Está en la página 1de 4

OTOMIES

La población étnica otomí sumaba 646.875 personas en la República Mexicana.


En el año 2000 El 5° pueblo indígena más numeroso del país
En la lengua de los antiguos mexicas quiere decir:"Quien camina con flechas"

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La población otomí, se encuentra asentada
mayoritariamente en 21 municipios: ocho
son de alta marginación: Aculco, Amanalco,
Acambay, Chapa de Mota, Villa del Carbón,
Morelos, Temascalcingo y Temoaya; cinco
son de marginación media: Jilotepec,
Jiquipilco, Otzolotepec, Soyaniquilpan y
Timilpan; seis son de baja marginación:
Capulhuac, Lerma, Ocoyoacac,
Tianguistenco, Xonacatlán y Zinacantepec;
y dos, son de muy baja marginación:
Metepec y Toluca.

El municipio de Temascalcingo cuenta con


asentamientos de población indígena mazahua y
otomí.

Actualmente ocupan un territorio fragmentado


que se extiende por los estados de Hidalgo,
Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala,
Puebla y Veracruz.
Se agrupan en cuatro vertientes: El Valle del
Mezquital, La Sierra Madre Oriental, El
Semidesierto queretano y El norte del estado de
México.

VESTIMENTA
Chincuete o enredo de lana o de manta, amplio y largo, a manera de falda, de color
blanco, azul, amarillo, negro, con
líneas verdes, anaranjadas y
amarillas; y una blusa de manta o de
popelina de color blanco, de manga
corta, con bordados de flores
Tradicional de las mujeres otomís en
el estado de México. Toda la ropa es
decorada con adornos florales. Es
característico el uso del quexquémetl,
de algodón o lana en varios colores
ACTIVIDAD ECONÓMICA
El cultivo del maíz es la principal
actividad económica
Crian vacas, cerdos, ovejas y
caballos Especies menores como
pollos y conejos para
autoconsumo o para la venta
Se dedican a la producción y
comercialización de artesanías y
productos útiles para el trabajo
doméstico
En las temporadas "libres" del ciclo agrícola, los hombres y mujeres otomíes
emigran hacia las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y México, con
objeto de emplearse en el sector secundario o terciario de la economía, a fin de
complementar sus ingresos. Las mujeres generalmente se emplean como
trabajadoras domésticas.
La actividad agrícola, particularmente el cultivo de maíz, constituye la principal
actividad económica de los otomíes; quienes, además, crían ovejas, cerdos, vacas,
caballos y especies menores como pollos y conejos, entre otros, ya sea para
autoconsumo o para la venta, sin que ello les genere ingresos económicos
suficientes. En diversos municipios, los otomíes se dedican también a la producción
y comercialización de artesanías y otros productos útiles para el trabajo doméstico.

OTRAS COSAS
Los molcajetes y metates de piedra
negra se elaboran en San Pedro de
los Metates, municipio de Acambay.
Desde los años ancestrales se
viene impulsando la producción de
artesanías
En Otzolotepec se producen fajas,
manteles y servilletas tejidas a
mano, Tapetes de lana, los cuales
son fabricados por las mujeres
otomíes del municipio de Temoaya.
En la comunidad de Pueblo Nuevo,
del mismo municipio, se hacen
bolsas de paja de trigo, sombreros, canastas y sillas de tule. En Xonacatlán
sobresalen los textiles elaborados en telares de cintura. En algunas localidades de
Toluca se hacen piezas de alfarería y ayates de fibra de maguey
ALIMENTOS
Mango, naranja, lima, limón, ciruelo, mamey,
uva…Gallinas, patos, palomas, cerdo…camarón, carpas,
mojarras

La Alimentación de la Cultura Otomí es el maíz, para


preparar tortillas, tamales, atoles, también elotes cocidos o
asados, pero también consumen otros productos vegetales
como son los nopales, la tuna,habas, las calabazas,
garbanzos, frijol y chicharos, un punto importante es que
toda su comida utilizarían de diversas clases de
chiles.También consumen la leche, las legumbres y las
grasas de animales, la carne solo se prepara en fiestas con
porciones muy reducidas.El uso de hierbas de temporada como es el te de monte,
la hierbabuena o la manzanilla que frecuentemente lo consumen.

Consumen algunas plantas silvestres que completan una alimentación suficiente,


en los hombres, mujeres y niños es muy popular el consumo de pulque.

VIVIENDAS

La construcción de casas son construidas con pencas de maguey, tejamaní,


carrizos ,adobe y piedra, los tachón pueden ser de teja, pencas pastos o laminas
de cartón, son pequeñas y rectangulares, pocas tienen ventanas.

Estas habitaciones son empleadas como dormitorios, cocinas, bodegas o también


puede aburrar a ciertos animales de corral para protegerlos del frió o la lluvia o
delos animales nocturnos y sus condiciones de higiene son verdaderamente
pobres.
LENGUA

El otomí es una lengua Oto-Mangueana, una de las lenguas indígenas de México,


hablada por alrededor de 240 mil personas del pueblo Otomí en la meseta
mexicana. Esta lengua posee cuatro dialectos diferentes.

MONUMENTOS
Desde los años ancestrales se viene impulsado la producción de artesanías de los
pueblos hñähñus entre los cuales se hace alusión a los tapetes de lana, los cuales
son fabricados especialmente por las mujeres otomíes del municipio de Temoaya.
Los molcajetes y metates de piedra negra se elaboran en San Pedro de los Metates,
municipio de Acambay; en la comunidad de Pueblo Nuevo, del mismo municipio, se
hacen bolsas de paja de trigo, sombreros, canastas y sillas de tule. En algunas
localidades de Toluca se hacen piezas de alfarería y ayates de fibra de maguey;
mientras que en Otzolotepec se producen fajas, manteles y servilletas tejidas a
mano. En Xonacatlan sobresalen los textiles elaborados en telares de cintura.

MUSICA
Dentro de su música se encuentran los cantos los cuales uitilizan ritmos en base a
las sílabas cantadas, de manera prosódica y de manera griega (pies o número de
sílabas), así como la entonación de dichas sílabas. Líricamente utilizan el recurso
de la sinalefa y el yambo, y principalmente versos pentasílabos.

RELIGION
Los otomíes son uno de los grupos indígenas con tradiciones y culturas
prehispánicas más arraigadas en el país, pese al sincretismo religioso con el
catolicismo aún conservan sus creencias, cultos y prácticas relacionadas con lo que
se conoce como brujería y curanderismo, explicó durante su ponencia El
curanderismo y el tratamiento de la brujería en población otomí de Santa Cruz
Ayotusco, Estado de México, impartida por la maestra en historia y etnohistoria,
Juana Romero García, en el marco del diplomado La Brujería: salud y enfermedad.
Nuevas perspectivas teóricas, que se lleva a cabo en la Escuela Nacional de
Antropología e Historia.
Las características de este grupo, explicó Juana Romero, es que practican la
religión católica, mezclada con sus propias creencias; rinden culto al Señor de la
Caña y al Señor del Divino Rostro, incluso existe una asociación ex profesa para
esta imagen, tienen sus propias capillas donde practican el curanderismo y realizan
peregrinaciones privadas a los bosques de los cerros aledaños, como el Cerro de
la Campana y el de Tepexpan.

También podría gustarte