Está en la página 1de 8

INSTITUCION EDUCATIVA PBRO.

LUIS RODOLFO GÓMEZ RAMÍREZ


EL SANTUARIO ANTIOQUIA
Educamos para mejorar el presente y futuro de nuestra sociedad.

PLAN DE ASIGNATURA: CATEDRA DE LA PAZ 2019

DOCENTES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

ORLANDO BONILLA SÁNCHEZ


MARCO LEGAL

La Ley 1732 del 1 de septiembre del 2014, establece la catedra de la paz en toda las instituciones del país, con el fin de
garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, basado en que la paz es un derecho y un
deber de obligatorio cumplimiento de conformidad con lo dispuesto en el artículo 22 de la Constitución Política de
Colombia, y que el numeral 10 del artículo 5 de la Ley 115 de 1994, consagra como uno de los fines de la educación:
"La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de
la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del
riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación".
Todo los aspectos en mención son reglamentados en el decreto 1038 del 25 de mayo del 2015 que especifica la
aplicación de la catedra de la paz como asignatura independiente anexándola dentro de alguna de las siguientes áreas
fundamentales, establecidas en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994: a) Ciencias Sociales, Historia, Geografía,
Constitución Política y Democracia, b) Ciencias Naturales y Educación Ambiental, o c) Educación Ética y en Valores
Humanos.

OBJETIVO GENERAL DEL LA ASIGNATURA

La Cátedra de la Paz tendrá como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo
sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad
de vida de la población. (Artículo 1, parágrafo 2 de la ley 1732 del 1 de septiembre del 2014).
TEMATICA

Según el decreto 1038 del 2015 para que la Cátedra de la paz contribuya al aprendizaje, la reflexión y al diálogo sugiere
una temática basada en la cultura de la paz, educación para la paz y desarrollo sostenible, teniendo en cuenta los
siguientes contenidos los cuales deberán estar orientados al logro de los objetivos consagrados en el parágrafo 2 del
artículo 1 de la Ley 1732 de 2014 y en el artículo 2 del presente decreto y deberán desarrollar al menos dos (2). Estos
son: a) Justicia y Derechos Humanos. b) Uso sostenible de los recursos naturales. c) Protección de las riquezas
culturales y naturales de la Nación. d) Resolución pacífica de conflictos. e) Prevención del acoso escolar. f) Diversidad y
pluralidad. g) Participación política h) Memoria histórica. i) Dilemas morales. j) Proyectos de impacto social. k) Historia
de los acuerdos de paz nacional e internacional. 1) Proyectos de vida y prevención de riesgos.
IMPLEMENTACION

Se puede implementar una cátedra centrada en la paz educativa que contribuya con el cambio social determinado por la
habilidad del docente para desarrollar la temática seleccionada según el establecido en el art. 4 del decreto 1038 del
2015 (Justicia y Derechos Humanos, Uso sostenible de los recursos naturales y la resolución de conflictos).
Esta catedra se trabajara mediante propuesta curricular en el área de ciencias sociales integrada en preescolar,
básica y media como una asignatura independiente con una intensidad horaria de 1 (una) hora, incorporándola dentro
de los estándares básico de competencias ciudadanas, anexando mallas curriculares dentro del plan de área que
establezcan la temática y los contenidos establecidos en el decreto 1038 de mayo 25 del 2015; estándares,
competencias, metodología, actividades, evaluación y recursos aplicados en el proceso. La asignatura catedra de
la paz tendrá un valor del 20% con relación a la ponderación final en cada periodo del área de
sociales desde el grado primero al grado 11.
Esta institución se preocupan por mantener una sana convivencia entre toda la comunidad educativa como lo
establecen el manual de convivencia, los objetivos, la misión y la visión establecidos en el P.E.I, que serán las
herramientas normativas de la institución que servirán de apoyo para la obtención de una sana convivencia que permite
el avance hacia una sociedad equilibrada y justa
La preocupación por enseñar la importancia de una cultura de paz se ha forjado como una necesidad creada a partir de
los diálogos de paz, llevados a cabo en la Habana. De esta manera se pretende que las personas desarrollen
mecanismos para la resolución de conflictos, donde puedan expresar libremente su forma de pensar y sentir. Esto
contribuiría a mejorar el proceso de participación democrática, mediante el rescate y aplicación de los valores: se
empiece por descartar problemas de desigualdad, respeto por los Derechos humanos, participación solidaria de los
docentes, justicia social, y el rescate y defensa de los valores.
Orientar adecuadamente una Cátedra para la Paz en los niños, niñas y jóvenes permite no solamente crear espacios de
reflexión sobre conflictos que se presentan y cómo estos pueden ser solucionados mediante el diálogo sin utilizar la
violencia, sino también consolidar los intereses de todo un pueblo a la luz de los derechos individuales y colectivos

GRADO OCTAVO

GRADO: 8° PERIODO: 1° COMPETENCIAS

ÁMBITOS CONCEPTUALES INDICADORES DE LOGROS COGNITIVA, PROCEDIMENTAL, VALORATIVA,


SOCIALIZADORA Y CIUDADANA

¿Cuál ES LA RELACIÓN DE LA  Valoración de la familia como pilar de la Valorará la familia como pilar para formar el dialogo en
FAMILIA CON LA sociedad para fortalecer el dialogo la sociedad
CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ?  Identificación de los derechos familiares
para una mejor comprensión del tema Comprenderá los derechos de la familia para
 Deberes de la familia  Comprensión de los derechos de la protegerlos.
para contribuir con la familia para protegerlos
 convivencia  Valoración de la responsabilidad de los
 El derecho a tener una padres para comprender su rol
familia  Identificación de deberes para con la
 Deberes con la familia. familia para una mejor convivencia.
 Otras responsabilidades
de los padres
 Convivencia familiar
 Valorización de la
diferencia desde la
familia
 La escuela de padres

GRADO: 8° PERIODO: 2° COMPETENCIAS

ÁMBITOS CONCEPTUALES INDICADORES DE LOGROS COGNITIVA, PROCEDIMENTAL, VALORATIVA,


SOCIALIZADORA Y CIUDADANA

¿LA TOLERANCIA TIENE QUE VER  Identificación del valor de la tolerancia Identificará la tolerancia como medio para una sana
CON UNA SANA CONVIVENCIA? para tener una sana convivencia convivencia.
 Participación en la construcción de las
 La aceptación del otro: normas de convivencia para
La alteridad interiorizarlas mejor
 El valor de la tolerancia  Reconocimiento de las formas de evitar
 La importancia de la los conflictos para no caer en ellos
tolerancia en las  Valoración del otro como eje
relaciones fundamental para vivir en paz
interpersonales  comprensión y análisis de lecturas de
 Tolerancia en el profundidad en los temas vistos
ambiente escolar y
comunitario.
GRADO: 8° PERIODO: 3° COMPETENCIAS

ÁMBITOS CONCEPTUALES INDICADORES DE LOGROS COGNITIVA, PROCEDIMENTAL, VALORATIVA,


SOCIALIZADORA Y CIUDADANA

¿QUE ES LA SEGURIDAD  Identificación de la importancia de Valorará y respetará lo público.


CIUDADANA? asegurar las cosas materiales para su
cuidado Reconocerá la seguridad ciudadana como fin para no
 Concepto de seguridad  Identificación del respeto por el espacio cometer infracciones.
ciudadana público para ser un buen ciudadano
 Comportamiento de las  Reconocimiento de la seguridad
personas ciudadana con el fin de no cometer
 Comportamiento para la infracciones
seguridad de las  comprensión y análisis de lecturas de
personas profundidad en los temas vistos
 Comportamiento para la
seguridad de las cosas
(cuidado de lo público)
 Comportamiento para la
seguridad del publico
GRADO: 8° PERIODO: 4° COMPETENCIAS

ÁMBITOS CONCEPTUALES INDICADORES DE LOGROS COGNITIVA, PROCEDIMENTAL, VALORATIVA,


SOCIALIZADORA Y CIUDADANA

¿LA DISCRIMINACIÓN  Gestión delas emociones Comprenderá que la discriminación conlleva al


PROMUEVE LA VIOLENCIA?  inteligencia emocional conflicto.
 Que es DISCRIMACION  Miedo, la vergüenza, la culpa
 Discriminación como  Motivación Comprenderá que la no discriminación fortalecerá la
instrumento de violencia  Confianza sana convivencia.
 Alternativa frente a la  Los modales son importantes
discriminación  El lenguaje para resolver problemas
 Formas para evitar la  Es buen momento/no es un buen
discriminación y el momento por favor, permiso
conflicto  Recordar la respuesta porque reconoce
 Aprender a etiquetar las el problema
sensaciones, no a las
personas o las
situaciones.

También podría gustarte