Está en la página 1de 2

Legalización de las armas

El derecho a la posesión de armas consiste en el derecho a la tenencia, uso y


transporte de armas, con fines como legítima defensa, deportivos, cinegéticos
(como medio de supervivencia o deporte), escolta privada o de otra naturaleza, sin
perjuicio de otras actividades legales que pudieran realizarse con las mismas.

La inclusión de este derecho en una constitución escrita es poco común. En 1875,


el 17% de las constituciones incluía el derecho a portar armas. Desde principios
del siglo XX, "la proporción ha sido menos del 9% y está cayendo". En la
actualidad, de las casi 200 constituciones del mundo, tres siguen incluyendo el
derecho a portar armas: Guatemala, México y los Estados Unidos; de estos tres,
solo el último no incluye condiciones restrictivas explícitas.

Este derecho suele estar asociado con Estados Unidos de América, donde está
plenamente reconocido con pocas limitaciones por parte de la ley. Es el país
donde hay más armas en manos de particulares que en cualquier otro país del
mundo. En realidad, sus orígenes son más antiguos y su interpretación original
dista de la actual.

Muchos países están inundados de armas. Entre las naciones con más armas de
fuego se encuentran Serbia, Yemen, Suiza y Arabia Saudita.

Pero solo hay tres países que tienen el derecho constitucional de mantener y
portar armas: México, Guatemala y Estados Unidos. Este es el por qué.

La Segunda Enmienda de los Estados Unidos inspiró a otros países del mundo a
proporcionar a sus ciudadanos el derecho a poseer armas, incluidos Bolivia, Costa
Rica, Colombia, Honduras, Nicaragua, Liberia, Guatemala, México y los Estados
Unidos.

Todos esos países, excepto México, Estados Unidos y Guatemala, han rescindido
el derecho constitucional de portar armas, informó The New York Times.

Justo al sur de la frontera con Estados Unidos, el gobierno mexicano tiene un


estricto control sobre la propiedad civil de las armas. Aunque los mexicanos tienen
derecho a comprar un arma, los obstáculos burocráticos, los largos retrasos y las
restricciones estrechas hacen que sea extremadamente difícil hacerlo.

El artículo 10 de la Constitución mexicana de 1857 garantizaba que “todo hombre


tiene derecho a guardar y portar armas para su seguridad y legítima defensa”.
Pero 60 años después, en 1917, los legisladores lo modificaron luego de la
sangrienta revolución de México.

Durante la reescritura de la constitución, el gobierno impuso restricciones más


severas al derecho a comprar armas. La ley impedía a los ciudadanos comprar
armas de fuego “reservadas para el uso de los militares” y les prohibía llevar
“armas dentro de lugares habitados sin cumplir con las regulaciones policiales”.

Hoy, los mexicanos todavía tienen derecho a comprar armas, pero deben lidiar
con una vaga ley federal que determina “los casos, condiciones, requisitos y
lugares en los que se autorizará el porte de armas”.

En 2012, se informó que solo los miembros de la policía o el ejército pueden


comprar las armas más grandes en México, como los rifles semiautomáticos.

“Los permisos de armas de fuego para la protección del hogar solo permiten la
compra de calibres no mayores a .38”. Un hombre que quería comprar una pistola
tuvo que pagar 803.05 dólares por un revólver Smith & Wesson.

Quizás el mayor obstáculo de todos es que solo hay una tienda en todo el país
donde los mexicanos pueden ir a comprar armas, y está ubicada en una base
militar fuertemente vigilada en la Ciudad de México. Si bien la tienda vende 38
armas por día en promedio, se estima que 580 armas son introducidas de
contrabando al país desde los Estados Unidos todos los días.

¿Quién regula las armas?

 Todo lo que tenga que ver con posesión y portación de armas, está
regulado por el presidente, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de
la Defensa Nacional.
 Al presidente, le toca controlar, por medio de la SEGOB y la SEDENA,
todas las armas en territorio nacional.
 La SEDENA es la que se encarga de otorgar las licencias de posesión de
armas de fuego, así como la venta y el registro de las mismas
 En Estados Unidos, por ejemplo, le toca a la Agencia de Alcohol, Tabaco,
Armas de Fuego y Explosivos, aplicar las leyes en contra del uso ilegal y el
tráfico de armas.
 En países como Canadá, Australia, Reino Unido y Francia, le toca regular a
las policiales y gendarmerías.

¿Cuáles son las armas que podemos tener para nuestra defensa?

 En México, principalmente pistolas semiautomáticas y revólveres no


superiores a los 9mm.
 En Estados Unidos, prácticamente pueden poseerse todo tipo de armas,
incluso metralletas con previa autorización del gobierno federal.
 Lo mismo ocurre en Canadá, donde los ciudadanos pueden tener armas de
fuego prohibidas, siempre y cuando las hayan registrado

También podría gustarte