Está en la página 1de 27

LA PRUDENCIA

LA PRUDENCIA

La prudencia es la virtud más necesaria para la vida humana.


Efectivamente, vivir bien consiste en obrar bien. Pero, para que
uno obre bien no sólo se requiere la obra que se hace, sino
también el modo de hacerla, esto es, que obre conforme a recta
elección, y no por impulso o pasión.
No puede darse virtud moral alguna sin la prudencia, porque la virtud
moral es un hábito electivo, es decir, que hace buena la elección, para lo
cual se requieren dos cosas:

1.- que exista la debida intención del fin

2.- que el hombre escoja rectamente los medios

Los clásicos llamaron a la Prudencia auriga virtutum: “Timonel de las


demás virtudes”
LA PRUDENCIA

Es la virtud por la cual alguien es capaz de escoger lo


conveniente y lo bueno para sí mismo y para aquellos a quienes
gobierna
“Yo no quiero que
ustedes cambien de
opinión, quisiera
simplemente que
hablásemos de la vida
de una persona…
¡Imagínense si nos
equivocamos!”
LA PRUDENCIA

La Prudencia trata sobre lo contingente y sobre lo agible (obrar).

El obrar es un acto que permanece en el mismo agente. Es


distinto del hacer que es un acto que pasa a la materia exterior.
- “Toda la acusación
se basa en esos dos
testigos.
Supongamos que
están equivocados…
¿Podrían estar
equivocados?

- Nadie podría estar


seguro de ello, esto
no es una ciencia
exacta”
LA PRUDENCIA

1.- Dimensión Cognoscitiva: aprehende objetivamente la


realidad, conoce la verdad.
LA PRUDENCIA

2.- Dimensión Imperativa: imprime cuño operativo al


conocimiento previo de la verdad.

El imperio o mandato ordena ejecutar el acto decidido por el


juicio
LA PRUDENCIA

Por tanto, la prudencia tiene que ver con lo cognoscitivo, radica


propiamente en el entendimiento. Pero la prudencia no es
solamente cognoscitiva, sino también apetitiva debido a su acto
principal que es el Imperio.
C) Solertia: disposición
A) Memoria: para reaccionar pronta
B) Docilitas: humildad
objetividad y serenamente ante los
cambios inesperados

DIMENSIÓN COGNOSCITIVA
DIMENSIÓN IMPERATIVA

A) CIRCUNSPECCIÓN: PARA DARME CUENTA DE QUÉ ES LO


IMPORTANTE

B) CAUTELA: SABER VER EL PELIGRO

C) PREVISIÓN: TENER UN PLAN B


LA PRUDENCIA
Dos modos de imprudencia:

- Impremeditación: quien se lanza a la acción sin detenerse a


deliberar.
“El chico es
culpable y aunque
hablemos durante
un año yo no
cambiaré de
opinión”
LA PRUDENCIA
Dos modos de imprudencia:

- Inconstancia: la deliberación y el juicio caen en el abismo de lo


infructuoso
SABIDURÍA PRÁCTICA
La prudencia en el trabajo directivo
SABIDURÍA PRÁCTICA
La sabiduría práctica es la virtud que lleva a discernir con sensatez.

En el trabajo directivo se traduce en la plegaria que hace el emperador


Marco Aurelio a sus Dioses el día de su coronación:

“Dadme fuerza para cambiar lo que puedo cambiar, resignación para


aceptar lo que no pueda cambiar y, sobre todo, clarividencia para
discernir lo uno de lo otro”
SABIDURÍA PRÁCTICA

La sabiduría práctica se adquiere a través de una práctica reflexiva y de


mucha experiencia.

Se adquiere actuando con reflexión u buen sentido, acudiendo al consejo de


las personas idóneas y aprendiendo de los errores propios y ajenos.

Ayuda a discernir lo que es más conveniente y adecuado para cada ocasión


de acuerdo con el bien humano.
SABIDURÍA PRÁCTICA

Aristóteles no dudó en afirmar que los jóvenes se hacen geómetras y


matemáticos, y entendidos en cosas semejantes, pero cuesta más
encontrar jóvenes prudentes.

La razón estriba en que la Prudencia está vinculada con particulares y


universales, y los particulares provienen de la experiencia y, como los
jóvenes carecen de experiencia, necesitan tiempo para adquirirla.
SABIDURÍA PRÁCTICA
Ejemplos:

La sabiduría práctica ayuda a distinguir entre un regalo aceptable y un


soborno, por ejemplo.

Ayuda a comunicar ciertas decisiones dolorosas, como un despido o la no


renovación de un contrato. Debe hacerse sin faltar a la verdad y con justicia,
pero con amabilidad.
1.- Analizar los problemas con superficialidad.

2.- No tener disposición para consultar cuestiones


complejas con personas que puedan ofrecer un consejo
prudente y experto.

FALTA DE 3.- Dejadez en la búsqueda de información


relevante para una decisión
SENSATEZ
4.- No prestar atención a los aspectos morales de
una decisión

5.- Decidir con excesiva precipitación


6.- Actuar con negligencia: falta de interés o
cuidado al desempeñar una obligación:

Ej. - No prestar atención a los cambios del


entorno
FALTA DE
SENSATEZ
- No tomar decisiones a su debido tiempo

- Prestar atención solo a aspectos técnicos,


económicos o políticos y dejar
de lado la preocupación por las personas.
SENSATEZ

La sensatez busca lo que es bueno y distingue los medios lícitos de los


ilícitos para alcanzar los objetivos propuestos.

Sensatez = Astucia

Astucia: consiste en encontrar formas engañosas o ilícitas para alcanzar


lo que une se propone.
Hay que evitar la astucia pero valorar la Sagacidad

La Sagacidad es un aspecto de la sabiduría práctica que lleva a


descubrir la realidad de modo hábil e inteligente percibiendo lo que
puede ocurrir ante una determinada situación.
RESPONSABILIDAD

La sabiduría práctica lleva a tener sentido de responsabilidad:

Ser consciente de las propias acciones y por tanto a responder y


rendir cuentas de ellas.

“Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”


¿Qué responsabilidades hay detrás del trabajo
directivo?
Satisfacción de necesidades
materiales de sus integrantes.
Generar recursos económicos.

RESPONSABILIDADES
Satisfacción de necesidades
DIRECTIVAS cognoscitivas de sus integrantes.
Generar desarrollo profesional

Satisfacción de necesidades
afectivas de sus integrantes.
Generar desarrollo personal.

También podría gustarte