Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRACTICA DE LABORATORIO N°2


Informe de laboratorio - Reconocimiento de Cationes del Grupo I
ASIGNATURA:​ QUÍMICA ANALÍTICA

INTEGRANTES

❖ ESCUDERO MEJIA​, Piero Adolfo


❖ HULTHEIMER CAPCHA, ​Tomas Andrews Olof
❖ LIMA TAIPE​,​ ​Yodver Hipolito
❖ RIVERA RAMÍREZ, ​Williams Jesús
❖ URBANO MUNAYLLA​,​ ​Willy Alexander
❖ ZAPATA CHUMBES​, Sebastián Eduardo

​DOCENTE

M(o).NARVASTA TORRES, Israel


I. RESUMEN

Realizamos un practica en el laboratorio de quimica analitica que tenia como finalidad


reconocer los cationes del grupo I .El objetivo de la práctica era en parte medir y completar
la tabla de datos en perspectiva de la estequiometría sin embargo también aprendimos a usar
correctamente los instrumentos del laboratorio como la balanza analitica, la bureta entre
otros por lo tanto esto se vio reflejado en los resultados con un margen de error bajo.

II. INTRODUCCIÓN

En este informe veremos la separación de iones en grupos por reacciones de precipitación selectiva. Se
aíslan los iones individuales de los grupos, a través de una reacción de precipitación adicional, y se
confirma la identidad del ión con un test de reacción, que produce un determinado precipitado o color.
Tanto para cationes (iones con carga positiva) como para aniones (iones con carga negativa), existen
diversas fórmulas para obtener estos resultados.

El objeto de la separación es obtener el componente deseado en forma pura, o parcialmente pura, para
su determinación analítica, o eliminar otros componentes cuya presencia obstaculizaría la medición, o
ambas cosas a la vez. En general, la separación es innecesaria cuando el método de análisis resulta
específico o selectivo y responde al componente deseado, ignorando los demás. Por ejemplo, para
medir el pH (o contenido de ión hidrógeno) de la sangre con un electrodo de vidrio, no es necesario un
proceso previo de separación.

Otro proceso previo para el análisis cualitativo y cuantitativo es la calibración. La respuesta del
método analítico y la sensibilidad del equipo mecánico y electrónico empleado respecto al componente
deseado debe calibrarse usando un componente puro o una muestra que contenga una cantidad
conocida de ese componente.

III. OBJETIVOS

● Separar e identificar los cationes de primer grupo analítico


● están representados por la plata el mercurio y el plomo
● Trabajar con reacciones de precipitación.
● Poner en práctica la centrifugación y filtración de soluciones.
● Conocer y aplicar el método analítico de identificación cualitativa de iones en
solución acuosa conocido como Marcha analítica.
● El objeto de esta práctica es observar e identificar las reacciones características de los
tres cationes pertenecientes al grupo I (Ag+, Pb2+ y Hg2 2+ )
● Observar mediante reacciones las características de cada catión, con ciertas
reacciones que nos muestran la existencia de estos cationes.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

El estudio del análisis sistemático es un estudio de las vías y medios utilizados para identificar
sustancias. Específicamente el análisis cualitativo inorgánico se refiere a la identificación de cationes
(iones metálicos e ion amonio) y aniones (radicales de ácidos) presentes en sustancias y mezclas de
sustancias.
La Química Analítica puede definirse como la ciencia que desarrolla y mejora métodos e Instrumentos
para obtener información sobre la composición y naturaleza química de la Materia. Dentro de la
Química Analítica se incluye el Análisis Químico que es la parte práctica que aplica los métodos
de análisis para resolver problemas relativos a la composición y naturaleza química de la materia.
El procedimiento general para la identificación de una sustancia por el método clásico de Análisis
consiste en provocar en la misma un cambio en sus propiedades que sea fácilmente observable y
que corresponda con la constitución de dicha sustancia. El agente que suscita el cambio se llama
reactivo, porque generalmente, reacciona químicamente con el producto que se quiere reconocer. Los
reactivos químicos se clasifican en generales y especiales. Los reactivos generales son comunes a
un número muy grande de especies y se utilizan habitualmente para separaciones en grupos
iónicos como acontece en las denominadas Marchas Analíticas.
Los reactivos especiales actúan sobre muy pocas especies químicas y se emplean para ensayos de
identificación o reconocimiento.
Los reactivos especiales pueden ser: selectivos o específicos, según que actúe sobre un grupo
pequeño de especies o bien sobre una sola.

Desechos Químicos

Cuando se trata de la eliminación conveniente de residuos líquidos, no puedes vencer al desagüe. Es


fácil de acceder a él y hace un trabajo rápido, pero a menos que estés desechando residuos no dañinos
ni peligrosos, el desagüe no hará mucho.
El desagüe de una casa puede parecer una forma conveniente de deshacerse de los residuos tanto
líquidos como sólidos indeseados.
Aunque pueda parecer seguro el agua tiene que ser tratada eventualmente, ¿no? de hecho, mucho de lo
que va por el desagüe termina en canales naturales e incluso de regreso a tu propio caño algún día.
1.- Químicos tóxico

Las instalaciones de tratamiento de agua pueden eliminar muchos contaminantes, pero diversos
químicos peligrosos que se van por el desagüe terminan siendo vertidos en ríos, lagos y océanos. Los
fosfatos de detergentes, el cloro y las toxinas de los pesticidas causarán estragos en los ecosistemas
frágiles.

Procedimiento para la eliminación y recuperación de residuos


Los procesos para la eliminación de residuos son varios y el que se apliquen unos u otros dependerá
de los factores citados, siendo los más utilizados los siguientes.

Vertido
Recomendable para residuos peligrosos y no peligrosos , una vez reducida está mediante la
neutralización o tratamiento adecuado. El vertido se puede realizar directamente a las aguas
residuales o bien a un vertedero. Los vertederos deben estar preparados convenientemente
para prevenir contaminaciones en la zona y preservar el medio ambiente.

Incineración
❖ Aldehídos: Absorber en vermiculita ó mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
❖ Alcalinos, alcafinotérreos, alquilos, alcóxidos: Mezclar con Na2 CO3, cubrir con virutas.
Incinerar.
❖ Clorhidrinas, nitroparafinas (**): Incinerar.
❖ Compuestos orgánicos halogenados: Absorber sobre vermiculita, arena o bicarbonato.
Incinerar.
❖ Ácidos orgánicos sustituidos (**): Absorber sobre vermiculita y añadir alcohol, o bien
disolver directamente en alcohol. Incinerar.
❖ Aminas aromáticas: Absorber sobre arena y Na2 CO3. Mezclar con papel o con un
disolvente inflamable. Incinerar.
❖ Aminas aromáticas halogenadas, nitrocompuestos: Verter sobre NaHCO3. Mezclar con
un disolvente inflamable. Incinerar.
❖ Aminas alifáticas (**): Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
❖ Fosfatos orgánicos y compuestos: Mezclar con papel, o arena y cal apagada. Incinerar.
❖ Disulfuro de carbono: Absorber sobre vermiculita y cubrir con agua. Incinerar.
(Quemar con virutas a distancia).
❖ Mercaptanos, sulfuros orgánicos: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
❖ Eteres: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar. Si hay peróxidos llevarlos a
lugar seguro (canteras, etc.) y explosionarlos.
❖ Hidracinas (**): Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
❖ Hidruros (**): Quemar en paila de hierro.
❖ Hidrocarburos, alcoholes, cetonas, esteres: Mezclar con un disolvente inflamable.
Incinerar.
❖ Amidas orgánicas: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
❖ Ácidos orgánicos: Mezclar con papel o con un disolvente inflamable. Incinerar.
V. MATERIALES

UTENSILIOS

● Centrífuga
● Tubos de ensayo
● Tubo para centrífuga
● Tapas para tubos de centrífuga
● Agua destilada
● Mechero
● Gradilla
● Pisceta
● Protección Personal

REACTIVOS
● · Nitrato de plomo Pb(NO3)2
● · Nitrato de plata AgNO3
● · Nitrato de mercurio Hg(NO3)2
● · Ácido sulfúrico H2SO4
● · Ácido clorhídrico HCl
● · Hidróxido de amonio NH4OH
● · Ioduro de potasio (KI)
● · Cromato de potasio K2CO4
● · Ácido nítrico HNO3

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

● E​n un tubo de ensayo para centrifuga agregamos 5 gotas de Nitrato de mercurio Hg(NO3)2,
Nitrato de plata AgNO3 y Nitrato de plomo Pb(NO3)2, a este tubo añadimos 10 gotas del
reactivo selectivo HCL y lo homogenizamos.

REACCIONES:
​AgNO3 + HCL AgCL + HNO3
Pb(NO3)2 + HCL 2PbCl2 + 2HNO3
Hg(NO3)2 + HCL 2Hg2Cl2 + 2HNO3

● Posteriormente lo llevamos a la centrifuga por 5 minutos al retirarlas, podemos observar que


su precipitado es de color blanco lechoso, con la fuerza de la centrifuga a hecho que el sólido
se coaccione para que el agua madre se deseche debido a que puede contener cationes de los
otros grupos.

● Al precipitado le agregamos 1ml (20 gotas) de agua destilada, luego se procede a calentar la
solución anterior por unos segundos de manera uniforme con la ayuda de un mechero.

● Se vuelve a poner la solución a la centrifuga por 5 minutos para separar el precipitado del
agua madre, este último lo repartimos en tres tubos.

VII. RESULTADOS

AGUA MADRE:
Comprobamos si la muestra contiene Pb(plomo) en el agua madre.
TUBO 1:
● Al tubo uno le agregamos dos gotas de Ácido sulfúrico (H2SO4) y podremos observar que el
precipitado es blanco lechoso.
Resultado: Si tiene plomo.
ü TUBO 2:
● Posteriormente al tubo dos le incorporamos dos gotas de Yoduro de potasio (IK) y
observamos que el precipitado es de color amarillo fuerte.
Resultado: Si tiene plomo.
ü TUBO 3:
● Finalmente, al tubo tres añadimos dos gotas de Cromato de potasio (K2CO4) observaremos
que el color del precipitado es color amarillo.
Resultado: Si tiene plomo.

PRECIPITADO:

● Al precipitado le agregamos 5 gotas de Hidróxido de amonio (NH4OH) y se calentó por un


minuto.
● Seguidamente lo llevamos a la centrifuga por 5 minutos y podremos ver que el color del
precipitado es negro – plomo esto quiere decir que hay presencia de mercurio (Hg).

● Lo llevamos a la centrifuga para separar el precipitado del agua madre, añadimos 5 gotas de
Ácido Nítrico (HNO3) al agua madre y esta se vuelve de color blanco esto nos indica la
presencia de plata (Ag) después lo movemos en un vaso de agua para enfriarlo y a la luz del
sol se ve partículas brillantes como oro, se le conoce como Lluvia de Oro.

VIII. CONCLUSIONES

● Se logró hacer un buen trabajo en equipo gracias al correcto uso de los materiales,
instrumentos.
● En esta práctica se observó que mediante un cambio de coloración se puede identificar un
catión en este caso es la plata plomo y mercurio.
● Las sales de este grupo tienen su forma propia y característico en su observación, tenemos al
cloruro de plomo que forma un precipitado blanco cristalino.
● Respectivamente la plata, el plomo y el mercurio se coloro como se esperaba.

● Para culminar este experimento hicimos grabaciones de cada una de las sustancias
(objetos) donde explicamos cómo obtuvimos cada dato y resultado.

IX. BIBLIOGRÁFIA

Referencias electrónicas

● http://alejacaro.blogspot.com/2008/07/laboratorio-n7-marcha-analtica-de.html
● https://apmine.files.wordpress.com/2011/05/informe.pdf
● http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/lauraitm/guiaLQA/Practica_2.pdf

También podría gustarte