Está en la página 1de 8

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA(4 BLOQUE 1)


Nombre de la Institución UNIDAD EDUCATIVA FISCAL AGUIRRE ABAD
Nombre del docente PROF. MONICA VERA CASSAN Fecha 30 JUILIO
Área Estudios Sociales Grado 8º A, B , C, D Año Lectivo 2018-2019
Asignatura EESS Tiempo 6 semanas
Unidad didáctica 3 Época Aborigen en América
Objetivos de la O.CS.4.2. Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la humanidad, desde sus orígenes hasta el
unidad siglo XX, especialmente la evolución de los pueblos aborígenes de América, la conquista y colonización de América
Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperios coloniales y el imperialismo, para
determinar su papel en el marco histórico mundial.
Criterios de CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de “historia y trabajo”, como herramientas teóricas en función de
Evaluación comprender el proceso de producción y reproducción de la cultura material y simbólica de los pueblos americanos y
de la humanidad, destacando el protagonismo de la mujer en su evolución.
CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas en clases en el mundo (esclavitud, pobreza), en función de
los acontecimientos históricos de colonización y conquista (conquista del Imperio romano, conquista del Imperio inca,
conquista europea en América) y la supervivencia de estructuras de desigualdad.
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender?
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ¿Qué y cómo evaluar?
CRITERIO DE (Estrategias Metodológicas) EVALUACIÓN
DESEMPEÑO RECURSOS
Indicadores de Técnicas e
Evaluación de la instrumentos
unidad/Indicadores de de Evaluación
logro
CS.4.1.16.Analizar el Anticipación  guía del docente .CS.4.1.2. Analiza la Técnica:
origen de los primeros  Activar conocimientos previos respecto a las  texto del evolución y relación entre el Prueba
pobladores de América y teorías de la llegada del hombre a América. origen de los primeros
estudiante
sus formas de  Completar el organizador. pobladores de América, la
supervivencia, con base  hojas de papel formación de grandes
Instrumento:
en las evidencias bond civilizaciones, el desarrollo
Prueba escrita
¿Qué sé? ¿Qué quiero ¿Qué aprendí?
materiales que se han saber?  pizarra de las culturas andinas, el
descubierto  cinta adhesiva origen y desarrollo del
 marcadores Imperio inca y la estructura
Construcción  lápices organizativa del
 Elaborar una línea de tiempo que muestre el  cartulinas de Tahuantinsuyo, destacando
proceso de traslado del hombre desde el África a el legado material y cultural
varios colores
nuestro continente. indígena y los rasgos más
 Elaborar pirámides y cuadros para resumir significativos que
información importante, como la estructura de diferencian las culturas
poder Inca.. americanas. (I.2.)
 Caracterizar cada una de las etapas. Señalar los I.CS.4.1.1. Explica la
cambios y las continuidades. importancia de la historia
 Trabajos en equipo sobre un tema determinado para la comprensión del
para ser presentado y socializado en clase. origen de la humanidad, del
 Identificar los cambios que beneficiaron la trabajo como factor
evolución y autopsiéis de los seres humanos. fundamental de la
 Leer mapas.. evolución y desarrollo de
 Contextualizar el desarrollo de la agricultura y una sociedad, el papel de
determinar las consecuencias de este hecho. la mujer en la invención de
la agricultura y la influencia
 Diferenciar las etapas del desarrollo agrícola y su
de la agricultura y de la
repercusión en la economía, desarrollo social y
escritura en las formas de
cultural de las comunidades.
vida y organización social
 Identificar el trabajo del ser humano como
de los pueblos. (I.2.)
indispensable para el desarrollo de la humanidad.
 Ilustrar las formas en las que el ser humano
ejerció su poder sobre la naturaleza
(domesticación de plantas y animales, agricultura
de excedentes)
Consolidación
 Analiza imágenes referentes a los diferentes
temas tratados.
 Explica los procesos ocurridos en períodos como
el Paleolítico y el Neolítico.
 Relaciona entre formas de vida y acceso a
recursos naturales.
CS.4.1.17.Apreciar el Anticipación  guía del docente I.CS.4.1.1. Explica la Técnica:
papel de la mujer en la  Ubicar quienes fueron los primeros habitantes  texto del importancia de la historia Prueba
invención de la pioneros en el desarrollo de la agricultura en toda para la comprensión del
estudiante
agricultura como un América. origen de la humanidad, del
 hojas de papel Instrumento:
esfuerzo de  Identificar los países que se ubican en este trabajo como factor
Prueba escrita
conocimiento y trabajo espacio en la actualidad. bond fundamental de la
acumulado.  Dialogar sobre la situación actual de estos  pizarra evolución y desarrollo de
países.  cinta adhesiva una sociedad, el papel de
Construcción  marcadores la mujer en la invención de
 Simulaciones históricas para establecer las  lápices la agricultura y la influencia
formas de conquista de los Incas..  cartulinas de de la agricultura y de la
 Relaciones entre el medioambiente(los Andes y varios colores escritura en las formas de
Mesoamérica)con las formas de vida. vida y organización social
 Activar conocimientos previos. de los pueblos. (I.2.)
 Analizar el aporte agrícola de desarrollo
implementado en las diferentes regiones de  Explica el proceso de
desarrollo de la agricultura.
América.
 Identifica los aportes de
 Destacar la importancia del maíz y la Yuca en la desarrollo evolutivos de los
actividad evolutiva del ser humano. pueblos nativos en américa.
 Determinar las causas del desarrollo de la  Destaca la importancia de
agricultura en el espacio físico de América. los principales productos
Relacionar la importancia del espacio físico con la agrícolas producidos en
posibilidad de hacer una agricultura de desarrollo. Sudamérica especialmente
 Describir los inventos y creaciones que se en los territorios
lograron a partir del desarrollo agrícola en la zona correspondiente a nuestro
(desbrozamiento del terreno, labranza y País.
preparación de los silos para el almacenaje de los
productos y la creación de los sistema de riegos)
 Analizar el desarrollo de aldeas y poblados y su
significancia en la región de Norte , centro y
Sudamérica.
 Relacionar los aportes que las sociedades,
comunidades y civilizaciones que se
desarrollaron en este espacio hicieron a la
humanidad con su situación actual.
Consolidación
 Establece los principales cambios ocurridos
durante el Formativo en América mediante los
cambios en los niveles social, económico y
Politico.
CS.4.1.18.Destacar el Anticipación  guía del docente I.CS.4.1.1. Explica el Técnica:
desarrollo de los  Lectura de imágenes.  texto del aparecimiento de los Prueba
pueblos aborígenes de  Determinar los espacios geográficos que estudiante pobladores de América y
corresponden a las imágenes previas. su desarrollo en las
América y la formación  hojas de papel Instrumento:
de grandes Construcción civilizaciones Prueba escrita
 Describir las características geográficas de
bond maya,azteca e inca y los
civilizaciones como la
Mesoamérica: su ubicación, las zonas en las que  pizarra señoríos étnicos,su
maya y la azteca. está dividida.  cinta adhesiva estructura organizativa y
 marcadores su legado a la
 lápices humanidad,considerando
 Determinar cómo la ubicación y las el papel del trabajo
características del territorio influyeron en el colectivo. (I.2.)
desarrollo de los pueblos de esa región.
 Describir los pueblo de Mesoamérica y su forma  Caracteriza los imperios
de vida y desarrollo. que se desarrollaron en
 Caracterizar a los imperios los zapotecas, los Mesoamérica.
Mayas y los Mexicas o Aztecas Explicar su  Describe la organización
organización en ciudades-estado. de los pueblos en
 Describir la aparición del libro el Popol Vuh. Mesoamérica.
 Analizar la desaparición del imperio Maya.
 Caracterizar los imperios Zapotecas y Aztecas.
 Describir la organización en Mesoamérica y
relacionarla con la organización social.
 Identificar la ciudad-estado Mexicas como
ejemplo de las organizaciones políticas en
Mesoamérica.
 Identificar las razones por las que la invasión
Española finiquito estos imperios.
 Describir el desarrollo económico y social de los
habitantes de la antigua Mesoamérica a través de
un cuadro descriptivo.
 Comparar los Imperios Mesoamericanos con
Constantinopla.
Consolidación
 Explicar las características y formas de vida de
los imperios de Mesoamérica
 Analiza las características históricas de los
pueblos pasados mesoamericanos.
CS.4.1.19.Explicar el Anticipación  guía del docente I.CS.4.1.2. Analiza la Técnica:
desarrollo de las culturas  Activar conocimientos previos sobre pueblos  pizarra evolución y relación entre el Prueba
andinas anteriores al sudamericanos antes del Incario. origen de los primeros
 cinta adhesiva
incario con sus  Ubicar Perú, Bolivia y Ecuador en mapa antiguo pobladores de América, la Instrumento:
principales avances de los pueblos Incaicos.
 marcadores formación de grandes
 lápices Prueba escrita
civilizatorios.  Enunciar características de estos pueblos en la civilizaciones, el desarrollo
antigüedad y características de los países en la  cuaderno de de las culturas andinas, el
actualidad. trabajo origen y desarrollo del
Construcción  revistas Imperio inca y la estructura
 Revisar los conceptos de algunas palabras organizativa del
nativas(Chimú,Moche,Nazca,Wari,Tiahuanaco y Tahuantinsuyo, destacando
Chavín). el legado material y cultural
 Describir los territorios centrales andinos. indígena y los rasgos más
 Sintetizar la historia antigua de los pueblos significativos que
andinos en especial de Perú y Bolivia. diferencian las culturas
americanas. (I.2.)
 Describir la agricultura de la civilización delos
pueblos Andinos, los productos que cultivaban,  Sintetiza la historia.
su población, etc.  Describe los
 Determinar cuáles fueron los inventos imperios en la región
tecnológicos alimenticios. de Andino américa..
 Explicar los hechos más representativos de las  Compara imperios y
culturas Chavín,del Imperio moche o sociedades de
mochica,Cultura Nazca,La Tiahuanaco,el Imperio Mesoamérica y
Wari,el Chimú.
Sudamérica.
 Describir los territorios de los Andes
sudamericanos en términos de su geografía  Reconoce las
antigua, sus recursos, su economía y actividades estructuras sociales
comerciales. de las diferentes
 Describir las etapas de la formación de las culturas e imperios
diferentes culturas Andinas. de Mesoamérica y
 Distinguir las etapas de la formación de los Sudamérica.
imperios andinos.
 Describir las características habitacional,
costumbres y otras forma de vida de estas
culturas..
 Identificar dónde estuvieron ubicados los
Imperios antiguos y las diferentes Culturas
Andinas.
 Describir el proceso de poblamiento de la
península sudamericana de norte a sur.
 Elaborar cuadros comparativos entre los
imperios/civilizaciones, imperios y Culturas.
 Identificación de causa y efecto en la expansión
imperial.
 Elaboración de glosarios con los términos
nuevos.
 Leer mapas.
 Organizar datos
Consolidación
 Comparar las diferentes culturas pre incásicas.
 Elaboración de una línea de tiempo.

CS.4.1.20.Analizar el Anticipación  guía del docente I.CS.4.1.2. Analiza la Técnica:


origen y desarrollo del  Ubicar el Imperio Inca en el Mapa de  texto del evolución y relación entre el Prueba
Imperio inca como Sudamérica. estudiante origen de los primeros
civilización y la influencia  Hacer una lluvia de ideas respecto a los pobladores de América, la
de su aparato político y  gráficos variados formación de grandes
Instrumento:
significados de algunas palabras
militar. incas(Shungo,carí,urcu,cocha,taita, y guambra)  hojas de papel civilizaciones, el desarrollo
Prueba escrita
Construcción bond de las culturas andinas, el
 Determinar los espacios geográficos en donde se  pizarra origen y desarrollo del
desarrolló el imperio Inca.  cinta adhesiva Imperio inca y la estructura
 Describir las primeras civilizaciones Incas (Idioma  marcadores organizativa del
y costumbres). Tahuantinsuyo, destacando
 lápices el legado material y cultural
 Caracterizar los habitantes de las diferentes
 lápices de indígena y los rasgos más
partes del Cusco.(Anan y Urin).
 Sintetizar las obras que contribuyeron a
colores significativos que
desarrollarse como imperio a los Incas.  cuaderno de diferencian las culturas
 Relacionar el crecimiento demográfico y la trabajo americanas. (I.2.)
necesidad de expansión para establecer colonias.  cartulinas Explica las
 Diferenciar el liderazgo de los Emperadores  goma consecuencias de las
Tupac Yupanqui y Huayna Cápac.  diccionarios invasiones incas en el
 Explicar el avance territorial del Imperio Inca de Ecuador.
Norte a Sur.  Sintetiza el legado
 Describir la región antigua correspondiente al cultural del pueblo
actual Ecuador.. Inca
 Sintetizar el legado cultural de los Incas en áreas  Señala el desarrollo
como la religión, astronomía, la geografía, la
de los pueblos que
medicina, la política, el arte
 Determinar causa y efectos de las guerras Incas conformaron el
contra pueblos aborígenes del antiguo Ecuador y imperio Inca.
Colombia.
 Explicar la hegemonía Inca en la región desde los
actuales territorios de Colombia hasta Argentina y
chile.
 Determinar el punto de inicio de la caída del
imperio Inca y la llegada de los Españoles a
América.
Realizar una poesía sobre las conquistas, muerte
y guerra civil causada contra Huayna Cápac
Consolidación
 Realizar una línea de Tiempo desde el 1450
hasta la llegada de los españoles a América.
 Realizar un mapa del Tahuantinsuyo.
CS.4.1.21.Describir la estructura Anticipación  guía del docente I.CS.4.1.1. Explica el
organizativa del Tahuantinsuyo  Hacer preguntas a los estudiantes para extrapolar el significado  texto del estudiante aparecimiento de los
y la organización social para de organización.  gráficos variados pobladores de América y su
reproducirla y participar en ella.  Hacer una lluvia de ideas respecto al significado de  hojas de papel bond desarrollo en las civilizaciones
Organización.  pizarra Maya, azteca e inca y los
Construcción  cinta adhesiva señoríos étnicos, su estructura
 Establecer la estructura del poder del imperio inca en un  marcadores organizativa y su legado a la
organizador gráfico.(pirámide) humanidad, considerando el
 lápices
 Hacer preguntas de cómo se expandió el Imperio Inca.  lápices de colores
papel del trabajo colectivo. (I.2.)
 Realizar otro organizador gráfico sobre la conquista y el sistema  Caracteriza los imperios que se
 cuaderno de trabajo
de trabajo de los Incas. desarrollaron en Sudamérica
 cartulinas
 Sintetizar la forma de distribución de la propiedad de la tierra de  Describe la organización de los
 goma pueblos en Sudamérica
los Incas con relación a la de los españoles.  diccionarios
 Relacionar el sistema para organizar de cuentas de los Incas
con la asignatura de matemáticas y realizar una estadística
mediante un cuadro.
 Realizar un glosario con los términos quichuas.(También se
puede realizar una sopa de letras o crucigrama)
 Caracterizar los diferentes culturas incas en el territorio
Ecuatoriano.
 Reflexionar realizando un banco de preguntas sobre el imperio
Inca.
Consolidación
 Ver un video sobre la realización de la fiesta del Inti Raymi.
*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Jóvenes con un diferente ritmo de aprendizaje que tienen dificultades para  Describir la división político-administrativa del Ecuador y relacionarla con la construcción de la
leer y escribir: identidad local y valores específicos..
8vo A MANNERS PUTAN ALEJANDRO JOSUE  Indagar los orígenes fundacionales y las características más significativas de la parroquia y el
ADAPTACION CURRICULAR 3ER GRADO cantón mediante el uso de diversas fuentes.
 Comparar las parroquias urbanas y rurales a partir de su ubicación, organización administrativa y
división territorial.
 Reconocer la importancia de su creación para la atención de los problemas y necesidades de sus
habitantes y del entorno
 Identificar las funciones y responsabilidades de las autoridades de la parroquia en relación con la
atención de las
 necesidades y problemas de su entorno.
8 AVO “A” FLORES MARTINEZ JOSELYN ARELYS  Recorte y pegue figuras
ADAPTACION CURRICULAR 8 AVO GRADO LA ESTUDIANTE RECIBIRA CLASES  Contestar preguntas
CON ESTE GRADO YA QUE SE ESTARA HACIENDO TALLERES PARA SU  Desarrollar talleres
COMPRENSION.  Ubicar en mapas
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI.
Elaborado Revisado Aprobado
Docente: Director del área/Docente responsable Vicerrector (a):
Prof. Mónica Vera Cassán del área: Msc Hilda Álvarez de Carriel
Lcdo. Jimmy Barrera Rodríguez

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 30 /06/ 2018 Fecha: 30 /06/ 2018 Fecha: 30 /06/ 2018

También podría gustarte