Está en la página 1de 3

SEMIOLOGIA DEL APARATO URINARIO

HC RENAL

 Anamnesis completa, espontanea, jerarquizada y cronológica del paciente sobre los síntomas de la consulta
 Síntomas importantes:
 Dolor del aparato urinario: puede originarse a tres niveles: renal (cólico renal, dolor por distension) – ureteral (
cólico ureteral) – vejiga (cistalgia)
 Alteraciones del aspecto de la orina
 Alteraciones de la diuresis
 Alteraciones de la micción

DOLOR DEL APARATO URINARIO

 Lumbalgia
 Una de las causas mas frecuentes de consulta
 Suele atribuirse causa renal
 Características:
 Tiempo de duración – bilateralidad – localizacion baja – relacionado con las posiciones y los movimientos –
aumenta con la actividad física y disminuye con el reposo (naturaleza mecánica) – cede con el decúbito
dorsal – ausencia de síntomas generales y urinarios
 Causas
 Afectación de la columna vertebral lumbar: orgánicas o estaticas
 Alteraciones musculares
 Patología retroperitoneal: suprarrenales, grandes vasos, cadenas nerviosa
 COLICO RENAL
 Distensión o alteración de la cápsula renal o de los sistemas pielocalicilales
 Irritación de los nv que discurren por la cara posterior del riñón (intercostal 12 y abdominogenital)
 Dolor agudo intenso unilateral
 Se inicia en el ángulo costovertebral del flanco afectado y se irradia al abdomen, fosa iliaca, ingle y genitales del
mismo lado
 Sin posición antálgica
 Continuo
 Suele durar de 2 a 3 horas
 Acompañado de excitación psicomotriz y síntomas neurovegetativos
 Dolor gravativo
 Sensación de pesadez
 Continuo, de moderada a leve intensidad
 Subagudo
 Suele acompañarse de fiebre, malestar general, decaimiento, náuseas y vómitos
 Causas: pielonefritis – hidronefrosis
 Cistalgia
 Dolor originado en la vejiga
 Continuo
 Localizado en el hipocondrio (suprapúbico)
 Malestar general
 Acompañado de síntomas urinarios: disuria – poliaquiuria – pujo – tenesmo – vesical
 Causas: cistitis aguda y crónica – cálculos vesicales – tumores – inflamación pélvica

ALTERACIONES DEL ASPECTO DE LA ORINA

 HEMATURIA: Presencia de sangre en la orina


 Macrohematuria: orina como agua de lavado de carnes o hematuria franca
 Microhematuria: análisis del sedimento urinario (hematíes mayor igual 4 x campo)
 Origen renal: dismorfismo eritrocitario mayor o igual 15%, cilindros hemáticos, alteraciones del sedimento
urinario
 Origen urinario: dismorfismo eritrocitario < o igual al 15%, ausencia de alteraciones del sedimento urinario
 ORINA TURBIA: elementos precipitan al dejar reposar la orina
 Causa fisiológica: presencia de fosfatos en la primera orina de la mañana
 Causa patológica: hematuria – hiperuricosuria – infecciones urinarias – coluria
 PIURIA
 Presencia de pus franca en la orina
 Procesos piógenos renales: pielonefritis – abcesos
 Infección de las vías urinarias
 Infección de la uretra
 ALTERACIONES DE LA DIURESIS
 Poliuria: aumento del volumen de la orina producida por los riñones
 Fisiológica: incremento de la ingesta de líquidos, uso de diuréticos, disminución de la transpiración
 Patológica: DM – Diabetes insípida – IRC - Pielonefritis
 Oliguria: disminución del volumen urinario
 Fisiológica: escasa ingesta de líquidos
 Patológica: disminución del infiltrado glomerular
 Opsiuria: retardo de la elimiacion de los líquidos incorporados
 Anuria
 Ausencia de diuresis
 Supresión de la secreción de orina por los riñones
 Diuresis < o igual a 0.5 ml/kg/h
 Debe diferenciarse de la obstrucción urinaria: globo vesical – ausencia de orina al cateterismo vesical
 Nicturia
 Aumento de la producción de orina durante la noche en relación al día (inversión del nictermero)
 Predominio de la diuresis durante el descanso nocturno
 Causas: insuficiencia cardiaca – cirrosis hepática – síndrome nefrótica
 Nocturia
 Aumento de la frecuencia de la diuresis durante la noche
 Hipercontractibilidad o hipersensibilidad de la vejiga y o uretra
 60 65 años: no se deben superar los dos episodios de diuresis por la noche
 Causas: hipertrofia – cancer prostatico – incontinencia vesical – enfermedades neurológicas
 ALTERACIONES DE LA MICCION
 Retencion urinaria
 Incapacidad parcial o total para evacuar el contenido de la vejiga
 Distension vesical progresiva que origina la palpacion del globo vesical
 Dolor en el hipogastrio con sensación imperiosa de querer miccionar
 Puede haber diuresis por rebosamiento
 Incontinencia vesical
 Imposibilidad de retener la orina
 Incapacidad de la vejiga para actuar como reservorio
 Disuria
 Dolor y o dificultad acompañada de la necesidad de esfuerzo abdominal, puede ser al inicio, durante o al
final de la diuresis.
 Estranguria
 Disuria intensa con micción gota a gota de orina
 Polaquiuria
 Aumento de la frecuencia miccional, a intervalos menores y con volúmenes de orina reducidos
 Tenesmo vesical
 Percepción de espasmo vesical al final de la micción
 Sensación de orinar insatisfecha
 Se acompaña de pujo para intentar una evacuación satisfactoria
 Enuresis
 Acto de miccionar involuntairo o no consciente durante el sueño
 Fecaluria
 Orina acompañada de heces o restos fecales. Se presenta usualmente con signos de infección urinaria, se
presenta en casos de fistulas colovesicales o colo ureterales
 Puede acompañarse de neumaturia
 Otros
 Fuerza y calibre del chorro urinario
 Goteo postmiccional
 Chorro interrumpido
 Vacilacion

EXAMEN FISICO GENERL

 EF Completado y ordenado
 F vitales
 Examen de fascies
 Evaluación de la piel
 Evaluación de edemas periféricos y el estado de hidratación
 Preencia de visceromegalias

EXAMEN FICI RENAL

 Inspeccion: usualmente aporta poco datos, deben observarse los flancos e hiponcondrios
 Palpacion:
 Forma taaño consistencia localizacion y sensibilidad de ambos riñones, aunque normalmente los riñones no son
palpables
 Maniobras:
 Método bimanual de Guyon:
 Signo del peloteo
 Método de Israel: posición lateral
 Método de Goelet: paciente parado
 Puntos dolorosos renales
 Costovertebral: se busca el angulo que forma el borde inferior de la costilla XII con la columna vertebral.
Corresponde a la salida, por el agujero de conjunción, del duodecimo nv intercostal
 Costomuscular: unión del borde inferior de la costilla XII con el borde externo de la masa muscular esponal.
Corresponde a la rama perforane posterior del duodecimo intercostal en el punto en que se hace superficial
 Puntos doloros renoureterales
 Ureteral superior o pelviureteral: a la altura de la línea umbilical, en su intersección con el borde externo del
recto anterior.
 Ureteral medio: Union de la línea biliaca con una vertical levantada desde la espina del pubis
 Ureteral inferior: corresponde a la entrada del uréter en la vejiga, se explora mediante tacto recta o vaginal
 Percusión
 Puñopercusion lumbar o digital, despierta o intensifica el dolor renal por distension capsular (pielonefritis)
 Auscultacion
 Áreas costovertebrales
 Paciente en decúbito lateral con las piernas flexionas sobre el abdomen
 Presionar profundamente el estetoscopio
 Soplo sistólico: estenosis o aneurisma de la arteria renal o femoral (síndrome de Lariche)

También podría gustarte