTE
Z=gestión de residuos solidos

II.1.3.1. Indicadores
 Recolección de residuos sólidos ....................Z1
 Plan integral de gestión ambiental..................Z2
 Formalización de los recicladores...................Z3

También podría gustarte