Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

DOCENTE: KRAJNIK STULIN, FRANCO LUCIANO


GRUPO NRO: 2
INTEGRANTES:

• MATOS MEJIA, VICTOR


• POMACANCHARI CANCHARI, JHON
• RAMOS HUAMAN, JENNIFER
• ROJAS ALARCON, RICARDO

LIMA – PERÚ
2019
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
CUADRO DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

• LA GLOBALIZACIÓN • LA APLICACIÓN DE LA
• EL TIEMPO TECNOLOGÍA
• EL CLIMA • LA RECOPILACIÓN DE
• LA TAXONOMÍA DE INFORMACIÓN
ALIMENTOS • SECTOR A DESARROLLAR
• LA TECNOLOGÍA • CANTIDAD A INVERTIR
• LA CULTURA • VIABILIDAD DE LOS
• LA ECONOMÍA PRODUCTOS
TAXONOMÍA FICHA TEXTUAL

La biotecnología moderna no se limita a la difundida actividad de producir 114 Agroindustrias para el


desarrollo organismos modificados genéticamente a través de la ingeniería genética, sino que incluye
también actividades tales como el cultivo de tejidos, la selección asistida por marcadores moleculares
(potencial y extremadamente importante para mejorar la eficiencia de la selección tradicional) y áreas
F más generales como la genómica, la proteómica y la metabolómica. Se espera que la segunda generación
I de cultivos genéticamente modificados produzca cultivos con altos niveles de micronutrientes necesarios,
C proteínas de mejor calidad o cultivos con aceites, grasas y almidones modificados que mejoren el
H procesamiento y la digestibilidad. Sin duda, se producirán avances que permitan producir alimentos
A funcionales específicos o mejorar el nivel de compuestos bioactivos tales como los antioxidantes. Sin
embargo, la comercialización, promoción y difusión de la modificación genética se verán empañadas por
las preocupaciones acerca de los impactos a largo plazo y los posibles riesgos en la salud humana
1
(toxicidad, alergenicidad, etc.) o para el medioambiente (como la diseminación de la resistencia de las
plagas a las malezas) y los recursos naturales (modificación de los hábitats). Como se ha indicado
anteriormente, el grado de cautela que cualquier sociedad tenga frente a estos avances dependerá de las
preferencias sociales en cuanto al riesgo observado y los beneficios (Thomson, 2002).

FUENTE:
A.da Silva Carlos, Baker Doyle, Jenane Chakib, Miranda da Cruz Sergio y W. Shepherd
Andrew.(2013). Agroindustrias para el desarrollo. 17/04/19, de FAO, PAG.N° 114
Sitio web: http://www.fao.org/3/a-i3125s.pdf
AVANCE FICHA TEXTUAL
NANOTECNOLÓGICO

La nanotecnología hace referencia a la ingeniería de sistemas funcionales en la escala molecular. La posibilidad de


un mayor uso de productos de la nanotecnología evolutiva en los alimentos ha generado mucho debate. Puesto que
cambiar el tamaño de los materiales puede llevar a propiedades radicales (aunque útiles), la preocupación radica en
cómo afectará el tamaño a otras propiedades y, en especial, la posible toxicidad de dichos materiales. A pesar de que
los productos de nanotecnología pensados para el consumo de alimentos podrían clasificarse como productos
nuevos que requieren pruebas y certificación, existen preocupaciones, especialmente en las áreas de materiales en
F contacto con los alimentos, en cuanto a la posible liberación e ingesta inadvertida de nanopartículas con una
toxicidad no determinada. Es necesario abordar dichas preocupaciones, dado que el éxito final de los productos
I
basados en nanotecnología dependerá de la aceptación de los consumidores. Es casi seguro que la reciente explosión
C en la disponibilidad generalizada de productos derivados de la nanotecnología hará que la nanotecnología tenga
H impactos directos e indirectos en la industria agroalimentaria (Anon, 2007d). Los recientes productos basados en
A nanotecnología incluyen:
• Nanopartículas de carotenoides que se pueden dispersar en el agua, lo que permite agregarlas a bebidas de frutas,
2 ofreciendo una mejor biodisponibilidad.
• Sistemas micelares de tamaño nanométrico que contienen aceite de nabina que proporcionan sistemas de reparto
de una gama de materiales tales como vitaminas, minerales o fitoquímicos.
• Una amplia gama de productos nanocéuticos que contienen nanojaulas o nanoagrupamientos que actúan como
vehículos de reparto; por ejemplo, bebidas de chocolate suficientemente dulces sin añadir azúcar o edulcorantes.

FUENTE:
A.da Silva Carlos, Baker Doyle, Jenane Chakib, Miranda da Cruz Sergio y W. Shepherd Andrew.(2013).
Agroindustrias para el desarrollo. 17/04/19, de FAO, PAG.N° 116
Sitio web: http://www.fao.org/3/a-i3125s.pdf
FLUJO DE
INFORMACIÓN
FICHA TEXTUAL

En la economía global actual, la capacidad de provocar información es clave para lograr competitividad.
La adopción de tecnologías de la información y la comunicación se está realizando a un ritmo increíble y
será el quid de las posibilidades para los nuevos empresarios. Por ejemplo, hoy en día se pueden
encontrar teléfonos móviles en toda África. El acceso a estas tecnologías elimina las barreras que
restringen la relación entre el empresario y el mercado. Por primera vez, la capacidad de conectarse
F directamente con los mercados permite al empresario lograr lo que antes se hubiera realizado a través de
varios intermediarios. A un muy bajo coste, un empresario puede crear una página Web bastante buena
I
que puede influir en los compradores de cualquier parte del mundo. El empresario, por supuesto, tiene
C que ser capaz de entregar de manera consistente la cantidad y calidad de bienes acordados en un contrato;
H no obstante, ahora más que nunca existe un contacto más directo entre el comprador y el vendedor. El
A café orgánico es un excelente ejemplo del tipo de nichos de mercado a los que se puede acceder de
manera rentable a través de Internet. Gracias a las modernas 120 Agroindustrias para el desarrollo
3 subastas en Internet, los agricultores y procesadores han podido lograr precios y volúmenes de ventas
significativos. Antes, el café cambiaba inevitablemente de manos muchas veces entre el productor y el
comprador. De hecho, la mayoría del café que hoy se vende todavía utiliza el sistema antiguo de
comercialización; sin embargo, el café se está vendiendo cada vez más de manera directa. En 2007, el
precio más alto que se pagó por el café fue de 130 $ por libra para 100 libras (13 000 $) de café
panameño procedente de una pequeña plantación a través de una subasta en Internet.

FUENTE:
A.da Silva Carlos, Baker Doyle, Jenane Chakib, Miranda da Cruz Sergio y W. Shepherd
Andrew.(2013). Agroindustrias para el desarrollo. 17/04/19, de FAO, PAG.N° 119
Sitio web: http://www.fao.org/3/a-i3125s.pdf
TIEMPO DE VIDA DE FICHA TEXTUAL
LOS ALIMENTOS

En los países en desarrollo, muchas materias primas agrícolas y productos frescos se compran en
mercados locales cercanos y se consumen en el hogar sin un gran procesamiento, como es el caso de la
mayoría de las frutas, hortalizas, frutos secos, tubérculos y legumbres (línea de puntos). Los principales
alimentos de primera necesidad, que suministran la mayor parte de las calorías de las dietas tradicionales
de estos países, se cosechan, secan y almacenan y solo pasan por operaciones de limpieza y molienda
antes del consumo (por ejemplo, el arroz o el maíz). Alimentos básicos como los tubérculos y las raíces,
especialmente las patatas y los boniatos, se almacenan sin problemas durante largos períodos y se pelan y
F cocinan en el hogar. Algunos componentes de los cultivos se fraccionan de manera selectiva y se separan
I mediante un procesamiento industrial, transformándose en los ingredientes principales de los alimentos
C procesados (por ejemplo, harina de trigo, aceites y azúcar) o aditivos y aromatizantes de alta calidad. Sin
H embargo, en las sociedades industrializadas y grandes centros urbanos de los países en desarrollo, la
A mayoría de los alimentos que llegan a la mesa ha sido objeto de alguna forma de conservación para
extender su duración o de transformación para mejorar su preparación y sabor. La mayor parte de la
industria de alimentos procesados implica la elaboración de alimentos mediante tecnologías de mezcla,
4 transformación y estructuración. La mayoría de los alimentos experimentan algún tipo de
almacenamiento y envasado antes de su distribución, que pueden ser bastante sofisticados en las
sociedades avanzadas y en los grandes centros urbanos. Para los 3 000 millones de personas que
actualmente viven con menos de 2 $ al día, dichas tecnologías no solo conllevarán un mayor rendimiento
agrícola de los alimentos básicos, una mayor disponibilidad de instalaciones de almacenamiento y
mejores prácticas posteriores a la cosecha, sino que permitirán acceder a alimentos de alta calidad e
inocuidad.
FUENTE:
A.da Silva Carlos, Baker Doyle, Jenane Chakib, Miranda da Cruz Sergio y W. Shepherd
Andrew.(2013). Agroindustrias para el desarrollo. 17/04/19, de FAO, PAG.N° 112
Sitio web: http://www.fao.org/3/a-i3125s.pdf
DIMENSIÓN SOCIAL FICHA TEXTUAL

En la dimensión social la tecnología que es percibida como nueva para un productor u organización, con
un uso potencial para resolver problemas en la agricultura, se considera una innovación. Para su adopción
es importante que en el proceso de generación se contemple el enfoque participativo, a fin de interactuar
con los principales actores y socios e integrar el concepto de indicador social. En los indicadores sociales
F contemplados en la innovación se considera el nuevo conocimiento, persuasión, decisión y la
I confirmación para adoptarla. Además, la complejidad de la tecnología, las habilidades requeridas y la
C actitud en términos de confianza, cooperación, participación y ética. Con relación al uso de la percepción
H remota con dispositivos de bajo costos para la captación de datos en cultivos, es necesario evaluar el
conocimiento individual y organizacional. Con frecuencia, las tecnologías que tienden a promover el
A
desarrollo sustentable fracasan por no consultar a los agricultores. No se les considera en la toma de
decisiones; por lo tanto, no es reproducible en el espacio y no se dinamiza en el tiempo. (2017), se refirió
5 a este aspecto social, basándose en que el sector agropecuario está muy fragmentado, con muchos
subsidios y distorsiones comerciales. Se indicó que ciertos aspectos del capital social –derivado del uso
de drones- no benefician directamente a los agricultores. Es importante analizar las dimensiones del
proceso de decisión de la innovación, las categorías de adoptantes y el ritmo de adopción dentro del
sistema social, en función del periodo transcurrido desde la generación tecnológica.

FUENTE:
Morales Araúz, Rodrigo (2017)” Percepción Remota en la Producción Sustentable de Cultivos
Tropicales”. 17/04/19, de FAO, PAG.N° 54. Recuperado de:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3153/morales-arauz-rodrigo-
alcides.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MEJORA EN
FICHA TEXTUAL
TECNOLOGÍA

Uno de los Drones más usados es el tipo multicóptero, el cual puede ser usado para eventos más
F urgentes como recabar información previa y planeación, ya que los aviones no tripulados tienen la
I posibilidad de volar a muy bajas velocidades de ser necesario, lo que permite obtener imágenes. Si
bien los drones eran para aplicaciones militares y de seguridad pública, ahora destacan los usos de
C protección civil, de ecología y de monitoreo de obra pública. El propósito de los sensores
H remotos es adquirir información de la superficie terrestre sin estar en contacto con ella, a través
A de la radiación electromagnética emitida. Para la agricultura del futuro es altamente probable que
demanden mucha más información con alta resolución espacial y temporal que la que se utiliza
ahora. Es posible ahora tener un manejo árbol por árbol, pero requiere de una colección masiva
6 de datos y su análisis solamente puede realizarse a una escala ahora solo posible con fines de
investigación. Los avances en sensores remotos basados en el uso de satélites, DRONEs, sensores
portátiles, o robots móviles pueden estimar densidad de malezas, altura del cultivo, reflectancia del
follaje, grado de estrés, humedad del suelo y otras propiedades importantes para la toma de
decisiones en el manejo de plagas, enfermedades, riego y fertilización de un cultivo.

FUENTE:
León Ruíz, Juan Eduardo (2016) “Modelación Matemática para Estimar Los Requerimientos Hídricos del
Cultivo de Papa en Riobamba”. 17/04/19, de FAO, PAG.N° 32-34 .Recuperado de:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2833/F06-L4655-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CULTURA FICHA TEXTUAL

Se tiene en cuenta la poca existencia de centros de investigación de alto nivel en las universidades, en las
instituciones públicas y en las empresas, y una elevada proporción de estos centros, no satisface los
F estándares internacionales en lo referente a calidad de la investigación, resultados y publicaciones. Existe
I un limitado número de empresas productivas y de servicios que realizan innovaciones de manera
C continua y sistemática debido a la informalidad que la economía peruana padeció durante el decenio de
H los ochenta, el cual influenció negativamente en la inversión privada, lo cual trajo una reducción en el
A tamaño de las empresas, y estableció condiciones precarias para el desarrollo de las actividades
productivas; sin embargo, existen varias organizaciones y entidades públicas, privadas y de la sociedad
7 civil que prestan servicios a las unidades productivas y de servicios que realizan innovaciones, entre ellas
se encuentran los Centros de Innovación Tecnológica (CITES), que agrupan a pequeños productores y
fomentan la innovación tecnológica para mejorar su competitividad.

FUENTE:
Ramirez S. (2017). “Tecnología agroindustrial, y su relación con el desarrollo local de la ciudad de Santa
Lucía-Tocache en el año 2016”. 17/04/19, de FAO, PAG.N°19. Recuperado de:
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/855/RAMIREZ%20SANTILLAN%2C%20SHEI
LA%20MILENA_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
TIEMPO FICHA TEXTUAL

Actualmente, la agricultura en todo el mundo propende por la seguridad alimentaria a futuro, razón por la
cual se está en la búsqueda de tecnologías modernas que ayuden a mitigar la falta de atención de ciertas
F particularidades de los cultivos que generan gastos innecesarios en el monitoreo de los mismos.
I Anteriormente, las fincas no tenían una gran área y, por ende, los cultivos en estas no eran muy grandes
C (además de otros factores que afectan a la sociedad actual: tiempo), por lo que no era tan difícil
H recorrerlas completamente. No obstante, hoy en día, la demanda de alimentos necesita de cultivos más
A extensos, que se vuelven demasiado grandes para poderlos administrar perfectamente como se hacía
antes. Esta problemática genera que las personas no puedan conocer de manera puntual los cultivos que
manejan y tomen decisiones generalizadas de manera errónea, para ciertas áreas, que a corto y mediano
8
plazo traerán como resultado pérdidas en gastos superfluos y un mayor impacto ambiental en sus
cultivos.

FUENTE:
Adrián González, Gelberth Amarillo, Milton Amarillo, Francisco Sarmiento (2016) ”DRONES
APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN”. 17/04/19, de FAO, PAG.N° 24. Recuperado de:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-investigacion/article/view/1585/1930
ECONOMÍA FICHA TEXTUAL

Se demuestra que la comercialización de cacao no pasa de ventas en forma de materia prima a centros
F de acopio, y los que de manera artesanal pueden ingresar sus productos al mercado, lo realiza de manera
I informal. En conversaciones con la empresa Grupo Palmas y la alcaldesa de Santa Lucía explican que se
C debe contribuir con el desarrollo de la población y esto se debe a la necesidad del desarrollo de la
H población que solo se conforma con exportar en materia prima cuando con un centro de extracción
A podrían obtener mayores ganancias y lograr un desarrollo económico de la población de Santa Lucía y
mejorar la calidad de vida.
9
También se prueba la relación existente entre la tecnología agroindustrial y el desarrollo local con bases
teóricas de innovaciones, ciencia, tecnología y agroindustria. Debido a esto se generó los CITES sobre el
norte del país.

FUENTE:
Ramirez S. (2017). “Tecnología agroindustrial, y su relación con el desarrollo local de la ciudad de Santa
Lucía-Tocache en el año 2016”. 17/04/19, de FAO, PAG.N°64-65. Recuperado de:
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/855/RAMIREZ%20SANTILLAN%2C%20SH
EILA%20MILENA_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
GLOBALIZACIÓN FICHA TEXTUAL

Para que un sistema de innovación tecnológica funcione se debe recolectar de manera selectiva el
F conocimiento tradicional agregando elementos de conocimiento científico y tecnológico moderno para
I mejorar su productividad y desempeño manteniendo los vínculos entre la ciencia, la tecnología y las
C actividades productivas nacionales con sus contrapartes en otros países más avanzados.
H
El proceso de globalización, facilita que los miembros de la comunidad científica y tecnológica de los
A
países en desarrollo establezcan relaciones de trabajo con sus pares en países industrializados.
Obteniendo como resultado un intenso flujo de información, elevando las capacidades de los científicos y
10
tecnólogos. Se crea una amplia gama de oportunidades para el aprendizaje al interior de la frontera
tecnológica, lo que permite acumular capacidades en forma progresiva para luego adoptar estrategias
tecnológicas más agresivas.

FUENTE:
Ramirez S. (2017). “Tecnología agroindustrial, y su relación con el desarrollo local de la ciudad de Santa
Lucía-Tocache en el año 2016”. 17/04/19, de FAO, PAG.N° 18-19. Recuperado de:
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/855/RAMIREZ%20SANTILLAN%2C%20SH
EILA%20MILENA_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte