Está en la página 1de 8

Diferencias entre el currículo básico Nacional Y Currículo Nacional Bolivariano

Currículo Básico Nacional Currículo Nacional Bolivariano

Presentación

*Abarca solo el nivel de Educación Básica. *Se refiere a todo el sistema educativo
bolivariano que se inicia desde el
Subsistema Inicial hasta la Educación
Secundaria, Educación Especial y de
Adultos.

*No hace ningún señalamiento de personas *Enfatiza la incorporación de las ideas de


de nacionalidad venezolana en las personajes venezolanos en las distintas
fundamentaciones del currículo. fundamentaciones del Currículo.

*Se adapta a la concepción de la Educación *Busca la adecuación del currículo a la


Básica presentada en la Ley Orgánica de educación tal como es concebida en el
Educación preámbulo de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Características generales

*Centrado en la escuela, planteando la *Centrado en el ser humanista, social,


formación desde una perspectiva organizativa ambientalista, participativo, protagónico y
del aprendizaje, que involucra la institución corresponsable.
escolar en todos sus aspectos.
*Se organiza en niveles y etapas del *Se organiza en subsistemas educativos
aprendizaje. El primer nivel es preescolar, el interrelacionados entre si, considerando
segundo nivel es Educación Básica, Educación Inicial Bolivariana que comprende
considerando 1ra etapa desde 1ro. a 3er. dos niveles el nivel maternal y el nivel
Grado, 2da. Etapa desde 4to. a 6to. Grado y preescolar, Educación Primaria Bolivariana
3ra. Etapa desde 7mo. A 9no. Grado y el que comprende desde 1ero. a 6to. Grado,
tercer nivel es Educación Diversificada. Educación Secundaria Bolivariana, con dos
alternativas de estudio que son Liceo
Bolivariano y Escuelas Técnicas Robinsonianas
y Zamoranas, Educación Especial, Educación
Intercultural y Educación de Jóvenes Adultos y
Adultas.

*Se sustenta en los ejes trasversales: *Se sustenta en los ejes integradores:
lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores, ambiente y salud integral, interculturalidad,
trabajo y ambiente. las tecnologías de la información y
comunicación y trabajo liberador.

Fundamentación legal

*Se organiza en subsistemas educativos *Se fundamenta en la Constitución de la


interrelacionados entre si, considerando República Bolivariana de Venezuela de 1999,
Educación Inicial Bolivariana que comprende inspirándose principalmente en su Preámbulo.
dos niveles el nivel maternal y el nivel
preescolar, La Educación Primaria
Bolivariana que comprende desde 1ero. a
6to. Grado, Educación Secundaria
Bolivariana, con dos alternativas de estudio que
son Liceo Bolivariano y Escuelas Técnicas
Robinsonianas y Zamoranas, Educación
Especial, Educación Intercultural y Educación
de Jóvenes Adultos y Adultas. -Se fundamenta
en la Constitución de la República de Venezuela
de 1961. *No refiere la Ley Orgánica de Educación
y su Reglamento ni el Reglamento del
*Toma en cuenta la Ley Orgánica de Ejercicio de la Profesión Docente a pesar
Educación, su Reglamento y el Reglamento de estar vigentes
del Ejercicio de la Profesión Docente.
*Además de la Constitución, considera
también la Ley Orgánica Para la Protección
*Los otros instrumentos legales que del Niño, Niña y Adolescente.
considera son: Ley Orgánica de la
Administración Central, Ley Orgánica de
Descentralización y Transferencias y
Competencias del Poder Público, Ley
Tutelar del Menor y Declaración de los
Derechos del Niño.

Fundamentación filosófica

*Se orienta principalmente hacia las *Se fundamenta en los ideales de libertad,
dimensiones del aprender a ser, conocer y justicia, originalidad y emancipación de
hacer planteadas por la UNESCO en 1996. Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de
También se apoya en los lineamientos del Miranda y Ezequiel Zamora, así como en
Proyecto Educativo Nacional elaborados por los postulados filosóficos de Don Simón
Cárdenas en 1996. Rodríguez.

*Predomina la formación de la persona de *Predomina el desarrollo de aspectos


manera más particular. relacionados con la identidad nacional y el
desarrollo social

*Plantea la formación de la persona pero *Enfatiza principalmente en el bien colectivo.


no resalta tanto el bienestar colectivo.
Fundamentación sociológica

*Relaciona el enfoque constructivista de *Fundamentado en los ideales de Simón


Vygotski con el desarrollo social. Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de
Miranda y Ezequiel Zamora.

*Busca adaptarse al desarrollo del sistema *Trata de implementar un sistema socialista.


capitalista.

*Procura generar cambios para asumir la *Se interesa por el desarrollo desde una
globalización sin descuidar las características perspectiva propia.
propias.

Fundamentación psicológica

*Se apoya en teorías del desarrollo humano *No hace referencia a ningún autor en
planteadas por Vygotski, Piaget, Ausubel, específico desde el punto de vista
Hall, C.S., Gustin y otros. Psicológico.

*Centrado en el desarrollo de la persona. *Centrada en el desarrollo de la vida en


colectivo.

*Concede al educador un papel protagónico *Establece una relación horizontal, dialéctica


correspondiéndole organizar el ambiente y de reflexión critica entre todos los actores
socioeducativo para que se produzcan del hecho educativo.
fructíferas interacciones comunicativas –
constructivas, donde él forma parte del grupo o
de los alumnos entre sí.
Fundamentación pedagógica:

*Se fundamenta en ideas expresadas por *Construida fundamentalmente sobre la base


Cardenas, Odreman, Sacristán, Piaget, y del ideario educativo de Simón Rodríguez,
Decroly. Simón Bolívar, José Martí, Paulo Freire, Luis
Beltrán Prieto Figueroa y Belén San Juan.

*Concibe la educación como una realidad en *Asume la educación como un proceso social
la dimensión socio histórica cultural, en los que se crea en colectivo y emerge de las
planos individual y colectivo. raíces de cada pueblo.

*Asigna a la educación el propósito de *Afirma que la finalidad de la educación es


servir de instrumento a la sociedad para fomentar el pensamiento liberador, creador y
transmitir sus valores, lo cual garantizará el transformador, así como la reflexión crítica,
cumplimiento de su función más general de la participación ciudadana y los sentimientos
adaptación. de honor, probidad, amor a la patria, a las leyes
y al trabajo.

*Afirma que el docente debe ser facilitador, *Caracteriza a los maestros y maestras como
mediador del aprendizaje: facilitador al activadores, activadoras, mediadores y
preparar ambientes de aprendizaje que mediadoras de los saberes, el sentir, el hacer
presentan retos para los alumnos asumiendo social y cultural y el proceso de apropiación de
una actitud ética al tomarlos en cuenta los aprendizajes por parte de los y las
como persona que siente y se esfuerza en su estudiantes.
actuación y mediador al intervenir
oportunamente para introducir información o
al acompañarlos en la resolución de los
conflictos o problemas que se les presenten.
Objetivos

*Están organizados por tipos, formulados *Se presentan de manera general haciendo
utilizando la tercera persona del singular y referencia a todo el Currículo y de manera
ordenados de la siguiente manera: objetivos del especifica por cada subsistema, utilizando un
nivel, objetivos de etapa, objetivos de área para verbo en infinitivo
la etapa y objetivos de grado.

*Expresan lo que se aspira que logre el *Expresan lo que se aspira que logre el
educando. currículo.

*No expresan tácitamente, la relación entre *Expresan aspectos relacionados con las
las políticas educativas y el currículo. políticas educativas del estado.

Programa de estudio

*Las áreas correspondientes a la primera y *Las áreas correspondientes a la Educación


segunda etapa de educación básica son: lengua Primaria (que es el equivalente a primera y
y literatura, matemática, ciencias de la segunda etapa de educación básica) son:
naturaleza y tecnología, ciencias sociales, Lenguaje, Comunicación y Cultura,
educación estética y educación física. Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad,
Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad,
Educación Física, Deportes y Recreación.

*Cada área de aprendizaje en los diferentes *Cada área de aprendizaje incluye: breve
grados incluye: Presentación del área, descripción del área, finalidad, componentes y
descripción de los bloques de contenidos, contenidos.
orientaciones generales para su aplicación,
desarrollo de los contenidos organizados por
bloques y por tipos donde especifica
conceptuales, procedimentales y actitudinales,
relación de competencias y los indicadores.

*Los contenidos se presentan de manera muy *Los contenidos se presentan mas


detallada facilitando el trabajo docente. generalizados.

*Los contenidos están organizados *Los contenidos no siempre guardan


secuencialmente respetando un orden de secuencia en cuanto a su complejidad.
complejidad creciente en las distintas áreas.

*No se diseño lo referente a los contenidos *Presenta también todos los contenidos del
de la 3ra. Etapa. Subsistema de Educación Secundaria
organizados por áreas de aprendizajes.

Organización de los aprendizajes

*Contempla el Proyecto Pedagógico de *Contempla el Proyecto Educativo Integral


Plantel (PPP) como metodología para Comunitario (PEIC) metodología para
alcanzar metas comunes de la institución. alcanzar metas comunes de la institución.

*Incluye el Proyecto Pedagógico de Aula *Incluye el Proyecto de Aprendizaje (PA)


(PPA) como forma de planificación de cada como forma de planificación de cada sección
sección de estudio. de estudio.

*Se limita a los dos tipos de proyectos *Incluye el Plan Integral como una manera
mencionados como únicas formas de de planificar componentes que no se abordan
organización de los aprendizajes. en los proyectos de aprendizajes, la Clase
Participativa como forma de abordar
situaciones inesperadas y el Proyecto de
desarrollo endógeno para impulsar el desarrollo
de la comunidad.
*Asigna una mayor dependencia del Docente *Enfatiza en la participación de todos los
la planificación de los proyectos de actores del proceso educativo en la
Proyectos Pedagógicos de Aula. elaboración de los Proyectos de
Aprendizaje.

Evaluación

*Sus principios son: continua, integral y *Sus principios son: reciprocidad, continuidad,
cooperativa. constructivista y participación.

*Sus características son: Sistemática, flexible, *Sus características son: Formativa, integral,
acumulativa, individualizada, informativa trasformadora, científica, flexible,
personalizada. Dialógica, ética y cooperativa.

También podría gustarte