Está en la página 1de 4

OTAVALO VESTIMENTA, COSTUMBRES Y TRADICIONES

Vestimenta. Los hombres usan una camisa de algodón y amplios pantalones hasta la media pierna, además un pesado
poncho de lana azul oscuro, un sombrero de fieltro de ala ancha sobre su peinada trenza y sandalias de tela con suela
de cuerda. Las mujeres, usan un chal anudado a la frente sobre una blusa blanca bordada.

En la cultura de Otavalo se puede encontrar una bebida alcohólica comúnmente elaborada en su territorio llamada la
Chicha Yamor, que es obtenida por la fermentación unida de 7 tipos de maíz de los que se pueden especificar como
amarillo, blanco, negro, chulpi, canguil, morocho y jora. Terminada la fermentación, se prosigue con el proceso de
secar, moler y hervir, cada una de estas variedades de maíz. Sin embargo, el maíz no es el único ingrediente, ya que
varias plantas aromáticas suelen intervenir en el hervido.

La fiesta del yamor La fiesta del yamor se considera la celebración más importante del territorio de Otavalo y es en
honor al “yamor aka” o también conocido como “chica yamor”. Esta festividad surgió en buenos momentos de la
época pre-hispana y dentro de la celebración la chicha del yamor forma parte fundamental, y también se pueden
disfrutar de grandes platos gastronómicos como lo es las tortillas de papa, la fritada y las empanadas.

Estas celebraciones se consideran como la principal referencia cultural del pueblo de Otavalo, el cual nació en la
década de los 50s como un ritual para iniciar a sus jóvenes con la intención de volverse a encontrar con viejas
amistades, familiares y luego con la sociedad de Otavalo en general.

Pawkar Raymi

Existen comunidades kitchwas dentro del territorio otavaleño donde los pueblos de Peguche, Agato y Quinchuqui
suelen caracterizarse por mantener y expresar sus celebraciones culturales a través de los años. Estos tres pueblos
tienen algo en común que es la festividad del Pawkar Raymi que se conoce por ser influenciado por los colonizadores
y evangelizadores que lo denominaban de otra manera, su nombre era Carnaval y fue generalizado como Carnaval de
Agato, Canaval de Peguche, entre otros.

Idioma

La lengua oficial del territorio otavaleño es el castellano, aunque existen comunidades que utilizan el Runa Shimi o
Kichwa, como lengua habitual. El Kichwa se considera que surgio del Quechua, luego de la llegaba de los incas al
territorio de Otavalo, combinado con el lenguaje Pre-kichwa que se hallaba ya en esta región, lenguaje que fue
institucionalizado como lengua Franca por los colonizadores españoles.

SALASACAS VESTIMENTA, COSTUMBRES Y TRADICIONES


Salasaca se encuentra en la provincia de Tungurahua en el centro de Ecuador, a mitad de camino entre Ambato y
Baños. Los salasacas hablan español y quichua. Sus principales actividades económicas son la agricultura, la
ganadería y la artesanía.

Vestimenta

Los hombres usan largos ponchos negros sobre camisas y pantalones blancos. Junto con un sombrero blanco de ala
ancha, los hombres usan el distintivo poncho Salasaca negro. Las mujeres usan chales coloridos y faldas largas de
lana con un cinturón tejido llamado chumbi.

También tejen ponchos, suéteres, bolsos, sombreros y otros artículos. Los Salasaca son buenos artesanos, que se
han especializado en el arte textil andino y han ganado un buen mercado nacional e internacional.

Costumbres

Sus fiestas tienen una esencia especial prehispánica e inca, recordando situaciones míticas y cómicas e involucrando
al INTY RAIMY (Dios del Sol) en cada uno de sus bailes, bebidas y vestimenta.

Pelileo tiene su feria los sábados y los martes. Sus atracciones turísticas son únicas, como excursiones a las
montañas de Teligote, Shaushi y Mul-Mul que rodean la ciudad. También hay una espectacular vista panorámica de
día y de noche de la actividad del volcán Mama Tungurahua desde los miradores de Zurangay y La Cruz.

idioma

La gente local se conoce como Salasacas y su lengua materna es el quechua (o Kichwa).

TSÁCHILAS VESTIMENTA, COSTUMBRES Y TRADICIONES

La etnia Tsáchila es la cultura más representativa del cantón Santo Domingo y se asienta en siete comunidades:
Poste, Peripa, Chiguilpe, Otongo Mapalí, Los Naranjos, Colorados del Búa y Cóngoma. El nombre Tsáchila, que
significa “verdadera gente”, define a estos grupos aborígenes asentados en la zona.

Vestimenta

Los hombres de este grupo étnico son fácilmente distinguibles por su indumentaria, especialmente en la forma de
su peinado, éste consiste en rapar las zonas temporales de la cabeza y cortar el resto de sus cabellos de tal manera
que su peinado toma la forma de un casco; utilizan grasas de animales y semillas del achiote para colorear este
peinado . En sus tradiciones cuentan que durante una época en que una epidemia de viruela diezmaba a la
población de los Tsáchilas, un médico-brujo habló con espíritus para pedirles consejo sobre cómo curar a los
enfermos de la epidemia; el espíritu los guió hasta un arbusto de achiote y los instigó a cubrir completamente su
cuerpo con el jugo de la vainas del fruto. Luego de varios días los casos mortales disminuyeron en forma dramática.
Ellos se consideran por siempre en deuda con el espíritu de esa planta por la protección contra la viruela que ésta
les brindó. Eran conocidos como achutines.
La vestimenta de la mujer tsáchila es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas y consiste en una faldilla “Tunán”
de colores como el amarillo, rojo, azul, tomate, verde, en franjas anchas y angostas.

No usan faja para ceñir su cintura, a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores, de unos 90 por 90
cm., que no tiene nombre en idioma tsafique, posiblemente por haber sido adoptada recientemente.

Costumbres

Uno de los festivales culturales más reconocidos en la Provincia es la celebración del Kasama, una fiesta tradicional
de la etnia Tsáchila, que muestra el inicio de un nuevo año y siempre coincide con el Sábado de Gloria, en el que se
puede disfrutar del despliegue de cultura, tradición y costumbres.

Antiguamente esta celebración era aprovechada para realizar el pedido de la mano de una chica, mientras los
marimberos deleitaban a los presentes con su música, se tomaban bebidas especiales y se organizaban peleas.

Secoyas vestimenta, costumbres y tradiciones

La etnia secoya pertenece a la familia lingüística tukano occidental. Habitan los territorios cercanos al Cuyabeno, en
las riberas y cuenca del río Aguarico. Secoya es el nombre de un río y de una quebrada considerada como su lugar
de origen.

Idioma

Los pueblos que la conforman comparten el idioma paicoca.

Vestimenta

Los hombres poseen una cushma y adornos con semillas de la zona.

Las mujeres poseen un vestido que va desde su hombro y fajado en la cintura.

Costumbres

Como con muchos grupos nativos, los hombres cazan y despejan los jardines, y tanto los hombres como las mujeres
pescan y plantan, cosechan y cosechan huertos. Pero la recolección y el procesamiento de tubérculos de mandioca es
un trabajo de mujeres.

Las mujeres también hacen gran parte de la cocina y la crianza de los hijos. Los hombres construyen casas, canoas y
hamacas, hacen madera tallas y hacer trabajos de plumas, mientras que las mujeres hacen ropa, bolsas con red, ollas y
otras cerámicas. Algunos hombres se vuelven chamanes y jefes, mientras que las mujeres pueden convertirse en
herbolarios y parteras.
COFANES VESTIMENTA, COSTUMBRES Y TRADICIONES

COMUNIDAD COFAN DURENO. La comunidad Dureno pertenece al grupo étnico a´ i, también llamado Cofán. El
pueblo cofán, en su totalidad, está conformado por 5 comunidades ubicadas en el área de la frontera colombo-
ecuatoriana.

Idioma

Los cofanes son hablantes de una lengua aborigen única en su estirpe y que se mantiene viva en la mayoría de las
comunidades en la comunicación cotidiana.

Vestimenta

Se vestimenta lleva unos camisones de manga alta, adornados con plumas de aves en la parte de sus hombros.
Llevan además collares pulseras y una especie de diadema en su cabeza. Antiguamente sus viviendas tenían
semejanza con la tradicional del pueblo shuar.

Costumbres

Entre sus principales tradiciones se encuentra la celebración de la 'Fiesta de la Chonta', una ceremonia ancestral en
la que se da gracias por los alimentos recibidos y se realiza un homenaje a los antepasados y que se efectúa en abril
de cada año

https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/otavalo/

https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/salasaca/

https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/tsachila/

https://sites.google.com/site/gruposetnicosdelecuador/cofanes

http://etnosguianza.blogspot.com/2013/10/secoya.html

También podría gustarte