Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA CUMANÁ

ABORDAJE DE LOS PROCESOS METÓDICOS NECESARIOS PARA EL


ESTUDIO Y LA CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS SOCIO-
EDUCATIVOS.

Profesor: Otilio Carvajal. Realizado por:

Borjas, Melisa C.I: 15.578.276.

Carreño, Michelle C.I. 19.634.513.

Córdova, Carmen C.I. 14.008.697.

Sánchez, Francisco C.I. 19.762.126.

Cumaná, enero de 2022.


ABORDAJE DE LOS PROCESOS METÓDICOS NECESARIOS
PARA EL ESTUDIO Y LA CARACTERIZACIÓN DE LOS
CONTEXTOS SOCIO- EDUCATIVOS.

La detección de las necesidades socio-educativas es el primer paso del


proceso de planeación y está inmersa en el modelo para definir y orientar el
currículum académico junto con los nuevos conocimientos, las innovaciones
tecnológicas, las necesidades de recursos específicos y la determinación de los
objetivos educativos. En este sentido, el diagnóstico juega un papel fundamental, y
por ello hay que visualizar una nueva forma de hacerlo: el llamado diagnóstico
genuino, el cual es más generoso, más complejo y acorde con la vida real.

Para empezar la resolución de problemas resulta ser una de las


problemáticas que en estos últimos tiempos está siendo abordada con gran interés
y preocupación por la investigación educativa. La aparición del enfoque de
resolución de problemas como preocupación didáctica surge como consecuencia
de considerar el aprendizaje como una construcción social que incluye conjeturas,
pruebas y refutaciones con base en un proceso creativo y generativo. La
enseñanza desde esta perspectiva pretende poner el acento en actividades que
plantean situaciones problemáticas cuya resolución requiere analizar, descubrir,
elaborar hipótesis, confrontar, reflexionar, argumentar y comunicar ideas. Surge
así como necesaria la disposición en los alumnos de los conocimientos requeridos
como indispensables para resolver el problema que se le ha planteado. Esto
señala la búsqueda consciente de un modelo que potencie el desarrollo de un
alumno independiente, que en interacción con el conocimiento y el mundo que lo
rodea aprende y organiza su saber cómo parte de su construcción personal y
profesional.

Sin embargo, las dificultades del proceso de enseñanza – aprendizaje que


se presentan, particularmente para el campo de las matemáticas, ha generado
ciertos rechazos para el desarrollo de sus temas en los distintos círculos
académicos, especialmente en los estudiantes de educación media, en donde es
común encontrarse juicios tales como: es una materia de difícil comprensión, es la
más difícil de superar, es la materia que siempre se pierde, etc. llevándolos incluso
a orientar su formación profesional en programas que tengan el menor contenido
matemático posible

En otro orden de ideas los paradigmas de la didáctica fundamental en las


actividades matemáticas, tiene como objetivo, el llegar a describir y caracterizar
los procesos de estudios o procesos didácticos, los tipos de problemas que se
plantean, y a las dificultades con que se encuentran todos aquellos alumnos que
estudian matemáticas.

Además, hay que subrayar la importancia de la utilización de las


matemáticas conocidas porque sirven como herramientas para solucionar
problemas cotidianos en todos los ámbitos de la vida en sociedad. Aprender y
enseñar matemáticas muestra otra cara de la actividad, se trata de la importancia
que tiene de encontrar soluciones a problemas nuevos, gracias a las posibilidades
que ofrecen las herramientas matemáticas.

Puesto que, crear matemáticas no es, en un sentido amplio una actividad


reservada a los investigadores para responder a los retos que impone el progreso.
También crea matemáticas el docente cuando adapta un modelo conocido a las
necesidades del alumnado o cuando este último resuelve problemas con modelos
aprendidos, pero adaptados a la nueva situación. En este contexto, es importante
conocer los distintos matices en lo que se entiende "hacer matemáticas".

Ahora bien, es evidente que las matemáticas deben estudiarse en las


escuelas y por eso es conveniente enfatizar su valor social, ya que, va mucho más
allá que su nueva utilidad educativa. Las matemáticas se estudian
fundamentalmente en la vida real y son imprescindibles para el funcionamiento de
nuestra sociedad y no simplemente porque sean una asignatura educativa.

Es por ello, el estudio de la didáctica de las matemáticas muestra la


existencia y la naturaleza de los llamados fenómenos didácticos, que son los que
dan sentidos a la ambición de construir y desarrollar una disciplina científica para
estudiarlos y poner a prueba el marco teórico adoptado. Para explicar dichos
fenómenos reviste especial importancia la noción de "contrato didáctico", que es
una de las nociones básicas de la didáctica fundamental. Puede considerarse
formado por el conjunto de cláusulas que, de una forma más o menos implícita,
rigen en cada momento las obligaciones reciprocas de los alumnos y el profesor,
en lo que concierne al conocimiento matemático enseñado.

Sin duda alguna en la reconstrucción de la evolución de la problemática


didáctica, ésta nos lleva desde la problemática del docente hasta los nuevos
paradigmas de la didáctica fundamental.

Por lo que, la relación didáctica que une al docente y a los alumnos debe
extenderse fuera del contexto del aula a toda comunidad que esté llevando a cabo
un proceso de estudio. En esta perspectiva la noción del sistema didáctico
adquiere un sentido más amplio que permite discutir la pertinencia de la
individualización de la enseñanza.

Cabe destacar desde este punto de vista el análisis didáctico, del diseño
curricular pone de manifiesto que no se trata de un problema psicopedagógico,
sino que tiene una dimensión matemática esencial. Por eso, aparece la necesidad
de reconstruir las matemáticas en las instituciones educativas para que puedan
ser enseñadas, lo que pone de manifiesto el fenómeno de la transposición
didáctica.

Por otra parte los métodos de motivación a emplear deben fundamentarse


en la organización matemática y en la posibilidad de hacer vivir la verdadera
disciplina de las matemáticas en las instituciones educativas.

Por ello, nos enfocamos en los diferentes aspectos la didáctica a emplear


en el estudio adecuado de las matemáticas, lo cual conlleva implementar el
abordaje de los procesos metódicos necesarios para el estudio que nos permiten
manejar y aplicar técnicas didácticas por medio de los dispositivos electrónicos
para así emplear su estudio de una manera educativa e investigativa.
Cabe mencionar los diferentes procesos metódicos de estudio como son:
Las fichas, toma de notas, subrayado y otros métodos teóricos de la investigación
pedagógica como: el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, método
hipotético - deductivo, método de análisis histórico - lógico, método genético,
método de tránsito de lo abstracto a lo concreto, método de modelación y método
de enfoque de sistema. Estos deben adecuarse a las distintas dimensiones del
proceso de estudio.

Por ejemplo, Las fichas; son una buena técnica de estudio orientada a la
memorización o repaso de los temas a estudiar. Nos proporcionan comodidad,
orden y claridad de los aspectos relevantes y que son imprescindibles para
obtener buenos resultados. Nos ayudan a memorizar contenidos tales como: datos
puros, fechas, números, vocabulario que son fáciles de realizar en el repaso de
cualquier estudio, dada su comodidad y sencillez. Por eso, lo primero que se debe
adquirir son las fichas propiamente dicho, en ellas se debe anotar un concepto,
una pregunta, un dibujo. En una cara de la misma y, en el reverso: las
definiciones, conceptos y otros que incluyan la "clave" estampada en la cara
contraria. Y que, a la hora de estudiar es fundamental saber cuáles son las ideas
básicas y organizarlas. Para así, poder extraer la información importante de un
texto, en donde es necesario ser capaz de distinguir y jerarquizar el contenido.

Luego, viene la toma de notas; que consiste en establecer un sistema


mediante el cual se reseña y se destaca algo importante, se hace una advertencia
o explicación minúscula, un comentario pequeño acerca de lo que estamos
interpretando o simplemente captando. Esto, se logra mediante el subrayado, el
apunte, la nota al margen, la relación en fichas o cuadernos. Lo que se impone a
el trabajo intelectual, ya que es imposible grabar directamente en la memoria todo
lo que perciben nuestros sentidos. Siendo, esta una manera más fácil de aprender
algo, la lectura nos aporta muchas cosas y nos ayuda a crear un buen hábito,
además de que desarrolla la imaginación y la habilidad mental. Al momento de
leer un texto, y querer sacar información de este, encontraremos que no toda la
información del texto es importante, no toda la información da a conocer la idea
central o el propósito del texto.

Mientras que el subrayado; viene siendo una técnica muy útil para extraer
ideas. Por lo que, es recomendado no destacar de primero la información más
relevante, sino hacer una lectura, entenderlo y luego comenzar a subrayar. Para
comenzar a subrayar no es necesario llenar el texto de colores, ni de rayas, sino
que se marque el mínimo de palabras posibles. Nunca se subrayan palabras que
no se entiendan. Hacer un buen subrayado es importante ya que, gracias al
subrayado, estaremos ahorrando tiempo de estudio y nos permitirá un apoyo en
cuanto al aprendizaje de lo que estamos estudiando. Por un lado, nos permite
economizar tiempo; al tener el texto subrayado nos ayuda a memorizar, nos facilita
el estudio ayudándonos a estar más concentrados. Y, por otro lado, nos permite
habituarnos a analizar, a establecer relaciones entre conceptos e ideas, a
organizar las ideas extraídas del texto, a facilitar la comprensión, a captar la idea
principal y a desarrollar la capacidad de síntesis.

Además, otros métodos teóricos de la investigación pedagógica como: el


análisis por ser el procedimiento que se da por medio de la división o de la
reducción, el cual resuelve una cuestión compleja en sus elementos simples y
absolutos. Pero la síntesis viene siendo el procedimiento que permite deducir a
partir de las naturalezas absolutas, la serie de verdades relativas que dependen
de ellas concedidas a la intuición en la conclusión de análisis, como vía de
conocimiento de los principios de la demostración o síntesis.

Así mismo, el método de análisis ha de comprender siempre al método de


composición, este consiste en realizar experimentos y observaciones en sacar
conclusiones generales y en no admitir otras objeciones en contra de esas
conclusiones que aquellas sacadas de los experimentos u verdades ciertas.

Y, el método de síntesis que consiste en suponer las causas descubiertas y


establecidas como principios, y en explicar con ellos los fenómenos, procediendo
a partir de ellas y demostrando las explicaciones. Establece un orden funcional,
según el cual no debe haber síntesis sin previo análisis, indicando que solo deben
admitirse, como resultado del análisis, conclusiones empíricamente fundadas. El
análisis es la actividad del entendimiento que toma un objeto concreto dado y lo
resuelve en una multiplicidad de determinaciones universales en él.

Sobre todo, el Método de inducción – deducción, es un procedimiento de


inferencia que se basa en la lógica para emitir su razonamiento; su principal
aplicación se relaciona de un modo especial con las matemáticas puras. El
método de inducción-deducción se utiliza con los hechos particulares, siendo
deductivo en un sentido, de lo general a lo particular, e inductivo en sentido
contrario, de lo particular a lo general.

Es decir, el método Inducción; viene siendo un razonamiento que analiza


una porción de un todo, parte de lo particular a lo general y el cual va de lo
individual a lo universal. Es más, la característica de este método; es que utiliza el
razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares,
aceptados como válidos para llegar a conclusiones cuya aplicación es de carácter
general. El método se inicia con la observación individual de los hechos, se
analiza la conducta y características del fenómeno, se hacen comparaciones,
experimentos, etc., y se llega a conclusiones universales para postularlas como
leyes, principios o fundamentos.

También, la deducción; es el razonamiento que parte de un marco general


de referencia hacia algo en particular. Este método se utiliza para inferir de lo
general a lo específico, de lo universal a lo individual.

Es más, las reglas del método de inducción-deducción son: · Observar


cómo ciertos fenómenos que están asociados y por inducción intentar descubrir la
ley o los principios que permiten dicha asociación; ·A partir de la ley anterior,
inducir una teoría más abstracta que sea aplicable a fenómenos distintos de los
que se partió; · Deducir las consecuencias de la teoría con respecto a esos
nuevos fenómenos; · Efectuar observaciones o experimentos para ver si las
consecuencias son verificadas por los hechos; · Dicho método considera que entre
mayor sea el número de experimentos realizados, mayores serán las
probabilidades de que las leyes resulten verídicas.

Ahora bien, el método hipotético-deductivo; es el procedimiento o camino


que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El
método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del
fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno,
deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia
hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos
comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la
reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción)
con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la
verificación).

Inclusive, el método de análisis histórico lógico; se integra en una


estructura investigativa o proceso de investigación para reunir evidencia de
hechos ocurridos en el pasado y su posterior formulación de ideas o teorías sobre
la historia o para comprender varias reglas o técnicas metodológicas para analizar
datos relevantes de un tema histórico, permitiendo al investigador sintetizar la
información para construir una información coherente de los acontecimientos
ocurridos asociados al objeto que se está estudiando.

Cabe resaltar, que el método histórico- lógico; se refiere al estudio del


objeto en su trayectoria real a través de su historia, con sus condicionamientos
sociales, económicos y políticos en los diferentes periodos. Lo lógico interpreta lo
histórico e infiere conclusiones. La combinación de lo histórico con lo lógico no es
una repetición de la historia en todos sus detalles, sino que reproduce solo su
esencia. Lo histórico y lo lógico están estrechamente vinculados. Lo lógico para
descubrir la esencia del objeto requiere los datos que le proporciona lo histórico.
De otra manera, se trataría de un simple razonamiento especulativo. Sin embargo,
lo lógico debe reproducir la esencia y no limitarse a describir los hechos y datos
históricos. Estas ideas se resumen en que lo lógico es lo histórico liberado de la
forma histórica. Se debe reconocer esta unidad dialéctica histórico-lógico y
rechazar tanto el razonamiento lógico especulativo, divorciado de los hechos
científicos, como el empirismo que se limita a la simple descripción de los hechos
sin explicarlos a partir de la lógica de su desarrollo.

Al mismo tiempo, el método genético; es un método de investigación de los


fenómenos sociales y naturales basados en el análisis de su desarrollo que
históricamente surgió en virtud de la ciencia y se afianza en la idea del desarrollo:
cálculo diferencial en las matemáticas teoría de Lyell en geología, teoría
evolucionista en biología. Por ello, el método genético, forma parte de las
matemáticas y la lógica moderna, constituyendo un modo de fundamentación del
método axiomático. Sin embargo, el método genético exige establecer: Las
condiciones iniciales de desarrollo, sus etapas principales y tendencias y líneas.
Por consiguiente, el fin principal de la investigación consiste en poner de
manifiesto las conexiones de los fenómenos estudiados en el tiempo y examinar
las transiciones de las formas inferiores a las superiores. Pero el método genético
no es capaz de revelar toda la complejidad del proceso de desarrollo. Por eso, el
método genético, si se emplea como método único y absoluto, sin completarlo con
otros métodos, conduce a errores y alteraciones de la realidad a la simplificación
del proceso de desarrollo y al evolucionismo vulgar.

Por su parte, el método de tránsito de lo abstracto a lo concreto; es el que


expresa el cambio que sufre el conocimiento científico en su proceso de
desarrollo. El primer nivel del conocimiento es lo concreto sensorial, la imagen
sensorial concreta de la realidad, es el punto de partida del proceso de
conocimiento en el que se relacionan lo general y lo singular, lo necesario y lo
casual, lo estable y lo mutable; los aspectos esenciales y secundarios del objeto.
Por esta razón, en el proceso de investigación científica es necesario el salto a
otro nivel del conocimiento para poder obtener un reflejo más profundo de la
realidad. La abstracción nos permite reflejar las cualidades y regularidades
generales, estables y necesarias de los fenómenos. Además, la abstracción refleja
una cualidad o relación del fenómeno considerada de forma aislada, pura, sin que
se establezca la multiplicidad de relaciones con el todo concreto: la abstracción
inicial expresa la esencia del fenómeno, pero no siempre lo hace por completo.
Refleja la esencia, la ley de los fenómenos de manera abstracta en su aspecto
puro. Así pues, la abstracción nos ofrece una imagen esquematizada del
fenómeno, pero que justamente por ello expresa una relación esencial de este, ya
que hace omisión de un gran número de factores causales que lo condicionan en
la realidad, lo que permite que se revelen las leyes que rigen el fenómeno.
También, la abstracción desempeña un papel importante en el proceso del
conocimiento, ya que permite precisar las particularidades de los fenómenos, sus
regularidades y cualidades generales y estables. Sin embargo, la abstracción,
resulta unilateral e insuficiente, ya que el papel de la ciencia no es dar una
explicación reduccionista de la realidad a partir de sus cualidades abstractas y
leyes empíricas. Por el contrario, la investigación científica persigue representar
las múltiples representaciones y determinaciones de la realidad. El tránsito de lo
concreto sensorial a lo abstracto y de éste a lo concreto pensado señala la
dirección del desarrollo del conocimiento científico a lo largo de la historia. En este
sentido el pensamiento filosófico de la antigüedad que enriqueció el conocimiento
de los fenómenos observables de la realidad, marca el primer momento del
proceso de la cognición: lo concreto sensorial.

Así pues, con el surgimiento de la investigación científica, la naturaleza no


se continuó abordando como un todo único, sino que se dividió en sus diversas
dimensiones para un estudio analítico. Este proceso de diferenciación de las
ciencias señala el tránsito del conocimiento empírico-concreto al abstracto. El
desarrollo histórico del conocimiento científico que parte desde un reflejo empírico
y global de la realidad dada por la filosofía antigua, hasta el surgimiento de las
ciencias particulares, pone de manifiesto la tendencia del desarrollo del
pensamiento humano desde lo concreto sensorial a lo abstracto. El método de la
abstracción desempeña un papel importante ya que permitió precisar las
particularidades de los diversos fenómenos de la realidad, así como analizar sus
regularidades y leyes. Sin embargo, el propio desarrollo de la ciencia mostró las
limitaciones del análisis abstracto y la necesidad de completar éste con un nuevo
método dialéctico: el tránsito de lo abstracto a lo concreto.
El tránsito de lo abstracto a lo concreto se expresa en el proceso de
integración del conocimiento científico. La integración del conocimiento se produce
en las siguientes esferas de la ciencia:

⮚ Con el desarrollo histórico se hacen cada vez más estrechos los


vínculos entre las diferentes disciplinas particulares, surgiendo la
necesidad de que cada ciencia aborde y explique su objeto de
estudio atendiendo a los conocimientos que aportan otras disciplinas.

⮚ Se concreta en el surgimiento de las ciencias híbridas que estudian


las regiones fronterizas del conocimiento, comunes a dos o más
ciencias, como son por ejemplo, la psico-fisiología, la sicología
educacional, etcétera.

⮚ Se manifiesta también en el descubrimiento de leyes y principios


generales que rigen los diversos fenómenos de la realidad. En la
medida que las ciencias reflejen las leyes más generales y
esenciales que explican el nexo y la unidad de un gran número de
hechos, el conocimiento asciende hacia lo concreto pensado.

⮚ También, se cristaliza en la elaboración de una concepción filosófica


científica del mundo. De esta manera, la dialéctica, como paradigma
de la investigación y no como ideología, estudia las leyes más
generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento y la
relación sujeta a ley entre la materia y la conciencia. Así mismo la
dialéctica estudia las leyes comunes a las diversas formas de
movimiento de la materia, elaborando una concepción filosófica del
mundo sobre la base de lo que aportan las diversas ciencias
particulares.

En ésta misma línea, en el método de modelación; se crean modelos para


investigar la realidad. El modelo debe tener cierta analogía estructural y funcional
con el objeto de investigación, señala que es una de las vías más importantes en
la adquisición de nuevos conocimientos. el proceso de modelación comienza con
la obtención de una abstracción de la realidad –modelo– que se materializa, se
trabaja con esta materialización y se obtiene un nuevo conocimiento que se aplica
a la explicación de la realidad de la cual se partió. A partir de tal lógica, propone un
sistema de acciones para emplear este método: análisis del problema planteado,
creación –elección– del modelo, materialización del modelo, la investigación o
trabajo con la materialización del modelo, obtención del nuevo resultado y
extrapolación del nuevo resultado al problema inicial.

De hecho, el modelo científico; es un instrumento de la investigación de


carácter material o teórico, creado por los científicos para reproducir el fenómeno
que se está estudiando. El modelo es una reproducción simplificada de la realidad,
que cumple una función heurística, ya que permite descubrir y estudiar nuevas
relaciones y cualidades del objeto de estudio. La modelación es justamente el
proceso mediante el cual creamos modelos de vistas a investigar la realidad. Los
tipos de modelos susceptibles a ser utilizados en una investigación son los
siguientes:

⮚ Modelo Icónico; es una reproducción a escala del objeto real. El


modelo muestra la misma figura, proporciones y características que
el objeto original.

⮚ Modelo Analógico; no es una reproducción detallada de todas las


cualidades del sistema real, sino que refleja solamente la estructura
de relaciones y determinadas propiedades fundamentales de la
realidad. Se establece una analogía entre el sistema real y el
modelo, estudiándose el primero, utilizando como medio auxiliar el
segundo.

⮚ Modelo Teórico; este modelo utiliza símbolos para designar las


propiedades del sistema real que se desea estudiar. Tiene la
capacidad de representar las características y relaciones
fundamentales del fenómeno, proporcionar explicaciones y sirve
como guía para generar hipótesis teóricas.

De igual manera, un modelo presenta las siguientes características:

⮚ El modelo es una reproducción que esquematiza las características


de la realidad, lo cual posibilita su investigación. El modelo debe
cumplir determinado nivel de analogía estructural y funcional con la
realidad, de manera que nos permita extrapolar los datos obtenidos
en el modelo al objeto o fenómeno estudiado.

⮚ El modelo debe ser operativo y mucho más fácil de estudiar que el


fenómeno real. El modelo se puede modificar, transformar, someter a
estímulos diversos con vistas a su estudio, lo que debe resultar más
económico que estudiar el sistema real.

⮚ Un mismo fenómeno de la realidad puede ser representado por


varios modelos, inclusive rivales entre sí. Las diferentes
concepciones teóricas pueden dar lugar a diferentes explicaciones y
modelos sobre el mismo fenómeno real. Con frecuencia en la
ciencia, cada modelo refleja algunas de las relaciones del fenómeno,
quedando otras características importantes sin ser representadas.
Esto hace necesario que se recurra a diversos modelos sobre el
mismo fenómeno para poder abarcar todo el conjunto de sus
relaciones y características importantes. Por supuesto, el objetivo
último del investigador es encontrar el modelo más general, aquel
que permita explicar el mayor número de propiedades y relaciones
fundamentales del sistema.

⮚ El modelo se interpreta en la teoría científica, la teoría establece el


significado de las variables, relaciones y constantes del modelo;
explicita y desarrolla todas las propiedades y relaciones implícitas del
modelo, representándolas de manera sistematizada e ideal y
destacando la estructura, dinámica y leyes de desarrollo del
fenómeno.

⮚ Un modelo puede representar a varios sistemas reales, no sólo está


dirigido a un sistema real.

Finalmente, el método de enfoque de sistema; proporciona la orientación


general para el estudio de los fenómenos educativos como una realidad integral
formada por componentes que cumplen determinadas funciones y mantienen
formas estables de interacción. Este método está dirigido a modelar el objeto
mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre
ellos, las que determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su
dinámica, su movimiento.

Del mismo modo, se puede decir, que el enfoque de sistemas; es un


esquema metodológico que sirve como guía para la solución de problemas, en
especial hacia aquellos que surgen en la dirección o administración de un sistema,
al existir una discrepancia entre lo que se tiene y lo que se desea, su
problemática, sus componentes y su solución. Son las actividades que determinan
un objetivo general y la justificación de cada uno de los subsistemas, las medidas
de actuación y estándares en términos del objetivo general, el conjunto completo
de subsistemas y sus planes para un problema específico. El enfoque de sistemas
tiene como propósito hacer frente a los problemas cada vez más complejos que
plantean la tecnología y las organizaciones modernas, problemas que por su
naturaleza rebasan nuestra intuición y para lo que es fundamental comprender su
estructura y proceso (subsistema, relaciones, restricciones del medio ambiente,
entre otros).

En conclusión, los diferentes aspectos del estudio de las matemáticas se


vinculan con los actuales dispositivos didácticos (clases de teorías, clases de
problemas, dispositivos de evaluación, entre otros), cuyo análisis pone de
manifiesto la necesidad de disponer de nuevos recursos para los distintos
procesos metódicos de estudio para las matemáticas. La investigación es un
ámbito polifacético, por lo que su estudio se convierte en una acción permanente y
cambiante. Por lo tanto, en esta revisión se trató de unir algunas partes para
objetivar los pasos a seguir en diferentes enfoques metodológicos. El contenido
resultante sólo permitió enfocar algunos aspectos que propician la concepción
metodológica en el ámbito de las matemáticas, y la forma en como ésta se aborda,
lo cual puede propiciar que la investigación educativa se limite en el tratamiento
del amplio espectro que la compone, con lo que se puede limitar el tipo de
herramientas empleadas para hacerles frente.

También podría gustarte