Está en la página 1de 2

I.

Antecedentes:

Las galletas son productos de consistencia más o menos dura y crocante, de forma
variable, obtenidos por el cocimiento de masas preparadas con harina, con/sin
leudantes, leche, féculas, sal, huevo, agua potable, azúcar, mantequilla, grasas
comestibles y otros ingredientes permitidos y debidamente autorizados (Herrera,
2009).
Con más de 100 marcas presentes, el mercado peruano de galletas es muy grande
(se calcula que supera los 300 millones de dólares) y muy competitivo. Su consumo
viene creciendo a un 7 por ciento anual y la compra se hace mayoritariamente en
formato individual, en los típicos paquetes pequeños, es decir, en la opción que se
ofrece preferentemente en las bodegas (Bravo, 2012).
El mercado de galletas se divide en dulces y saladas, las primeras tienen el 60 por
ciento del mercado. El mercado de galletas en Perú se caracteriza por su gran nivel
de innovación y constantes lanzamientos, siendo lo más común la introducción de
nuevos sabores, sobre todo en el segmento de galletas dulces (Bravo, 2012).

II. Materiales y Equipos:

Materiales:

Papel filtro

Vaso precipitado

Mortero

Galleta
Equipos:

Equipo de Soxhlet

Balanza analítica

III. Bibliografía:

 Ayala, G.; Ortega, L.; Morón, C. 2001. Valor nutritivo y usos de la quinua,
Capítulo VIII. Cultivos Andinos FAO. Consultado el 15 de febrero del 2013.
Disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/ Badui, S. 2013.
 Química de los Alimentos. Quinta Edición. Editorial Pearson. México.
Bedolla, S.; Dueñas, C.; Esquivel, I.; Favela, T.; Guerrero, R. 2011.
 Introducción a la tecnología de alimentos. Academia del Área de Plantas
Piloto de Alimentos. Editorial Limusa. México. Bojanic, A. 2011.
 La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria
mundial. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, FAO.

También podría gustarte