Está en la página 1de 2

Pueblo otomí

El otomí es un pueblo indígena que habita un territorio discontinuo en el centro de


México. Actualmente, los otomíes habitan un territorio fragmentado que va del norte
de Guanajuato, al oriente de Michoacán y al sureste de Tlaxcala. Sin embargo, la
mayor parte de ellos se concentra en los estados de Hidalgo, México y Querétaro.

Lengua otomí
La familia lingüística otomangueana es una de las más antiguas que hay en
Mesoamérica y a la que pertenece la lengua otomí. Este idioma está muy
relacionado con la lengua mazahua, que se habla principalmente en la parte
noroeste de México.

Vestimenta otomí
En la época prehispánica los otomíes fabricaban sus prendas utilizando agave o hilo
de maguey, así como el algodón y las fibras de palma silvestre. Siendo los colores
predominantes el pardo o café y el blanco. Cuando llegaron los españoles,
comenzaron a utilizar la lana, sobre todo en las regiones más frías.

La vestimenta tradicional para las mujeres es una manta blanca con bordados,
aunque también se pueden ver prendas de colores como el azul, negro o morada a
rayas. Suelen utilizar trenzas que recogen con cintas o cordones de lana. Los
hombres utilizan camisa, que se coloca debajo del sarape y los pantalones o calzón
los sujetan con un ceñidor. Además, añaden a la vestimenta un sombrero de alas
anchas y copa cónica.

Arte
Dentro del ámbito artístico la música y la danza adquieren un papel protagonista,
sobre todo cuando se trata de festejar algo con motivo religioso. También están muy
ligadas a ceremonias familiares.

Música o danza
Las danzas son organizaciones donde convergen múltiples vínculos sociales y son
de vital importancia en la reproducción de la vida ceremonial de los pueblos otomíes.
Existen danzas de origen colonial como la de apaches, arcos, vaqueros, arrieros,
negritos, y pastoras. La danza siempre se concibe como una ofrenda para los santos
en el día de la fiesta. Estas danzas no solo se bailan dentro de la fiesta patronal,
también algunas de ellas se realizan durante la fiesta de la Santa Cruz que es
cuando se lleva a cabo los rituales de petición de lluvias, también se bailan en
festividades de carácter común como bodas, bautizos, etc.

Artesanías
El pueblo otomí fabrica diversas artesanías entre las que podemos destacar la
producción de tapetes de lana, molcajetes y metates de piedra negra, sombreros de
palma, sillas de tule, ayates de fibra de maguey, textiles elaborados en telar de
cintura. Se utiliza el carrizo para fabricar macetas, canastos, sonajas en forma de
paloma y cantaros para el pulque.
Religión
Está muy presente en la vida cotidiana, siendo uno de los pilares básicos de esta
cultura. Existen muchas ceremonias religiosas y, aunque en un principio se las
dedicaban a varios dioses, actualmente todas ellas tienen un marcado carácter
católico.

Economía
Tanto los antiguos otomíes como los actuales han sustentado su economía en la
agricultura. Las principales aportaciones económicas son el cultivo del maíz y la cría
de ganado, sobre todo de ovejas, cerdos y vacas. También siembran frijol, chile,
trigo, avena, alfalfa, cebada, papa, haba, nopal, calabaza y garbanzo.

Gastronomía
La alimentación básica consiste en tortillas de maíz, frijoles, huevo, quelites,
quintoniles, malva, queso y, en algunas ocasiones, carne de pollo o de res. En
cuanto a bebidas, acostumbran tomar café, atole, té de diversas hierbas y pulque.

También podría gustarte